Está en la página 1de 15

1

Fase 2 – Concebir el problema

Charles Augusto Ortega Rojas

Programa de Ingeniería de Telecomunicaciones

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

203059_10

Tutor: Carlos Arturo Vera Romero

03 de 03 de 2021
2

Tabla de Contenidos

Fase 1 – Reconocer el sentido de la investigación aplicada..........................................................13


Introducción...................................................................................................................................23
Definiciones (conceptos clave)..................................................................................................34
Caracterización inicial...............................................................................................................46
Relación de intereses investigativos..........................................................................................57
La idea para la investigación aplicada.......................................................................................68
Fase 2 – Concebir el problema......................................................................................................79
Descripción del problema........................................................................................................810
Árbol causa – efecto del problema..........................................................................................811
Definición del problema..........................................................................................................812
Justificación.............................................................................................................................912
Conclusiones..................................................................................................................................13
Referencias....................................................................................................................................14
3

Fase 1- Reconocer el Sentido de la Investigación Aplicada

Introducción

Desde hace muchos años se inicio con el cambio climático, por décadas la

industria se dedicó a producir pensando que los recursos y nuestro planeta era ilimitado,

sin embargo, ya con el tiempo se dieron cuenta que no es así, nuestro planeta necesita una

ayuda y las energías renovables han ayudado bastante, aun falta mucho pero el trabajo

que se está haciendo es bastante, por ese motivo desde que supe sobre las energías

renovables me ha interesado y es el motivo por el que pienso que esta idea de proyecto

puede ser buena para ayudar con el cambio climático.


4
Definiciones (conceptos clave)

La idea: Consiste en lo que se desea hacer, y esto se logra mediante la búsqueda

de una solución o mejorar algún sistema que se tiene, como por ejemplo el sistema de

transporte público de una ciudad, pueden tener ya un sistema y buscan una mejora para

acortar los tiempos de desplazamiento o brindar a los usuarios un servicio que les brinde

mas satisfacción.

El problema: No se necesariamente debe existirlo, solo el problema se puede

tomar como un plan para realizar una mejora, muchas veces se puede hacer pensando a

futuro y así evitar realmente problemas, nuevamente con el ejemplo del sistema de

transporte público, si evidencian que se va a incrementar en el futuro la población por

cierto sector, se plantea la mejora para así evitar el problema cuando llegue ese futuro.

La justificación: Este paso es el porque se va a ejecutar, ahí se debe explicar cual

fue el motivo, porque se pensó así y no de otro modo, este paso es uno de los pasos donde

se convencerá al posible o los posibles inversores que ese proyecto será una gran

inversión.

El marco teórico: Consiste en realizar una pequeña historia de lugar donde se

tiene pensado hacer el proyecto, acontecimientos que sucedieron para que se pensara en

esa idea, y también los beneficios que se tendría, siempre tiene que ser económico,

también en lo social, el mejorar la calidad de vida de las personas.


5
El estado del arte: Este paso es presentar algunos sucesos positivos y también

negativos acerca de investigaciones y proyectos anteriores, así con base en los casos

efectivos y erróneos, se aprende, se muestra como se hizo y también en que se fallo para

evitar realizar de nuevo.

El alcance: Va muy ligado a la justificación, consiste en indicar hasta de va a llegar,

como todo proyecto debe tener un alcance, un punto final y en este paso es donde se

explica cual es el fin.

Los objetivos: Aquí se indican porque se va a realizar el proyecto, cual será el beneficio

que se tendrá, sea económico o social, en este paso se muestra que se quiere buscar y

como ayudara al sector o las personas que estarán cerca al proyecto.

El experimento: Acá es donde se ejecuta lo pensado y planeado, es donde ya se pasa a la

práctica y se debe realizar conforme a los indicado, aunque sobre la marcha se pueden

presentar inconvenientes considero que, en la planificación, alcance y los objetivos

siempre se debe dejar un espacio para los sucesos repentinos.

El diseño metodológico: Es el paso a paso de la ejecución, como se va a hacer y

en que momento, los tiempos que tomara cada paso, todo lo que se haya pensado realizar

debe está plasmado y así evitar que las cosas no se hagan en los tiempos y en el modo

indicado.
Las conclusiones: Consiste en informar lo que se obtuvo con el proyecto, todo lo

sucedido, si se consiguió lo pensado o hizo falta algo, y también que se puede realizar a

futuro, ya consiste prácticamente en el fin de proyecto o la investigación.

6
Caracterización inicial

Tabla 1. Ficha de caracterización inicial.


Información solicitada Respuesta
Nombres y Apellidos completos Charles Augusto Ortega Rojas
Programa Ingeniería de Telecomunicaciones
Créditos aprobados 127
Intereses en ingeniería, tecnología e Redes, Servidores y también energías
investigación renovables
Experiencia en investigación (si/no) ¿cuál?: no
Fortalezas en áreas de ingeniería: Conocimiento en Redes y Servidores
Debilidades en áreas de ingeniería: No tengo experiencia ni conocimiento en
energías renovables
7
Relación de intereses investigativos

Tabla 2. Relación de intereses investigativos, líneas y grupos de investigación.


