Está en la página 1de 9

Bloque de constitucionalidad

Juan Fernando Lopera Celis

Instituto Tecnológico Metropolitano

Fundamento Social del derecho

Ana Isabel Arango Giraldo

2021
Tabla de Contenidos

1. Introducción e información general...................................................................................

2.Caso Vélez Restrepo y familiares vs. Colombia................................................................


2.1.Hechos historicos.....................................................................................................
2.2.Respuesta estado Colombiano.................................................................................
2.3.Respuesta de la corte internacional..........................................................................

3.Caso Wilson Gutiérrez Soler vs Colombia.........................................................................


3.1.Hechos historicos.....................................................................................................
3.2.Respuesta estado Colombiano.................................................................................
3.3.Respuesta de la corte internacional......................................................................…
Introducción

El objetivo de este trabajo es mencionar dos casos en que los ciudadanos colombianos
han tenido que acudir a Cortes internacionales para la protección y defensa de sus derechos
fundamentales, en aras de invocar y aplicar el bloque de constitucionalidad, el bloque de
constitucionalidad son todos los tratados internacionales en materia de derechos humanos a los
que se suscribe Colombia, al someterse a ellos, se vuelven de carácter constitucional, o sea, de
obligatorio cumplimiento, Artículo 93 de la Constitución política colombiana.

Los dos casos que veremos son: El de Wilson soler vs Colombia, y el de Vélez Restrepo
y familiares vs. Colombia.
2. Caso Vélez Restrepo y familiares vs. Colombia

2.1. Antecedentes históricos

Los hechos del caso ocurrieron el 29 de agosto de 1996 cuando Luis Gonzalo Vélez
Restrepo, camarógrafo de un programa nacional de noticias, se encontraba cubriendo los
acontecimientos de una de las marchas de protesta contra la política gubernamental de
fumigación de cultivos de coca. Mientras se encontraba filmando los acontecimientos, un grupo
de militares lo agredieron, por lo que tuvo que ser conducido a un hospital. Tuvo un período de
incapacidad de quince días en su residencia.

A mediados de septiembre de 1996 el señor Vélez Restrepo y su familia comenzaron a


ser objeto de amenazas de muerte y hostigamientos. El 5 octubre de 1997 el señor Vélez
Restrepo recibió una amenaza de muerte escrita y, al día siguiente, sufrió un intento de privación
de su libertad, cuando lo intentaron meter en el asiento trasero de un automóvil.

Respecto de los hechos ocurridos el 29 de agosto de 1996 se adelantó un procedimiento


disciplinario al interior de las Fuerzas Militares, en el cual fueron sancionados dos militares con
una reprensión severa. Asimismo, se inició investigación en la justicia penal militar por el delito
de lesiones personales, pero el expediente se perdió. En cuanto a las amenazas y hostigamientos,
no se realizaron mayores investigaciones ni se sancionaron a los responsables.

2.2. Respuesta del Estado Colombiano

En su escrito de contestación el Estado realizó un reconocimiento parcial de


responsabilidad internacional. En sus alegatos finales escritos efectuó una “ampliación” de dicho
reconocimiento en lo relativo a la violación del artículo 5 de la Convención respecto de la esposa
del señor Vélez Restrepo y sus hijos Mateo y Juliana Vélez Román

Reconoce por acción, la violación del derecho a la integridad personal consagrado en el


artículo 5 de la Convención, en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento, respecto del
señor Luis Gonzalo ‘Richard’ Vélez Restrepo, su esposa Aracelly Román Amariles y sus hijos
Juliana Vélez Román y Mateo Vélez Román, por la agresión que sufrió el señor Vélez como
consecuencia de la acción de miembros del Ejército Nacional ante la negativa de entregar a éstos
su cámara de video el día 29 de agosto de 1996”. Asimismo, afirmó que “no reconoce la
violación al derecho a la integridad personal del señor Vélez y su núcleo familiar con relación a
los presuntos hostigamientos, amenazas e intento de secuestro que alegan la[Comisión]y los
representantes

Lo grave de este caso no es solamente la golpiza propinada al periodista por unos


integrantes del ejército hace 16 años. El Gobierno reconoció su responsabilidad por ello, pero
intentó, justificar y desconocer la gravedad del resto de violaciones cometidas contra Richard y
su familia la Corte por el contrario declaró sin rodeos la responsabilidad de las actuales
autoridades por el desconocimiento de los derechos a la vida, la integridad personal, la
seguridad, la justicia, la niñez y por supuesto la libertad de expresión, no solamente del
periodista, como lo pretendía el Gobierno, sino de la sociedad en su conjunto.

