Está en la página 1de 13

 

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

 
    - COSSIO QUIÑONES ANGELLI PRIMA
NOMBRES:
  - DIAZ KUNSTEK ADRIANA NATALIA

  - GUTIERREZ QUIROGA LAURA

  - SEJAS DELGADILLO BRENDA DANIELA 

 
    - INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA:
  - INGENIERÍA DE ALIMENTOS

  - INGENIERÍA DE ALIMENTOS

  - INGENIERÍA DE ALIMENTOS

MATERIA: LABORATORIO DE FISICA 3

TEMA: LEY DE OHM

#3
NÚMERO DE INFORME:

FECHA: 08/04/21
LEY DE OHM
1. OBJETIVOS
1.1. Verificar la ley de Ohm.
1.2. Encontrar la relación funcional entre la diferencia de potencial de los bornes
de una fuente de tensión continua y la corriente que circula por el circuito.
1.3. Determinar la resistividad de un conductor cilíndrico.
2. MARCO TEÓRICO
La ley de Ohm se usa para determinar la relación entre tensión, corriente y
resistencia en un circuito eléctrico.

𝐸 = 𝐼𝑥𝑅

Cuando se enuncia en forma explícita, significa que tensión = corriente x resistencia,


o voltios = amperios x ohmios, o V = A x Ω.

La ley de Ohm recibió su nombre en honor al físico alemán Georg Ohm (1789-1854)
y aborda las cantidades clave en funcionamiento en los circuitos:

Si se conocen dos de estos valores, los técnicos pueden reconfigurar la ley de Ohm
para calcular el tercero. Simplemente, se debe modificar la pirámide de la siguiente
manera:

Triángulos de la ecuación
Si conoce el voltaje (E) y la corriente (I) y quiere conocer la resistencia (R), suprima
la R en la pirámide y calcule la ecuación restante.
Conceptos claves de la ley de Ohm
● Carga
La fuente de todas las cargas eléctricas reside en la estructura atómica. La
carga de un electrón es la unidad básica de la carga. La medida para la
carga es el coulomb (C) en honor al físico francés Charles Augustin de
Coulomb. La carga de un electrón es igual a 1,60 x10-19 C. Esto significa
que una carga de 1 C es igual a la carga de 6,25x1018 electrones.
● Conductores
Aquellas sustancias por donde las cargas se mueven fácilmente se llaman
conductores. Los metales son excelentes conductores debido a la
descolocación o movimiento de sus electrones en su estructura cristalina
atómica.
● Conductores óhmicos
Los conductores óhmicos son aquellos que cumplen la ley de Ohm, es decir,
la resistencia es constante a temperatura constante y no dependen de la
diferencia de potencial aplicado. Ejemplo: conductores metálicos.
● Conductores no óhmicos
Son aquellos conductores que no siguen la ley de Ohm, es decir, la
resistencia varía dependiendo de la diferencia de potencial aplicado.
Ejemplo: ciertos componentes de aparatos electrónicos como computadoras,
teléfonos celulares, etc.
● Aislantes
En cambio, aquellas sustancias que resisten al movimiento de la carga son
llamadas aislantes. Los electrones de valencia de los aislantes, como el agua
y la madera, están fuertemente restringidos y no pueden moverse libremente
por la sustancia.
● corriente saliendo de chorro
Los cables eléctricos son un buen ejemplo de conductor y aislante: el metal
del interior conduce la electricidad mientras que el recubrimiento plástico es
aislante.
● Corriente
La corriente eléctrica es el flujo de carga a través de un conductor por unidad
de tiempo. La corriente eléctrica se mide en amperios (A). Un amperio es
igual al flujo de 1 coulomb por segundo, es decir, 1A= 1C/s.
● Voltaje
La corriente eléctrica que fluye por un conductor depende del potencial
eléctrico o voltaje y de la resistencia del conductor al flujo de carga.
● Resistencia eléctrica
La resistencia eléctrica es la dificultad con la que las cargas eléctricas fluyen
a través de un conductor.
La resistencia eléctrica está relacionada a la interacción de los electrones
conductores a medida que se mueven de átomo a átomo por el conductor. La
resistencia se mide en ohms u ohmios, y se representa con la letra griega
omega Ω.

3. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

3.1. Materiales
Enlaces de los simuladores utilizados

1.-https://phet.colorado.edu/sims/html/circuit-construction-kit-dc-virtual-lab/latest/circuit-const
ruction-kit-dc-virtual-lab_en.html
2.-http://amrita.olabs.edu.in/?sub=1&brch=6&sim=22&cnt=4

3.2. Procedimiento experimental

1.Ingresar al simulador ´´Circuit Constriction Kit ́ ́ mediante el enlace o el código QR.

● En el lado izquierdo se observa una columna con los materiales existentes en el


simulador.
● Seleccionar un resistor que actuará como una resistencia,para tener una diferencia
de potencia se usa una bateria, por ultimo elegir los alambres y acomodar el
sistema uniendo todo.
● En el lado derecho se obeserva un recuadros donde se puede configurar si desea
ver el movimiento de los electrones libres del circuito representado por circulos
azules o cambiar por las flechas de color rojo para ver la direccion de la corriente
por ultimo puede desactivarlo.

● En la parte derecha hay otro cuadro y vamos a utilizar los dos instrumentos: el
voltímetro se conecta en paralelo y el amperímetro se conecta en serie.

● Se activa resistencia para los alambres y para la batería para la fuente de voltaje.
● Entonces, usando el voltímetro la pinza roja es el lado positivo, la pinza negra es el
lado negativo y para conectarlo al sistema es positivo con positivo y negativo con
negativo.En caso de conectar mal el voltímetro muestra el valor negativo ya que es
un voltímetro digital.
● Para medir con el amperímetro, se debe interrumpir el circuito y luego cerrarlo.

● Y antes de medir se debe variar el


voltaje de la batería o también variar el valor de la resistencia
● Para finalizar vamos a ir cambiando el voltaje de la batería que se encuentra en la
parte inferior en un recuadro y se registran en la tabla los datos obtenidos.
● Finalmente se realizan los cálculos y resultados para la interpretación de los valores
proporcionados por el simulador.
2. Ingresar al simulador ´Ohm´s law and resistance´ ́ ́ mediante el enlace o el
código QR.

● Para realizar la conexión de la fuente se toma el cable de color rojo que representa
la parte positiva haciendo click, arrastramos para conectarlo hasta el lado rojo del
amperimetro y volvemos hacer click y aparece un alambre negro que confirma la
configuracion correcta.
● Luego tomamos el negativo del amperimetro haciendo click hacia al voltimetro de
color rojo y aparece otro alambre negro.
● Tomando el lado negativo del voltímetro haciendo click y llevamos al potenciómetro,
conector de arriba.
● De la salida del potenciómetro de la parte inferior haciendo click llevamos al
interruptor del switch.
● Y de la salida del switch haciendo click al negro de la fuente que es lo negativo
● Haciendo click tomamos la resistencia conectando al voltimetro una conexión entre
el rojo y negro.

● En la parte de la izquierda se observa un cuadro en donde se puede modificar la


longitud y la resistencia luego con esos datos se trabaja hasta el final en la toma de
datos.
● Seguidamente cerramos el interruptor realizando una conexión
● Se toman los datos obtenidos mediante el amperímetro y el voltímetro variando el
diámetro del alambre.
● Finalmente se realizan los cálculos y resultados para la interpretación de los valores
proporcionados por el simulador.

4. TABLA DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


REGISTRO Y ANÁLISIS DE DATOS
Primera parte:
R = 10 Ω

I(A) V(V)
0,08 0,75
0,11 1,06
0,2 2,04
0,31 3,1
0,61 6,11
0,9 9,06

● METODO DE MINIMOS CUADRADOS


𝐴 = -0,0335
𝐵 = 10,1001
𝑟 = 0, 99996
2 2 2 2 2
∑ⅆⅈ = Σ𝑦 + 𝑛𝐴 + 𝐵 Σ𝑥 − 2𝐴Σ𝑦 − 2𝐵Σ𝑥𝑦 + 2𝐴𝐵Σ𝑥

2 −3
∑ⅆⅈ = 4, 0935×10
2 2
Δ = 𝑛Σ𝑥 − (Σ𝑥)

