Está en la página 1de 14

“Año del Dialogo y la Reconciliación

Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

DISEÑO DE PLANTA MINERA

TRABAJO DE DISEÑO DE LA PLANTA DEL


PROYECTO TAMBOGRANDE-PIURA

DOCENTE: Ing. Gabriel Alarcón Melgar


ALUMNOS: Puse Ayala Edith Thalia
Saucedo Gutierrez Santos Antony
Vicente Mulatillo Silver
CICLO: X

GRUPO: G-14

INDICE
1. ASPECTOS GENERALES.........................................................................................................3
1.1. RESEÑA HISTÓRICA.......................................................................................................3
1.2. PROBLEMÁTICO..............................................................................................................3
2. PROYECTO MINERO TAMBOGRANDE..............................................................................4
2.1. MINERALOGÍA.................................................................................................................4
2.2. ASPECTOS GEOLÓGICOS..............................................................................................5
2.3. DISEÑO DE MINADO........................................................................................................6
2.3.1. Superficial.....................................................................................................................6
2.3.2. Subterráneo..................................................................................................................7
2.4. DISEÑO DE PLANTA DE KUSKAYA MINING.............................................................7
2.4.1. Chancado......................................................................................................................7
a) Chancadora Giratoria.....................................................................................................8
b) Chancadoras Secundarias y Terciarias..........................................................................9
2.4.2. Molienda – IsaMill™...................................................................................................9
2.4.2.1. Mecanismo de Funcionamiento.........................................................................10
2.4.3. Circuito de Flotación.................................................................................................11
2.4.3.1. Mecanismos de la Flotación...............................................................................12
2.4.4. Tratamiento Tradicional de Relaves y Relaves en Pasta Secos..............................12
3. FLOW SHEET DE TAMBOGRANDE...................................................................................13
4. BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFÍA......................................................................................14

IMÁ GENES

Imagen 01: Ubicación de Yacimientos de Tambogrande Piura. Fuente: Google Imágenes...........5


Imagen 02: Minería Superficial. Fuente: Google Imágenes.............................................................6
Imagen 03: Minería Subterránea. Fuente: Google Imágenes...........................................................7
Imagen 04: Chancadora Cónica. Fuente: Manual de Trituración Tecsup......................................8
Imagen 05: Chancadora de Mandíbula. Fuente: Manual de Trituración Tecsup..........................9
Imagen 06: IsaMill™. Fuente: Manual de IsaMill™......................................................................10
Imagen 07: Mecanismo de Funcionamiento. Fuente: Manual de IsaMill™..................................11
Imagen 08: Mecanismo de Flotación. Fuente: Manual de Concentración de Minerales Tecsup. 12
TAMBOGRANDE-PIURA

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. RESEÑA HISTÓRICA

El distrito de Tambogrande, a abril de 2004, tenía el 40% de su territorio con concesiones


mineras, gran parte de ellas pertenecen a la empresa minera Manhattan Minerals Corp. El
proyecto Tambogrande se ubica en el distrito de Tambogrande, provincia de Piura.
Comprende 97 concesiones mineras que cubren una extensión total de 86,200 has. Estas
concesiones están agrupadas en:

 Tambo Grande, que son 10 concesiones, que comprenden 10,000 has y que
pertenecen a Minero Perú, empresa que celebró con la empresa Manhattan un contrato
de opción por el cual se comprometía a constituir juntas una empresa para explotar los
yacimientos de Tambogrande.
 Lancones que son 80 concesiones que comprenden 73,000 has. y que pertenecen a la
Compañía Minera Manhattan S.A, cuyos derechos estarían por ser transferidos a la
empresa minera peruana Buenaventura.
 EL Papayo que son 7 concesiones que comprende 3,200 has. que pertenecen a la
empresa Cedimin, con quien Minera Manhattan celebró un contrato de opción que le
permitió explorar las concesiones.
 Se trata de un proyecto polimetálico, que incluye, especialmente la explotación de
oro.
1.2. PROBLEMÁTICO

