Está en la página 1de 55

EL EDIFICIO COLECTIVO

Centro Cívico – Plaza España

Ricardo Schoonewolff Vargas


cod. 200023433

Universidad de los Andes


Facultad de Arquitectura
Bogotá
Agosto 2006
EL EDIFICIO COLECTIVO
Centro Cívico – Plaza España

Ricardo Schoonewolff Vargas


cod. 200023433

Proyecto para optar al título de


Arquitecto

Documento escrito:
Proyecto de Grado

Director
Philip Weiss Salas
Docente Facultad de Arquitectura

Universidad de los Andes


Facultad de Arquitectura
Bogotá
Agosto 2006
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE IMÁGENES iv

LISTA DE ANEXOS v

1. OBJETIVOS DEL CURSO 1

2. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO 2

3. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE GRADO 3

3.1. ¿QUÉ ES UN CENTRO CÍVICO? 3

3.2. EL CENTRO CÍVICO COMO ESPACIO COLECTIVO EN LA HISTORIA 4


3.2.1. Ejemplos analizados 4
3.2.2. Características comunes 5

3.3. EL LUGAR 6
3.3.1. Localidad 14: Los Mártires 7
3.3.2. Calle 13 – Calle 6 / Avenida Caracas – Carrera 30 7
3.3.3. Plaza España 10

3.4. ANÁLISIS DE REFERENTES 12


3.4.1. Edificios públicos 13
3.4.2. Bibliotecas 14
3.4.3. Intencionalidad estética 15

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE GRADO 17

4.1. RELACIÓN CON LA CIUDAD 17

4.2. ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN 19

4.3. EL PROYECTO 20
4.3.1. Primer piso 21
4.3.2. Segundo piso 22
4.3.3. Tercer piso 23
4.3.4. Cuarto piso 24
4.3.5. Parqueaderos 24
4.3.6. Imagen del proyecto 25

5. CONCLUSIONES 28

6. BIBLIOGRAFÍA 29

7. ANEXOS 30

iii
LISTA DE IMÁGENES

Fig. 1 Ficha Plaza de San Marcos 5


Fig. 2 Ficha Centro Cívico de Chandigarh 5
Fig. 3 La Plaza Signoria y su relación con la Plaza del Duomo en Florencia 5
Fig. 4 El Ayuntamiento de Logroño (España) y su relación con el río 5
Fig. 5 Palacio de la Asamblea en el Centro Cívico de Chandigarh (India) 6
Fig. 6 Ayuntamiento de Säynätsalo, Finlandia 6
Fig. 7 Centro Cívico de St. Dié, Francia 6
Fig. 8 Centro Desarrollo Comunitario Simón Bolívar, Bogotá 6
Fig. 9 Localización de la Localidad 14: Los Mártires 7
Fig. 10 Plano del crecimiento histórico del sector 8
Fig. 11 Actividades del sector 9
Fig. 12 Instituciones y Espacios públicos 9
Fig. 13 Hospital San José 10
Fig. 14 Estación de la Sabana 10
Fig. 15 Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero 10
Fig. 16 Plaza de Maderas (principios siglo XX) 10
Fig. 17 Busto de Miguel de Cervantes (1938) 10
Fig. 18 Plaza España (2000) 11
Fig. 19 Plaza España (2005) 11
Fig. 20 Plano del diseño actual de la Plaza España 11
Fig. 21 Costado norte de la plaza 12
Fig. 22 Estado de las edificaciones 12
Fig. 23 Ficha resumen del análisis de edificios públicos 14
Fig. 24 Ficha resumen del análisis de bibliotecas 15
Fig. 25 Faro iluminado 16
Fig. 26 Kursaal, San Sebastián (Rafael Moneo) 16
Fig. 27 Tate Gallery, Londres (Herzog & de Meuron) 16
Fig. 28 Calle 10 y espacios públicos 18
Fig. 29 Plan maestro de intervención 18
Fig. 30 Esquema de implantación 19
Fig. 31 Distribución de los usos en los diferentes edificios 20
Fig. 32 Planta primer piso 21
Fig. 33 Planta segundo piso 22
Fig. 34 Planta tercer piso 23
Fig. 35 Planta cuarto piso 24
Fig. 36 Planta del sótano de parqueaderos 25
Fig. 37 Vista del edificio desde la Plaza España 26
Fig. 38 Imagen del edificio 26
Fig. 39 Fachada suroccidental 26
Fig. 40 Fachada suroriental 26
Fig. 41 Fachada noroccidental 26
Fig. 42 Corte c-c´ mostrando la fachada nororiental 27
Fig. 43 Vista de la fachada noroccidental 27
Fig. 44 Vista nocturna con los lucernarios iluminados 27

iv
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Cuadro de áreas edificio administrativo 30


Anexo 2 Cuadro de áreas edificio social 31
Anexo 3 Cuadro de áreas edificio educativo / cultural 32
Anexo 4 Cuadro de áreas edificio de debates 33
Anexo 5 Cuadro de áreas edificio comercial 34
Anexo 6 Cuadro de áreas atrio 34
Anexo 7 Edificio administrativo 35
Anexo 8 Edificio social 35
Anexo 9 Edificio educativo / cultural 36
Anexo 10 Edificio de debates 36
Anexo 11 Edificio comercial 37
Anexo 12 Corte a-a´ 37
Anexo 13 Corte b-b´ 37
Anexo 14 Corte d-d´ 37
Anexo 15 Corte e-e´ 38
Anexo 16 Corte f-f´ 38
Anexo 17 Imagen del atrio 38
Anexo 18 Imagen de l cubierta desde el atrio 38
Anexo 19 Imagen del atrio desde el tercer piso 39
Anexo 20 Imagen escalera de acceso a mirador 39
Anexo 21 Vista del hospital desde cuarto piso 39
Anexo 22 Imagen del atrio iluminado de noche 39
Anexo 23 Imagen de la fachada exterior 39
Anexo 24 Vista de la hemeroteca desde el exterior 39
Anexo 25 Imagen de la hemeroteca 40
Anexo 26 Imagen de la sala de lectura de la biblioteca 40
Anexo 27 Imagen del espacio central del ed. social 40
Anexo 28 Imagen del interior del edificio social 40
Anexo 29 Imagen del pasillo privado del ed. social 40
Anexo 30 Imagen del acceso al hogar de paso 40
Anexo 31 Imagen del salón de actos 41
Anexo 32 Imagen del espacio central del comercio 41
Anexo 33 Vista del conjunto desde la calle 13 41
Anexo 34 Corte vertical por fachada (edificio administrativo) 42
Anexo 35 Corte vertical por fachada (edificio educativo / cultural) 43
Anexo 36 Corte vertical (lucernarios) 44
Anexo 37 Corte horizontal (esquina de fachada) 44
Anexo 38 Detalle fijación de la fachada exterior 44
Anexo 39 Leyenda detalles 45

v
1. OBJETIVOS DEL CURSO

1
Los objetivos del curso, tal como están descritos en el programa , son los
siguientes:

• Ob jetivos académicos

- Desarrollar la capacidad propositiva del estudiante en la formulación del


proyecto en arquitectura.

- Desarrollar el proyecto dentro de la comprensión de un marco teórico.

- Comprobar la capacidad del estudiante de desarrollo del proyecto a partir


de los saberes disciplinares, del marco teórico propuesto y de las
hipótesis particulares de la propuesta individual.

• Ob jetivos disciplinares

- Entender el proyecto como el planteamiento de hipótesis y de principios que se


comprueban en su desarrollo.

- Construir un marco general de principios lógicos y racionales a través de los


cuales se aborda una reflexión sobre la disciplina de la arquitectura.

- Construir un conocimiento colectivo y acumulado sobre la ciudad, la


arquitectura y el habitar.

- Construir un saber razonado sobre los procederes en arquitectura.

1
Objetivos tomados del programa del c urso Proyecto 7 y 8: Philip Weiss. Uni versidad de l os Andes, Departamento de
Arquitectura. Bogotá, C olombia, 2005.

1
2. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

El proyecto de grado, bajo la dirección de Philip Weiss, pretende que el estudiante


entienda el proyecto arquitectónico como la forma de comprobar una o varias
2
hipótesis . Éstas deben surgir de un profundo análisis sobre diversos temas
generales de la arquitectura y sus procedimientos y la forma como éstos se
relacionan con un lugar y un tiempo específico.

Al comienzo del curso se plantearon tres aproximaciones temáticas como punto de


partida para la formulación del proyecto. Éstas estaban relacionadas con temas
específicos de la arquitectura (la forma urbana, la forma arquitectónica y la forma
de habitar). Cada una de estas aproximaciones estaba dividida en diferentes
líneas temáticas. De esta forma cada tema tenía un enfoque específico y el
estudiante debía escoger el que más le interesara.

