Está en la página 1de 10

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER.

AÑO

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 5 PRIMER AÑO

CULTURAS
CULTURASCHINCHA
CHINCHAYYCHANCAS
CHANCAS

Línea de Tiempo
1095 1347 1453
Urbano II Inicio de la Caída de
La 1era. peste negra Constantinop
1100d.C Cruzada la 1450 d.C.

LINEA DE TIEMPO DE LA CULTURA CHIMÚ

En este capitulo vamos a estudiar dos culturas diametralmente opuestas como son la cultura Chincha en la
costa y la cultura Chancas ubicada en la sierra del Perú. No sin reconocer que ambas culturas tuvieron su desarrollo
en lo que se conoce como el Intermedio Tardío. Los Chinchas son importantes por su avance económico particular
en lo que se describe como una sociedad rica y organizada, que se movilizó e intercambió productos con los pueblos
en los actuales países de Ecuador, Bolivia y Chile.

Los Chancas es un desarrollo totalmente distinto porque prácticamente no dejaron restos arqueológicos.
Se conoce de ellos solamente por las referencias que encontramos en las crónicas. Hoy los investigadores no se
ponen de acuerdo si fue por ellos la caída de Huari, como una consecuencia más o son la continuación de la cultura
Huari, lo que si es seguro que fueron grandes y peligrosos rivales de los incas.

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 211


COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

CULTURA CHINCHA

 Ubicación : El Valle de Chincha departamento de Lima

 Extensión : Lo que comprende los ríos San Juan, Písco e Ica.

 Cronología : Siglo XII y finales del siglo XV

 Descubridor : Max Uhle en 1924, inicio las primeras investigaciones

 Economía : Fueron herederos de una economía múltiples, se dedicaron a la agricultura, pesca,


intercambio comercial y artesanías.

 Restos arqueológicos

 La Centinela  Tambo de Mora  Lurinchincha


 La Cumbe  Lima la Vieja  San Pedro

 La construcción fue realizada en base a la utilización de tapiales o adobones de barro.

Personaje femenino
 Organización Social tallado en madera,
perteneciente a la
Gobierno centralizado y autoritario, ejemplo: cultura de Chincha.

 Señor o rey de Chincha


 Nobleza
 Sector sacerdotal
 Pueblo, integrado por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.

 Textilería

Realizaron tejidos policromos, con dibujos geométricos, motivos zoomorfos y antropomorfos. Tuvieron
un fino acabado.

 Cerámica

 Base : Esférica
 Forma : Variada
 Color : Policroma
 Decoración : Motivos geométricos y zoomorfos

 Metalurgia
Vasija de la cultura de Chincha.

Se utilizo sobre todo la plata y el cobre. Destacando los vasos de plata.

212 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”


COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

 Talla en madera

Las culturas Chancay y Chincha fueron los que más destacaron en la talla de madera. Los Chincha
sobresalieron en la confección de los llamados “remos” que en realidad son instrumentos ceremoniales de
labranza de la tierra.

AMPLIACIÓN DEL TEMA

TALLAS EN MADERA
Los Chancay trabajaron prolijas esculturas muy decoradas

Un grupo de objetos que llama la atención, por su trabajo fino y detallista, es el de las tallas en madera
adornadas con figuras.
Algunas de las tallas pueden haber sido timones de embarcaciones movidas con velas de tela similares a
las de la cultura Lambayeque. Otras serían instrumentos agrícolas para cavar o arar la tierra. Hay también las que
parecen remos, aunque sorprende que estén tan decoradas e incluso pintadas con azul, amarillo y rojo.
Hay dos formas particularmente enigmáticas: las varas largas con varias perforaciones con un personaje
antropomorfo en un extremo y los horcones de huarango decorados con un rostro humano bastante esquemático.
Se cree que fueron postes ceremoniales.

ESCLAVINA CONFECCIONADA BOTELLA POLICROMADA. Muestra


EN TAPIZ. CHINCHA. Destacan decoración de diseños geométricos.
los vivos colores y los motivos de
personajes acangrejados en los
bordes.

¡Sabias que…!
PALA
Los objetos que llaman
CEREMONIAL mucho la atención por su
DE MADERA. trabajo fino y detallista
Nótese la media son las tallas en madera
luna formada
por el espacio.
adornadas con figuras.

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 213


COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

Mercaderes de Chincha

Las crónicas cuentan que en Chincha existía una gran cantidad de mercaderes que comerciaban a lo largo
de la costa utilizando balsas. La historiadora María Rostworowski dice que esos mercaderes llegaban hasta la zona
de Manta en Ecuador, donde conseguían el valiosísimo spondylus o mullu. También existió un comercio terrestre con
llamas y cargadores que llegaban hasta el Cuzco y el Callao donde el mullu era intercambiado por cobre estannífero.

