Está en la página 1de 6

REVISIÓN 441

R e v. Soc. Esp. Dolor


9: 441-446, 2002

Analgesia epidural del parto: ropivacaína vs bupivacaína


Mª. R. de la To rre-Liébanas* y Mª. P. Pére z - I r a o l a *

p resenta a la hora de su administración a través de la vía


De la Torre-Liébanas MªR and Pérez-Iraola MªP. Epi - epidural en anestesia obstetrica. © 2002. Sociedad Espa-
dural analgesia during labor: ropivacaine versus bupi - ñola del Dolor. Publicado por Arán Ediciones, S.L.
vacaine. Rev Soc Esp Dolor 2002; 9: 441-446.
Palabras clave: Analgesia epidural. Obstetricia. Ropiva-
caína. Bupivacaína.
SUMMARY

Epidural analgesia during labor is a safe and re l i a b l e ÍNDICE


method both for the future mother and the fetus. Tr a d i t i o-
nally, the most commonly used anesthetic for this type of 1. INTRODUCCIÓN
anesthesia has been bupivacaine, but since a few years a
new local anesthetic has started to be used: ropivacaine. 2. ANESTÉSICOS LOCALES. BUPIVACAÍNA. RO-
The two local anesthetic meet the requirements establi- PIVACAÍNA
shed for obstetrical anesthesia. This review aims to analyze
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ( 1 9 9 8 - 2 0 0 2 )
both their respective benefits and drawbacks when adminis-
3 . 1 .No encuentran diferencias a igualdad de dosis
tered through the epidural route for obstetrical anesthesia.
3 . 2 . No encuentran diferencias usando distintas dosis
© 2002. Sociedad Española del Dolor. Published by Arán
3 . 3 .Encuentran diferencias respecto al bloqueo mo-
Ediciones, S.L. tor
3 . 4 .Diferencias en la potencia analgésica
Key words: Epidural analgesia. Obstetrics. Ropivacaine. 3 . 5 .Diferencias en el número de partos instrumenta-
Bupivacaine. les y cesáreas
3 . 6 .Diferencia en el grado de satisfacción materna

4. CONCLUSIONES
RESUMEN

La analgesia epidural en el parto es un método seguro y


fiable tanto para la futura madre como para el feto. De una
f o rma tradicional el anestésico local más utilizado en este 1. INTRODUCCIÓN
tipo de anestesia ha sido la bupivacaina, si bien desde hace
unos años se ha comenzado a utilizar un nuevo anestésico La administración de analgesia epidural en el parto
local; la ro p i v a c a i n a .
constituye el mejor método de alivio del dolor para la
Los dos anestésicos locales reúnen las condiciones exi-
gibles para poder ser utilizados en anestesia obstetrica. En parturienta y el más seguro para el feto siempre que se
esta revisión se pretende realizar un análisis tanto de las guarden unos condicionamientos mínimos ya que tal
ventajas como de los inconvenientes que cada uno de ellos como ha ido desarrollándose el campo quirúrgico y pa-
ralelamente el anestésico, estamos asistiendo a una
mayor precisión en la aplicación de las técnicas y un
*Sección de Anestesia Maternal. Hospital Regional Universitario mayor conocimiento y evaluación de sus resultados,
“Carlos Haya”. Málaga por tanto en el planteamiento de la estrategia analgési-
Recibido: 0 9 - 0 4 - 0 2 . ca las premisas fundamentales a tener en cuenta son:
Aceptado: 0 9 - 0 8 - 0 2 . —Mínima re p e rcusión en el binomio (madre - h i j o ) .
37
442 Mª. R. DE LA TORRE-LIÉBANAS ET AL. R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 9, N.º 7, Octubre-Noviembre 2002