Las líneas temáticas fueron las siguientes:

• Forma urbana - operación sector “san martín”


- operación vial de la avenida suba (entre
calle 80 y calle 100)
- operación ambiental canal el salitre

• Forma arquitectónica - el edificio barra (unitée)


- el edificio escalonado (terraza)
- el edificio extendido (tapiz)

• Forma de habitar - en la casa (conjunto de vivienda)


- en lo ceremonial (el centro cívico)
- en lo natural (el paisaje)

2
A ésto en el programa del curso se menciona c omo “heurística”, y cuya definición exacta es: “la for mulaci ón de hipótesis
y generación de ins trumentos de c omprobación.”

2
3. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE GRADO

Para el caso específico de este proyecto de grado se escogió como línea temática
el habitar en lo ceremonial (el centro cívico). Esta decisión, que se tomó al
principio del primer semestre de tesis, no debía estar del todo justificada, sino que
se dejaba al capricho de cada cual su escogencia.

A diferencia de otros talleres vistos durante la carrera e inclusive de las demás


secciones de proyecto de grado, el proyecto nace entonces de un tema de la
arquitectura y no de un uso o de un lugar. Por esta razón la primera etapa del
proceso que representa la elaboración del proyecto de grado consistió en entender
el significado de centro cívico, que más que un uso es un concepto.

3.1. ¿QUÉ ES UN CENTRO CÍVICO?

El primer paso que se debía tomar una vez se había elegido el tema era tener muy
claro cual era su significado. Para este fin se hizo un riguroso análisis bibliográfico
de lo que el término centro cívico significa.

El término centro cívico lo lleva a uno a centrar su atención en el CIAM 8


(Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), llevado a cabo en la ciudad de
Hoddesdon, Inglaterra en 1951. El tema central de dicho congreso era “El Corazón
de la Ciudad”. El centro cívico se define entonces como el núcleo de cultura
urbana, como centros de reunión de la colectividad, como un elemento
indispensable para hacer ciudad. Simbólicamente equivale a lo que es el corazón
para el organismo humano (de ahí el tema que caracteriza dicho CIAM). Así como
nosotros no podemos vivir sin corazón, una ciudad no funciona sin ese espacio
cívico.

También se menciona las diferentes escalas de estos “corazones de la ciudad”.


Sin bien toda ciudad debe tener su núcleo principal, también es necesario que
haya núcleos de una escala menor, aunque en constante relación con el principal.

“La función social de los nuevos centros o núcleos comunitarios


consiste fundamentalmente en unir a la gente y facilitar los
contactos directos y el intercambio de ideas que estimulen la lib re
discusión… Los centros de reunión de la colectividad, debidamente
organizados, proporcionarán un marco donde se desarrolle una
nueva vida social y un saludab le espacio cívico. Las más diversas
actividades humanas, espontáneas u organizadas, encontrarán su
lugar adecuado en esos centros comunes…Estas personas podrán
así descub rir nuevos valores humanos entre los ciudadanos y
tendrán ocasión de mantener contactos sociales de los que hoy

3
carecen. El planeamiento de estos nuevos centros y la forma de
3
sus edificios tendrán en cuenta esta función social.”

3.2. EL CENTRO CÍVICO COMO ESPACIO COLECTIVO EN LA HISTORIA

Una vez se tuvo una idea mucho más clara del significado del término centro
cívico, se procedió a realizar una serie de comparaciones analíticas entre
diferentes espacios colectivos existentes a lo largo de la historia. Por más que le
término como corresponde a la modernidad, estos espacios han existido desde
tiempos remotos.

3.2.1. Ejemplos analizados

Fue así como se tomaron diferentes plazas y edificios institucionales que


encajaran con la definición y la idea del centro cívico. Dentro de este grupo de
proyectos analizados se encuentran ágoras griegas, foros romanos, plazas
medievales, plazas renacentistas, proyectos modernos y proyectos
contemporáneos.

Los parámetros bajo lo cuales se realizó este análisis fueron:

Espacio público: características del espacio o espacios públicos que conforman la


plaza o centro cívico.

Conformación de los b ordes: características de los edificios que conforman los


centros cívicos y que conforman el espacio público.

Usos: las diferentes actividades e instituciones que hacen parte de los centros
cívicos.

Tamaño: área de los diferentes espacios cívicos y su comparación con la Plaza de


Bolívar y las manzanas típicas del núcleo fundacional de Bogotá.

Relación público – privado: relación entre el espacio público (plaza o explanada) y


el primero piso de las edificaciones que conforman su borde.

Peatonal – vehicular: las vías que son de tráfico vehicular y las que son
exclusivamente peatonales en los centros cívicos.

3
SERT, ROGERS y TRYW HITT. “El Corazón de l a Ciudad: para una vi da más humana de la c omuni dad.” Editorial
Científico – Médica. Barcel ona, Es paña, 1955.

4
A cada uno de los centros cívicos estudiados se le realizó una ficha resumen en la
que se exponían dichos parámetros (fig. 1 y 2 ).

Espacio Público Conformación de los bordes Usos Espacio Público Conformación de los bordes Usos

Culto Comerci
Admon Ocio/Cultur Admon Ocio/Cultur

Tamaño Relación público - privado Peatonal - vehicular Tamaño Relación público - privado Peatonal - vehicular

Peatona Vehicula Peatona Vehicula

Fig. 1 Ficha Plaz a de San Marco s Fig. 2 Ficha Centro Cívico de Ch andigarh

3.2.2. Características comunes

El análisis comparativo de estos ejemplos históricos de centros cívicos dio como


resultado una serie de aspectos que eran frecuentes en la mayoría de los casos.
Las más importantes de estas características comunes en los proyectos
analizados fueron:

Relación con la ciudad: Cómo se relaciona el espacio cívico con otros espacios
significativos y con el resto de la ciudad. (fig. 3 )

Fig. 3 L a Plaza Signoria y su r elación con la Plaz a del Duomo Fig. 4 El Ayuntamiento de Logroño (España) y
en Florencia su relación con el río

5
Monumentalidad: Cómo los elementos más significativos sobresalen por encima
del conjunto. (fig. 5 y 6 )

Fig. 5 Palacio de el Asamblea en el Centro Cívico de Fig. 6 Ayuntamiento de Säynätsalo, Finlandia


Chandigarh, India

Supermanzanas: Cómo la separación entre peatones y automóviles genera


manzanas de mayor tamaño. (fig. 7 y 8 )

Fig. 7 C entro Cívico de St. Dié, Fr ancia F ig. 8 Centro Desarrollo Comunitario Simón Bolívar, Bogotá.

Estas características se convirtieron en una especie de “verdades” que tendría que


tener el proyecto arquitectónico una vez empezara la etapa de diseño.

3.3. EL LUGAR

Partiendo de la intención de que el centro cívico que iba a proponer debía ser de
4
escala local , se empezó a realizar el acercamiento al lugar donde se desarrollaría
el proyecto. Para esto se eligió una localidad que para mí tenía muchos
ingredientes interesantes para el proyecto. Fue así como el primer acercamiento

4
Teniendo en c uenta que Bogotá ya ti ene su “corazón” principal en la Pl aza de Bolívar, y por el poc o interés que en mí
produc ía el realizar un proyec to en ésta, se decidió que el c entro cívico debía manejar la siguiente escal a en la organización
del territorio de la ciudad: la localidad.

6
fue a la localidad de los Mártires. Esta localidad hace parte del centro de Bogotá, y
es una de las que mayor porcentaje de área de renovación urbana tiene.

3.3.1. Localidad 14 : Los Mártires

Los límites de la localidad de los Mártires son: al norte la calle 26, al sur la calle 1,
al oriente la avenida Caracas y al occidente la carrera 30 (fig. 9 ). Tiene una
extensión de 655 hectáreas y una población de alrededor de 100.000 habitantes5.

Luego de realizar un recorrido por la localidad, se percibió que ésta tiene 3


grandes sectores, cada uno con características particulares. Estas zonas estaban
separadas por dos de las principales vías que atraviesan la localidad de oriente a
occidente (la calle 6 y la calle 13). De esta forma la zona 1 corresponde al sector
comprendido entre la calle 26 y la 13, la zona 2 entre la calle 13 y la calle 6, y la
zona 3 entre la calle 6 y la calle 1.

Teniendo en mente que ya se tenía de antemano un tema para el proyecto de


grado, y que el recorrido se hizo pensando en encontrar el lugar indicado para
proponer el edificio, se escogió la zona 2 como siguiente área de estudio más
detallado.