Se cree que cuando los incas sometieron a los Chincha su poderío comercial decayó, aunque mantuvo su
importancia. Tanto es así que durante la captura de Atahualpa en Cajamarca, la única persona llevada en andas,
aparte del inca, habría sido el señor de Chincha a quien el Inca consideraba amigo suyo.

Tumba

Se sabe de tumbas colectivas, como la excavada en Uchujalla, Ica,


compuestas por cámaras subterráneas de forma rectangular con paredes de adobe y
techos de paja sostenidos por vigas hechas de troncos. En su interior se colocaba
varios fardos alineados acompañados por un gran número de ofrendas que incluían
objetos de oro, plata, cerámica, madera tallada, etc. Estas tumbas correspondían a
personajes de alto nivel social.

La tumba excavada por Alejandro Pezia en Uchujalla tenía como techo una
barbacoa o armazón de troncos de huarango con figuras de animales talladas en
NIÑO MOMIFICADO.
relieve. CULTURA CHINCHA.
Las tumbas eran
cámaras subterráneas
de forma rectangular.

CULTURA CHANCA

De los Chancas no conocemos nada desde el punto de vista arqueológico. Se conoce de ellos solamente por
las referencias que encontramos en las crónicas. Según Bonavia es casi imposible, por el momento, asociar algún
resto arqueológico con este grupo humano.

Ubicación Geográfica

Los Chancas se ubicaron en territorios que hoy se encuentran en los departamentos de Ayacucho,
Apurímac y Huancavelica. Específicamente, se expandieron en un área comprendida entre los ríos Pampas y
Apurímac. Su centro más importante fue Jancu – Marca.

214 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”


COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

¡Sabias
que…!
La Confederación de
los Chancas se sitúa
entre la decadencia
Huari y la expansión
Incaica.

UBICACIÓN DE LA
CULTURA CHANCA

Ayacucho
Abancay
Cuzco
Río Apurímac
Río Pampas

Antigüedad

Surgieron al caer el Imperio Huari, justamente ellos fueron uno de los pueblos que conquistaron Huari.
Constituyeron luego una confederación que fue tan importante como la de los cuzqueños. Esta última fue la que dio
origen al Imperio Incaico.

El Arte

Los Chancas se dedicaron básicamente a la guerra y no destacaron en el aspecto artístico. Quedan algunos
vestigios a través de los cuales podemos estudiar la cerámica, la arquitectura, la textilería y la escultura Chanca..

Cerámica

La cerámica Chanca es tosca y mal lograda. Su estilo es decadente en comparación a las culturas que la
preceden. Emplean formas preferentemente utilitarias, es decir prácticas. El color predominante es el rojo. La
decoración de los ceramios es geométrica. También se han encontrado representadas en barro a mujeres desnudas.

Arquitectura y Esculturas

A importancia que daban a las actividades militares se muestra en su arquitectura. La característica


principal de las ciudades es su ubicación en lugares que permitían una fácil defensa militar.
Las técnicas de construcción utilizadas fueron inferiores a las alcanzadas por la cultura Huari.
Construyeron pequeñas aldeas de más o menos 100 casas cada una. Se han encontrado esculturas líticas
representando hombre y mujeres ataviados.

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 215


COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

Textilería
¡Sabias que…!
Fueron los Chancas
Se han hallado mantos de algodón y de lana.
un pueblo guerrero,
belicoso y temido por
su crueldad.
Organización Militar

La sociedad Chanca fue básicamente militar. Pueblo


guerrero por excelencia, los soldados demostraban gran belicosidad
durante las batallas a las que acudían con la cara pintada y llevando
tambores hechos con piel humana. Fueron un pueblo temido por su
fiereza y crueldad.

Destacaron en la fabricación de fuertes armas de madera de chonta. Tuvieron una marcada afición por las
cabezas – trofeo y por las deformaciones craneanas.

Organización Política

Es difícil saber sobre la organización política de este pueblo pues disponemos de pocas fuentes. Parece ser
que los Chancas no contaron con reyes como es el caso de los reinos costeños. Aunque se menciona el nombre de
líderes (Astuhuaraca, Tumayhuaraca, Anku Ayllu) éstos no eran reyes sino jefes militares elegidos para conducir a
las tropas contra el Cuzco.

Organización Social

Aunque no se sabe qué clases sociales existieron, sabemos que existieron claras diferencias sociales pues
los entierros de los muertos así nos lo demuestran. Mientras que unos eran enterrados con gran cantidad de
ofrendas y en mausoleos, otros tenían un ajuar funerario muy limitado y eran enterrados en el suelo y cerca de sus
casas.

Organización Económica

Estuvieron dedicados al pastoreo de llamas, alpacas y vicuñas.

