Está en la página 1de 6

Nutr Hosp.

2015;32(6):2926-2931
ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ
S.V.R. 318

Original / Otros
Comparación de los riesgos en el trastorno de la conducta alimentaria y en
la imagen corporal entre estudiantes mapuches y no mapuches
Marcelo Rosas Muñoz1, Pedro Delgado Floody2,3, Fredy Cea Leiva1, Manuel Alarcón Hormazábal1,2,
Roberto Alvarez San Martín1 y Karen Quezada Gallego1
1
Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Temuco. 2Programa de Tratamiento Integral
de la Obesidad Mórbida, Universidad Santo Tomás, Temuco. 3Plan Común, Facultad de Educación, Universidad Católica de
Temuco, Temuco, Chile.

Resumen COMPARISON OF THE RISKS IN EATING


DISORDERS AND BODY IMAGE AMONG
Introducción: existe escasa evidencia sobre los riesgos MAPUCHES AND NOT MAPUCHES STUDENTS
de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y de la
imagen corporal (TIC) en población adolecente y joven
de etnia mapuche. Abstract
Objetivo: el propósito del estudio fue establecer si Introduction: there is little evidence about the risks of
existen diferencias en el riesgo de padecer TCA y TIC eating behavior (EBD) and body image disorders (BID)
en estudiantes mapuches y no mapuches y asociar estas in teen and young ethnic Mapuches population.
variables con el estado nutricional. Objective: the purpose of the study was to establish
Material y métodos: la muestra está constituida por whether there are differences in the risk of EBD and BID
130 adolescentes entre 14 y 21 años; 95 de etnia mapuche in Mapuches and not Mapuches students and associate
y 35 no mapuche. En ambos grupos se midió; índice de these variables with the nutritional status.
masa corporal (IMC), riesgos de trastorno en la conducta Material and methods: the sample was composed of
alimentaria y en la imagen corporal. 130 adolescents between 14 and 21 years; 95 Mapuches
Resultados: no existieron diferencias en riesgos de and 35 not Mapuches. In both groups was measured;
TCA y TIC al comparar por etnia mapuche y no mapu- body mass index (BMI), risks of disorder in the feeding
che (p>0,05). En la comparación por género las mujeres behavior and body image.
presentaron valores superiores (p<0,05) en riesgo de TCA Results: there were no differences in risks of EBD
y TIC. Los estudiantes con malnutrición por exceso ob- and ICT to compare by Mapuches ethnic group and not
tuvieron mayor puntaje en la conducta de riesgo de TIC Mapuches (p>0.05). In the comparison by gender women
(p=0,000). El riesgo de TIC presentó asociación positiva showed higher values (p>0.05) at risk of eating disorders
con las conductas de riesgo de TCA (p=0,000 y r=0,536). and BID. Students with malnutrition by excess obtained
Conclusión: la no presencia de diferencias significati- higher scores in the conduct of risk of BID (p=0.000).
vas en los riesgos de padecer TCA y TIC, según perte- The risk of BID presented positive association with risk
nencia étnica, se explicaría en función de los procesos de behaviors of EBD (p=0.000 and r=0.536).
cambio social y cultural, donde la modernización ha con- Conclusion: the non-presence of significant differences
ducido a una normalización de pautas culturales asocia- in the risk of EBD and BID, according to ethnicity,
das a la conducta alimentaria y cánones de estética cor- is explained in function of the processes of social and
poral entre las poblaciones urbanas, rurales e indígenas. cultural change, where modernization has led to a
(Nutr Hosp. 2015;32:2926-2931) normalization of cultural patterns associated with eating
behavior and body aesthetics between urban, rural and
DOI:10.3305/nh.2015.32.6.9800 indigenous populations.
Palabras clave: Adolescentes. Obesidad. Trastorno de la (Nutr Hosp. 2015;32:2926-2931)
conducta alimentaria. Imagen corporal.
DOI:10.3305/nh.2015.32.6.9800
Key words: Adolescents. Obesity. Eating behavior disor-
der. Body image.

