Está en la página 1de 17

Fase 2 – Concebir el problema

Pablo Alejandro Julio César Aragón Patiño

Programa de Ingeniería de Telecomunicaciones

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

203059: Proyecto de grado

Tutor: Carlos Alberto Vera Romero

05 de marzo de 2021
Tabla de Contenidos

Fase 1 – Reconocer el sentido de la investigación aplicada............................................................1

Introducción.....................................................................................................................................1

Definiciones (conceptos clave)....................................................................................................2

Caracterización inicial.................................................................................................................6

Relación de intereses investigativos............................................................................................7

La idea para la investigación aplicada.........................................................................................8

Fase 2 – Concebir el problema........................................................................................................9

Descripción del problema............................................................................................................9

Árbol causa – efecto del problema..............................................................................................9

Definición del problema............................................................................................................10

Justificación...............................................................................................................................11

Conclusiones..................................................................................................................................12

Referencias....................................................................................................................................13
Lista de tablas

Tabla 1. Aquí colocar nombres de las tablas si las hay usando norma APA.......................3
Lista de figuras

Figura 1. Aquí colocar nombres de las figuras si las hay usando norma APA....................4
Fase 1 – Reconocer el sentido de la investigación aplicada

Introducción

En este documento se presenta un acercamiento a los conceptos relacionados con

la investigación aplicada como: la idea, el problema a resolver, la justificación, objetivos

y alcance, el marco teórico que sustenta la investigación y el estado del arte de esta, entre

otros. De igual forma se establece el árbol de causa y efecto, el cual permite el

planteamiento del problema de investigación a partir de una situación o necesidad en

particular, los argumentos que defienden la importancia del problema, así como los

criterios de selección de la solución.


Definiciones (conceptos clave)

La idea: se considera el punto de partida para toda investigación, surge muchas

veces de manera intuitiva, basada en una necesidad identificada o en un deseo particular

del investigador, cuya temática le es afín o interesante. Las ideas por lo general van

evolucionando en la medida en que el proyecto se estructura. La idea también puede

referirse a la etapa en la cual se determina cuál es el problema a resolver y se identifican

las posibles opciones de solución al mismo (Córdoba, 2011, pp.9 ).

El problema: el problema de investigación hace referencia a la situación o evento

que se pretende resolver, investigar o intervenir según el conjunto de necesidades

previamente identificadas (Córdoba, 2011, pp. 25). El problema se compone de:

planteamiento, formulación, sistematización y restricciones.

Planteamiento del problema: parte de identificar las situaciones observadas

estableciendo posibles agentes causales, así como los síntomas.

Formulación del problema: es la pregunta que el investigador se plantea y que permite

concretar lo que se espera de la investigación.

Sistematización del problema: descompone la pregunta orientadora del problema en otras

más pequeñas.

Restricciones: son las limitaciones que se pueden identificar o concluir frente a la

solución del problema. Estas pueden ser técnicas, financieras, legales, o de otro tipo.
La justificación: la justificación se refiere a los argumentos que el investigador

tiene para la realización del proyecto, el impacto de dicho estudio, o los beneficios que la

solución del problema ofrece a nivel científico, económico, social, etc.

En la justificación es fundamental dar a entender por qué es importante llevar a cabo

dicha investigación.

El marco teórico: el marco teórico es el conjunto de conocimientos teóricos o

prácticos (experimentales) que están directamente relacionados con el problema a

resolver y que dan soporte al desarrollo de los objetivos del proyecto.

El estado del arte: el estado del arte se refiere a la situación actual de

investigaciones que son similares o que son la base para otra. Así, si por ejemplo el

problema está asociado a la mitigación de los gases de efecto invernadero, el estado del

arte será el conjunto de investigaciones o resultados que al día de hoy se tienen o se saben

sobre esto. El estado del arte también es una modalidad de investigación de tipo

documental que estudia el conocimiento acumulado de cierta área de conocimiento.

El alcance: dentro de toda investigación se hace necesario establecer o delimitar

lo que se puede hacer frente a la solución del problema, ya sea por lo extenso o por las

restricciones a nivel económico que se tengan dentro del proyecto. El alcance es la

definición de hasta dónde va el proyecto (objetivos), el cual puede ser el punto de partida

de nuevas investigaciones sobre la misma temática.

