Está en la página 1de 13

 ASIGNATURA: BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO

 DOCENTE: LUIS ENRIQUE TENORIO AGUADO

 INTEGRANTE:

Zai Leo Napuche Brandan U20218160

 CICLO: 3

 SECCIÓN: 21001

ICA – PERÚ

2021
Sistema Nervioso (ATLAS)

Permite que el organismo responda a los cambios continuos de su medio externo e


interno, controla e integra las actividades funcionales de los órganos y aparatos.
Anatómicamente:
 SNC: Encéfalo y Medula Espinal. (Las neuronas derivan de células neuro ectodérmicas
del tubo neural).

 SNP: Nervios craneanos y periféricos que conducen impulsos desde el SNC o hacia él.
También están los ganglios (conjuntos de somas neuronales). (Las neuronas derivan de
las crestas neurales).

Funcionalmente:

• SN Somático: Da inervación motora y sensitiva a todo el organismo excepto las


vísceras, el musculo liso y las glándulas.
• SN Autónomo: Inervación eferente motora involuntaria al musculo liso, al sistema
de conducción del corazón y glándulas; inervación aferente sensitiva desde las
vísceras (estrechamente unido al sistema endócrino). Se divide en:
• SNA Simpático

• SNA Parasimpático
• SNA Entérico (del tubo digestivo).

El tejido nervioso está compuesto por dos tipos de células: neuronas (las unidades
funcionales) y las células de sostén, están son células no conductoras que están en
contacto estrecho con las neuronas (en SNC son células de la glía; en SNP son células de
Schwann o lemocitos; y las células satélites o anficitos, que son parecidas a las anteriores
solo que están exclusivamente rodeando el soma neuronal).

Las células de sostén proveen sostén físico (protección) para las delicadas prolongaciones
neuronales, aislamiento eléctrico para los somas y las prolongaciones neuronales y
mecanismos de intercambio metabólico entre los vasos y las neuronas.
La neurona posee un cuerpo (soma o pericarion), una prolongación más larga (axón) y
prolongaciones dendríticas, a través de los axones transmiten los impulsos nerviosos.
Las dendritas son receptoras de estímulos de otras neuronas o del medio externo,
mediante lo que se llama “arborizaciones dendríticas” y no tienen una cubierta mielínica.
Los axones son prolongaciones efectoras que transmiten esos impulsos a otras neuronas o
a células efectoras y si poseen revestimiento de mielina. A veces, los axones pueden dar
“ramificaciones recurrentes” cerca del soma neuronal.
En el tejido nervioso hay tejido conectivo y mucha vascularización; la restricción
selectiva de sustancias transportadas por la sangre en el SNC se conoce como barrera
hematoencefálica.
Las “neuritas” o “neuro pilos” son las estructuras que abarcan el soma y la glía, están
asociadas a dendritas y axones.

Sinapsis: Contactos especializados entre neuronas que permiten la transición de


información desde una célula hacia la siguiente.

NEURONAS:

Según su naturaleza:

• Sensitivas: Transmiten los impulsos desde los receptores hasta el SNC, son las fibras nerviosas
aferentes somáticas y viscerales. Son unipolares.
• Motoras: Transmiten impulsos desde el SNC o los ganglios hacia células efectoras, son las fibras
nerviosas eferentes somáticas y viscerales. Son multipolares.
• Interneuronas: O neuronas intercalares, forman una red integrada de comunicación entre las
neuronas sensitivas y las neuronas motoras. Son multipolares, son más del 99,9% de las neuronas.

Según la cantidad de prolongaciones:

• Multipolares: Tienen un axón y dos o más dendritas.


• Bipolares: Tienen un axón y una dendrita. Están limitadas a la retina del ojo y ganglios del nervio
vestibulococlear.
• Monopolares (o pseudounipolar): Solo tienen axón, que se divide cerca del soma neuronal en
dos prolongaciones largas.

El soma neuronal posee un núcleo eucromatico grande con nucléolo prominente, y


citoplasma perinuclear circundante; tiene contenido ribosómica en forma de pequeñas
granulaciones que se las llama “corpúsculos de Nissl”. Se tiñen con colorantes basófilos.
Donde comienza el axón, aparece una dilatación (cono axónico) donde no hay orgánulos
citoplasmáticos grandes y sirve como hito para distinguir los axones de las dendritas.
Donde comienza el axón también se puede denominar un “segmento inicial” que es donde
se genera el potencial de acción para el impulso nervioso

Las neuronas no se dividen, pero hay células madre nerviosas que son capaces de
diferenciarse y reemplazar algunas neuronas lesionadas.