—Mínima interferencia en el desarrollo del parto. ponsables del llamado “bloqueo diferencial” (6)
Para la consecución de estos fines es necesario se- (bloqueo de fibras sensitivas del dolor y temperatura
guir los siguientes pasos: sin bloqueo de fibras motoras). Normalmente la ins-
1. Elección del momento de inicio. Para conseguir tauración del bloqueo nervioso sigue este orden (7):
una instauración lenta pero efectiva, la actitud más 1. Aumento de la temperatura cutánea (por afecta-
acertada es empezar en fase temprana, alrededor de ción de fibras tipo B).
3 cm de dilatación, de esta forma se obtiene una im- 2. Pérdida de sensación de temperatura y alivio
pregnación uniforme y un ahorro en el anestésico del dolor (por afectación de fibras A delta y C).
elegido (1), con lo que se evitaría un bloqueo motor 3. Pérdida de propiocepción (fibras A l a m b d a ) .
excesivo. 4. Pérdida de sensación de tacto y presión (fibras
2. Elección del fármaco. El anestésico local (AL) A beta).
elegido deberá ser seguro tanto para la madre como 5. Pérdida de la motricidad (fibras A a l f a ) .
para el feto, produciendo al mismo tiempo una bue- El perfil farmacológico de los distintos A L s i r v e
na analgesia y una repercusión muscular menor. En para definir las características que los van a posicio-
su empleo es necesario tener en consideración sus nar en las diferentes utilizaciones, estas caracterís-
características propias (2) (biodisponibilidad, ab- ticas podríamos resumirlas en:
sorción, etc.), y las características generales a todos —Potencia anestésica-lipofilia-vasodilatación-fi-
ellos, entre la que se podría destacar su acción poco jación.
selectiva (3) responsable de la variabilidad en la in- —Duración de acción–unión a proteínas plasmáti-
tensidad del bloqueo, por lo que es beneficioso la cas-vasodilatación.
combinación con un opioide en pequeñas dosis y así —Latencia –depende del pKa (pKa menor = inicio
suplir las pequeñas zonas o lagunas que a veces de acción más rápido).
quedan cuando se utiliza sólo el anestésico local Tanto la bupivacaína como la rovipavacaína y últi-
(4). mamente la levobupivacaína reúnen las condiciones
Una vez seleccionado el fármaco es muy importan- exigibles en un A L en su uso analgesia obstétrica, es-
te tanto la concentración empleada como el método tas son: a) seguridad; b) facilidad de administración;
de infusión. Lógicamente una dilución baja nos va c) mínima interferencia en la progresión del parto; d)
producir menor compromiso motor, así como una in- bloqueo sensitivo efectivo de inicio rápido y larg a
fusión continua comparada con una dosificación en duración; e) con poco bloqueo motor; f) que no pro-
bolus. duzca efectos adversos en la madre y/o en el feto; y
3. Conducción del part o . El objetivo último de la h) que tenga escaso paso placentario.
analgesia epidural en el parto no es tener a una partu- Ante la avalancha de artículos aparecidos en todas
rienta sin dolor y que no cause problemas, sino que las publicaciones y la controversia que se ha suscita-
es necesario un control minucioso por parte del tocó- do, en cuanto las ventajas e inconvenientes del uso
logo que genere una colaboración estrecha entre de bupivacaína o ropivacaína es obligado hacer un
anestesia y tocología y con esa actitud evitar el esta- análisis de ambos anestésicos.
cionamiento del parto. Quizás sea este uno de los 1. Bupivacaína. Es una amida donde se ha susti-
factores en que menos podemos influir, pero bastante tuido el átomo de nitrógeno por un grupo butilo, está
bibliografía revisada últimamente corrobora pareci- formada por una mezcla racémica 1:1 de los enantió-
das cuestiones en referencia al índice de partos ins- meros R y S. Por sus propiedades es el anestésico de
trumentales y cesáreas (5). más uso en obstetricia seguido ya de cerca por el
enantiómero–ropivacaína.
Sus propiedades más destacables en obstetricia son:
2. ANESTÉSICOS LOCALES. BUPIVACAÍNA. —Pka elevado. Tiene un 20% en forma de base no
ROPIVACAÍNA iónica (fracción fácil de atravesar la barrera placen-
taria).
Los A L actúan impidiendo la propagación del im- —Gran unión a proteínas plasmáticas. Lo que se
pulso nervioso, disminuyendo la permeabilidad del traduce en mayor duración de acción.
canal del sodio; bloqueando la fase inicial del poten- —Bajo paso placentario.
cial de acción. Afectan en mayor intensidad a las fi- —Poca incidencia en el NACS; índice de evalua-
bras nerviosas de menor tamaño y menos mieliniza- ción en el neonato del tono muscular activo y pasivo
das y en menor intensidad a las de mayor tamaño y así como medidas de adaptabilidad (8).
más mielinizadas. Estas características son las res- —Menos cardiopresora que la lidocaína.