Los objetivos: Los objetivos se dividen en dos:


Objetivo general: este se plantea como la meta última que lleva a la culminación del

100% de la investigación. La formulación de este desde ser consecuente con el

planteamiento del problema.

Objetivos específicos: son la formulación de metas intermedias que acompañan y

dan soporte al objetivo general. Los objetivos específicos deben ser claros de manera que

se puedan asociar a tareas específicas en el orden correcto.

El experimento: en los proyectos de investigación, muchas veces se hace

necesaria la comprobación o evaluación de resultados de tipo cuantitativo e incluso

cualitativos a partir de datos obtenidos por medio de uno o varios experimentos

relacionados, los cuales deben ser analizados de forma estadística y contrastados con el

marco teórico que lo sustenta. Los experimentos suelen ser de tipo científico o social por

lo general.

El diseño metodológico: esta etapa se compone de diferentes elementos para tener

en cuenta (Córdoba, 2011, pp 42):

Método de investigación: es la manera en que se realiza la investigación, dentro de los

cuales se destacan: observación, inductivo, deductivo, análisis, estadístico, etc. El

investigador debe establecer cuál o cuáles son los que permiten dar solución al problema

y a sus respectivos objetivos.

Fuentes y técnicas para la recolección de información: son los mecanismos que se

utilizan para obtener información: libros, revistas, encuestas, entrevistas, etc.

Tratamiento de la información: métodos estadísticos de procesamiento y presentación de

datos y resultados.
Personas que participan en la investigación: investigadores, asesores internos, asesores

externos, personal de apoyo, etc.

Las conclusiones: las conclusiones son el resultado final del proyecto, las cuales deben

responder justamente a cada uno de los objetivos planteados, tanto general como

específicos, y por ende al problema guía.


Caracterización inicial

Tabla 1. Ficha de caracterización inicial.

Información solicitada Respuesta


Nombres y Apellidos completos Pablo Alejandro Julio César Aragón
Programa Patiño

Créditos aprobados Ingeniería de telecomunicaciones

Intereses en ingeniería, tecnología e 142


investigación Infraestructura de redes, seguridad
Experiencia en investigación (si/no) informática, Cloud, IOT, redes WAN,
¿cuál?: redes móviles.

Fortalezas en áreas de ingeniería: Enseñanza de la física 2 años

Debilidades en áreas de ingeniería: Redes y seguridad, redes inalámbricas y


radioenlaces, servicios cloud.
Programación y redes móviles
Relación de intereses investigativos

Tabla 2. Relación de intereses investigativos, líneas y grupos de investigación.

Intereses en ingeniería e Línea de investigación y Grupo de investigación

investigación áreas temáticas


Infraestructura y Infraestructura N/A
seguridad de redes tecnológica y seguridad
Internet de las cosas en redes
Semillero Ingeniería
Internet de las cosas 1. Desarrollo de
automatización y Aplicada a la Robótica y
herramientas lógicas. Telecomunicaciones
2. Infraestructura SIART
tecnológica y seguridad
en redes
SmartCity
1. Línea: Infraestructura
Tecnológica y seguridad
en
redes. Sub-Línea: Gestión
de Redes de
telecomunicaciones.
2. Línea: Ingeniería del
Software. Sub-línea:
Tecnología para la
Educación. Sub-Línea:
Sistemas inteligente.
3. Línea: Gestión de
sistemas. Sub-línea:
Auditoria de Sistemas
La idea para la investigación aplicada

La idea consiste en el diseño, construcción, implementación de un dispositivo

para la medición de la calidad de agua. En la fase de diseño se establece cuáles son las

variables susceptibles de ser medidas, los sensores, el microcontrolador y el lenguaje de

programación. En la fase de implementación se realiza el montaje del circuito y la

programación del microcontrolador y, finalmente, en la etapa de operación se realizan las

pruebas de funcionamiento del dispositivo.


Fase 2 – Concebir el problema

Descripción del problema

El Liceo Juan Ramón Jiménez es una institución educativa ubicada en la zona

rural de la ciudad de Bogotá D.C, en la localidad de Suba. Lugar que no cuenta con

cobertura de la red de acueducto y alcantarillado por lo que el agua que se consume

dentro de las instalaciones proviene de un pozo profundo propio y es tratada en una

planta interna para volverla apta para el consumo humano. Los parámetros de calidad de

agua tratada al interior están regidos por la Resolución 2115 de 2007 y son regularmente

verificados por organismos de control de la Secretaría de Salud del Distrito, en donde, las

posibles implicaciones de no cumplir con estos van desde sanciones económicas hasta el

sellamiento indefinido del lugar.