Correspondencia: Marcelo Rosas Muñoz.


Escuela de Nutrición, Facultad de Salud,
Universidad Santo Tomás, Temuco, Chile.
Manuel Rodríguez #060.
E-mail: mrosas@santotomas.cl
Recibido: 21-VIII-2015.
Aceptado: 9-X-2015.

2926

076_9800 - comparacion de los riesgos en el trastorno de la conducta alimentaria.indd 2926 9/12/15 4:22
Abreviaturas adoptan características distintas en culturas diferen-
tes12, en este sentido existe escases de estudios que
IMC: Índice de masa corporal comparen estos trastornos con pueblos originarios en
TCA: Trastornos de la conducta alimentaria Chile.
TIC: Trastornos de la imagen corporal. La identificación de factores socioculturales aso-
ciados a estos trastornos, así como la prevalencia de
la enfermedad entre la población adolecente y joven,
Introducción provocan una amplia discusión sobre las posibilidades
de prevención y detección temprana. Este análisis es
En Chile, el estado nutricional de la población ha de importancia considerando las características pluri-
cambiado rápidamente en las últimas décadas, desde culturales que se presentan en Chile. Aspecto relevante
una alta prevalencia de desnutrición en 1970, la erra- a considerar, particularmente en el pueblo Mapuche,
dicación de esta en 19801, hasta un 67% de prevalen- ya que la imagen corporal en esta etnia pudiese encon-
cia de exceso de peso en el 20102. Junto con esto los trarse desvalorizada en la sociedad Chilena, amparado
cambios culturales se vienen presentando de forma todo esto en prejuicios y estereotipos difundidos his-
acelerada3 y han generado cambios significativos en el tóricamente.
comportamiento nutricional y la conducta sedentaria, El propósito del estudio fue establecer si existen
incrementándose esta última a un 88,6 % en la pobla- diferencias en el riesgo de padecer TCA y TIC en es-
ción adulta en el año 2010. tudiantes mapuches y no mapuches de la región de la
Este cambio cultural de la sociedad viene acompa- Araucanía, Chile y asociar estas variables con el esta-
ñado de trastornos de la conducta alimentaria (TCA), do nutricional.
principalmente entre aquellos sujetos que otorgan
una especial trascendencia al peso y la silueta cor-
poral4. El desarrollo de esta conducta es un proceso Material y métodos
complejo en el que participan componentes fisiológi-
cos de regulación de la ingesta alimentaria, del peso Se realizó un estudio de corte transversal, partici-
corporal, componentes psicológicos del individuo, paron 130 adolescentes jóvenes; 95 de etnia mapuche
de los padres y de la familia, y además componen- y 35 no mapuches entre 14 y 21 años edad, pertene-
tes culturales y sociales5. Estos Trastornos de la ali- cientes al Complejo Educacional Reino de Suecia de
mentación en niños y adolescentes están aumentan- la Comuna de Puerto Saavedra, Comuna que tiene el
do en prevalencia y se presentan en edades cada vez mayor porcentaje de población Indígena de la Región
más tempranas6. La detección precoz, la evaluación de la Araucanía, Chile.
inicial y la gestión continua pueden jugar un papel La investigación contó con la aprobación del comi-
importante en la prevención, y evitar de esta manera té de bioética de la Universidad Santo Tomás, Chile.
que la enfermedad progrese a un estado más grave o Los participantes fueron informados y concientizados
crónica7,8. respecto a la importancia y objetivos de la investi-
En una sociedad en que el cuerpo como referen- gación, y firmaron un consentimiento informado (o
te de identidad personal, está siendo avasallado por sus apoderados en adolecentes <18 años), se recolec-
la presión social aparecen cada vez con mayor fre- taron datos sociodemográficos (nivel y curso de es-
cuencia los trastornos de imagen corporal (TIC). Si tudio, edad, género y etnia), nutricionales, conductas
bien no hay un consenso sobre el concepto, los tras- de riesgo de trastornos alimentarios y de la imagen
tornos de imagen corporal pueden entenderse como corporal.
una preocupación exagerada, que produce malestar, Para la evaluación de la talla se utilizó un tallímetro
hacia algún defecto imaginario o extremado de la portátil marca SECA con precisión de 0,5 centíme-
apariencia física, los sujetos que padecen de TIC tros. El peso corporal de cada escolar se determinó en
manifiestan una preocupación obsesiva por la figu- una balanza digital marca Tanita con precisión de 100
ra y distorsión de la imagen corporal9. Al respecto gramos. El IMC se determinó para estimar el grado
y en el caso particular de los pueblos originarios, de obesidad (kg/m2) determinando el estatus de peso
la concepción del cuerpo adquiere una significa- corporal de los participantes (bajo peso, normopeso,
ción diferente a la asignada en las sociedades mo- sobrepeso y obesidad) mediante puntos de corte del
dernas, pues las cosmovisiones indígenas estable- IMC según norma técnica de evaluación nutricional
cen una estrecha relación del cuerpo humano con del niño de 6 a 18 años13. Para los estudiantes mayores
la naturaleza, forman parte de ella y la representan de 18 años se utilizó la norma técnica correspondien-
simbólicamente10. te14. Posteriormente para fines de la investigación fue-
La literatura además indica que existe consenso en ron clasificados como normopeso o malnutrición por
considerar que la alteración de la percepción de ima- exceso.
gen corporal o insatisfacción corporal es un predictor
de TCA11. Un estudio reconoce la influencia de los Las conductas de riesgo fueron evaluadas a través
factores socioculturales sobre los TCA y que éstos de los siguientes instrumentos:

Comparación de los riesgos en el trastorno Nutr Hosp. 2015;32(6):2926-2931 2927


de la conducta alimentaria y en la imagen
corporal entre estudiantes mapuches ...

076_9800 - comparacion de los riesgos en el trastorno de la conducta alimentaria.indd 2927 9/12/15 4:22
1. Las conductas de riesgo de trastornos alimen- Análisis estadístico
tarios se determinó mediante el Test de Actitu-
des Alimentarias (Eating Attitudes Test, EAT- Se realizó un análisis de corte exploratorio para de-
40)15, el cual posee 40 preguntas distribuidas purar la información, determinando la prevalencia de
en 3 factores que miden I) Dieta: evitación de las principales variables de estudio en conjunto con un
alimentos que engordan y preocupación por ser análisis descriptivo. Posterior a ello se revisó la distri-
más delgada; II) Bulimia y preocupación por el bución a través de la prueba de kolmogorov-Smirnov,
alimento: pensamientos relacionados con los aquellas sin distribución normal se les aplicó Log N.
alimentos y conductas bulímicas y; III) Control Para la comparación de las variables paramétricas cuan-
oral: autocontrol en el comer y presión perci- titativas entre dos grupos se utilizó la prueba t de Stu-
bida por parte de los demás para aumentar de dent. En el caso de variables no paramétricas, se utilizó
peso. Cada respuesta tiene un valor máximo de la prueba de la U de Mann-Whitney cuando se compa-
3 puntos. Un puntaje igual o superior a 30 en raban dos variables. Para determinar la relación entre
el EAT- 40 es indicativo de un trastorno del há- dos variables se utilizó el coeficiente de Correlación Li-
bito del comer, anoréxico y/o bulímico, ya sea neal de Pearson, en aquellas sin distribución normal se
clínicamente existente o encubierto, que pudie- aplicó Rho de Spearman. Los contrastes son significati-
ra desencadenarse bajo ciertas circunstancias vos con valor p < 0,05. Todos los análisis se realizaron
propicias. La versión del EAT-40 que se utilizó con el programa SPSS, versión 19, para Windows.
para esta investigación corresponde a la tradu-
cida adaptativamente del inglés al español y va-
lidada para ser aplicada en la población escolar Presentación de resultados
Chilena16.
No existieron diferencias estadísticamente signifi-
2. La imagen corporal fue evaluada utilizando el cativas (p>0,05) en las variables: edad, peso, talla e
Cuestionario de la Figura Corporal (Body Shape IMC en la comparación entre estudiantes mapuches y
Questionnaire; BSQ-34)17 tiene la finalidad de no mapuches (Tabla I).
medir el grado de preocupación sobre el peso y la En la comparación por género de riesgo en TCA y
imagen corporal. El instrumento auto administra- TIC, existieron diferencias significativas (p<0,05) va-
do consta de 34 ítems los cuales presentan opcio- lores superiores en las mujeres. Los estudiantes con