38
A N A L G E S I A E P I D U R A L D E L PA RTO: ROPIVA C A Í N A V S BUPIVACAÍNA 443

—El grado de bloqueo sensitivo es dosis-depen- • Potencia analgésica.


diente; tanto la difusión como la duración del bloqueo • Número de partos instrumentales y cesáreas.
sensitivo aumentan en relación al aumento de la dosis. • Grado de satisfacción materna.
2. Ropivacaína. Pertenece también al grupo de las
amidas pero en su fórmula química el átomo de ni-
trógeno ha sido sustituido por un grupo propilo. Es 3.1. No encuentran diferencias a igualdad de dosis
un enantiómero puro S, comercializado en España
desde el 1998 posee propiedades similares a la bupi- 1. Owen y cols. (12), en una revisión publicada en
vacaína aunque tiene algunas diferencias entre las enero del 2002, muestran dos grupos de parturientas,
que cabe destacar (9): todas nulíparas, a las que se administra ropivacaína
0,075% con dentanilo 2 µg . m l y al resto bupivacaí-
-1
—Es menos soluble que la bupivacaína; 3,33 ve-
na 0,075% más fentanilo 2 µg . m l . El protocolo se-
-1
ces menos.
—Su pKa es alto; similar a la bupivacaína lo que guido es el mismo para los dos casos; una dosis test
unido a su baja solubilidad da lugar al tipo de blo- de lidocaína con epinefrina continuando con una do-
queo conseguido preferencialmente sensitivo-motor sis de carga de 20 ml de la solución preparada y esta-
-1
con predominio de fibras C sobre fibras A . bleciendo una infusión basal continua de 6 ml.h c o n
—Menor toxicidad en el SNC y cardiaco; menor la posibilidad de dosis extras de 5 ml cada 10 minu-
-1
aparición de arritmias. tos, llegando como dosis tope hasta 30 ml.h . Obtie-
—Puntuaciones conseguidas en el NACS; ligera- nen como resultado que tanto la ropivacaína como la
mente superiores que en la utilización de bupivacaí- bupivacaína se comportan de forma similar en cuanto
na (10). los parámetros medidos; alivio del dolor, bloqueo
—Además de producir menor bloqueo motor es motor y sensitivo y cantidad de bolus extra auto-ad-
más corto el tiempo transcurrido desde el final de la ministrados. Posiblemente esto es consecuencia de la
infusión hasta que el paciente puede movilizarse, en utilización de pequeñas concentraciones de A L c o m-
comparación con la bupivacaína. binadas con opioides.
Aunque ambos anestésicos puedan presentar algu- 2. Ya en 1998 el mismo autor, Owen (13) presentó
nas diferencias no debemos olvidar las normas gene- un estudio en el que empleaba ropivacaína 0,125%
rales en su uso y en este caso valorar minuciosamen- frente a bupivacaína a igual concentración (0,125%)
te las dosis empleadas ya que la extensión y sin la adicción de opioides; infundiendo una dosis test
profundidad de la anestesia epidural e intradural son de 7 ml de lidocaína al 2%, seguido de un flujo conti-
-1
mayores en las pacientes embarazadas que en las no nuo de 6 ml.h y dejando bolus prefijados de 5 ml ca-
-1
embarazadas. Probablemente las modificaciones (11 ) da 10 minutos, con la misma dosis tope de 30 ml.h .
hormonales producidas y asociadas al embarazo más El autor clínicamente no aprecia diferencias signi-
la hiperventilación propia de las circunstancias va a ficativas en los dos grupos cuantificados y al ser este
generar un estado de alcalosis que conduce a una po- un estudio doble-ciego llega a la conclusión que am-
tenciación de los AL. bos anestésicos son farmacológicamente intercam-
biables, aunque según Meister (14) el hecho de admi-
nistrar 7 ml de lidocaína al 2% como dosis test puede
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA (1998-2002) ser la causa del enmascaramiento de la diferencia en
el bloqueo motor, al superponerse la acción de la li-
La revisión realizada, debido a la amplitud del te- docaína (a ese volumen y concentración) sobre los
ma se ha tenido que reducir a los cuatro últimos años dos anestésicos estudiados, no permitiendo evaluar
y de éstos, se han escogido sobre todo trabajos con la pequeña repercusión que la ropivacaína puede te-
un número suficiente de pacientes incluidos para po- ner sobre la motricidad.
der obtener un análisis adecuado.
Las tesis en discusión podríamos resumirlas en la
siguientes cuestiones: 3.2. No encuentran diferencias usando distintas
—No encuentran diferencias significativas entre dosis
ropivacaína y bupivacaína.
• A las mismas dosis. 1. Sánchez-Conde y cols. (15) publican en el 2001
• A diferentes dosis. un estudio comparativo entre ropivacaína y bupiva-
—Encuentran diferencias en cuanto al bloqueo caína en analgesia epidural del parto, implicando en
m o t o r. él sólo nulíparas; en el grupo R se comienza con una