Ocaso de la Cultura Chanca

Los Chancas fueron los grandes rivales de los incas. Después de feroces encuentros fueron finalmente
derrotados en la batalla de Yahuarpampa o Pampa de Sangre. Vencido su principal enemigo, los incas pudieron
dedicarse a su desarrollo cultural y a su expansión territorial. La victoria de los Incas sobre los Chancas fue
fundamental, pues, otra hubiera sido la historia del Tahuantinsuyo si esto no hubiese ocurrido.

216 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”


COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

El mito de choclococha

“Los Chankas, de acuerdo con sus mitos, señalaban como su Sacarina o lugar de origen a la Laguna
de Choclococha (…). El hombre de Choclococha surgió, según Murúa (1942, Lib 4, cap VII). Cuando en una
batalla entablada entre los huancas y los huamanes quedaron derrotados los huancas, quienes en su
precipitada huida echaron sus cargas de maíz a la laguna, llamada antiguamente Acha. En el verano
siguiente un excesivo calor secó la laguna, y las semillas germinaron produciendo tiernos choclos. Desde
entonces la laguna se conoció con el nombre de Choclococha, tal como se le conoce actualmente. El lugar
está cercano al pueblo de Castrovirreyna, a una altura de 4 950 metros sobre el nivel del mar”.

(Rostworowski, María 1988 : p. 45)

La organización política chanka

“Los Chankas como nación se integraron por señoríos, que eran unidades políticas de cierta
autonomía, que reconocían la jefatura de un jefe étnico en tiempos de paz. No existía un poder central
unificador de manera permanente y éste se ejercía en tiempos de guerra, cuando era indispensable que se
integren todos los grupos que se reconocían miembros de la nación para formar los ejércitos. En estas
circunstancias si había un proceso de unidad política con poder central, pero esto sólo duraba durante
tiempos de conflicto y asimismo, se nombraba un jefe para la guerra y líderes guerreros que presentaban
las parcialidades de Hurin y Hanan en que se dividía la nación Chanka en su conjunto”.

(Gonzáles Carré 1992 : p. 87)

un sitio chanka

SUQU ORQO.- Ubicado el este del actual poblado de Sarhua, sobre la quebrada de Sarhua y a
4020 m.s.n.m. desde las partes bajas es imposible divisar este sitio, pues ocupa una pequeña quebrada
situada al lado norte del cerro Suqu Orqo. En este lugar, observamos más de dos docenas de estructuras
circulares y grandes corralones… El área de construcción se halla delimitada por un pequeño muro
perimétrico pero que, al igual que las construcciones habitacionales, está bastante destruido. En la parte
más alta del cerro (4 050 m.s.n.m.) se observan dos colinas bastante pronunciadas donde hay cimientos de
estructuras circulares junto con una acumulación de piedras levantadas en una sola hilera, que a lo lejos
adquiere forma de “guardianes”, que los comunes conocen con el nombre de “Saywa”. En el lugar, la única
vegetación es Ichu (stipa mucronata), que debió servir para alimentar a los camélidos. Desde este lugar se
divisa gran parte del área.

(Valdez, I Vivanco y Chávez 1990 (17) : 21 - 22)

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 217


COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5

 ¿Qué características encuentra en las imágenes?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

218 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”


COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 219


COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

JUGANDO CON LA CULTURA CHINCHA Y


CHANCAS

 Encuentra la mayor cantidad de palabras de acuerdo al tema.

S C H I N C H A M A X U H L E U E B M U C A L
A H S O P O L O O R E D A M N E A L L A T A I
N A I Z I A M T U I S A E U S A P M A P A R M
J N N A T A L E U P B U C L O C A S O M L U A
U C C O S O D A D R S M Q I I A C A C A E T O
A A H A N U G A L O A A A U C T I P Z I N L C
N S I O S O C I L E B M M C O A X O U R I U O
S I S O R E R R E U G M A A R R A E C A T C L
I R L U R I N C H I N C H A L E Q C T U N I C
G A R T E S A N I A M A U T U L T O S H E R O
L U P A C A S U A P I S O E I C A N U E C G H
O H E L L A V S A N P E D R O R A C O U P A C

Tarea Domiciliaria Nº 5

1. Ubicación de Chincha.

2. Descubridor de Chincha.

3. Economía Chincha.

4. Cerámica Chincha, características.

5. Comercio Chincha, rutas.

6. ¿Qué comerciaban los Chinchas?

7. Ubicación de la cultura Chanca.

8. Tácticas de guerra Chanca.

9. ¿En qué destacaron los Chancas?

10. ¿Quiénes fueron los enemigos Chancas?

11. Diferencias entre Chinchas y Chancas.

12. Comentario de la ampliación del tema.

13. Resumen de la lectura.

14. Mapa conceptual del tema.

15. Ilustrar el tema

212 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

También podría gustarte