nes de respuesta en una escala de frecuencia tipo malnutrición por exceso obtuvieron mayor puntaje en
Likert de 6 grados (1 = nunca y 6 = siempre). Este la conducta de riesgo de trastorno de imagen corpo-
cuestionario pretende evaluar alteraciones actitu- ral (p=0,000). No existieron diferencias en riesgos de
dinales respecto a la imagen corporal durante el TCA y TIC al comparar por etnia mapuche y no mapu-
último mes mediante 4 subescalas: I. Insatisfac- che (p>0,05) (Tabla II).
ción corporal, II. Miedo a engordar, III. Baja esti- Este estudio no mostró asociación fuerte entre valo-
ma por la apariencia y IV. Deseo de perder peso. res de IMC con TIC o TCA, (r=0,380 contra r= 0,048
Cada respuesta tiene valores entre 1 a 6 puntos. respectivamente). Esta asociación se repite al compa-
Puntajes superiores a 105 indican trastorno del rar por etnia, IMC y TCA para población mapuche y no
esquema corporal. mapuche. El IMC y TIC muestran una relación modera-
da y positiva siendo un poco mayor en población no ma-
Ambas evaluaciones se aplicaron de manera escrita, puche. Las conductas de riesgo para trastornos alimen-
privada y en forma de auto registro, una sola vez por tarios presentaron asociación positiva con las conductas
cada participante y guiados mediante una previa expo- de riesgo de trastorno de la imagen corporal tanto en el
sición oral explicativa realizada por un Nutricionista total de la muestra (r=0,536) como también por etnia
con experticia en la materia. mapuche (r=0,554) y no mapuche (r=0,472) (Tabla III).

Tabla I
Comparación según etnia

Mapuche No Mapuche
N= 130 Valor p
N=95 N=35
Edad (años) 16,19 ±1,53 16,16 ± 1,57 16,29 ± 1,44 0,587
Peso (kg) 65,40 ± 13,99 65,90 ± 13,62 63,95 ± 15,13 0,345
Talla (m) 1,64 ± 0,08 1,65 ± 0,08 1,64 ± 0,09 0,817
IMC (kg/mt2) 24,19 ± 4,64 24,38 ± 4,61 23,67 ± 4,74 0,395
Los valores mostrados como media ±SD. Los valores de p<0, 05 son considerados estadísticamente significativos. IMC=Índice de Masa Corporal.

2928 Nutr Hosp. 2015;32(6):2926-2931 Marcelo Rosas Muñoz y cols.

076_9800 - comparacion de los riesgos en el trastorno de la conducta alimentaria.indd 2928 9/12/15 4:22
Tabla II
Comparación del riesgo de TCA y TIC

Género
Hombre Mujer
Valor p
(N=61) (N=69)
Riesgo TCA 18,90 ± 12,09 24,49 ± 15,91 0,045
Riesgo TIC 68,72 ± 23,01 92,71 ± 40,32 0,000
IMC 23,54 ±4,07 24,76±5,06 0,158
Estado Nutricional
Normopeso Malnutrición por exceso
Valor p
(N=80) (N=50)
Riesgo TCA 20,83 ± 13,21 23,54 ± 16,28 0,503
Riesgo TIC 71,60 ± 28,75 97,22 ± 39,25 0,000
Etnia
Mapuche No mapuche
Valor p
(N=95) (N=35)
Riesgo TCA 22,93 ± 15,36 19 ± 11,4 0,239
Riesgo TIC 82,03 ± 35,54 79,89 ± 35,20 0,676
Los valores mostrados como media ±SD. Los valores de p<0, 05 son considerados estadísticamente significativos. TCA= Trastornos de la
conducta alimentaria. TIC=Trastornos en la imagen corporal.