39
444 Mª. R. DE LA TORRE-LIÉBANAS ET AL. R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 9, N.º 7, Octubre-Noviembre 2002

dosis de carga de 10 ml al 0,18% de ropivacaína más 2. Meister y cols. (14) en el 2000 realizan un doble-
5 µg . m l . de fentanilo y se continúa con una infusión
-1
ciego en el que se incluyen primíparas y multíparas
-1
de 10 ml.h al 0,1% de ropivacaína más fentanilo con criterios de exclusión para parturientas de gesta-
2 µg . m l , en el grupo B la dosis de carga es de 10 ml
-1
ción múltiple o pretérmino. Comienzan con una dosis
al 0,15% de bupivacaína más 5 µg . m l de fentanilo
-1
test de lidocaína con epinefrina 3 ml al 1,5%, cuando
-1
seguida de 10 ml.h al 0,0625% de bupivacaína tam- se han alcanzado de 3-6 cm de dilatación, continúan
bién con 2 µg . m l de fentanilo. El diseño de este es-
-1
con 15 ml de bupivacaína o ropivacaína al 0,125%
más 2 µg.ml de fentanilo para instaurar posterior-
-1
tudio es algo más complicado ya que los autores tra-
-1
tan de equilibrar las dosis de los anestésicos. Los mente una infusión de 6 ml.h , con la facultad de bo-
investigadores encuentran ambos fármacos a las do- lus controlados por la paciente de 5 ml cada 10 minu-
sis utilizadas igual de efectivos y no presentan un re- tos de alguno de los dos anestésicos mencionados.
levante aumento del bloqueo motor en ninguno de La admisión dentro del mismo trabajo de primípa-
los dos grupos. ras y multíparas nos lleva a evoluciones y tiempos
2. Fernández-Guisasola y cols. (16), en un estudio del parto muy distintos, pero en relación con el blo-
comparativo doble-ciego aparecido en 2001, selec- queo motor no tiene repercusiones que influyan en su
cionan pacientes A S A I-II, no homogéneas en cuanto valoración. La administración de una dosis test pe-
a las variables obstétricas como son: paridad (pues queña en concentración y en mililitros permite des-
incluyen multíparas y nulíparas) y estimulación oxi- lindar al poco tiempo el bloqueo producido por un
tócica o no, pero sí homogéneas respecto al momento fármaco u otro.
de inicio de la analgesia: alrededor de 5 cm de dilata-
ción y situación en la que se inyecta la dosis test de
lidocaína consistente en 2,5 ml al 2% para continuar 3.4. Diferencias en la potencia analgésica
con bupivacaína al 0,0625% más fentanilo 2 µg . m l o
-1