Δ = 3, 1362
2
2 Σⅆⅈ
σ = 𝑛−2

2 −3
σ = 1, 0234×10
2 2
σ Σ𝑥
σ𝐴 = ∆

σ𝐴 = 0, 02685

2
σ𝑛
σ𝐵 = ∆

σ𝐵 = 0, 044248

𝑉
𝐴 = (− 0, 0335±0, 0268)⎡ 𝐴 ⎤; 80%
⎣ ⎦
𝑉
𝐵 = (10, 1001±0, 0422)⎡ 𝐴 ⎤; 0, 44%
⎣ ⎦
Segunda parte:

𝑏
Modelo de ajuste: 𝑅 = 𝑎𝑑
● LINEALIZANDO
Modelo de ajuste: 𝑙𝑛 (𝑅) = 𝐴 + 𝐵𝑙𝑛 (𝑑)
● METODO DE MINIMOS CUADRADOS
𝐴 = -19,9342
𝐵 = -1,9877
𝑟 = -0, 9994

2 2 2 2 2
∑ⅆⅈ = Σ𝑦 + 𝑛𝐴 + 𝐵 Σ𝑥 − 2𝐴Σ𝑦 − 2𝐵Σ𝑥𝑦 + 2𝐴𝐵Σ𝑥

2 −3
∑ⅆⅈ = 5, 9373×10
2 2
Δ = 𝑛Σ𝑥 − (Σ𝑥)

Δ = 10, 4134
2
2 Σⅆⅈ
σ = 𝑛−2

2 −3
σ = 1, 1875×10
2 2
σ Σ𝑥
σ𝐴 = ∆

σ𝐴 = 0, 2173

2
σ𝑛
σ𝐵 = ∆

σ𝐵 = 0, 0282

𝐴 = (− 19, 9342±0, 0268)[𝑎𝑑]; 1, 09%

𝐵 = (− 1, 9877±0, 0282)[𝑎𝑑]; 1, 42%


Obtenemos que:
𝐴 −19,9342 −9
𝑎 = ⅇ →𝑎 = ⅇ → 𝑎 = 2. 2013×10

𝑏 = 𝐵 →𝑏 =− 1, 9877 ≅ − 2
● PROPAGACIÓN DE ERRORES PARA a
∂𝑎 𝐴 −9 −10
Δ𝐴 = || ∂𝐴 ||𝑒𝐴 = 𝑒 × 𝑒𝐴 = 2. 2013×10 ×0, 2173 =4, 7834×10

2
𝑒𝑎 = (∆𝐴)

−10
𝑒𝑎 = 4, 7834×10

−9 −9
(
𝑎 = 2, 2013 × 10 ± 0, 4783 × 10 )[Ω * 𝑚2]; 21, 73%
𝑏 = (− 1, 9877±0, 0282)[𝑎𝑑]; 1, 42%
● COMPARACIÓN DE LA ECUACIÓN TEÓRICA CON LA EXPERIMENTAL
Ecuación teórica:
𝐿 4𝐿 −2
𝑅=ρ 𝑠
→𝑅 = ρ π
𝑑

Ecuación experimental:
𝑏
𝑅 = 𝑎𝑑

ENTONCES:
L= 0,1 m
𝑎
ρ= 𝐿

−9
2,2013×10 −8
ρ= 0,1
= 2, 2013×10 [Ω * 𝑚]

● PROPAGACIÓN DE ERRORES PARA ρ


∂ρ 1 1 −9 −9
Δ𝑎 = || ∂𝑎 ||𝑒𝑎 = 𝐿
× 𝑒𝐴 = 0,1
× 0, 4783 × 10 = 4, 783 × 10

2
𝑒𝑎 = (Δ𝑎)

−9
𝑒𝑎 = 4, 783 × 10

−8 −8
(
ρ = 2, 2013 × 10 ± 0, 4783 × 10 )[Ω * 𝑚]; 21, 72%

RESPUESTAS
Primera parte:
𝑉
𝐴 = (− 0, 0335±0, 0268)⎡ 𝐴 ⎤; 80%
⎣ ⎦
𝑉
𝐵 = (10, 1001±0, 0422)⎡ 𝐴 ⎤; 0, 44%
⎣ ⎦