Plaza
de
Bolív

Fig. 9 Lo caliz ación de la Localidad 14: Lo s Mártires.

5
Datos tomados de “Recorriendo los Mártires: di agnóstico físico y socioeconómico de l as loc alidades de Bogotá, D.C.”
Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004. Dicho documento se enc uentra en www.bogota.gov.co.

7
3.3.2. Calle 13 - Calle 6 / Avenida Caracas – Carrera 30

El crecimiento histórico del sector (fig. 10 ) aportó datos importantes en cuanto a la


forma como se fue consolidando. Evidentemente el mayor crecimiento se dio en
un principio sobre la calle 13 por ser la entrada más importante de la ciudad.
También se evidenció la importancia de una vía como la actual calle 10, que unía
el barrio Ricaurte con el resto de la ciudad. Por esta misma vía pasaba el tranvía
que comunicaba el núcleo fundacional de Bogotá con las diferentes estaciones de
ferrocarril existentes en la zona, siendo la Estación de la Sabana la más
importante.

El crecimiento histórico muestra a su vez que es un sector de cierta antigüedad,


que para 1960 ya estaba casi en su totalidad consolidado.

8
1797
185
191
193
193
194
195
195
198

Fuente: Instituto Geográfico Agustín C odazzi


Fig . 10 Plano del cr ecimiento histórico del sector.

Además del tema histórico, se tuvieron en cuenta otros aspectos tales como las
actividades del sector (fig. 11 ) y los espacios públicos e instituciones presentes en
la zona (fig. 12 ). El análisis de actividades hace evidente el imponente carácter
comercial del sector, mezclado con un par de barrios residenciales. También se
encontró una fuerte presencia de establecimientos educativos en la zona, muchos
de ellos concentrados cerca al barrio Ricaurte. Esta mezcla de usos tan diversos
hacía de éste un lugar propicio para proyectar el centro cívico.

Por otro lado, en cuanto a los espacios públicos e instituciones, existe un hecho
muy significativo. Los principales parques y plazas del sector (Parque de los
Mártires, Plaza España, Parque La Pepita y Parque Ricaurte) están todos sobre la
calle 10, fortaleciendo la importancia de esta vía. Hay cierta concentración de
instituciones en el área de la Plaza España, en donde se encentra el Hospital San

9
José (fig. 13 ), el Liceo Nacional Nieto Caballero (fig. 14 ) y la Estación de la Sabana
(fig. 15 ). Estas tres edificaciones están declaradas Monumentos Nacionales.

Reciclaje Educación Vivienda


Talleres para A utomóviles Comercio intenso Instituciones Parques y P laza s

Fig. 11 Actividades del sector Fig. 12 Institucion es y Espacios públicos

Fig. 13 Hospital San José Fig . 14 Estación de la Sab ana Fig. 15 Liceo Agustín Nieto Caballero

10
Las definiciones de centro cívico y el estudio de estos espacios hecho
anteriormente mostraban la importancia del espacio público dentro del concepto
de centro cívico. Y que mejor espacio público en la localidad de los Mártires que la
Plaza España, que se puede inclusive decir que tiene un impacto que supera el
ámbito local. Los diferentes análisis y una mirada minuciosa del lugar me llevaron
a escoger la Plaza España como lugar en donde proponer el proyecto de centro
cívico.

3.3.3. Plaza España

La Plaza España ha sido un espacio muy importante en la historia de Bogotá. Ha


sido el fiel reflejo de lo que ha sido la ciudad a lo largo de su historia. Numerosas
han sido las modificaciones (en cuanto a uso y diseño) que ha sufrido.

Ha sido desde plaza de mercado (la tradicional Plaza de Maderas de principios del
siglo XX), parque y plaza (fig 16, 17, 18 y 19 ). Incluso en la actualidad está
“estrenando” diseño ya que el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) la modificó a
principios del 2005. (fig. 20 )

Fig. 16 Plaza d e Mader as (prin cipios siglo XX) Fig. 17 Busto de Miguel de Cervantes (1938)

Fig. 18 Plaza Esp aña (2000) Fig. 19 Plaz a Españ a (2005)

11
Fig. 20 Plano del diseño actual de la Plaz a Españ a

Una mirada rápida a los costados que conforman la plaza hace evidente una serie
de contrastes. Por un lado, en el costado sur de la plaza se encuentra el Hospital
San José. Se trata de una edificación de gran valor arquitectónico y que genera
gran actividad sobre este costado de la plaza. En el costado opuesto, por el
contrario, el panorama es el de una serie de edificaciones en muy mal estado (fig.
21 y 22 ). Muchas de ellas son bodegas abandonadas que sirven de albergue al
elevado número de indigentes del sector quienes, aprovechando su abandono, las
invaden. Al estar abandonadas, no generan ningún tipo de actividad en ese
costado de la plaza, “matando” este lado de la plaza.

Fig. 21 Costado norte d e la plaz a

12
BUEN
REGULAR
MAL Fuente: Proyecto de renovación Estación de la Sabana (Arias, Serna y Saravia) 2000.

Fig. 22 Estado de las edificaciones

Poco a poco, y a medida que se iba analizando con mayor precisión el lugar, el
costado norte de la plaza y la manzana detrás de ésta se iban convirtiendo en la
zona de intervención. Si a esto se le suma la presencia de la Estación de la
Sabana y entendiendo que son estas dos manzanas las que interfieren entre ésta
y la Plaza España, resulta bastante evidente que es en este espacio físico en
donde se debía desarrollar el proyecto.

3.4. ANÁLISIS DE REFERENTES

Una vez establecido el lugar en el cual se iba a desarrollar el proyecto, sumado al


tema (centro cívico) que desde un principio se tenía definido, se procedió a
determinar el programa que iba a albergar dicho proyecto.

Del estudio de los centros cívicos se concluyó que éstos pueden albergar una gran
variedad de usos, y que éstos debían estar más relacionados con el lugar que con
una regla de lo que un centro cívico debe tener como programa arquitectónico. Por
esta razón, y estudiando las necesidades y carencias del sector, se llegó a definir
un programa general que involucraba diferentes usos. El programa general fue el
siguiente:

A ni vel administrativo: Alcaldía Local de los Mártires


Instituciones de apoyo

13
Junta Administradora Local
Notaría
CADE

A ni vel educativo y cultural Biblioteca local


Aulas y talleres de enseñanza
Auditorio

A ni vel social Hogar de paso para habitantes de la calle


Hogar de día

Teniendo más o menos claro que debía tener el centro cívico, se procedió a
realizar un análisis más riguroso de los usos.

3.4.1. Edificios públicos

Tras analizar diferentes edificios públicos, y tratando de obtener características


comunes, se tocó un aspecto que para el desarrollo del proyecto fue de vital
importancia. Se trata del tema de la forma como se accede al edificio.

Se destaca las diferentes etapas existentes entre el espacio exterior y el interior


del edificio (fig. 23 ). Por lo general se accede desde un espacio público
(generalmente una plaza), y se entra a un espacio de transición entre el exterior y
el interior. Es un espacio de una altura no muy grande, en donde en diversos
casos aparece una columnata. Una vez se atraviesa esa serie de columnas se
accede a un gran espacio que articula la distribución espacial del edificio. Este
espacio es al que se le ha denominado atrio, por su evidente similitud funcional.

Este atrio se convierte en el espacio más significativo del edificio y esta cargado
de un significado cívico muy importante. Es el punto de encuentro de la
comunidad, un espacio en donde puede pasar de todo y al mismo tiempo en el
que no pasa nada.

14
Casa del Fascio (Como, Italia) Capitolio Nacional (Bogotá)
Arq. Guiseppe Terragni Arq. Thomas Reed

vista de la fachada principal

imagen del atrio

planta primer piso


planta primer piso

plaz transici atri imagen del atrio


plaz transici atri vista de la fachada principal

Ayuntamiento y Juzgados (Gotemburgo, Suecia) Ayuntamiento y Biblioteca (La Haya, Holanda)


Arq. Erik Gunnar Asplund Arq. Richard Meier

planta primer piso


imagen del nuevo atrio

planta primer piso

plaz transici atri corte longitudinal por los dos atrios vista del atrio imagen del conjunto

Fig. 23 Ficha r esum en del análisis de edificios públicos

3.4.2. Bibliotecas

El programa general del proyecto incluía una biblioteca de escala local. Esta
decisión resultó del hecho que en toda la localidad sólo había una biblioteca (de
escala zonal) ubicada en el barrio Ricaurte. Ésta es evidentemente insuficiente
para la comunidad y en especial para los numerosos planteles educativos de la
localidad.