En la SINAPSIS; una neurona (presináptica) se comunica en un espacio con otra neurona


(postsináptica). Las sinapsis también pueden ser entre axones y células efectoras (dianas)
como las fibras musculares o las células glandulares. Entonces, la sinapsis puede ser:

• Axodendrítica: Ocurre entre axones y dendritas.


• Axosomática: Entre axones y soma neuronal.
• Axoaxónica: Entre axones, es la más rápida en la transmisión del impulso
nervioso.

La zona de contacto donde se produce la sinapsis se produce entre el axón de una neurona
emisora, que transcurre a lo largo de la superficie de la neurona receptora y establece
varios contactos sinápticos llamados “botones”, luego el axón continuo su camino hasta
finalizar ramificándose en una estructura conocido como teledendron cuyos extremos
dilatados reciben el nombre de botones o bulbo terminales.

• Sinapsis química: Se da por liberación de sustancias químicas


(neurotransmisores) desde la neurona pre sináptica, estos difunden a través de un espacio
intercelular que separa la neurona pre con la post sináptica o célula diana.

• Botón pre sináptico: En el extremo de la prolongación neuronal, desde él se


liberan los neurotransmisores en vesículas sinápticas (estás vesículas siempre
mantienen un pool de reserva en el botón) y son liberados al espacio por
porocitosis (tipo de exocitosis que momentáneamente abre un poro por moléculas
que estimulan el calcio,
como el SNARE). El SNARE está formado por SINAPTO BREVINA (que viene
con el neurotransmisor), SNAP-25 y SINTAXINA que están en la membrana pre
sináptica y juntas forman el poro.
• Hendidura sináptica: Separa la neurona pre sináptica de la post sináptica o
célula diana, el neurotransmisor debe atravesar este espacio, si alguno se escapa de
la célula receptora deriva el torrente sanguíneo, y los que son
liberados pueden ser degradados o recapturados.
• Membrana post sináptica: Es una porción de la membrana post sináptica
que contiene receptores para los neurotransmisores.

• Sinapsis eléctrica: Contiene uniones de hendidura o nexos que permiten el


movimiento de iones entre células y posibilitan la propagación directa de una corriente
eléctrica de una célula a otra. Es más rápida y bidireccional.

TRANSMISION SINÁPTICA:
El impulso alcanza el botón terminal produciendo una inversión del voltaje de membrana
(despolarización) que abre canales calcio dependientes, entra calcio y provoca la
migración de las vesículas sinápticas hacia la membrana y su fusión a ella. Se liberan los
neurotransmisores a la hendidura, se difunden hasta alcanzar la membrana post sináptica
que se fijan a la misma y producen la abertura de canales sodio activados por ligando,
entra sodio a la neurona receptora que causa una despolarización local en la membrana y
produce apertura de los canales de sodio activados por voltaje con lo que genera que se
traspase le impulso nervioso.
En la membrana pre sináptica, las vesículas retornan al compartimento endoso mico del
botón para ser recargadas con neurotransmisores.

La liberación del neurotransmisor puede causar:

• Excitación:

Son la Acetilcolina, glutamina, adrenalina o serotonina, abren canales catiónicos que


permiten una entrada de sodio
que causa la inversión local del voltaje de membrana. (Iniciación de un potencial de
acción y transmisión de un impulso nervioso).

• Inhibición:

Son el ácido ϒ-aminobutírico (GABA) o glicina, que abren canales aniónicos que
permiten la entrada de CL- a la célula
(que no pase nada, o que salga potasio) y la hiperpolarizacion de la membrana post
sináptica, lo cual torna aún más negativa. La generación de un potencial de acción se
torna más difícil.

La generación definitiva de un impulso nervioso depende de la suma de los impulsos


excitadores e inhibitorios que llegan a una neurona.
TRANSPORTE AXÓNICO:
Mecanismo bidireccional que sirve como forma de comunicación intracelular, envía
moléculas e información a lo largo de los micro túbulos y los filamentos intermedios
desde el pericarion hacia el teledendron y desde el teledendron hacia el pericarion. Para
las dendritas tienen las mismas características y funciones. Puede ser:

• Transporte anterógrado: Lleva el material desde el pericarion hacia la periferia


neuronal (participa la cinesina, una proteína motora asociada a los microtúbulos
que consume ATP).

• Transporte retrógrado: Lleva el material desde la terminación axónica (y las


dendritas) hacia el pericarion, es mediado por la dineína, también proteína motora
asociada a los microtúbulos.