2.3. Respuesta de la Corte Internacional

La corte declara culpable a El Estado es responsable por la violación de los siguientes


derechos: Derecho a la integridad personal, reconocido en el artículo 5.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión,
reconocido en el artículo 13 de la Convención el derecho de circulación y de residencia,
reconocido en el artículo 22; el derecho de protección a la familia, reconocido en el artículo 17.1
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El derecho de protección a la familia y
de los derechos del niño, reconocidos en los artículos 17.1 y los derechos a las garantías
judiciales y a la protección judicial, reconocidos en los artículos 8.1.

El Estado no es responsable por la alegada violación del artículo 4 de la Convención


Americana sobre Derechos Humanos.

El Estado debe garantizar las condiciones para que los miembros de la familia Vélez
Román regresen a residir en Colombia, en caso que así lo decidan, brindar atención en salud a las
víctimas a través de sus instituciones de salud especializadas, si las víctimas manifiestan su
voluntad de regresar a residir a Colombia. El Estado debe incorporar, en sus programas de
educación en derechos humanos dirigidos a las Fuerzas Armadas, un módulo específico sobre la
protección del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión y de la labor que cumplen los
periodistas y comunicadores sociales, El Estado debe conducir eficazmente y en un plazo
razonable la investigación penal por el intento de privación de la libertad del señor Luis Gonzalo
Vélez Restrepo ocurrido el 6 de octubre de 1997, de forma que permita el esclarecimiento de los
hechos, determinar las correspondientes responsabilidades penales y aplicar efectivamente las
sanciones y consecuencias que la ley prevea, El Estado debe indemnizaciones por daños
materiales e inmateriales, y por el reintegro de costas y gastos.

3. Caso Wilson Gutiérrez Soler vs Colombia

3.1. Antecedentes históricos.

Los hechos del caso iniciaron el 24 de agosto de 1994 cuando Wilson Gutiérrez Soler fue
detenido perpetradas por un agente del Estado (El Comandante de una unidad urbana de la
Unidad Nacional Antiextorsión y Secuestro de la Policía Nacional) y un particular (ex agente del
Estado) que, con la aprobación de servidores públicos, emplearon los medios a disposición de la
Fuerza Pública para detener a la presunta víctima e intentar extraerle una confesión mediante
torturas, El señor Gutiérrez Soler fue conducido al sótano de las instalaciones de dicha unidas,
donde fue esposado y sujeto a quemaduras, golpes y lesiones. Es así como fue inducido bajo
violencia a rendir una declaración sobre los hechos motivo de su detención, por lo que se le abrió
un proceso en su contra por el delito de extorsión.

El señor Gutiérrez Soler presentó una serie de recursos a fin de sancionar a los
responsables de los alegados actos de tortura cometidos en su contra. No obstante, no se
realizaron mayores investigaciones al respecto tanto en la jurisdicción penal militar como en la
ordinaria. Debido a las denuncias interpuestas por el señor Wilson Gutiérrez Soler, él y sus
familiares han sido objeto de amenazas y hostigamientos. Debido a ello, el señor Wilson
Gutiérrez Soler y su hijo Kevin tuvieron que exiliarse y actualmente residen en los Estados
Unidos de América.
3.2. La respuesta del Estado Colombiano

El Estado realizó un reconocimiento parcial de responsabilidad internacional, el cual fue


aceptado por la Corte IDH., este Tribunal considera que el Estado incurrió en responsabilidad
internacional por la violación de los derechos consagrados en los artículos 5.1, 5.2 y 5.4; 7.1, 7.2,
7.3, 7.4, 7.5 y 7.6; 8.1, 8.2.d, 8.2.e, 8.2.g y 8.3 y 25 de la Convención Americana, En cuanto a la
detención de éste, la Corte observa que la misma fue realizada sin orden escrita de autoridad
judicial competente y en una situación no constitutiva de flagrancia.