A la hora de analizar las bibliotecas, se buscó hacer un énfasis en el tema


tipológico. Fue así como se analizó la estructura formal de los proyectos
estudiados, llegando a la conclusión que es muy común encontrar que las
bibliotecas giran siempre en torno a un espacio central (cuyo uso puede ser
variado). Tres ejemplos claros de esto son la Biblioteca de Estocolmo de Asplund,
la Biblioteca de la Philips Exeter de Kahn y la Biblioteca de Viipuri de Alto. (fig 24 )

En estos tres grandes ejemplos de bibliotecas, se evidencia como el edificio gira


en torno a un espacio central. En las bibliotecas de Asplund y Kahn es todavía
más imponente la importancia de estos espacios al sobresalir en fachada.

15
Biblioteca de la Academia Phillips Exeter Biblioteca de Estocolmo Biblioteca de Viipuri
New Hampshire, Estados Unidos Estocolmo, Suecia Viipuri (Viborg), Rusia
Arq. Louis Kahn Arq. Erik Gunnar Asplund Arq. Alvar Aalto

planta tipo maqueta del edificio

planta planta de la sala principal (segu ndo piso)

vista desde el exterior imagen de la sala principal


imagen del patio axonometría imagen de la sala principal

corte por el patio corte por la sala principal corte transversal

Fig. 24 Fich a resumen d el análisis de bib liotecas

3.4.3. Intencionalidad estética

“Creación de un ambiente más propicio a la vida, e intencionalidad


estética, éstos son los caracteres estables de la arquitectura, que
la distinguen de cualquier arte o ciencia y que, con todo, la hacen
6
partícipe del arte y de la ciencia.”

A la hora de elaborar el proyecto arquitectónico, no es suficiente con satisfacer las


necesidades que el lugar y el programa exige. Otro elemento, un poco más
personal, también debe estar presente: la intencionalidad estética. Y debe estarlo
no al final del proceso como quien se aplica maquillaje, sino durante el mismo,
estando en constante debate con los demás aspectos del proyecto.

Desde un principio tuve en mente la idea del centro cívico como un hito dentro de
este fragmento de ciudad. Me lo imaginaba como un espacio que invitara a la
comunidad a congregarse, a estar constantemente en relación, para debatir, para
aprender, para socializar. Tenía la imagen de un faro (fig. 25 ), iluminado de noche,

6
LUQUE VALDIVIA, Jos é. LA CIUDAD DE LA ARQUITECTURA. Una relec tura de Aldo Rossi. Editorial Oikos-Tau. Madrid,
España, 1996, pg. 93

16
indicándole a toda la comunidad la presencia del edificio e invitándolos a que se
acercaran.
De alguna forma este concepto abstracto está presente en diversos proyectos de
arquitectura que de alguna forma ingresaron en mi listado de referentes por
cuestiones de estética e imagen. Para citar algunos ejemplos puntuales, me
refiero a proyectos como el Kursaal de San Sebastián (fig. 26 ) de Rafael Moneo y
la Tate Gallery de Londres (fig. 27 ) de Herzog & de Meuron.

Fig. 26 Kursaal, San Seb astián (Rafael Moneo)

Fig. 25 Faro iluminado Fig . 27 Tat e Galler y, Londr es (Herzog y de M euron)

17
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE GRADO
4.1. RELACIÓN CON LA CIUDAD

Una de las características comunes encontradas en el estudio de los centros


cívicos a lo largo de la historia era la manera como éstos estaban relacionados
con otros espacios públicos importantes. El análisis del lugar había mostrado
como la calle 10 sirve de columna vertebral de un sistema de espacios públicos
que comienza en la avenida Circunvalar y termina en la carrera 30.

Relacionando estos dos aspectos, fue evidente que era la calle 10 el elemento que
iba a servir de enlace entre el centro cívico proyectado en la Plaza España con
otros espacios públicos importantes de Bogotá como la Plaza de Bolívar, la Plaza
del barrio Egipto, el Parque Tercer Milenio y el Parque de los Mártires (fig. 28 ). Por
esta razón se realizó un plan maestro de intervención, en el que se planteó la
peatonalización de la calle 10 y 11. En la actualidad, y siguiendo un interés de la
administración distrital de peatonalizar parte del centro de Bogotá, las calles 10 y
11 son de tráfico vehicular restringido desde la avenida Circunvalar hasta la
carrera 10. La propuesta consistía en continuar su peatonalización (fig. 29 ). De
esta forma la calle 11 sería de uso peatonal hasta la avenida Mariscal Sucre
sentido norte-sur (costado oriental de la Plaza España) y la calle 10 continuaría
siendo peatonal hasta la carrera 30, donde remataría en una pequeña plaza en
donde está ubicado el puente peatonal que da acceso a la estación del sistema
Transmilenio.

La principal razón por la cual se plantearon estas peatonalizaciones fue que la


calle 11 de la carrera 10 hacia el occidente continúa con una fuerte actividad
comercial y un importante flujo peatonal hasta que llega a la Plaza España. De la
plaza para abajo no tiene tanta actividad y por ende se reduce el número de
peatones. Caso contrario ocurre con la calle 10, que tiene una fuerte actividad a lo
largo de todo el recorrido hasta la carrera 30. Es necesario destacar acá la
presencia de una serie de centros comerciales comúnmente llamados los
Sanandresitos de San José, ubicados entre las carreras 20 y 24. Estos
Sanandresitos generan un comercio de escala metropolitana, ya que gente de
todas partes de la ciudad suele visitarlos.

Adicionalmente se propuso la creación de un parque a espaldas del Liceo


Nacional Agustín Nieto Caballero, que sirviera tanto para el colegio como para el
barrio La Sabana, uno de los pocos barrios residenciales de la zona.

18
De esta forma se buscó enmarcar el centro cívico dentro de un proyecto urbano
teniendo en cuenta que uno de los aspectos más importantes de éstos es su
relación con el resto de la ciudad.

19
Plaza Egipto

Plaza de Bolívar

Parque Tercer Milenio

Parque de los Mártires

Plaza España

Parque La Pepita

Parque Ricaurte

Fig. 28 Calle 10 y espacios públicos Fig. 29 Plan maestro de intervención

20
4.2. ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN

Los tres edificios declarados Monumento Nacional fueron quienes con su fuerte
presencia, importancia y belleza arquitectónica condicionaron la forma como el
edificio se implantó en el lugar. (fig. 30)

Se buscó “llevar” la fachada de la Estación de la Sabana hasta la plaza con la


creación de un amplio anden sobre la carrera 18 (av. Mariscal Sucre: sentido
norte-sur) de tal forma que una persona parada en el costado oriental de la plaza
pueda observarla. Se realizó un diseño de este espacio público que consistió
básicamente en continuar con la idea de taludes que tiene la plaza y crear una
serie de espacios de permanencia por medio de mobiliario urbano que acompañan
el recorrido hacia la calle 13.

También se le cedió más espacio a la plaza hasta lo que hoy en día es la calle 12
buscando rescatar parte de la fachada del Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero
que actualmente esta oculta desde la plaza.

La continuación del eje del pabellón principal del Hospital San José marca el
acceso al nuevo edificio y al gran atrio que articula todas las dependencias de
éste.

Estación
de la Sabana
Hospital
San José

Liceo Nacional
Agustín Nieto Caballero

21
Fig. 30 Esquema de imp lantación
4.3. EL PROYECTO

El edificio del centro cívico está compuesto por varias edificaciones articuladas por
un gran espacio comunal, al que se le denominó atrio (fig. 31 ). Cada unas de las
edificaciones tiene un uso específico basándose en las necesidades del sector. De
esta forma hay un edificio de uso social, uno educativo / cultural, uno
administrativo, uno de debates y otro comercial.

Este último se buscó que estuviera separado del resto del programa ya que se
entendió que debía tratarse como un edificio aislado, aunque articulado al resto
del proyecto.

Se puede observar como el acceso principal al edificio es desde la Plaza España


continuando con el eje del pabellón central del hospital. Este eje continúa en el
interior del proyecto conectando el edificio comercial con la plaza, pasando por el
atrio.

B C

A
F

E D

A Atrio
B Educativo / Cultural
C Debates
D Administrativo
E Social
F Comercial
PLANTA PRIMER

Fig. 31 Distribución de lo s uso s en los diferentes edificios

22
4.3.1. Primer piso

Fig. 32 Planta prim er piso

En el primer piso es evidente la conformación del edificio como una suma de


diferentes volúmenes. Cada uno de estos edificios, teniendo en cuenta la función
social del centro cívico, busca tener un espacio de encuentro, una especie de sala
de estar.

El edificio administrativo (ver anexo 7 ) alberga una comisaría de familia abierta 24


horas, una notaría, un CADE y la oficina de atención al ciudadano. A e xcepción de
ésta última, el acceso a estas dependencias es desde la plaza.