Segunda parte:
𝐴 = (− 19, 9342±0, 0268)[𝑎𝑑]; 1, 09%

𝐵 = (− 1, 9877±0, 0282)[𝑎𝑑]; 1, 42%


−9 −9
(
𝑎 = 2, 2013×10 ± 0, 4783×10 )[Ω * 𝑚2]; 21, 73%
𝑏 = (− 1, 9877±0, 0282)[𝑎𝑑]; 1, 42%
−8 −8
(
ρ = 2, 2013×10 ± 0, 4783×10 )[Ω * 𝑚]; 21, 72%
5. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
5.1. Conclusiones
𝐿
Se comprobaron las dos ecuaciones teóricas 𝑉 = 𝑅𝐼 ; 𝑅 = ρ 𝑆 , como
consecuencia de aplicar la Ley de Ohm en un conductor cilíndrico, así también se
determinó la resistividad.
Con el primer simulador obtuvimos una gráfica donde pudimos comprobar la
ecuación mediante el método de mínimos cuadrados y comprobando así que a≈ 0.
Con el segundo simulador a pesar de no tener el error del dato de la longitud se trato
con el valor que no tiene contribución, para el valor de la resistividad y pese a la falta
𝑉
de un ohmímetro se utilizó la relación 𝐼 graficando 𝑅 (Ω) en función del 𝑑(𝑚𝑚),
obteniendo así una ecuación tipo potencial, procediendo a linealizar por Ln y
𝐿
comprobando así la ecuación 𝑅 = ρ 𝑆 y obteniendo b= 𝐵 ≈− 2, concluyendo
que ambas ecuaciones son equivalentes, como resultado final obtuvimos el
−8 −8
valor de ρ = (2, 2013×10 ± 0, 4783×10 ) [Ω * 𝑚]; 21, 72%.

5.2. Observaciones

● Cuando se arma el circuito la resistencia debe ser conectada a una fuente,


en donde el lado positivo de la fuente va conectado al extremo positivo de la
resistencia y lo mismo ocurre con el lado negativo, así se genera un
diferencial de potencial, un flujo de carga,un campo eléctrico.
● Los instrumentos: el voltímetro se conecta en paralelo y el amperímetro se
conecta en serie, se debe activar la resistencia para los alambres y batería
para que se comporte como un laboratorio de física en la realidad.
● Los instrumentos a utilizar presentan polaridad,hay que tener cuidado la
pinza negra es el lado negativo la pinza roja positivo y para conectarlo al
sistema es positivo con positivo y negativo con negativo.En caso de conectar
mal el voltímetro muestra un valor negativo es un voltímetro digital no hay
problema solo se intercambia.
● Si fuera un laboratorio real se trabaja con voltajes pequeños límite 10 voltios
para que genere corrientes pequeñas y no electrocutarnos, pero en este caso
ya que es un simulador el máximo valor a tomar es de 15 voltios.
● En la gráfica 1 que es voltaje Vs corriente en donde la nube de puntos
forman una línea recta comprobando la ley de Ohm.
● En la gráfica 2 que es la resistencia Vs diámetro en donde la nube de puntos
forma una hipérbola que significa que cuanto más delgado, menor sea el
diámetro del alambre conductor la resistencia es mayor lo cual es
inversamente proporcional.

6. CUESTIONARIO
1.- ¿Se cumple la Ley de Ohm para todo tipo de materiales?
R.- La ley de Ohm solo se cumple para determinados materiales denominados
óhmicos (cobre, aluminio, etc.), en cambio no se cumple para muestras de gas
ionizado y ni en otros conductores denominados no óhmicos.

7. BIBLIOGRAFÍA
● F. (2021, 3 marzo). ¿Qué es la ley de Ohm? Fluke.Revisado el

01/04/21 Disponible en:

https://www.fluke.com/es-bo/informacion/blog/electrica/que-es-la-ley-de

-ohm

● Gouveia, R. (2020, 28 septiembre). Ley de Ohm: concepto, explicación

y fórmula (con ejercicios). Toda Materia.Revisado el 01/04/21

Disponible en: https://www.todamateria.com/ley-de-ohm/

También podría gustarte