• Según la velocidad puede ser:

• De transporte lento: Siempre es anterógrado, transporta moléculas de tubulina,


actina y proteínas que forman los neurofilamentos, también proteínas de la matriz
citoplasmática como la calmodulina y diversas enzimas del metabolismo.

• De transporte rápido: Lleva sustancias en ambas direcciones. De forma


anterógrada, envía a la terminación axónica diferentes orgánulos limitados por
membrana y materiales de peso molecular bajo. De forma retrógrada, lleva hacia
el
pericarion muchos de los mismos materiales, al igual que proteínas y otras
moléculas que han sufrido endocitosis en las terminaciones axónicas.

CÉLULAS DE SOSTEN:

En el SNP, las células de Schwann provienen de la cresta neural y se diferencian


mediante la expresión del factor de transcripción sox-10. Su función es proteger el axón y
producen una cubierta con lípidos abundantes, llamada vaina de mielina, que rodea los
axones y les provee aislamiento del compartimento extracelular de la endoneuro
circundante, así asegurando la conducción rápida de los impulsos nerviosos.

La mielinización comienza cuando una célula de Schwann rodea un axón y su membrana


celular se polariza en dos regiones, una expuesta a la endoneuro (membrana plasmática
abaxonica) y otra en contacto con el axón (membrana plasmática adaxónica). Una vez
que el axón queda completamente rodeado por membrana de la célula de Schwann, se
crea una tercera región, el mesaxón (una membrana doble que conecta las membranas
abaxonica y adaxonica y rodea el espacio extra celular angosto). Este mesaxón rodea al
axón en forma espiralada, por fuera de este se forma una vaina (vaina de Schwann) que
contiene al núcleo y orgánulos de la célula original de Schwann.
Una vez el mesaxón espiralado sobre sí mismo, las membranas forman la vaina de
mielina compacta (esta compactación se da por expresión de proteínas específicas de
mielina, como la neurorregulina, la proteína 0, proteína mielínica periférica de 22 KDa y
proteína básica de la mielina).

El espesor de la vaina de mielina que se forme depende del diámetro del axón y no del de
la célula de Schwann (del factor neurorregulina).
El nódulo de Ranvier es la región entre dos células de Schwann continuas, es decir, que
carece de mielina. Y la extensión de mielina que hay entre dos nódulos de Ranvier
secuenciales recibe el nombre de Segmento intermodal.
Los axones amielínicos del SNP están envueltos por células de Schwann y sus láminas
externas.

Las Células Satélites son células cubicas que rodean los somas neuronales, solo vemos
sus núcleos con H/E, contribuyen a establecer y mantener un microambiente controlado
alrededor del cuerpo neuronal, con lo que proveen aislamiento eléctrico, así como una vía
para el intercambio metabólico. Por lo tanto, son lo mismo que las Schwann solo que NO
producen mielina. Las neuronas y sus prolongaciones ubicadas en los ganglios de la
división entérica están asociales con células gliales entéricas (parecidas a los astrocitos
del SNC). Contribuyen a coordinar las actividades de los sistemas nervioso e inmunitario
intestinales.

En el SNC las células de sostén son las células de la glía o neuroglia, y las hay de 4 tipos:

• Oligodendrocitos: Pequeñas, activas en formación y el mantenimiento de la mielina


en el SNC, pueden ser satélites (en la sustancia gris) o protoplasmáticas (en sustancia
blanca).
La vaina de mielina está formada por capas concéntricas de membrana plasmática
oligodendrocitica. Los oligodendrocitos expresan proteínas especificas durante la
mielinización (proteína proteo lipídica, glucoproteína, oligodendrocitica mielínica y
glucoproteína mielínica de oligodendrocito). Los nódulos de Ranvier son más grandes
que en el SNP y las regiones más amplias de axolema expuesto tornan aún más eficaz
la conducción saltatoria.
• Astrocitos: Proveen sostén físico y metabólico para las neuronas del SNC, toman
glucosa para servirle la fuente de energía a la neurona. Estos pueden ser fibrosos (en
sustancia blanca) o protoplasmáticos (en sustancia gris). Contienen haces prominentes
de filamentos intermedios especializados (proteína ácida fibrilar glial, o GFAP).
Mantienen las uniones ocluyentes de los capilares que forman la barrera
hematoencefálica. Proveen cubiertas para las zonas amielínicas o los nódulos de
Ranvier.
• Microgliocitos: Tienen núcleos pequeños y alargados, heterocromáticos, que poseen
propiedades fagocíticas y APC.
• Ependimocitos: Células cilíndricas que revisten los ventrículos del encéfalo y el
conducto central de la medula espinal (epitelio cilíndrico simple). Son transportadoras
de líquidos, carecen de lámina basal, pero tienen pliegues abundantes que se
interdigitan con las prolongaciones de astrocitos contiguos, poseen cilios y
microvellosidades. Las células ependimarias modificadas y los capilares asociados
forman en conjunto los llamados “plexos coroideos”.
Las células ependimarias derivan de la proliferación de células neuroepiteliales que
tapizan la superficie interna del tubo neural en desarrollo.