El edificio social (ver anexo 8 ) alberga el primer piso del hogar de paso para
habitantes de la calle, cuyo acceso es desde la avenida Mariscal Sucre sentido
sur-norte (carrera 19), debido a que, por un lado, el funcionamiento de este edificio
es básicamente por la noche cuando el resto del centro cívico estará cerrado, y
por el impacto social que este uso genera y que amerita una separación de
accesos.

El edificio educativo / cultural (ver anexo 9 ) esta conformado en su primer piso por
una serie de aulas de enseñanza.

En el edificio de debates (ver anexo 10 ) se encuentra la cafetería.

23
Se encuentra también el primer piso del edificio comercial (ver anexo 11 ).

4.3.2. Segundo piso

Fig. 33 Planta segundo piso

El atrio en el segundo piso sirve de nuevo de elemento repartidor u organizador


del conjunto. Desde éste se accede a los diferentes edificios.

El edificio administrativo (ver anexo 7 ) alberga las dependencias de las instituciones


de apoyo (tales como la personería local, el fondo de ventas populares, el centro
operativo local, la casa de la cultura, el centro de administración educativa local,
entre otros), y la junta administradora local.

El edificio social (ver anexo 8 ) alberga el segundo piso del hogar de paso para
habitantes de la calle.

El edificio educativo / cultural (ver anexo 9 ) alberga la biblioteca local, que cuenta
con una hemeroteca, sala infantil, internet, consulta de libros de colección abierta,
y un espacio central que sirve como sala de lectura.

24
En el edificio de debates (ver anexo 10 ) se encuentra una sala de actos en la cual se
puede realizar diversos tipos de actividades como puede ser los encuentros
ciudadanos.

También encontramos el segundo piso del edificio comercial (ver anexo 11 ).


4.3.3. Tercer piso

Fig. 34 Planta ter cer p iso

Al igual que como sucede en el piso anterior, e atrio una vez más es el elemento
articulador del tercer piso.

El edificio administrativo (ver anexo 7 ) alberga las oficinas de la alcaldía local de los
Mártires. Se trata de un esquema de oficina abierta, con los servicios agrupados
en un costado.

El edificio social (ver anexo 8 ) alberga un hogar de día. Se trata de un centro que
cuenta con consultorios médicos, una capilla, un gimnasio, una peluquería y un
salón múltiple. Está destinado principalmente para los adultos mayores de la
localidad, para que tengan un espacio en el que puedan pasar gran parte del día.

El edificio educativo / cultural (ver anexo 9 ) alberga el segundo piso de la sala infantil
de la biblioteca local y la zona administrativa de la misma.

25
En el edificio de debates (ver anexo 10 ) se encuentra una serie de espacios de
reunión de la alcaldía local. Encontramos el salón de plenos (donde el alcalde se
reúne con los ediles) y salas de junta. La oficina del alcalde también se encuentra
en este edificio.

4.3.4. Cuarto piso

Fig. 35 Planta cu arto piso

Los únicos volúmenes que sobresalen en el cuarto piso son los lucernarios del
edificio social y del edificio educativo / cultural y el gran atrio central. Estos
espacios corresponden a los lugares más importantes de cada edificio, ya que son
los que hacen las veces de salas de estar en cada uno de las edificaciones.

El cuarto piso del atrio es un mirador que aprovecha el hecho de estar por encima
del nivel de las cubiertas de los edificios para obtener agradables vistas de la
Plaza España, el Hospital San José, el Liceo Nacional Nieto Caballero, la Estación
de la Sabana y Monserrate.

4.3.5. Parqueaderos

26
El proyecto cuenta también con un sótano de parqueaderos (fig. 36) que, al igual
que sucede en los pisos superiores, está claramente separado entre el centro
cívico como tal y el edificio comercial, aunque comparten el mismo espacio de
acceso.

El parqueadero del edificio comercial tiene un cupo para 193 vehículos y 48 motos
y bicicletas, mientras que en el otro parqueadero la capacidad es de 117 vehículos
y 22 motos y bicicletas.

Fig. 36 Planta del sótano de parqueaderos

4.3.6. Imagen del edificio

Al tratarse de un edificio que a su vez está conformado por múltiples edificios, y


entendiendo que su lectura debía ser la de una unidad, fue necesario buscar un
lenguaje en fachada que lograra esa lectura unitaria. Esto se convirtió en una labor
complicada ya que se trataba de usos muy distintos, cuyas condiciones generaban
fachadas muy heterogéneas.

La solución fue la creación de una fachada exterior que hiciera las veces de
segunda piel del conjunto. De esta forma se lograba darle esa unidad en el

27
lenguaje arquitectónico que el edificio debía expresar. Esta nueva piel permite que
desde el exterior todo el centro cívico parezca un solo edificio.

La fachada exterior está compuesta de vidrios, madera o persianas dependiendo


del uso interior. Los espacios colectivos principales de cada uno de los edificios
están claramente identificados desde el exterior como grandes lucernarios de
vidrio traslúcido que se iluminan de noche. El atrio, al tratarse del gran espacio
cívico, corresponde al lucernario de mayor tamaño.

Fig. 37 Vista del edificio desde la Plaz a España Fig. 38 Imag en del edificio

Fig. 39 Fachada suroccidental

Fig. 40 Fachada suroriental

28
Fig. 41 Fach ada noroccidental

Fig. 42 Corte c-c´ mo strando la fachad a nororiental

Fig. 43 Vista de la fachad a noroccidental Fig. 44 Vista nocturna con lo s lucernar ios iluminados

29
5. CONCLUSIONES
Las comparaciones analíticas fueron de mucha importancia durante el desarrollo
del proceso, ya que dieron las pautas y dictaron algunas “verdades” sobre la
arquitectura que trataron de ser expuestas en el proyecto final. Al enfrentarse a un
proyecto arquitectónico es muy importante la carga histórica que la arquitectura
tiene. Es muy cierta aquella frase que dice que en la arquitectura “ya todo está
inventado”. Es sólo cuestión de entender los principios y saberlos aplicar en su
debido momento y en el debido lugar.

Mi mayor esfuerzo fue precisamente ese. Entender los principios y fundamentos


que se remontan hasta las primeras civilizaciones y transformarlas en algo del
momento y para el lugar escogido para el desarrollo del proyecto. Y desde mi
punto de vista me considero satisfecho con lo realizado y orgulloso del resultado
final.

30
6. BIBLIOGRAFÍA

- ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. III Censo sectorial 2001: habitantes de la


calle. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá, 2002.

- CERASI, Maurice, El espacio colectivo de la ciudad. Editorial Gustavo Gili,


S.A., Barcelona, España, 1990.

- CORTÉS L. Fernando. Una plaza es una plaza, en Revista Escala #151,


Bogotá, 1990.

- FAVOLE, Paolo. La plaza en la arquitectura. Editorial Gustavo Gili S.A.


Barcelona, 1995.

- GAITÁN C. Jorge, Simposium sob re el caos, en Revista Proa #113, Bogotá,


1957

- ISASI, Justo. Lecturas canónicas, en Revista Arquitectura Viva #63, Madrid,


España, 1998, pg.28

- PÉRGOLIS, Juan Carlos. La plaza: el centro de la ciudad. Editorial Stoa Libris


Ediciones, Bogotá, 2002.

- SERT, Josep Lluís. Can our cities survive? The Harvard University Press.
Cambridge, Estados Unidos, 1947.

- ROGERS, SERT Y TRYWHITT. El corazón de la ciudad: por una vida más


humana de la comunidad. Editorial Científico – Médica. Barcelona, España,
1955.

31
- WESTON, Richard. Plantas, secciones y alzados. Editorial Gustavo Gili S.A.,
Barcelona, España, 2005.

- SANDOVAL, Diana Marcela. Refugio en la Plaza España. Tesis de grado.


Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes. Bogotá, 1999.

- SCHITTICH, Christian. Pieles nuevas: conceptos, capas, materiales. Editorial


Detail. Basilea, Suiza, 2003.