Actualmente la institución no cuenta con un sistema propio de medición en

tiempo real de dichas variables por lo que el operario de la planta no puede establecer si

el proceso de tratamiento fue el indicado o no.

Árbol causa – efecto del problema

Problema: no conocer en tiempo real los valores de las variables asociados a la calidad

de agua para tomar de forma oportuna las medidas correctivas.

Efectos: consumo de agua no apta, problemas de salud en la población, incumplimiento

de la Resolución 2115 de 2007, sanciones económicas, sellamiento del establecimiento,

afectación a la imagen y finanzas de la institución.


Definición del problema

En muchas de zonas rurales del país es muy común la falta de agua potable

proveniente de alguna empresa de servicios públicos, generalmente debido a que las

redes de acueducto y alcantarillado solo cubren a las cabeceras municipales. Esta

situación ha hecho que en muchos de estos sitios se obtenga el agua de afluentes

naturales cercanos o pozos profundos, la cual, se ingiere de forma casi directa de las

fuentes, a lo sumo se hierve y eliminan algunas bacterias. Dado que esta agua no cuenta

con el tratamiento idóneo para ser consumida por estas personas, esto puede causar

diferentes afecciones de salud, principalmente enfermedades del sistema digestivo y de la

piel.

Por lo anterior, estas empresas se han visto en la necesidad de implementar sus propias

plantas de adquisición y tratamiento de agua, cuya calidad es permanentemente evaluada

por las autoridades competentes (Secretarías de Salud) y están sujetas a los parámetros de

calidad establecidos en la Resolución 2115 de 2007.

Esta situación pone en evidencia la necesidad de contar con un mecanismo de medición

en tiempo real de variables asociadas a la calidad del agua, con el objetivo de alertar al

operario de la planta cuando una o varias de estas se salgan de los límites permitidos y así

tomar las medidas preventivas necesarias. Esto le permitirá al colegio cumplir con la

calidad demandada por las autoridades de control y que los usuarios finales tengan agua

potable.
Justificación

Dado que el consumo de agua potable está directamente relacionado con la salud,

y en general, con la calidad de vida de las personas, todos los esfuerzos que se realizan

para conocer y controlar las variables químicas y físicas de esta con base en las

regulaciones gubernamentales establecidas se vuelven importantes. Actualmente, la

planta de tratamiento de agua de la institución educativa suministra el fluido vital a más

de mil personas al día, sin contar los alimentos que se preparan a partir de esta, y es por

esto que es fundamental contar con mecanismos de vigilancia y control interno para

garantizar que los niveles de acidez, conductividad, turbiedad, temperatura, entre otros

sean los apropiados. Por otro lado, la Secretaría de Salud Pública realiza visitas no

programadas a la planta de tratamiento una o dos veces al mes, donde toman muestras y

hacen medición de variables de calidad de agua, y que, en caso de no estar dentro de los

niveles permitidos puede acarrear sanciones y hasta el sellamiento del establecimiento.


Conclusiones

Se planteó el problema de investigación partiendo de la necesidad de contar con un

mecanismo de medición en tiempo real de variables asociadas a la calidad del agua, con

el objetivo de alertar al operario de la planta cuando una o varias de estas se salgan de los

límites permitidos y así tomar las medidas preventivas necesarias. Esto le permitirá al

colegio cumplir con la calidad demandada por las autoridades de control y que los

usuarios finales tengan agua potable.

De igual forma se determinaron los posibles efectos adversos de no dar solución al

problema, dentro de los cuales se destacan: consumo de agua no apta, problemas de salud

en la población, incumplimiento de la Resolución 2115 de 2007, sanciones económicas,

sellamiento del establecimiento, afectación a la imagen y finanzas de la institución.


Referencias

Ackerman, S. E., y Com, S. L. (2013). Metodología de la investigación. Buenos Aires,

AR: Ediciones del Aula Taller. (pp. 31 - 44). https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76246?page=31

Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos.  Ciclo de vida de los

proyectos. (pp. 8-16) https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69169?page=23

También podría gustarte