ropivacaína al 0,1% más 2 µg de fentanilo, la canti- 1. Fischer y cols. (19), en un trabajo doble-ciego
dad infundida de los dos fármacos es la misma 15 aparecido en Anesthesiology en el 2000 con una
-1
ml.h y la facilidad de dosis –extras de 5 ml cada 10 muestra amplia 200 parturientas y como único crite-
minutos. rio de inclusión el que sea un parto simple y con pre-
Las dos soluciones se han mostrado igual de efi- sentación cefálica, administran ropivacaína al 0,1%,
más sufentanilo 0,5 µg . m l , frente a bupivacaína
-1
caces y con un mínimo bloqueo motor, así como
0,1%, más sufentanilo 0,5 µg . m l ; el protocolo es
-1
efectos indeseables similares, lo que sugiere una ma-
yor potencia de la bupivacaína sobre la ropivacaína. muy similar a todos los expuestos anteriormente: in-
Este trabajo nos evidencia algo poco frecuente (17) fusión continua de la solución y posibilidad de bolus
como son las repercusiones analgésicas en la segun- predeterminados en cantidad y tiempo igual para los
da fase del parto con respecto al número de bolus re- dos grupos pero sin dosis test previa para intentar no
cibidos. mezclar los efectos de dos anestésicos diferentes.
Contabilizadas las dosis extras auto-administradas
se encuentra una diferencia significativa con un ma-
3.3. Encuentran diferencias respecto al bloqueo yor número de bolus con respecto al grupo donde se
motor ha utilizado ropivacaína, lo que significa que para al-
canzar el mismo grado de analgesia se ha necesitado
1. Merson y cols. (18) presentan en 2001 un traba- más cantidad del anestésico, esto evidencia la mayor
jo en el que todas las pacientes son primíparas, en las potencia analgésica de la bupivacaína.
que ha empleado dos concentraciones diferentes de 2. Polley y cols. (20), en un trabajo publicado en
cada uno de los anestésicos en estudio: bupivacaína 1999 con parturientas de menos de 7 cm de dilata-
al 0,25 y al 0,125% y ropivacaína a las mismas con- ción, tratan de definir la mínima concentración anal-
centraciones anteriores suplementadas en todos los gésica local (MLAC) “que sería la concentración me-
casos con 10 µg de sulfentanilo, se continúa la anal- dia efectiva como analgesia local en una dilución de
gesia mediante una infusión de 0,1% con un rango de 20 ml de volumen” para analgesia epidural en el pri-
8-14 ml de cualquiera de los fármacos propuestos mer estadio del parto con los dos AL, obteniendo:
con la posibilidad de bolus extras. Lógicamente con que para ropivacaína es =0,111% y para bupivacaína
las dosis mayores ha obtenido mayor bloqueo motor es =0,067%. Hallan en el estudio estadístico una sig-
pero siempre el comportamiento de la ropivacaína nificativa menor potencia de la ropivacaína en la
respecto a la motricidad ha sido más favorable. analgesia epidural para la primera fase del parto.