7. ANEXOS

Anexo 1. Cuadro de ár eas edificio adm inistrativo


PRI MER PI SO S EG UND O PI SO

OF ICINA DE AT ENCIÓ N AL CI UDA DANO INSTITUCIONES DE AP OYO / JA L


Acceso principa l Vest b
í uo
l 2 4,14 A cceso Principa l Recepción 1 2,45
Recepción 1 4,60 Sa al de espera 12 puestos 4 5,27
Sa al de espera 12 puestos 3 8,80 Vest bí u lo 1 5,04
S er vicios Ba ño empleados 1 lav am an os, 1 inodoro 2,24 S ervicios Ba ño h ombres 2 al va ma n os, 3 ni odoros, 2 orin ales 1 7,14
C ubículos de at ención per son a liz ada 5 cubícu los 3 4,37 Ba ño m ujeres 4 lav am an os, 3 inodoros 1 7,76
C ri cu lación 1 3,35 Cocin eta 7,37
T OTA L 127, 50 Zon a de tra ba jo Puestos de tra bajos 24 puestos 7 3,65
Secreta rias coordin a dores 12 puestos 7 5,08
COM ISAR ÍA DE F AM ILIA Sa al de jun ta s 1 8 puestos 1 5,51
Acceso principa l Vest b
í uo
l 1 3,09 Sa al de jun ta s 2 10 puestos 2 2,26
Recepción 1 4,05 A rchiv o, fotocopias e impr esión 3 0,60
Sa al de espera 8 pu est os 1 4,05 O ficin a s coor din a dores 1 2 cubículos 14 4,38
S er vicios Ba ño empleados 1 lav am an os, 1 inodoro 2,14 Escalera de emergen cia Esca el ra 2 2,79
Archiv o 2,19 Ter raz a 5 5,76
O ficin a s Sa al de jun ta s 10 puestos 2 5,61 Pu n to Fijo acceso desde a trio Ascen sor es 2 a scen sores 1 1,31
Oficin a sicólogo 9,14 Esca e
l ra s 2 0,32
Oficin a tra baja dor socia l 9,14 Ha l 3 4,22
Oficin a com si a rio de fam li ia 1 0,27 Mu ros 7 2,17
Per son al a dministra tiv o 5 pu est os de t raba jo 2 2,21 C ri cula cion es 13 5,68
C ri cu lación 9,09 TO TAL SE GUNDO P ISO E DIF ICIO A DMINISTR ATI VO 828, 76
T OTA L 130, 98
TERCER PI SO
NOTA RÍ A A cceso Principa l Recepción 1 2,45
Acceso principa l Vest b
í uo
l 1 4,17 Sa al de espera 12 puestos 4 5,27
Recepción 1 3,22
Vest b
í u lo 1 5,04
Sa al de espera 10 puestos 1 4,73 S ervicios Ba ño h ombres 2 al va ma n os, 3 ni odoros, 2 orin ales 1 7,14
S er vicios Ba ño empleados 1 lav am an os, 1 inodoro 2,14
Ba ño m ujeres 4 lav am an os, 3 inodoros 1 7,76
Archiv o 3,76
Cocin eta 7,37
O ficin a s Oficin a not ario Oficin a 3 0,20 Zon a de tra ba jo Puestos de tra bajos 12 puestos 3 6,81
Vestier 1,63
Secreta rias coordin a dores 12 puestos 7 5,08
Bañ o 1 lav am an os, 1 inodoro 2,14 Sa al de jun ta s 1 8 puestos 1 5,51
Oficin a s 2 cubícu los 2 4,21
Sa al de jun ta s 2 10 puestos 2 2,26
C ri cu lación 2 4,78 A rchiv o, fotocopias e impr esión 3 0,60
T OTA L 130, 98 O ficin a s coor din a dores 1 2 cubículos 14 4,38
Escalera de emergen cia Esca e
l ra 2 2,79
CA DE Ter raz a 5 5,76
S ala de espera 36 puestos 8 2,67 Pu n to Fijo acceso desde a trio Ascen sor es 2 a scen sores 1 1,31
Esca el ra s 2 0,32
C ubículos de at ención 8 cubícu los 5 4,36
Ha l 3 4,22
Mu ros 7 2,17
S er vicios Ba ño h ombres 1 lav am an os, 1 inodoro 2,14
C ri cula cion es 10 9,57
Ba ño m ujeres 1 lav am an os, 1 inodoro 2,14 TO TAL TER CE R PISO EDIFICIO ADMI NISTR AT IVO 765, 81
Archiv o 5,08
O ficin a s Oficin a principal Oficin a 1 3,23
Bañ o 1 lav am an os, 1 inodoro 1,93
TO TAL EDIFICIO ADM INI STR A TIVO 2 423 ,3 3
Per son al a dministra tiv o 3 cubícu los 3 0,46
C ri cu lación 4 4,39
T OTA L 236, 40

P UNTO FIJO
Pu nt o Fijo acceso desde a trio Ascen sores 2 a scen sores 1 1,31
Esca e
l ra s 2 0,32
Ha l 3 4,22
T OTA L 65, 85

ESCA LE RA DE EM ERGE NCIA


Escalera 2 8,47
H all 5 2,70
T OTA L 81, 17

OT ROS
Mu ros 5 5,88
T OTA L 55, 88

TO TAL PR IMER P ISO EDIF ICIO A DMINISTR ATIVO 828, 76

32
Anexo 2. Cuadro de áreas edificio so cial

33
P RIMER PI SO

HO GAR DE PASO PARA HABI TANTE S DE LA CALLE


Acceso principal Vestíbulo 7 5,0 0
Recepción 7,2 6
Habitació n empleados 7,8 5
S alón d e juegos 8 5,4 0
G uar dería 6 2,5 0
S erv c
i ios Baño 1 6 lav am ano s, 5 inodor os, 3 orinales, 6 duchas 4 5,3 1
Baño 2 6 lav am ano s, 5 inodor os, 3 orinales, 6 duchas 4 4,0 0
Baño em pleados 1 lavam anos, 1 inodoro 2,1 3
Cocineta em pleados 2,1 6
H abit aciones Habitació n 1 6 cam as 4 0,3 6
Habitació n 2 6 cam as 4 0,3 6
Patio central Com edor 40 puestos 9 0,0 0
Zonas de est ar 13 5,0 0
Taller es Taller 1 Zo na de trabajo 4 2,9 0
B año 1 lavam anos, 1 inodoro 2,1 9
D epósito 1 0,1 3
Am
l acén 1 7,3 0
Taller 2 Zo na de trabajo 4 2,9 0
B año 1 lavam anos, 1 inodoro 2,1 9
D epósito 1 0,1 3
Am
l acén 1 7,3 0
C ri culaciones v ert icales Escalera 2 4,7 0
Rampa 8 5,1 7
Zona de Ser vicios acceso d esd e atr io Baño hombr es 3 lav amanos, 4 ino doros, 3 or inales 2 0,5 8
Baño m ujer es 4 al v am anos, 4 ni odo ros, cuarto de pañales 2 5,2 0
Teléfonos 6,5 0
Hall 5,6 9
D epósito 1 7,8 0
C ri culacion 23 9,4 6
Muro s 10 4,0 0
T OTAL PRI ME R PISO E DIFI CIO SOC IAL 1311, 47

SEGUNDO PISO

HO GAR DE PASO PARA HABI TANTE S DE LA CALLE


H abit aciones Habitació n 1 6 camas 4 0,3 6
Habitació n 2 6 camas 4 0,3 6
Habitació n 3 6 camas, 6 cunas 3 8,0 1
S erv c
i ios Baño 1 6 lav am ano s, 5 inodor os, 3 orinales, 6 duchas 4 6,6 6
Baño 2 6 lav am ano s, 5 inodor os, 3 orinales, 6 duchas 4 3,9 6
Baño 3 4 lavam anos, 4 inodoro s, 3 d uchas 2 4,8 9
Lav ander aí 8 m áq uinas 1 6,3 4
C uar to d e estar 2 2,7 5
C ri culaciones v ert icales Escalera 1 9,6 5
Rampa 6 9,1 3
Ad ministración Recepción 8,4 3
Cocineta 3,7 2
Zona de tr abajo 4 puestos 1 3,4 2
Sala de junt as 1 0 p uesto s 1 9,3 2
Escalera 1 3,2 0
Of c
i ina director Oficina 1 1,4 7
B año 3,5 0
Zona de Ser vicios acceso d esd e atr io Baño hombr es 3 lav amanos, 4 ino doros, 3 or inales 2 0,5 8
Baño m ujer es 4 al v am anos, 4 ni odo ros, cuarto de pañales 2 5,2 0
Teléfonos 6,5 0
Hall 5,6 9
Muro s 15 0,6 6
C ri culaciones 31 4,6 7

