Está en la página 1de 2

Centro de integración Turístico – social, para la preservación de la ciénaga de la virgen

El proyecto Centro de promoción ecoturística de la Ciénaga de la Virgen se ubica en Cartagena,


capital del departamento de Bolívar, sobre el borde sur de la Ciénaga de la Virgen; sector central
del barrio Olaya Herrera, perteneciente a la Unidad Comunera de Gobierno No. 06.
Este barrio posee ciertas características que lo hacen particularmente complejo a la hora de
intervenir en él.

Este barrio posee ciertas características que lo hacen particularmente complejo a la hora de
intervenir en él. En primer lugar, el desarrollo autogestionado del barrio y su crecimiento sin
alguna planificación general, hacen que este se haya mezclado casi por completo con la zona de
mangle y con la ciénaga de la virgen, lo cual, con el paso del tiempo ha deteriorado este
ecosistema y lo ha invadido hasta el punto en que ya no es seguro ni siquiera para los nuevos
habitantes vivir en esta zona. Dicho esto, pasamos al segundo punto que son las zonas inundables.

En cuanto a los riesgos de inundación, el barrio tiene graves índices de inundabilidad que van
desde bajos entre los 100 y 150 metros de la costa, hasta inminentes y peligrosos entre los 0 y 50
metros del borde de la ciénaga, por este motivo, el re planteamiento de las viviendas existentes en
estos bordes y su reubicación, resulta completamente necesaria para asegurar las condiciones de
vida de estas personas, así como la preservación del ecosistema.

No obstante, el barrio también presenta fortalezas tales como la presencia de actividades del
ecoturismo y la multiculturalidad que allí converge. Observando más a detalle los bordes de la
ciénaga que posee el barrio, la presencia de actividades relacionadas al ecoturismo es notoria en
todos estos bordes y a pesar de su existencia, ninguna de estas se desarrolla por completo en esta
zona. Actividades tales como la pesca y el avistamiento de aves y oportunidades económicas como
la gastronomía y los paisajes que ofrece el mangle no son aprovechadas como motor de desarrollo
del barrio y de concientización en cuanto a la preservación de este ecosistema.

Dicho esto, el proyecto apunta a la resolución de los problemas ambientales y sociales del barrio y
se define como concepto de diseño: La transición entre el entorno urbano y el entorno natural a
través de la caracterización del límite. Donde se generan dos límites con características distintas, el
primero es un límite fijo y consolidado que conformará el borde entre lo construido y lo natural,
evitando así la expansión urbana. Por otra parte, el segundo límite es un límite difuso y permeable
que se refiere mas a la actividad sobre la ciénaga y el cual busca definir un punto máximo de
ingreso de un entorno sobre el otro.

Como objetivo principal, el proyecto buscará desarrollar un conjunto de edificaciones y zonas


comunes que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que allí habitan,
mitigando las zonas de riesgo y mejorando el desarrollo económico del barrio para con ello
también mejorar las condiciones naturales del ecosistema de la ciénaga y generando una barrera
que no permita más el avance de lo urbano sobre lo natural.

En cuanto a las disposiciones normativas que rigen la zona, al remitirse a la constitución


se puede encontrar que el artículo 334, establece la posibilidad por parte del Estado, por
intermedio de la ley, intervenir en el aprovechamiento de los recursos naturales y los usos
del suelo, con el fin de lograr la preservación del ambiente y el mejoramiento de la calidad
de vida de población. Además de esto, sobre el territorio de la ciénaga ya se han
desarrollado proyectos de infraestructura. Mas puntualmente, el viaducto el gran manglar
el cual fue premio nacional de ingeniería por su apuesta técnica y su relación respetuosa
y responsable con el ambiente

Por este motivo, el proyecto se sitúa en el borde del barrio con la ciénaga, que se comprende
entre las carreras 66 y 68, creando así un límite tangible entre el entorno urbano y el natural. Así
mismo el proyecto en tierra se desarrolla como espacio público y diseño urbano y se adentra en la
ciénaga, creando con esto una serie de equipamientos y espacios para el desarrollo de las
actividades y oportunidades económicas anteriormente mencionadas. Aportando con ello a la
comunidad y permitiendo que esta se relacione mas directamente con el manglar y la ciénaga,
logrando así la preservación de esta por parte de sus propios habitantes.

PLANCHA 2
Los alcances específicos del proyecto se fijan con respecto al objetivo de desarrollo sostenible
número tres, por ello se centrarán en la creación de un borde de desarrollo urbano tangible entre
la ciénaga y el barrio Olaya herrera, evitando la expansión del barrio sobre la costa y con ello
evitando la presencia de viviendas que pongan en riesgo el ecosistema natural y la vida de los
habitantes de estas. Por otra parte, se busca limitar el punto máximo de incidencia sobre la
ciénaga, creando una estructura sobre el agua, la cual busca ser respetuosa con el ecosistema que
la rodea mediante el uso de sistemas eficaces de recolección y tratamiento de residuos además de
promover la conciencia colectiva en cuanto a estos ecosistemas.
En la parte comercial y cultural, el proyecto apunta a Promover actividades comerciales
relacionadas al ecoturismo, con las cuales se busca la preservación y el respeto de la ciénaga
además de cuidar los recursos que esta ofrece y mantener un ambiente natural saludable que
impacte en beneficio de la comunidad y el ecosistema del manglar, además de desarrollar espacios
para el deporte dentro del proyecto, mitigando la afectación de factores nocivos como el consumo
de sustancias psicoactivas a partir de actividades saludables y de integración comunal.

Como primera aproximación formal, se tomó a la flor del mangle como el elemento que daría la
forma en planta al proyecto que se sitúa sobre las aguas de la ciénaga. Sin embargo, luego de
hacer algunas sustracciones a la forma original y conectarla con las principales vías de acceso al
proyecto, la composición en planta del edificio se tornó como una abstracción de esta flor,
adaptándose al entorno y a las actividades que se dispondrían previamente en esta estructura.

TERMINA CUANDO MENCIONE EL DIAGRAMA DE USOS

TERMINA CUANDO NOMBRE TODOS LOS USOS

También podría gustarte