40
A N A L G E S I A E P I D U R A L D E L PA RTO: ROPIVA C A Í N A V S BUPIVACAÍNA 445

3.5. Diferencias en el número de part o s 4. CONCLUSIONES


instrumentales y cesáre a s
Según se recoge de los distintos artículos y de
1. Litwin (21), en el 2001, hace una amplia revi- nuestra propia experiencia en el uso de estos anesté-
sión sobre 1.000 parturientas de las cuales 500 han sicos en el trabajo del parto, podemos reseñar los si-
recibido bupivacaína y las otras 500 ropivacaína. guientes puntos:
Obtiene como resultados un menor número de partos —La bupivacaína es un fármaco más potente que
instrumentales y cesáreas en las pacientes que han la ropivacaína (25), pero administrada en dosis míni-
recibido ropivacaína. mas y/o con adicción de opioides, se comportan de
2. Writer y cols. (22), en un meta-análisis publica- un modo semejante.
do en 1998 reúne 403 parturientas provenientes de —El bloqueo motor obtenido con ropivacaína es
seis estudios randomizados de analgesia epidural du- menor y esta circunstancia en algunos casos favorece
rante el parto. En algunos de ellos se había adminis- la evolución del parto por una menor relajación mus-
trado tanto la ropivacaína como la bupivacaína en c u l a r.
-1
forma de bolus a razón de 2,5 mg.ml y en otros me- —El número de partos instrumentales es más re-
diante infusión continua a las mismas dosis. Encuen- ducido con ropivacaína, pero con una diferencia no
tran mayor cantidad de partos instrumentales en las muy significativa. El número de cesáreas es igual
pacientes con bupivacaína frente a ropivacaína pero con los dos A L .
con un número igual de cesáreas en los dos grupos. —El grado de satisfacción de la parturienta es más
Aunque es una revisión amplia el mezclar dos téc- elevado con ropivacaína, aunque la deambulación no
nicas de infusión, continua y bolus, puede crear con- ha supuesto un acortamiento en la segunda fase del
fusión en la evaluación, ya que se ha comprobado parto.
que la infusión continua favorece la conservación de —El índice de seguridad fetal (NACS, A p g a r, pH,
sensibilidad motora y de la sensación de pujo, consi- tococardiografía) es muy similar con ambos anestési-
guiéndose generalmente un ahorro en la dosis media cos, si bien algunos autores lo encuentran algo más
utilizada. favorable con el empleo de ropivacaína (26).
A pesar de la amplia búsqueda, de la cantidad de
trabajos encontrados sobre el tema y de la casuísti-
3.6. Diferencia en el grado de satisfacción ca recogida en ellos, existen una serie de problemas
materna en todas las publicaciones (27); los grupos de pa-
cientes no están bien distribuidos por factores de
1. Campbell y cols. (23), en un artículo aparecido riesgo y las prácticas obstétricas no están bien defi-
en 2000 evalúan parturientas nulíparas con menos de nidas (el protocolo de actuación de un centro o gru-
5 cm de dilatación en las que se han inyectado 20 ml po difiere de otro habitualmente). Esta falta de ho-
de bupivacaína al 0,08% más 2 µg . m l de fentanilo
-1
mogeneidad en la actitud obstétrica y la
con otras que han recibido 20 ml de ropivacaína tam- imposibilidad de prever el comportamiento fetal o
bién con fentanilo, con dosis suplementarias sí ha si- materno en el proceso del parto, son factores que
do necesario. En este estudio la capacidad de deam- contribuyen a introducir un sesgo importante en to-
bulación y micción están conservadas por lo que las da la bibliografía existente.
pacientes se muestran más complacidas. Hechas todas estas consideraciones sólo nos que-
2. Nakamura y cols. (24) en la revista brasileña de da incidir en la inclinación de la balanza hacia el
anestesia (2000) organizan 3 grupos de parturientas, d e n o m i n a d o r, en la fracción riesgo/beneficio, pues
con exclusión de pacientes que hayan recibido opioides la posibilidad de originar un parto instrumental (28)
o presenten sufrimiento fetal, a las que se administran no debe privarnos del confort de una analgesia epi-
18,75 mg de bupivacaína, ropivacaína o levobupivacaí- dural realizada con el A L que se considere más idó-
na y valoran, entre otros parámetros, en un cuestionario neo para ello, vistas las características de ambos.
posterior el grado de satisfacción materna. Siempre que exista un equipo compenetrado, capaz
La posibilidad de deambular, de preservar la mic- de llevar a cabo con las garantías exigidas y una so-
ción y la sensación de no sentirse atada a la cama, lución de continuidad, en el que se implique con una
aunque no repercuta en la evolución del parto, supo- clara disposición colaboradora a la parturienta y no
ne para la parturienta una cierta libertad, por lo que como un sujeto pasivo del acontecimiento, la anal-
en estos trabajos las pacientes interrogadas prefieren gesia epidural es sin duda la mejor alternativa por el
la analgesia obtenida por ropivacaína. momento.

