Está en la página 1de 3

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA


ESCUELA DE MEDICINA
PEDIATRIA

NOMBRE: Marco Chacha


DOCENTE: Dr. Lino Rojas
TAREA: Resumen de clase 14 de julio de 2020
CALOSTRO
Protegen al recién nacido de infecciones intestinales, se recomienda lactancia exclusiva en
los primeros 6 meses de vida aunque, aunque la lactancia materna OMS recomienda
durante un año. Contiene principalmente alfa lactoalbumina, beta lactoglobulina, caseína.
Secretado principalmente por un epitelio secretor y la unidad funcional es el acino
mamario.
LA LECHE MATERNA
Contiene todas las vitaminas excepto la vitamina K, protege además contra virus. Contiene
lactoferrina que permite la fijación del hierro inhibe el crecimiento de E.coli y
estafilococos. No existe en la actualidad leche artificial que contenga las mismas
propiedades que la leche materna.
FISIOLOGIA
LACTOGENESIS
Mediada principalmente por la prolactina, progesterona, lactogeno placentario, cortisol,
insulina y hormonas tiroideas, pero principalmente mediada por los estrógenos y la
progesterona.
PROLACTINA
Después del embarazo es la principal hormona por la cual se produce leche. Estrógenos
más succión incrementan las concentraciones plasmáticas de prolactina.
LACTOPOYESIS: Es producida por la prolactina y su eyección es mediante la oxitocina
lo que favorece a su vez la involución del útero, es recomendable que exista un vaciamiento
primero de la mama para mejorar la producción. Esta empieza alrededor de 36 a 72 horas
después del parto.
La mujer en la lactancia requiere un consumo energético alrededor de un 30% más que en
las necesidades basales lo que se traduce en aproximadamente 840 kcal/ día, por lo que una
dieta equilibrada en proteínas y carbohidratos ayudara a mantener la calidad de la leche asi
también acompañar de suplementos en calcio de aproximadamente 600mg diarios porque el
consumo de la calcio en la lactancia es de alrededor de 28mg.

EFECTOS
 La leche es el alimento específico nutritivo y energético durante los primeros 6
meses de vida.
 El ph del intestino baja en los niños que reciben lactancia materna.
 Otras infecciones que previene la lactancia exclusiva es la meningitis, ITU, otitis
media aguda.
 Previene enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2, alergias y la obesidad.
 Se ha demostrado que niños en lactancia exclusiva tienen un coeficiente intelectual
más alto que el promedio, se reduce la morbilidad, la mortalidad y el vínculo madre
hijo.
EFECTOS EN LA MADRE
 INVOLUCION UTERINA: presencia de entuentos al momento de la lactancia por
acción de la oxitocina.
 INHIBICION DE LA OVULACION: al inhibir la producción de GH.
 REDUCE LA RESPUESTA AL ESTRÉS: el péptido neuroendocrino, oxitocina,
prolactina tienen un impacto positivo en la condición emocional.
 REDUCE EL CA DE MAMA Y CA DE OVARIO.
 NO AUMENTA EL RIESGO DE OSTEOPOROSIS.
 DISMINUYE EL RIESGO CARDIVASCULAR.
 DISMINUYE EL RIESGO DE HIPERTENSION, DIABETES E
HIPERLIPIDEMIA.
INHIBICION DE LA LACTANCIA
 UTILIZAR CARBEGOLINA A DOSIS UNICA DE 1mg previa al inicio de la
lactancia, después del inicio de la lactancia es dosis de 0.5mg cada 12 horas por dos
días.
CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA
 Madre VIH +
 Tuberculosis activa no tratada
 Consumo de sustancias
 Bruscelosis no tratada
 Lesiones herpéticas en la piel
 Varicela materna
 GALACTOSEMIA EN LACTANTES: se realiza la prueba del talón al cuarto día,
se asocia a la acumulación de galactosa, produciendo baja talla, retraso cognitivo.
Producida por un déficit de galactosa.
 Mujeres en tto por cáncer de mama.

También podría gustarte