Tabla III
Asociaciones entre TCA-TIC-IMC

Total (n=130) Mapuche (n=95) No mapuche (n=35)


Valor p r Valor p r Valor p r
IMC-TCA 0,585 0,048 0,915 0,011 0,634 0,085
IMC-TIC 0,000 0,380 0,000 0,380 0,013 0,414
TCA-TIC 0,000 0,536 0,000 0,554 0,005 0,472
Los valores mostrados refieren el coeficiente de correlación de Pearson para variables paramétricas y Rho Spearman para las no paramétricas.
Los valores de p<0,05 son considerados estadísticamente significativos.

Discusiones imagen corporal representa una construcción social


con referentes biológicos, psicológicos, económicos
En esta investigación no existieron diferencias esta- y socioculturales19, esta investigación muestra mayor
dísticamente significativas (p>0,05) entre estudiantes insatisfacción en las estudiantes mujeres, diferencias
mapuches y no mapuches al comparar variables an- que son estadísticamente significativas (p<0,05). La
tropométricas relacionadas con el estado nutricional mayor tendencia de riesgo de TCA y TIC en mujeres
como lo son peso, talla e IMC. Resultados similares con respecto a hombres también ha sido reportada en
también fueron reportados en un estudio realizado en otros estudios con grupos etarios similares4,6,11,12,16,20,21.
la IX Región con escolares mapuches, donde los auto- Los medios de comunicación promulgan un ideal
res concluyen que no existen diferencias morfo estruc- delgado que genera una insatisfacción corporal22, tan-
turales y que la tendencia del estado nutricional está to hombres como mujeres se encuentran en una etapa
afectando de igual forma a escolares mapuches que a de crecimiento y desarrollo en el que están constan-
estudiantes no mapuches de establecimientos munici- temente evaluándose, presentan baja autoestima y se
palizados18. encuentran insatisfechos con su imagen corporal, lo
Al evaluar el riesgo de TCA según género, se com- que los puede llevar a realizar conductas para bajar
probó que las mujeres tienen mayor alteración de la de peso. Las mujeres presentan mayor preocupación
conducta alimentaria que los hombres (p<0,05), no por engordar y mayores porcentajes de riesgo de los
obstante estos últimos también presentan el riesgo. La trastornos alimentarios, debido a la internalización

Comparación de los riesgos en el trastorno Nutr Hosp. 2015;32(6):2926-2931 2929


de la conducta alimentaria y en la imagen
corporal entre estudiantes mapuches ...