41
446 Mª. R. DE LA TORRE-LIÉBANAS ET AL. R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 9, N.º 7, Octubre-Noviembre 2002

bor analgesia using patient-controlled epidural infu-


CORRESPONDENCIA: sion. Anesth Analg 1998; 86 (3): 527-31.
Mª Rosalía de la Torre Liébanas 14. Meister GC, D’Angelo R, Owen M, et al. A c o m p a r i-
Sección de Anestesia Maternal son of epidural analgesia with 0.125% ropivacaine
Hospital Regional Universitario “Carlos Haya” with fentanyl versus 0.125% bupivacaine with fen-
Avda. Carlos Haya, s/n tanyl during labor. Anesth Analg. 2000; 90(3); 632-7.
29010 Málaga 15. Sánchez-Conde P, Nicolas J, García-Castaño M, et al.
Estudio comparativo entre ropivacaína y bupivacaína
en analgesia epidural del parto. Rev Esp A n e s t e s i o l
Reanim. 2001; 48 (5): 199-203.
16. Capogna G. International Monitor. 2001;V 13 (4): 9.
BIBLIOGRAFÍA 17. Fernández GJ, Serrano ML, Cobo B, et al. A c o m p a-
rison of 0.0625% bupivacaine with fentanyl and
1. Lanza V. Epidural Analgesia in delivery introduced 0.1% ropivacaine with fentanyl for continuous epidu-
in the routinary activity: After 5187 applications. ral labor analgesia. Anesth Analg. 2001; 92 (5):
Anesthesia Dep. Palermo. Italy, 1998. 1261-5.
2. Maestre ML, Aliaga L. Anestésicos Locales. En: Mi- 18. Merson N. A comparison of motor block between ro-
randa, ed. Tratado de Anest y Rean en Obstetr Barce- pivacaine and bupivacaine for continuous labor epi-
lona: Editorial Masson, 1997. dural analgesia. A A N A J 2001; 69 (1): 54-8.
3. Stricharzy GR, Covino B. Anéstesicos Locales. En: 19. Fischer C, Blanie P, Jaouen E, et al. Ropivacaine
Miller RD. Anestesia. Barcelona: Ed. Doyma, 1993. 0.1%, más sufentanil 0.5 µg/ml, versus b u p i v a c a i n e
p. 393-421. 0.1%, plus Sufentanil 0.5 mcg/ml, using patient-con-
4. D’Angelo R, Gerancher JC, Eisenach JC. Epidural trolled epidural analgesia for labor: a double-blind
Fentayl produces labor analgesia by spinal mecha- comparison. Anesthesiology 2000; 92 (6): 1588-93.
nism. Anesthesiology 1998; 88 (6): 1519-23. 20. Polley LS, Columb MO, Naughton NN, et al. Rela-
5. De la Torre MªR. ¿Enlentece la analgesia epidural el tive analgesic potencies of ropivacaine and bupiva-
parto? En: De Andrés JA. Puesta al día en A n e s t e s i a caine for epidural analgesia in labor: implications for
Regional y Dolor. Ed. ESRA. Vol. IV. Ed. De A n d r é s . therapeutic indexes. A n e s t h e s i o l o g y. 1999; 90 (4):
2001. p. 477-82. 944-50.
6. McClure JH. Ropivacaine. Br J Anesth 1996; 76: 21. Litwin AA. Mode of delivery following labor epidu-