El cuerpo mineralizado Tambo Grande-1 se encuentra ubicado debajo de una parte del pueblo
de Tambogrande y se extiende hasta el extremo sur del valle agrícola de San Lorenzo. El
cauce del río Piura se ubica inmediatamente al sur del tajo abierto propuesto. Está compuesto
por una cubierta oxidada rica en oro, que yace sobre un depósito de sulfuros metálicos. El
tajo abierto final cubriría una superficie de aproximadamente 70 has. y tendrá una
profundidad máxima de 260 m. Las concesiones a las que corresponde este cuerpo
mineralizado son las que le pertenecen a Centromin y que Manhattan tiene acceso a ellas a
través de un contrato de opción.
Las reservas minerales aprovechables han sido estimadas en 8.9 millones de toneladas de
mena oxidada y 61.3 millones de toneladas de mena sulfurada. Para poder extraer las reservas
minerales, se tendrá que remover además 100 millones de toneladas de roca estéril. El cuerpo
mineralizado TG-1 contiene 853,000 onzas de oro recuperable y 10.26 millones de onzas de
plata en la zona de óxidos, mientras que la zona de sulfuros contiene 339,000 toneladas de
zinc y 715,800 toneladas de cobre.

El proyecto tendría una vida operativa aproximada de 12 años, mientras que el período total
desde el inicio de la construcción hasta la culminación de los trabajos de rehabilitación se
estima en 17 años.

Para efectuar el proyecto es necesario que se reubique una parte importante del pueblo en un
período de dos años. Adicionalmente a ello, se requiere de un año para el desbroce del tajo
abierto y la construcción de la planta concentradora, del depósito de relaves y las estructuras
de derivación. Al término de la vida operativa, se prevee un período de cierre de dos años
mientras que el tajo era inundado y los depósitos de relaves y botaderos de roca estéril
cubiertos y revegetados. El área en donde se ubica el proyecto minero es una zona agrícola,
que forma parte del Sistema de irrigación Chira Piura. Su población destina parte de su
producción, principalmente frutícola, a la exportación.

Pese a la existencia del sistema de irrigación Chira Piura, el agua es un bien escaso. De otro
lado, la zona es considerada un ecosistema frágil, por el riesgo de desertificación que existe,
pero además porque periódicamente sufre las consecuencias del fenómeno del niño. En este
ecosistema existen los bosques secos que permiten bajar la temperatura del lugar y frenar la
velocidad de los vientos, haciendo posible una actividad como la agricultura.

2. PROYECTO MINERO TAMBOGRANDE


2.1. MINERALOGÍA

Tambogrande contiene dos depósitos de mineral de tipo sulfuros masivos vulcanogénicos


(VMS) que contiene minerales de cobre, zinc, oro y plata con Reservas Probables en el
depósito TG-1: 8.05 MT @ 3.5 g/t Au y 67 g/t Ag; 49.2 Mt @ 1.6% Cu, 1% Zn, 0.6 g/t Au y
26 g/t Ag; y Recursos en el depósito TG-3: 82 Mt @ 1 % Cu, 1.4% Zn, 0.8 g/t Au y 25 g/t
Ag.
2.2. ASPECTOS GEOLÓGICOS

Conocidos como Volcánicos Lancones o Cuenca Lancones, que fueron originados en un


ambiente Volcánico Sedimentario en una cuenca mariana con actividad volcánica de “rift”
con posterior formación de arcos de islas en una fase de distensión y luego con una fase
compresiva, desde Jurásico medio hasta Cretáceo superior (Ríos A., Castroviejo R., Casa
verde J., León J., 2006). La Cuenca Lancones se desarrolló en la parte noroccidental de Perú,
en el departamento de Piura, y se extiende hacia Ecuador, y es considerada como un
Metalotecto, por sus características geológicas, mineralógicas y litológicas, para yacimiento
vulcanogénicos de sulfuros masivos (VMS).

Imagen 01: Ubicación de Yacimientos de Tambogrande Piura. Fuente:


Google Imágenes.
Las reservas minerales aprovechables han sido estimadas en 8.9 millones de toneladas de
mena oxidada y 61.3 millones de toneladas de mena sulfurada. Para poder extraer las reservas
minerales, se tendría que remover 100 millones de toneladas de roca estéril.

