Está en la página 1de 2

Estructuralmente, las células vegetales y animales se caracterizan debido a que ambas

son células eucariotas, estas contienen una variedad de orgánulos unidos a la membrana,
como puede ser el núcleo, las mitocondrias, el retículo endoplásmico, el aparato de
Golgi, los lisosomas y los peroxisomas. Ahora bien, las funciones de estos orgánulos
son extremadamente similares entre las dos clases de células como son los peroxisomas
que son aquellos que realizan funciones complejas adicionales en las células vegetales
que tienen que ver con la respiración celular. Sin embargo, las pocas diferencias que
existen entre plantas y animales son muy significativas y reflejan una diferencia en las
funciones de cada célula, y es que, las células vegetales pueden ser más grandes que las
células animales. El rango normal de una célula animal varía de 10 a 30 micrómetros,
mientras que el de una célula vegetal se extiende de 10 a 100 micrómetros. Por lo cual,
más allá del tamaño, las principales diferencias estructurales entre estas radican en
algunas estructuras adicionales que se encuentran en las células vegetales como son los
cloroplastos, la pared celular y vacuolas (BBC, 2019).

Otros organismos como son animales y el ser humano, dependen del oxígeno y azucares
para sobrevivir, al contrario de estos, las plantas se consideran autótrofas porque
producen su propio alimento y no tienen que consumir ningún otro organismo. Por lo
cual, las células vegetales son fotoautótrofos porque utilizan los fotones de la luz del sol
para producir la glucosa.
Otros componentes de una célula vegetal es la pared celular y la vacuola central las
cuales trabajan juntas para dar rigidez a la célula. La célula vegetal almacenará agua en
la vacuola central y esta se expandirá hacia los otros lados de la célula. Por otro lado, la
pared celular luego empuja contra las paredes de otras células, creando una fuerza
conocida como presión de turgencia. Por lo cual, mientras que los animales dependen de
un esqueleto para su estructura, la presión de turgencia en las células vegetales permite
que las plantas crezcan y alcancen más luz solar (McLaughlin, 2021).

BBC Bitesize. (5 septiembre del 2019). What are the differences between animal and
plant cells? https://www.bbc.co.uk/bitesize/topics/znyycdm/articles/zmrtng8

McLaughlin, K. (15 de enero del 2021). Plant Cell. Biology Dictionary.


https://biologydictionary.net/plant-cell/

Alberts B, Johnson A, Lewis J, et al. Molecular Biology of the Cell. 4th edition. New
York: Garland Science; 2002. Looking at the Structure of Cells in the
Microscope. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26880/

A. PROPIEDADES FÍSICAS DEL PROTOPLASMA

Para ello se utilizó la clara de huevo, que representa un sistema coloidal y por lo tanto al
protoplasma. Se inició con una observación a la clara de huevo crudo que está en el
vaso de precipitado, esta se tocó con los dedos.
Seguidamente, se procedió a desnaturalización del Protoplasma (Coagulación de la
clara). En un tubo de ensayo se puso un poco de agua y se agregó un poco de la clara de
huevo, se procedió a calentarla suavemente hasta que hierva.

Se procedió a colocar en 2 un poco de clara de huevo y se añadió a una unas gotas de


limón y a la otra unas gotas de alcohol.

B. CÉLULAS EPITELIALES (parte interna de la mejilla)

En un portaobjetos se colocó en un extremo una gota de solución salina. Después, con


un baja-lenguas o palillo, se froto suavemente la superficie interna de la mejilla (las
células se desprenden fácilmente). Seguidamente, se colocó el extremo del baja-lenguas
en la gota de solución salina y se mezcló, tratando de hacer un frotis, extendiendo. A
continuación, se preparó un frotis en cada una de las láminas y se fijó mediante el calor.

Se dejó reposar a temperatura ambiente y se procedió a observar con los diferentes


objetivos. Se realizó el procedimiento anterior, pero en lugar de agua se adiciono una
gota de azul de metileno y se observó con los diferentes objetivos.

C. CÉLULAS SANGUÍNEAS

Se tomó la muestra, se procedió a lavar y secar bien las manos y se realizó una punción
capilar, siguiendo el procedimiento descrito a continuación: primero se desinfecto con
ayuda de una mota de algodón con alcohol, se dejó secar, sin soplar. Después de esto, se
presionó levemente y punciono la zona desinfectada con una lanceta estéril,
seguidamente se desechó la primera gota y se colocó la segunda gota en un extremo del
portaobjetos sobre una gota de NaCl al 0.9%. se continuo con el procedimiento de frotis
sanguíneo.

Se dejó secar el frotis durante un par de minutos, se aplicó metanol sobre la muestra
para que este actúe como fijador y se dejó reposar durante tres minutos. Después, se tiño
la muestra con el colorante Giemsa (diluido con PBS en proporción 1G: 9PBS). Se
limpió la muestra con agua destilada para sacar el colorante tras haberlo dejado sobre la
muestra unos diez minutos. Seguidamente, se colocó el cubreobjetos y se realizó las
observaciones al microscopio.

E. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EN TEJIDOS ANIMALES

Se observó los micro preparados de tejido animal que los componen.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

También podría gustarte