300-7. ral analgesia influence of ropivacaine and bupivacai-
7. Di Fazio CA, Woods AM. Fármacos utilizados para el ne. A A N A J Augg; 69 (4): 259-61.
bloqueo nervioso: farmacología de isoanestésicos lo- 22. Writer WD, Stienstra R. Neonatal outcome and mode
cales. En: Prithvi Raj, ed. Tratamiento práctico del of delivery after epidural analgesia for labour with
d o l o r. Madrid: Ed. Mosby, 1994. p. 673-700. ropivacaine and bupivacaine: a prospective meta-
8. Irestdt LL, Ekblom A, Olofsson C, et al. Pharmacoci- analisys.
netic and clinical effect during continuous epidural 23. Campbell D, Zwack R, Crone L, et al. Ambulatory la-
infusion Ropivacaine 2.5 mg/ml, or bupivacaine 2.5 bor epidural analgesia: bupivacaine versus ropivacai-
mg/ml for labour pain relief. A c t a - A n e s t - S c a n d . ne. Anesth Analg 2000; 90 (6): 1384-9.
1998; 42 (8): 890-6. 24. Nakamura G, Marcondes Y, do Nascimientos P. Bu-
9. Knudsen K, Beckman S, Blomberg S, et al. Central pivacaina, Ropivacaina e Levobupivacaina em A n a l-
nervous and cardiovascular effects of i.v. infusions of gesia e Anestesia de parto. Repercussoes Materno-
Ropivacaine, bupivacaine and placebo in volunteers. Fetais. Rev Bras Anestesiol 2000; 50 (2): 105-11 .
Br J Anaesth 1997; 78: 507-14. 25. Capogna G, Celleno D, Lyons G, et al. Minimum lo-
10. Write WD, et al. Submitled to Intern. Society of Re- cal analgesic concentraciobn of extradural bupivacai-
gional Anaesth Congress (ISRA). Auckland, New Ze- ne increases with progression of labour. Br J A n e s t h
land, 1996. 1998; 80: 11 - 3 .
11 . Moller RA, Datta S, Fox J, et al. Effects of proges- 26. Stienstra R, Jonker T, Bourdrez P, et al. Ropivacaine
terone on the cardiac electrophysilogic alterations 0.25% versus bupivacaine 0.25% for continuous epi-
produced by ropivacaine and bupivacaine. A n e s t h e s i- dural analgesia in labor: a double-blind comparison.
logy 1992; 77: 735-41. Obst Anesth 1995; 80: 285-9.
12. Owen MD, Thomas JA, Smith T, et al. Ropivacaine 27. Wittles B. Does epidural anesthesia affect the course
0.075% and bupivacaine 0.075% with fentanyl 2 of labor and delivery? Semin Perinatol 1991; 15 (5):
mcg/ml are equivalent for labor epidural analgesia. 358-67.
Anesth Analg 2002; 94 (1): 179-83. 28. Aveline C, Bonnet F. The effects of peridural anes-
13. Owen MD, D’Angelo R, Gerancher JC, et al. 0.125% thesia on duration of labor and mode of delivery. A n n
ropivacaine is similar to 0.125% bupivacaine for la- Fr Anesth Reanim 2001; 20 (5): 471-84.

42

También podría gustarte