076_9800 - comparacion de los riesgos en el trastorno de la conducta alimentaria.indd 2929 9/12/15 4:22
de las presiones socioculturales que generan conse- ximación a la malnutrición por exceso (figura corporal
cuencias negativas y distorsionadas en los cuerpos más gruesa) se considerada como un factor de insa-
femeninos23. tisfacción de la imagen corporal y por ende predispo-
Lo niveles de sobrepeso y obesidad en escolares chi- nente a las patologías alimentarias en poblaciones de
lenos han mostrado asociación negativa con la capaci- riesgo34.
dad cardiorrespiratoria y positiva con el incremento de Las conductas de riesgo para trastornos alimentarios
los factores predictores de riesgo cardiovascular24,25. presentaron asociación positiva con las conductas de
En relación al estado nutricional el 38, 46 % de los riesgo de trastorno de la imagen corporal tanto en el
estudiantes presentó malnutrición por exceso, valores total de la muestra (r=0,536) como también por etnia
similares a los reportados en un estudio realizado en mapuche (r=0,554) y no mapuche (r=0,472). Esta últi-
escolares chilenos26, inferiores a los reportados en otro ma evidencia confirma también los hallazgos de otros
grupo indígena de México 27 y prevalencia superior a autores que relacionan mayores puntajes de los test
lo reportado en adolescentes brasileños (29,5%) per- que predicen riesgo de TCA en aquellos sujetos que
tenecientes a escuelas privadas28. Al analizar el riesgo presentan mayor insatisfacción corporal6,11,12,34.
de TCA según estado nutricional se encontró un mayor Finalmente la investigación desarrollada en un sis-
puntaje de riesgo en aquellos estudiantes que presenta- tema escolar chileno instalado en zona Mapuche de
ron malnutrición por exceso con relación a los normo- Puerto Saavedra urbanizado, muestra presencia de
peso (no significativo). Situación similar se observó factores predisponentes de riesgo de TCA y de TIC
en el riesgo de TIC en donde se detectó significativa- en población adolescente-joven de nuestro país. Esto
mente mayor alteración de la imagen corporal en los confirma que los TCA y sus factores de riesgo son un
estudiantes con malnutrición por exceso (p=0,000). Si importante problema de salud pública en adolescen-
bien es cierto la evidencia sostiene que un estado nu- tes35. Se concluye además que estos factores de riesgo
tricional enflaquecido es signo e incluso criterio diag- también están afectando indistintamente la pertenencia
nóstico de una anorexia nerviosa, también uno normal étnica y ruralidad, lo que hace concluir que los proce-
o de exceso pudiese ser encubridor de conductas pre- sos de cambio social y cultural asociada a la moderni-
disponentes a desórdenes alimentarios, y así retardar zación han conducido a una normalización de pautas
su pesquisa29,30. Al respecto un estudio español sobre culturales asociadas a conducta alimentaria y cánones
comportamientos alimentarios en poblaciones de ado- de estética corporal entre las poblaciones urbanas, ru-
lescentes con peso normal, señaló que un 46,2% de los rales e indígenas. Tal como proponen algunos autores,