El cuerpo mineralizado TG-1 contiene 853,000 onzas de oro recuperable y 10.26 millones de
onzas de plata en la zona de óxidos, mientras que la zona de sulfuros contiene 339,000
toneladas de zinc y 715,800 toneladas de cobre. El proyecto contemplaba una vida operativa
aproximada de 12 años, mientras que el período total desde el inicio de la construcción hasta
la culminación de los trabajos de rehabilitación se estimaba en 17 años.

Figuraban tener una planta de tratamiento de 10,000 toneladas diarias y un capital de 100
millones de dólares. Manhattan pierde 60 millones de dólares en el fallido proyecto
polimetálico de Tambogrande en el que se planeaba, dijo, invertir un total de 405 millones de
dólares.

2.3. DISEÑO DE MINADO


2.3.1. Superficial

Manhattan Mineral está proponiendo la explotación de minerales mediante la construcción de


varias excavaciones a tajo abierto, una de las cuales (referida en la compañía como TG-1)
estará localizada donde actualmente se encuentra el pueblo. TG-1 tendrá aproximadamente
250 metros de profundidad y requerirá el reasentamiento de aproximadamente 8.000
habitantes, de una población total de entre 14.000 a 16.000. Sería importante anotar que la
página web de la empresa Manhattan establece que serán reasentados cerca de 1.600 hogares.

Suministrada por el jefe de proyecto, indica que la compañía propone excavar diferentes
minas a tajo abierto, la primera llamada TG-1, la cual probablemente sea de alrededor de
1000 m de largo por 650 m de ancho y 250 m de profundidad. Otro depósito, TG-3, se
localiza a cerca de 500 m al sur de TG-1, y se espera que esta mina sea de alrededor de 1400
m de largo, por 1000 m de ancho y 350 m de profundidad. Todas las dimensiones planeadas,
de la mina se basan, en la información existente de la perforación exploratoria; tal
información puede cambiar en el futuro, como lo pueden hacer las dimensiones de la mina.

Imagen 02: Minería Superficial. Fuente: Google Imágenes.

2.3.2. Subterráneo
Kuskaya Mining es una compañía canadiense con un equipo de expertos que en su conjunto
suman más de 150 años de experiencia en minería. Ellos proponen el siguiente método de
explotación:

 Operación Subterránea en TG-1 minimizará impactos a la ciudad.


 La operación subterránea se iniciará a 75 metros de profundidad.
 Acceso de bocamina horizontal con rampas en espiral subterráneas.
 Sin interferencia a áreas urbanas o agrícolas.
 Afectación limitada con poca generación de polvo.

Imagen 03: Minería Subterránea. Fuente: Google Imágenes.

2.4. DISEÑO DE PLANTA DE KUSKAYA MINING

El diseño consiste en un método de recuperación por flotación y molienda de concentrado. La


base técnica de este sistema muy aparte del un circuito de chanchado está en el circuito de
molienda, y que el molino que la empresa KUSKAYA MINING pretende usar es muy
distinto a los demás.

2.4.1. Chancado

KUSKAYA MINING no especifica el circuito de chancado, pero proponemos los posibles


equipos usados en el circuito de chancado a continuación. La preparación del mineral,
consistente en una fragmentación del material sólido, tiene como objetivo reducir, por acción
mecánica externa y, a veces, interna, un sólido de volumen dado en elementos de volumen
más pequeño.
Con ello se liberan los componentes con valor económico del estéril o, simplemente, se
reduce una materia mineral determinada a unas dimensiones dictadas por la utilización.
También puede tener por objeto reducir el material a unas dimensiones que permitan unas
reacciones fisicoquímicas o químicas cuya cinética es función de la superficie de los cuerpos
presentes.
a) Chancadora Giratoria