En los preparados solo se ven los núcleos de las células gliales, para ver la forma
completa se necesita realizar inmunohistoquímica o impregnación argéntica.

CONDUCCION DEL IMPULSO:


En respuesta a un estímulo (generación de un potencial de acción) se abren los canales de
sodio en el segmento inicial del axón que causa la entrada de sodio al axoplasma, esto
despolariza la membrana y lo convierte en un voltaje de membrana positivo, luego se
cierran los canales de sodio y se abren los de potasio, el potasio sale rápidamente y con
ello la membrana vuelve a su potencial de reposo. Esta corriente local estimula porciones
contiguas de la axolema y repite la despolarización a lo largo de la membrana. Después
de un período muy corto (refractario) la neurona puede repetir una vez más el proceso de
generar un potencial de acción.
Los axones mielínicos conducen los impulsos con más rapidez que los axones amielínicos
ya que el impulso nervioso “salta” de un nódulo de Ranvier a otro (conducción saltatoria
o discontinua).

COMPONENTES DEL TEJIDO CONECTIVO NERVIOSO:


Las células de sostén y fibras nerviosas se mantienen juntas por la acción de un tejido
conectivo organizado en tres componentes bien definidos:
 Endoneuro: Tejido conectivo laxo que rodea cada fibra nerviosa individual.
Fibroblastos escasos, las fibras colágenas son secretadas por las células de
Schwann.
 Perineuro: Tejido conectivo especializado que rodea cada fascículo de fibras
nerviosas, no hay fibroblastos, hay células perineurales que forman una
“barrera perineural” (para la difusión desde los vasos sanguíneos hasta la
célula neural).
 Epineuro: Tejido conectivo denso irregular que rodea todo un nervio
periférico y llena los espacios entre los fascículos nerviosos. Con frecuencia se
le asocia tejido adiposo, por el discurren vasos sanguíneos y nervios.

MÉDULA ESPINAL:
Estructura cilíndrica aplanada en continuidad directa con el encéfalo. Tiene una porción
interna (sustancia gris) que rodea al conducto central y una porción externa (sustancia
blanca). La sustancia blanca contiene axones mielínicos y amielínicos que transcurren de
uno a otro segmento de la medula o el encéfalo.
La sustancia gris contiene somas neuronales y dendritas junto con axones y células
neuroglicas, las sinapsis solo ocurren en la sustancia gris.
Los somas de las neuronas motoras que inervan el musculo estriado están situados en las
astas ventrales de la sustancia gris mientras que los somas neuronales sensitivos están
ubicados en los ganglios que hay en las raíces dorsales de los nervios raquídeos.

Los receptores aferentes son estructuras especializadas ubicadas en los extremos distales
de las prolongaciones periféricas de las neuronas sensitivas, pueden iniciar un impulso
nervioso en respuesta a un estímulo. Pueden ser:
• Exteroreceptores: Reaccionan ante estímulos del medio externo.
• Intrareceptores: Reaccionan ante estímulos provenientes del interior
del cuerpo.
• Propioreceptores: Reaccionan ante estímulos internos y perciben la
posición corporal y el tono y movimiento de los músculos.

El receptor más simple consiste en un axón desnudo y se llama “terminación libre no


encapsulada”, se hayan en los epitelios, tejidos conectivos y en relación con los folículos
pilosos. Las terminaciones nerviosas sensitivas con vainas de tejido conectivo reciben el
nombre de terminaciones encapsuladas.
ENCÉFALO:
En el encéfalo, la sustancia gris forma una cubierta externa denominada corteza y la
sustancia blanca forma una parte interna más profunda llamada centro oval (médula).
La corteza contiene somas neuronales, axones, dendritas y células de la neuroglia y es el
sitio donde se produce la sinapsis. La sustancia blanca solo contiene axones de neuronas
más las células gliales y los vasos sanguíneos asociados.

TEJIDO CONECTIVO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:


Existe en forma de tres membranas secuenciales que revisten el encéfalo y la medula
espinal, las “meninges”:

• Duramadre: Cubierta más externa y gruesa, de tejido conectivo denso, es


continua con la superficie externa del periostio de los huesos del cráneo. Dentro
de la duramadre hay espacios revestidos por endotelio que sirven como conductos
principales para la sangre que retorna del encéfalo (los senos venosos).
La duramadre también manda proyecciones hacia la superficie interna, formando
tabiques que sostienen las meninges al cráneo.