T OTAL SEG UNDO PI SO EDIF ICIO SO CIAL 958, 47

TER CER PISO

HO GAR DE DÍ A
Acceso principal Vestíbulo 2 4,8 4
Recepción
S erv c
i ios Cocineta em pleados 3,9 8
Baño em pleados 2 lavam anos, 2 inodoro s 6,0 0
Casil leros em pleados 5,1 6
Baño hombr es (personal médico) 3 lavam anos, 1 inodoro , 2 orinales 1 0,7 2
Baño m ujer es (personal m édico) 3 lavam anos, 2 inodoro s 1 0,2 8
Cocineta personal m édico 2,7 3
Depósitos 1 3,9 5
C onsulto rios m édicos 7 consult orios 11 4,6 6
Gm
i nasio Gimnasio 9 0,7 9
Vestieres 1 6 casill er os, 2 vestier es 9,9 0
Fis iot er apia 3 camillas 1 7,3 6
S alón m últiple Salón 6 6,3 0
Depósito 1 3,5 9
C apilla Capill a 3 3 p uesto s 6 3,3 0
Sacristía 7,9 0
Baño 1 lavam anos, 1 inodoro 2,0 3
C afet ería 1 8,0 7
Zonas de est ar Sala de espera consult orios 6 7,5 0
Mesas cafeter ía 4 3,5 8
Sala de estar p ersonal m édico 4 8,0 3
Terr aza 5 6,0 3
C ri culaciones v ert icales Escalera pr vi ada area administrat vi a 1 2,4 8
Escalera pública 1 9,6 5
Zona de Ser vicios acceso d esd e atr io Baño hombr es 3 lav amanos, 4 ino doros, 3 or inales 2 0,5 8
Baño m ujer es 4 al v am anos, 4 ni odo ros, cuarto de pañales 2 5,2 0
Teléfonos 6,5 0
Hall 5,6 9
Muro s 11 7,2 5
C ri culaciones 32 9,6 1
T OTAL TE RCER PISO E DIF ICIO SO CIAL 1233, 66

T OTAL ED IFICI O SOCI AL 3503,60

An exo 3. Cu adro de áreas edificio educativo / cultural

34
PRIMER PISO

AULAS Y TALLERES DE ENSEÑANZA


Ac ceso Prin cipal Vestíbulo 35,45
Recepc ión 16,50
Servic ios Ba ño empleados 2,28
Coc ineta empleados 4,99
Ba ño hombres 3 la vama nos, 1 inodoro, 2 orinales 13,88
Ba ño mu jeres 3 lava manos, 2 inodoros 13,88
As eo 3,49
Depós ito 21,95
Sa la de es tar 16 puestos 61,07
Au las 7 au las 306,95
Sa la de proyec ción Sa la 60 puestos 78,64
E sc ena rio 16,08
Depós itos 11,40
Ba ño hombres 2,14
Ba ño mu jeres 2,14
Ci rc ula ción 135,50
Mu ros 60,10
TOTAL P RIMER PISO EDIF ICIO CULTURAL / EDUCATIVO 786,44

SEGUNDO PISO

BIBLIOTECA
Ac ceso Prin cipal Vestíbulo 22,76
Pres ta mo / Copis tería 12,43
Ca silleros 3,70
Ba ño persona l bibliotec a 2,03
Sa la Genera l Cons ulta 8,46
Mesas de lectura grupal 162,26
Lectura individual 33,41
E stantería a bierta 190,40
Hemeroteca Estan tería 75,04
Sala de lectura 28,88
I nternet y Videotec a 8 com putadores, 8 televisores 27,46
Sa la de estar 53,38
Sa la Inf antil Sa la 43,66
E sc alera 8,39
T erraza 16,40
Mu ros 43,23
Ci rc ula ciones 60,14
TOTAL SEGUNDO PISO EDIF ICIO CULTURAL / EDUCATIVO 792,03

TER CER PISO

BIBLIOTECA
Admi nistrac ión Z ona de trabajo 4 pues tos 14,79
Sa la de ju ntas 8 pues tos 18,14
E sc alera 11,68
Servicios Coc ineta 1,48
Baño 1 lava manos, 1 inodoro 2,25
Sa la Inf antil (2 ° piso) Sa la 42,82
E sc alera 8,00
Mu ros 12,71
Ci rc ula ción 19,92
TOTAL TE RCER PISO EDIFICIO CULTURAL / EDUCATIVO 131,79

TOTAL E DIFICIO CULTURAL / EDUCATIVO 1710,26

An exo 4. Cuadro de áreas edificio d e deb ates

35
PRIMER PISO

CAFETERÍA
Vest íbulo acce so 30,05
Cafete ría 60 puestos 185,22
Se rvi cios Ent rega de comi da 31,46
Co cina 13,80
Depósito 7,64
Baño empl ead os 2,21
Escal era de e merge nc ia 29,11
Punt o fijo acceso d esde atr io Escale ras 20,89
Ascensor 6,25
Ci rculació n 40,07
TOTAL PRIMER PISO EDIFICIO 366,70

SEGUNDO PISO

SALA DE ACTOS
Sala d e actos 162 puest os 230,74
Se rvi cios Depósito 6,73
Baño 1 lavamanos, 1 i no doro 2,25
Escal era de e merge nc ia Escale ra 16,71
Terraza 21,01
Muro s 21,50
Ci rculació n 21,05
Punt o fijo acceso d esde atr io Escale ras 20,89
Ascensor 6,25
TOTAL SEGUNDO PISO EDIFICIO 347,13

TERCER PISO

SALAS DE JUNTA AL CALDÍA


Acceso pri nci pal Recep ción 10,44
Sala de espe ra 9 puesto s 23,03
Co nsejo de ed iles Sala 70,13
Depósito 17,26
Se rvi cios Baño hombre s 1 lavamanos, 1 i no doro 2,21
Baño mujere s 1 lavamanos, 1 i no doro 2,21
Co cineta 6,91
Sala d e juntas 10 puestos 24,47
Oficina alcald e loc al Oficina 44,31
Vest ier 3,49
Baño 2,10
Terraza 21,03
Terraza 18,85
Punt o fijo acceso d esde atr io Escale ras 20,89
Ascensor 6,25
Muro s 21,98
Ci rculació n 51,57
TOTAL TERCER PISO EDIFICIO 347,13

TOTAL EDIFICIO 1060,96

Anexo 5. Cuadro de áreas edificio com ercial

36
PRIMER PISO SEG UNDO PIS O
LOCA L ANC LA
LOC ALES TIPO F
Locall
Loca 557,93
557,93
Ser vic
Se vi ciios
os y Admin
Admi niis
stt ració
rac i ónn 184,80
184,80
Local Vit rin a 2,77 1 13 36,01
TOTAL 7 42 ,7 3
Área deventa 20,49 1 13 266,37

LOCA LES TIPO A S ervicios Mostrador 4,28 1 13 55,64


Local Vitrina 4,95 1 4 19,80 Depósito 1,81 1 13 23,53
Área de venta 86,78 1 4 347,12 Vestier 1,68 1 13 21,84
Ser vicios Mostrador 5,42 1 4 21,68
Cocineta 2,37 1 13 30,81
Vestidores 12,81 5 4 51,24 Baño 2,58 1 al vamanos, 1 ni odoro 13 33,54
Depósit o 4,98 1 4 19,92
Cocineta 2,43 1 4 9,72
TOTA L 35,98 46 7 ,74
Baño 3,48 1 al vamanos, 1 inodor o 4 13,92
TOTAL 120,85 4 83 ,4 0
LOC ALES TIPO F

LOCA LES TIPO B Local Vit rin a 2,90 1 14 40,60


Local Vitrina 2,77 1 12 33,24 Área deventa 22,92 1 14 320,88
Área de venta 18,88 1 12 226,56
14
Ser vicios Mostrador 3,81 1 12 45,72 S ervicios Mostrador 2,62 1 14 36,68
Depósit o 1,81 1 12 21,72 Depósito 2,13 1 14 29,82
Vestier 1,68 1 12 20,16 Cocineta 1,27 1 14 17,78
Cocineta 2,37 1 12 28,44 Baño 3,39 1 al vamanos, 1 ni odoro 14 47,46
Baño 2,58 1 al vamanos, 1 inodor o 12 30,96
TOTAL 33,90 4 06 ,8 0 TOTA L 35,23 49 3 ,22

LOCA LES TIPO C LOC ALES TIPO G


Local Vitrina 1,72 1 10 17,20
Área de venta 15,32 1 10 153,20 Local Vit rin a 6,57 1 2 13,14
Ser vicios Mostrador 3,74 1 10 37,40 Área deventa 113,30 1 2 226,60
Depósit o 2,27 1 10 22,70
Vestier 2,31 1 10 23,10
S ervicios Mostrador 6,57 1 2 13,14
Cocineta 2,37 1 10 23,70 Depósito 2,75 1 2 5,50
Baño 2,70 1 al vamanos, 1 inodor o 10 27,00 Vestidores 9,93 5 2 19,86
TOTAL 30,43 3 04 ,3 0 Baño 3,53 1 al vamanos, 1 ni odoro 2 7,06