Las chancadoras giratorias son usadas primordialmente para chancado primario, aunque
se fabrican unidades para reducción más fina que pueden usarse para chancado
secundario. La chancadora giratoria, consiste de un largo eje vertical o árbol que tiene un
elemento de molienda de acero de forma cónica, denominada cabeza el cual se asienta en
un mango excéntrico. El árbol está suspendido de una araña y a medida que gira,
normalmente entre 85 y 150 r.p.m., describe una trayectoria cónica en el interior de la
cámara de chancado fija, debido a la acción giratoria de la excéntrica. Al igual que en la
chancadora de mandíbula, el movimiento máximo de la cabeza ocurre cerca de la
descarga.
Esto tiende a aliviar el atorado debido al hinchamiento y la máquina trabaja bien en
chancado libre. El árbol esta libre para girar en torno a su eje de rotación en el mango
excéntrico, de modo que durante el chancado los trozos de roca son comprimidos entre la
cabeza rotatoria y los segmentos superiores del casco y la acción abrasiva en dirección
horizontal es despreciable.

Imagen 04: Chancadora Cónica. Fuente: Manual de Trituración


Tecsup.
Imagen 05: Chancadora de Mandíbula. Fuente: Manual de Trituración
Tecsup.

b) Chancadoras Secundarias y Terciarias

Las chancadoras secundarias son más livianas que las máquinas primarias, puesto que
toman el producto chancado en la etapa primaria como alimentación. El tamaño máximo
normalmente será menor de 6 u 8 pulg. De diámetro y, puesto que todos los
constituyentes dañinos que vienen en el mineral desde la mina, tales como trozos
metálicos, madera, arcilla y barro han sido ya extraídos, es mucho más fácil de manejar.
Las chancadoras secundarias también trabajan con alimentación seca y su propósito es
reducir el mineral a un tamaño adecuado para molienda o chancado terciario si el material
lo requiere. Las chancadoras usadas en chancado secundario y terciario son esencialmente
las mismas, excepto que para chancado terciario se usa una abertura de salida menor. La
mayor parte de chancado secundario y terciario (chancado fino) de minerales se realiza
con chancadoras de cono.
2.4.2. Molienda – IsaMill™

El IsaMill™ utiliza más potencia por unidad de volumen que los molinos de bolas y los
molinos de torre. Esto significa que ocupa poco espacio, se puede instalar fácilmente y el
mantenimiento es sencillo. La conjuración horizontal ha permitido un rápido escalamiento a
molinos grandes – 3 MW y 8 MW. Por primera vez, las ventajas de la molienda inerte con
agitación están disponibles para la molienda primaria de gran tonelaje. El IsaMill™ reduce el
costo de energía, el costo de los medios de molienda y el costo de capital de la molienda. Por
otro lado, la intensa fricción inerte frecuentemente mejora el rendimiento metalúrgico en
comparación a los medios de molienda convencionales de acero. El IsaMill™ produce en
circuitos abiertos una distribución de tamaños de partículas con una pendiente empinada
(alta) sin necesidad de harneros internos o ciclones operando en circuito cerrado. El diseño
horizontal tipo “flujo pistón” evita los cortocircuitos y proporciona una tecnología robusta y
fácil de operar. Esto significa que los circuitos son más simples y fáciles de operar. El
mantenimiento es seguro, sencillo y rápido – un equipo de 2 personas puede completar el
cambio de los discos y del revestimiento en 8 horas.

El IsaMill™ es muy usado en metales básicos (cobre, plomo, zinc y níquel), también en
minerales de hierro, metales del grupo del platino (PMG) como, rutenio, rodio, paladio,
osmio, iridio y platino, para añadir en aplicaciones industriales y plantas de procesamiento de
oro, siendo la elección óptima para: » Remolienda de Concentrados » Molienda Fina/Ultra
Fina » Molienda Primaria Actualmente, el IsaMill™ está disponible en los siguientes
modelos* (nombrados de acuerdo al volumen de molienda neto en litros): » M1000 (355–
500kW) » M3000 (800kW) » M5000 (1120–1500kW) » M10000 (3000kW) » M15000
(3700kW) » M50000 (8000kW) * Modelos más pequeños están disponibles a pedido.