• Aracnoides: Debajo de la duramadre. Manda “trabéculas aracnoideas” que


conectan la piamadre con la aracnoides. Por tejido conectivo laxo y fibroblastos
alargados. El espacio que cruzan las trabéculas son el “espacio aracnoideo” por
el cual discurre líquido cefalorraquídeo.

• Piamadre: Delicada capa que está en contacto directo con la superficie del
encéfalo y de la medula espinal. Las últimas dos conforman la “piaaracnoides”.

RESPUESTA DE LAS NEURONAS A LA AGRESION:

 DEGENERACION:
La degeneración de un axón en posición distal con respecto a un sitio de lesión se
denomina “degeneración anterógrada o walteriana”, donde el segmento inicial
adquiere una serie de estrangulaciones y se fragmenta en segmentos discontinuos
que son encerrados por fragmentos de mielina.
El soma de la neurona cuyo axón ha sido lesionado sufre tumefacción, su núcleo
se desplaza hacia la periferia y la sustancia de Nissl desaparece, sufre
“cromatolisis”.

 CICATRIZACION:
En el SNP el tejido conectivo y las células de Schwann forman tejido cicatrizal en
la brecha que hay entre los extremos de un nervio seccionado o aplastado. Si la
cantidad de tejido cicatrizal no es demasiado es probable que el nervio seccionado
se regenere.
En el SNC el tejido cicatrizal derivado de la proliferación de las células de la
neuroglia paree impedir la regeneración.

 REGENERACION:
En el SNP las células de Schwann se dividen y forman bandas celulares que
atraviesan la cicatriz neoformada. Si se
restablece el contacto físico entre una neurona motora y su musculo la función
suele recuperarse.
Si no se restablecen contacto con el puente de células de Schwann los brotes
axónicos crecen en forma desordenada y el musculo permanece atrófico.

El Sistema Nervioso Central está formado por la Médula Espinal + el Encéfalo.


La médula espinal es lo más primitivo, simple, antiguo de la evolución filogénica. Lo
más complejo se encuentra en el encéfalo, principalmente en la corteza Cerebral, que es
lo más evolutivo, donde el hombre encuentra sus preguntas y las respuestas desde lo
psíquico. Anatómicamente en relación al SNC, cuando más inferior se encuentra una
estructura, más primitiva es y cuando más superior son más evolutiva.
MEDULA ESPINAL
Médula – Ubicada en el interior del conducto medular. - Presenta forma de un cilindro
alargado. - Cuenta con 2 ensanchamientos o intumescencias: Uno a nivel cervical - (de
C4 a T1) - corresponde fundamentalmente a la formación del plexo braquial y el otro a
nivel lumbar (de T10 a L2) - corresponde al plexo lumbar y sacro.
Limites Superior: plano tangente al borde superior del arco posterior del atlas. Por
arriba se continúa la médula oblonga. Inferior: ubicado a nivel de la segunda vértebra
lumbar, en el adulto.

 La Columna vertebral desciende más que la médula. Esto se explica porque durante la
gestación la columna vertebral y la médula crece a igual ritmo. Pero después del
nacimiento, la columna sigue creciendo y la médula deja de crecer. Esta disociación,
produce una formación nerviosa muy singular por debajo del nivel de la 2º vértebra
lumbar: la cauda equina o cola de caballo. Esta estructura se ubica dentro del conducto
medular, está bañada por líquido cerebro espinal y está constituida por las raíces
nerviosas del plexo lumbar, sacro y el nervio coccígeo.
- Longitud de la columna vertebral: 73cm.
- Longitud de la médula: 45 cm en el hombre // 41-42 cm en la mujer.
Atlas del Sistema Nervioso

Referencias

Navarro, X. (2002). Fisiología del sistema nervioso autónomo. Revista

Neurológica, 35(6), 553-562.

Gomes, T. S. C. Sistema nervioso autónomo. Consultado el, 15.

Bahena-Trujillo, R., Flores, G., & Arias-Montaño, J. A. (2000). Dopamina: síntesis,

liberación y receptores en el Sistema Nervioso Central. Revista

Biomédica, 11(1), 39-60.

Alegría-Loyola, M. A., Galnares-Olalde, J. A., & Mercado, M. (2017). Tumores del sistema

nervioso central. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(3), 330-

340.

También podría gustarte