LOCA LES TIPO D TOTA L 142,65 28 5 ,30


Local Vitrina 1,72 1 10 17,20
Área de venta 18,70 1 10 187,00 LOC ALES TIPO H (C omid as)
Ser vicios Mostrador 3,74 1 10 37,40
Depósit o 2,27 1 10 22,70
S ervicios Atención 20,63 1 7 144,41
Vestier 2,31 1 10 23,10 Cocina 11,28 7 78,96
Cocineta 2,37 1 10 23,70 Depósito 1,45 1 7 10,15
Baño 2,70 1 al vamanos, 1 inodor o 10 27,00 Ala cena 1,62 1 7 11,34
TOTAL 33,81 3 38 ,1 0 Baño 4,40 1 al vamanos, 1 ni odoro 7 30,80
Cir cula ción 11,20 7 78,40
LOCA LES TIPO E
Local Vitrina 4,39 2 8 35,12 TOTA L 50,58 35 4 ,06
Área de venta 22,69 1 8 181,52
Ser vicios Mostrador 2,62 1 8 20,96 LOC ALES TIPO I ( Café)
Depósit o 2,02 1 8 16,16
Cocineta 1,37 1 8 10,96 S ervicios Atención 8,12 1 8 64,96
Baño 3,48 1 al vamanos, 1 inodor o 8 27,84 Baño 2,03 1 al vamanos, 1 ni odoro 8 16,24
TOTAL 36,57 2 92 ,5 6 Casil ler os 1,75 8 14,00
Cir cula ción 2,25 8 18,00
PA TIO DE CA SETAS
Caset as 6,25 48 300,00 TOTA L 14,15 11 3 ,20
Cir cula ción 915,00
TOTAL 12 15 ,0 0 LOC AL D E JUE GOS 32 0 ,75
ZONA AD MIN ISTRA TIVA 45 4 ,14
G UA RD ERÍA ZONA D E COM IDAS 236 puestos 59 6 ,12
Guarder aí 96,46 ZONA D E CA FÉ 104 puestos 25 9 ,60
Baños Baño niños 1 al vamanos, 1 inodor o 2,14
TERR AZA 18 8 ,55
Baño niñas 1 al vamanos, 1 inodor o 2,14
MU ROS 42 2 ,44
Salón de cunas 4 cunas 8,40
CIR CU LACION ES 1 5 93 ,28
TOTAL 1 09 ,1 4
TOTAL PR IMER P ISO ED IFICIO COMER CIA L 5 5 48 ,40

S ERVIC IOS
Baños Baño hombres 20,89 3 lavamanos, 4 ni odoros, 3 orinales 2 41,78 TOTAL ED IFICIO C OMER CIAL 12247, 73
Baño mujeres 26,78 4 lavamanos, 4 orinales, cuarto pañales 2 53,56
Zona de Descarga Circula ción camiones 367,76
Bodega 122,93
Área de descarga 61,59
TOTAL 6 47 ,6 2

C IRC ULAC IONES


Cir cula ciones verticales Escaler as 20,16 4 escaleras 80,64
Ascensor es 5,05 4 ascensor es 20,20
Cir cula ciones 1544,13
TOTAL 16 44 ,9 7

OTROS
Muros 514,71
TOTAL 5 14 ,7 1

TOTAL PR IMER PISO E DIFIC IO COM ERCI AL 66 99 ,3 3

Anexo 6. Cuadro de ár eas atrio


PRIMER PISO TERCER PISO

Acceso Principal 1 33,30 Atrio 3 76,29

Atrio 7 43,00 T OTAL TERCE R PISO E SPAC IOS C OM UNALES 376 ,29

Ra mpa 1 21,73
CUARTO P ISO
Sa la de Exposicion es 4 00,04
Atrio 3 76,29

TOTAL PRIME R PISO E SPACIOS COM UNALES 139 8,07


T OTAL CUARTO PIS O E SPACIOS COMUNALES 376 ,29

SEGUNDO PISO T OTAL ESPACIOS COMUNALES 2648,67


Atrio 3 76,29

Ra mpa 1 21,73

TOTAL SEG UNDO PISO ESPACIOS COMUNALE S 4 98,02


Anexo 7. Edificio administrativo

37
EDIFICIOS
EDIFICIO ADMINISTRATIVO

1 1 1
3 3
2

3 2 2

5 4 4

Planta primer Planta segundo Planta tercer


• Oficina de Atención al • Sala de Espera • Sala de Espera
Ciudadano • Instituciones de apoyo / • Alcaldía Local de los
• Comisaría de Familia JAL Mártires
• N t í

Anexo 8. Edificio social

38
EDIFICIOS
EDIFICIO SOCIAL

5 9
2
2
4 3
7
4 1
6 1
1 8
5 7 4
2
2
3
2 3 5 7 6

Planta primer Planta segundo Planta tercer


• Recepción • Com • Habitacio • Consultor 6 Salón
d nes ios Múltiple
• Salón de 7 Terraza
Juegos • Baños • Peluquerí
8 Capilla
• G d í a

Anexo 9. Edificio edu cativo / cultur al


EDIFICIOS
EDIFICIO CULTURAL / EDUCATIVO

• Aulas • Sala
• Sala de Estar 3 Infantil
1 • Sala de • Sala de
1 1 Lectura
3
1 2 6
2 45

Planta primer Planta segundo

• Sala Infantil (2°


piso)

Planta tercer Corte del edificio educativo /

39
Anexo 10. Edificio d e deb ates
EDIFICIOS

EDIFICIO DE DEBATES

Planta primer Planta segundo Planta tercer

3 2
4 3
1
1
1 2

• Cafetería • Sala de Actos • Recepción y Sala


• Cocina de Espera
• Escalera de • Consejo de Ediles

Anexo 11. Edificio comer cial

40
EDIFICIOS
EDIFICIO COMERCIAL
Planta primer Planta segundo

5 3 2
5 4
4

3
2
1 2

3 1 2

5
5
2
6 6 6 6
5 5 2

• Casetas de 4 Guardería • Zona de 5


Venta 5 Locales Comidas Admi
Comerciales nistració
• Local Ancla • Locales
6 B

Anexo 12. Corte a-a´

Anexo 13. Corte b-b´

41
Anexo 14. Corte d-d´

Anexo 15. Corte e-e´

Anexo 16. Corte f-f´

Anexo 17. Imagen d el atrio An exo 18. Im agen de la cubierta desde el atrio

42
Anexo 19. Imagen d el atrio desde el ter cer piso Anexo 20. Imagen escaler a de acceso a m irador

Anexo 21. Vista del ho spital d esde cuarto piso Anexo 22. Imagen del atrio ilum inado de no che

Anexo 23. Im agen d e la fach ada exter ior An exo 24. Vista de la hemeroteca desd e el exterior

43
Anexo 25. Imagen d e la hem eroteca An exo 26. Imag en de la sala de lectura de la bib lioteca

Anexo 27. Imagen d el espacio central del ed. social An exo 28. Im agen del interior del edificio social

44
Anexo 29. Imagen d el p asillo privado del ed. social Anexo 30. Imagen d el acceso al hog ar de p aso

Anexo 31. Im agen d el salón de actos Anexo 32. Im agen d el espacio central del comer cial

Anexo 33. Vista del conjunto desde la calle 13

45
Anexo 34. Corte vertical por fach ada (edificio administr ativo)

46
Anexo 35. Corte vertical por fach ada (edificio educativo / cultural)

47
Anexo 36. Corte vertical (lucern arios) Anexo 37. Corte hor izontal (esquin a de fachad a)

48
Anexo 38. D etalle fijación de la f achad a exterior

Anexo 39. L eyend a detalles

49
1 perfil sujeción vidrio
2 perfil de fij ación en L
3 acristalam iento aislante
4 antepecho con mueble incrustado
5 bandej a portacables
6 viga de concr eto reforzado 40 x 100 cm
7 m arco m etálico
8 elem ento portante cielorr aso
9 lámina de vidrio
10 placa de hormigón
11 estructura portante: columna de concreto
12 r ej illa de ventilación
13 viga de concr eto reforzado 40 x 50 cm
14 perfil, alum inio
15 vidrio tr anslúcido
16 soportes de fachada: per fil T, aluminio
17 elem ento de enlace, alum inio.
18 chapa de cubierta
19 soporte del vidrio, perfil U
20 vidrio doble transparente
21 m uro en bloque de concreto abujar dado 40 x 20 x 20
22 m adera de cedro
23 alfaj ia
24 base de horm igón liso
25 perfil de base, alum inio
26 vigueta de concreto
27 torta superior , concreto
28 torta inferior, concreto
29 acabado de piso
30 tornillo roscado, acero
31 ar andela autoprotectora

50

También podría gustarte