alumnos presentaron algún trastorno de conducta ali- debiesen implementarse modelos de intervención cul-
mentaria31. Otra investigación reportó que el índice de turalmente sensible para la prevención de los trastor-
masa corporal es un factor asociado a la insatisfacción nos alimentarios en la población, pensando en revertir
con la imagen corporal20. las disparidades de salud pública36.
Un objetivo importante de esta investigación tubo
relación con realizar una comparación del riesgo de
TCA y TIC según etnia encontrándose que no exis- Referencias
tieron diferencias al comparar etnia Mapuche y no
Mapuche (p>0,05). Con relación al riesgo de TCA 3. Vio F, Albala C, Kain J. Nutrition transition in Chile revisited:
mid-term evaluation of obesity goals for the period 2000-2010.
los resultados de este estudio son coincidentes con los Public Health Nutr. 2008; 11: 405-12.
reportados en una investigación realizada en mujeres 4. MINSAL. Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Ministerio
adolescentes rurales escolarizadas en Contulmo, pro- de Salud Chile, 2010.
vincia de Arauco, en cuanto a que no se observa rela- 5. Busdiecker SB, Castillo CD, Salas IA. Cambios en los hábitos
ción entre el riesgo de padecer TCA y la pertenencia de alimentación durante la infancia: una visión antropológica.
Rev Chil Pediatr 2000; 71:5-11.
étnica32. Otro estudio realizado en adolescentes indí- 6. Behar R. Evolución a seis años plazo de un grupo de mujeres
genas en México, a quienes también se les aplicó el en riesgo para desarrollar un trastorno de la conducta alimenta-
test de actitudes alimentarias, también llegó a la con- ria. Rev Chil Neuro-Psiquiat 1999; 37: 154-61. 
clusión de no poder asociar la presencia de riesgo de 7. Behar R, Arancibia M. Trastornos alimentarios maternos y su
influencia en la conducta alimentaria de sus hijas(os). Rev Chil
TCA a la pertenencia étnica33. Ambos estudios citados Pediatr. 2014; 85( 6 ): 731-39. 
coinciden en que un factor a tener presente en la com- 8. Rosen DS: Eating disorders in children and young adolescents.
prensión del hecho de no haber encontrado diferencias Etiology, classification, clinical features, and treatment. Ado-
significativas del riesgo de TCA en función de la etnia, lescent Medicine, 2003, 14 (1): 49-58.
9. American Academy of Pediatrics. Committee on Adolescen-
estaría dado por los procesos de modernización y occi- ce. Identifying and treating eating disorders. Pediatrics. 2003;
dentalización a los que han sido expuestos los pueblos 111(1): 204-11.
originarios. 10. Ressel GW: AAP releases policy statement on identifying and
En esta investigación el IMC y riesgo TIC mues- treating eating disorders. American Family Physician, 2003;
67(10): 2224-2225.
tran una relación moderada y positiva siendo un poco 11. Argüello L, Romero I. Trastorno de la imagen corporal. Redu-
mayor en población no mapuche. Esto último sugiere ca (Enfermería, Fisioterapia y Podología) 2012; 4 (1): 478-518.
lo que señalan otros estudios, en que a medida que au- 12. Pitarch, P. Almas y cuerpo en una tradición indígena tzeltal.
menta el puntaje del IMC y por ello una mayor apro- Archives de Sciences Sociales des Religions 2000; 112: 31-48.