3.3. Respuesta de la Corte Internacional

La Cortes declara culpable al estado colombiano en la violación de los siguientes


derechos: Derecho a la Integridad Personal de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en relación con el artículo 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) de la misma, en
perjuicio de los señores Wilson Gutiérrez Soler, Kevin Daniel Gutiérrez Niño, María Elena Soler
de Gutiérrez, Álvaro Gutiérrez Hernández (fallecido), Ricardo Gutiérrez Soler, Yaqueline Reyes,
Luisa Fernanda Gutiérrez Reyes, Paula Camila Gutiérrez Reyes, Leonardo Gutiérrez Rubiano,
Leydi Cáterin Gutiérrez Peña, Sulma Tatiana Gutiérrez Rubiano, Ricardo Alberto Gutiérrez
Rubiano y Carlos Andrés Gutiérrez Rubiano; Derecho a la Integridad Personal en perjuicio del
señor Wilson Gutiérrez Soler; El derecho a la Libertad Personal consagrado en el artículo 7.1,
7.2, 7.3, 7.4, 7.5 y 7.6 de la Convención Americana, El derecho a Garantías Judiciales artículos
8.1, 8.2.d, 8.2.e, 8.2.g y 8.3 y el derecho a la Protección Judicial artículo 25 de la Convención
Americana en perjuicio del señor Wilson Gutiérrez Soler; El Estado incumplió las obligaciones
previstas en los artículos 1, 6 y 8 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura, en perjuicio del señor Wilson Gutiérrez Soler.

La Sentencia impuesta por la corte constituye per se una forma de reparación, por eso El
Estado debe cumplir las medidas dispuestas relativas a su obligación de investigar los hechos
denunciados, así como identificar, juzgar y sancionar a los responsables además debe brindar
gratuitamente, a través de las instituciones de salud que el propio Estado designe, tratamiento
psicológico y psiquiátrico a los señores María Elena Soler de Gutiérrez, Ricardo Gutiérrez Soler,
Yaqueline Reyes, Luisa Fernanda Gutiérrez Reyes, Paula Camila Gutiérrez Reyes, Leonardo
Gutiérrez Rubiano, Leydi Caterin Gutiérrez Peña, Sulma Tatiana Gutiérrez Rubiano, Ricardo
Alberto Gutiérrez Rubiano y Carlos Andrés Gutiérrez Rubiano. En el caso del tratamiento
médico y psicológico del señor Wilson Gutiérrez Soler y de la atención psicológica de su hijo
Kevin Daniel Gutiérrez Niño, el Estado debe entregar la cantidad fijada en el párrafo 103 al
señor Wilson Gutiérrez Soler para cubrir los gastos razonables al respecto. El Estado debe
ocuparse particularmente de garantizar la vida, integridad y seguridad de los señores Wilson y
Ricardo Gutiérrez Soler y sus familiares, y debe proveerles la protección necesaria frente a
cualesquiera personas, tomando en cuenta las circunstancias de este caso, de conformidad con la
Resolución de medidas provisionales dictada por este Tribunal el 11 de marzo de 2005,debe
implementar en los cursos de formación de los servidores públicos de la jurisdicción penal
militar y de la fuerza pública un programa dirigido al análisis de la jurisprudencia del Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.

Referencias
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (s.f.). Obtenido de
https://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=216

Giraldo, G. G. (15 de Noviembre de 2012). Comisión colombiana de juristas . Obtenido de


https://www.coljuristas.org/columnas_de_la_direccion/columna.php?id=74

HUMANOS, C. I. (3 de septiembre de 2012). CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.


Obtenido de https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_248_esp.pdf

Humanos, C. I. (30 de Junio de 2009). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de


https://www.corteidh.or.cr/docs/resumen/gutierrez_soler.pdf

Humanos, C. I. (30 de Junio de 2009). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de


https://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?
lang=es&nId_Ficha=306#:~:text=Sumilla%3A,sanci%C3%B3n%20del%20responsable%20del
%20hecho.

También podría gustarte