Imagen 06: IsaMill™. Fuente: Manual de IsaMill™.

2.4.2.1. Mecanismo de Funcionamiento

El IsaMill™ es un molino cerrado. La pulpa viaja a través del molino en un patrón de “flujo
pistón” por entre los discos de molienda. Los medios recirculan entre los discos rotatorios
que distribuyen la acción de molienda por el IsaMill™. La molienda se realiza mediante la
fricción y la abrasión de las partículas en contacto con los pequeños medios de molienda que
circulan a gran velocidad. En el extremo de descarga del IsaMill™, la pulpa y los medios de
molienda llegan al separador de producto patentado. Los medios de molienda se centrifugan
hacia la periferia de la carcasa y se bombean de regreso con algo de pulpa al extremo de
alimentación del molino. Esta acción retiene los medios de molienda en el IsaMill™ sin la
necesidad de harneros nos mientras que la descarga de pulpa molida sale del centro del
separador del producto. La gran ciencia del IsaMill™ proviene de su habilidad para usar
medios de molienda pequeños, con una gran área superficial y elevada frecuencia de colisión
de los medios/partículas. Los medios de molienda pequeños pueden moler la alimentación de
gruesos debido a su gran velocidad – hasta 22 m/s. La elevada intensidad de potencia resulta
en un molino pequeño con tiempos de residencia cortos – menos de un minuto – lo que evita
la molienda excesiva. Esto, junto con las 8 etapas de molienda consecutivas y el separador de
producto, produce una distribución de tamaños con una pendiente empinada (alta) sin utilizar
una clasificación externa.

Imagen 07: Mecanismo de Funcionamiento. Fuente: Manual de


IsaMill™.
2.4.3. Circuito de Flotación

Flexibilidad para concentrar selectivamente, es decir, con producción de concentrados


limpios y de alta ley, todos los minerales sulfurados y la mayoría de los no sulfurados y
oxidados. Adaptarse fácilmente al tratamiento en gran escala y con ayuda de técnicas
automáticas de control y medición, a pulpas de mineral con granulometría de amplia gama:
entre 48 mallas/pulgadas hasta unos pocos micrones. Integrarse fácilmente con técnicas
modernas de molienda y clasificación, así como con medios mecanizados de manejo de
productos y separación sólido/líquido.
2.4.3.1. Mecanismos de la Flotación
Para estudiar el mecanismo de la flotación es suficiente, en principio, enterarse con todo
detalle de lo que sucede entre una partícula de mineral y una burbuja de aire para que ellos
formen una unión estable.
Con respecto a las partículas de minerales, es sabido que pocas de ellas tienen propiedades
hidrofóbicas suficientemente fuertes como para que puedan flotar. En primer lugar, en la
gran mayoría de los casos hay que romper enlaces químicos (covalentes e iónicos
principalmente) para efectuar la liberación del mineral. Esto inmediatamente lleva a la
hidratación de la superficie del mineral.

Imagen 08: Mecanismo de Flotación. Fuente: Manual de Concentración


de Minerales Tecsup.
2.4.4. Tratamiento Tradicional de Relaves y Relaves en Pasta Secos
 Se necesita una gran represa de relaves.
 Agua evaporada desperdiciada.
 Riesgos de filtración / falla.
 No se necesita una represa.
 Sin Evaporación.
 Gran conservación del agua.
 Agua recirculada, reutilizada en molino.
 Contención estable.
 Húmedo para reducir polvo.
 Recuperado con cubierta vegetal.
3. FLOW SHEET DE TAMBOGRANDE

Molienda
IsaMill

Espesadores
Relaves en Pasta
Secos
4. BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFÍA
 http://www.isamill.com/en/downloads/Brochures/IsaMillBrochureES.pdf
 https://en.wikipedia.org/wiki/IsaMill
 https://kuskayamining.com/
 Manual de tratamiento de Minerales-TECSUP.
 Manual de Flotación de Minerales-TECSUP.
 Manual de trituración de Minerales-TECSUP.

También podría gustarte