2930 Nutr Hosp. 2015;32(6):2926-2931 Marcelo Rosas Muñoz y cols.

076_9800 - comparacion de los riesgos en el trastorno de la conducta alimentaria.indd 2930 9/12/15 4:22
13. Moreno M, Ortiz G. Trastorno alimentario y su relación con 26. Delgado P, Caamaño F, Guzman I, Jerez d, Ramírez-Campillo
la imagen corporal y la autoestima en adolescentes. Terapia R, Campos C, et al. Niveles de obesidad, glicemia en ayuno y
Psicológica 2009; 27 (2): 181-90. condición física en escolares chilenos. Nutr Hosp. 2015; 31(6):
14. Portela M, Da Costa H, Mora M, Raich R. La epidemiología y 2445-50
los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la ado- 27. Delgado P, Caamaño F, Cresp M, Osorio A, Cofré A. Estado
lescencia; una revisión. Nutrición Intrahospitalaria 2012; 27 nutricional en escolares y su asociación con los niveles de con-
(2): 391-01. dición física y los factores de riesgo cardiovascular. Nutr Hosp.
15. Ministerio de Salud (MINSAL). Norma Técnica de Evalua- 2015; 32(3): 1036-41
ción Nutricional del niño de 6 a 18 años. Rev Chil Nutr.2004; 28. Barja S, Arnaís P, Villarroel L, Dominguez A, Castillo O, Fa-
31(2):128-37.  rías M, Mardones F, Dislipidemias en escolares Chilenos: pre-
16. MINSAL. Cuaderno de la salud nutricional de la familia. Mi- valencia y factores. Nutr Hosp 2015; 31(5):2079-87.
nisterio de Salud de Chile, Santiago, 2004.  29. Pérez I, Estrella D. Percepción de la imagen corporal y prác-
17. Garner D, Olmstead M, Bohr I, Garfinkel P. The eating attitu- ticas alimentarias entre indígenas Mayas de Yucatán, México.
des test: Psychometric features and clinical correlates. Psycho- Rev Chil Nutr. 2014; 41:383-390.
logical Med 1982; 12: 871-8. 30. Silva Júnior L, Pereira do Santos A, Florencio de Souza O &
18. Behar R. Trastornos del hábito del comer en adolescentes. As- Santos Farias E. Prevalence of excess weight and associated
pectos clínicos y epidemiológicos. Rev Med Chile 1998; 126: factors in adolescents of private schools of an Amazonic ur-
1085-92. ban area, Brazil.  Revista Paulista de Pediatria,  2012; 30(2):
19. Cooper P, Taylor M, Cooper Z. The development and valida- 217-22.
tion of the Body Shape Questionnaire. Int J Eat Dis 1987; 6: 31. Tiggemann M. Effect of gender composition of school on body
485-94.  concerns in adolescent women. Int J Eat Disord 2001; 29: 239-43.
20. Martínez C, Silva H, Collipal E, Carrasco V, Rodríguez M, 32. Jauregui I. Sobrepeso y obesidad como factores de riesgo de
Vargas R, Gatica P, Silva T. Somatotipo y Estado Nutricional los trastornos de la conducta alimentaria. Med Clin (Barc).
de 10 a 14 Años de Edad en una Muestra de Mapuches de la 2011; 136(14):625–626
IX Región, Temuco-Chile. Int. J. Morphol. 2012; 30:241-46. 33. Rodríguez A, Novalbos J, Martínez J, Ruiz M, Fernández J,
21. Chávez, H. A. M., Macías, G. L. F, Gutiérrez, M. R., Martínez, Jiménez D. Eating disorders and altered eating behaviors in
H. C. & Ojeda, R. D. Trastornos alimentarios en jóvenes gua- adolescents of normal weight in a spanish city. J Adolesc Heal-
najuatenses. Acta Universitaria, 2004;14(002): 17-24. th 2001; 28 (4): 338-45.
22. Trejo Ortiz Perla María, Castro Veloz Dellanira, Facio Solís 34. Torres, C. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescen-
Angélica, Mollinedo Montano Fabiana Esther, Valdez Esparza tes escolares de procedencia rural. Tesis para optar al Grado de
Gricelda. Insatisfacción con la imagen corporal asociada al Ín- Magíster en Salud Reproductiva, Facultad de Medicina, Uni-
dice de Masa Corporal en adolescentes. Rev Cubana Enfermer. versidad de Concepción.2006.
2010; 26(3): 150-160. 35. Tinat, K. ¿Existen la “anorexia” y la “bulimia” en el medio
23. Soto A, Cáceres K, Faure M, Gásquez M, Marengo L. Insatis- rural? Nuevas representaciones y prácticas alimentarias y cor-
facción corporal, búsqueda de la delgadez y malnutrición por porales entre los jóvenes de Patamban, Michoacán. Estudios
exceso, un estudio descriptivo correlacional en una población Sociológicos 2008: XXVI (3): 647-67.
de estudiantes de 13 a 16 años de la ciudad de Valparaíso. Rev 36. Vaquero-Cristóbal R, Alacid F, Muyor J, López-Miñarro P.
Chil Nutr. 2013; 40( 1 ): 10-15. Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutr Hosp. 2013;
24. Groesz L, Levine M, Murnen S. The effect of experimental 28: 27-35.
presentation of thin media images on body satisfaction: a me- 37. Rosen DS. Identification and Management of Eating Disorders
ta-analytic review. Int J Eat Disord 2002; 31 (1): 1-16.  in Children and Adolescents. Pediatrics 2010; 126: 1240-53
25. Behar A Rosa. La construcción cultural del cuerpo: El para- 38. Reyes-Rodríguez ML, Bulik CM. Hacia una adaptación cultu-
digma de los trastornos de la conducta alimentaria. Rev Chil ral para el tratamiento de trastornos alimentarios en latinos de
Neuro-psiquiatr. 2010; 48( 4 ): 319-334. Estados Unidos. Rev Mex Trastor Aliment. 2010;1 (1): 27–35.

Comparación de los riesgos en el trastorno Nutr Hosp. 2015;32(6):2926-2931 2931


de la conducta alimentaria y en la imagen
corporal entre estudiantes mapuches ...

076_9800 - comparacion de los riesgos en el trastorno de la conducta alimentaria.indd 2931 9/12/15 4:22

También podría gustarte