Intereses en la Ingeniería e Línea de Investigación y Grupo de Investigación
Investigación áreas temáticas
Redes y Servidores y Energías Renovables NO he participado en
también un área acerca de ninguno
Energías renovables como
solar, eólica
8
LA IDEA PARA LA INVESTIGACION APLICADA

Hace unos días fui por primera vez a la ciudad de Cali a visitar a unos familiares,

mientras paseada con el esposo de mi hermana por el barrio donde vive, pude ver que en

una construcción de unos conjuntos había una lampara de alumbrado público que

tenía un panel solar, realmente quede sorprendido y me dio mucha alegría, usaban el sol

para apoyar con el alumbrado publico del barrio, y aquí es donde viene mi idea, usar

lámparas con sistema de recarga solar para el alumbrado de la ciudad, se que no es tan

fácil como suena, pero es necesario que ya se inicie con un cambio en un servicio que es

usado diariamente, usar la luz del sol para encender los bombillos que se instalan en el

alumbrado público.
9
FASE 2 CONCEBIR EL PROBLEMA

Existen municipios que aunque tienen una buena cobertura del sol, no han

implementado ese procedimiento, en el caso de los municipios de la costa caribe, o en

departamentos como Tolima, Huila y Caquetá, sus rayos del sol son fuertes y tienen en

mi opinión una gran fuente de materia prima, considero que iniciar con un proceso de

aprovechamiento de la luz solar es urgente, se ayuda con el cambio climático y adicional

de deja de usar el agua como motor para generar energía. Es necesario implementar

inicialmente ese proceso con el alumbrado público, para así mirar como es su

comportamiento, dejar de usar el agua que es fuente de vida y la necesitamos todos los

seres vivos.
10
Descripción del Problema

El problema mas grande que existe es que estamos usando recursos naturales para

brindarnos energía a todos, el agua, todos la necesitamos, sin pensar en que cada vez que

se hace una represa se daña la naturaleza de un modo increíble, se acaba con el hábitat de

los animales, al igual que con paisajes, poco a poco es necesario ir cambiando esa forma

de consumo, porque los recursos se están acabando.

Por eso la idea acerca de alumbrado público con energía solar, ya existen en el mercado

lámparas con ese sistema, y se puede implementar, creo que es falta de voluntad, porque

los recursos existen.


11
Árbol causa – efecto del problema

CONSUMO DE
AGUA

DAÑO EN LA EXTINCION DE
NATURALEZA ANIMALES

CONSUMO DE
RECURSO NATURAL
PARA ALUMBRADO
PUBLICO

FALTA DE VOLUNTAD FALTA DE BUSCAR


PARA IMPLEMENTAR CAPACITACION
RECURSOS PARA CAMBIAR EL
RENOVABLES SISTEMA
12
Definición del problema

El problema considero es grande, primero el consumo de los recursos naturales

para un sistema de alumbrado que está encendido aproximadamente 12 horas por día,

también porque la implementación de ese sistema necesita el despliegue de materiales,

tubería, cableado por cantidades inmensas, por ese motivo es necesario cambiar esa idea,

si se instala ese sistema en mi modo de ver, seria solo el poste donde va la lampara

porque no se necesita cableado y tubería.

Justificación

Creo que la justificación más grande es salvar la naturaleza, dejar de usar un

recurso tan vital como el agua, y usarlo para nuestra vida es lo que debemos hacer,

además de que no seria necesario realizar tantas excavaciones para tuberías y cableado,

en mi opinión este proyecto debe iniciarse en lugares pequeños para ir tomando de

aprendizaje lo posibles inconvenientes que se puedan presentar, y así ya poco a poco ir

llegando a las grandes ciudades, pero lo que si es necesario y que se debe hacer, es

cambiar el sistema, con un municipio que lo haga, ya los demás lo van implementando y

así se va cambiando y mejorando nuestro planeta.


13
Conclusiones

Este proyecto creo que apoya varias cosas, cambiar la mentalidad de las personas,

disminuir el impacto ambiental hacia los animales, evitar el consumo de agua, y además

cambiar la infraestructura de las ciudades y municipios, porque se evita que haya menos

perforaciones en la tierra y así no se desestabiliza, por ese motivo pienso que es una

cadena, al usar un sistema diferente de alumbrado, menos recursos de materiales y

recursos naturales se usaran.

Todos podemos salvar a nuestro planeta.


14
Referencias

http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/%20cultural-diversity/diversity-of-cultural
%20expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/arbol-de-
problemas/#:~:text=El%20%C3%A1rbol%20de%20problemas%20es,relaciones
%20de%20tipo%20causa%2Defecto.&text=La%20t%C3%A9cnica%20adecuada
%20para%20relacionar,es%20la%20lluvia%20de%20ideas.

https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/tecnologia-el-alumbrado-publico-
debe-migrar-a-tecnologia-led/278203/

También podría gustarte