Está en la página 1de 9

Corriente

La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre
un material. Se debe a un movimiento de los electrones en el interior del material. En el
Sistema Internacional de Unidades se expresa en C·s-1 (culombios sobre segundo), unidad
que se denomina amperio. Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento
de cargas, produce un campo magnético, lo que se aprovecha en el electroimán.

El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es el galvanómetro


que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado en serie con el conductor cuya
intensidad se desea medir.

Voltaje
La tensión, voltaje o diferencia de potencial es una magnitud física que impulsa a los
electrones a lo largo de un conductor en un circuito eléctrico cerrado, provocando el flujo
de una corriente eléctrica. La diferencia de potencial también se define como el trabajo por
unidad de carga ejercido por el campo eléctrico, sobre una partícula cargada, para moverla
de un lugar a otro. Se puede medir con un voltímetro.

En el Sistema Internacional de Unidades, la diferencia de potencial se mide en voltios ( V ),


al igual que el potencial.

La tensión es independiente del camino recorrido por la carga, y depende exclusivamente


del potencial eléctrico de los puntos A y B en el campo.

Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante un conductor, se
producirá un flujo de electrones. Parte de la carga que crea el punto de mayor potencial se
trasladará a través del conductor al punto de menor potencial y, en ausencia de una fuente
externa (generador), esta corriente cesará cuando ambos puntos igualen su potencial
eléctrico (ley de Henry). Este traslado de cargas es lo que se conoce como corriente
eléctrica.

Cuando se habla sobre una diferencia de potencial en un sólo punto, o potencial, se refiere a
la diferencia de potencial entre este punto y algún otro donde el potencial sea cero.
Conductor
Un conductor eléctrico es aquel cuerpo que puesto en contacto con un cuerpo cargado de
electricidad transmite ésta a todos los puntos de su superficie. Generalmente son, aleaciones
o compuestos con electrones libres que permiten el movimiento de cargas.

Aislamiento
El aislamiento eléctrico se produce cuando se cubre un elemento de una instalación
eléctrica con un material que no es conductor de la electricidad, es decir, un material que
resiste el paso de la corriente a través del elemento que recubre y lo mantiene en su
trayectoria a lo largo del conductor. Dicho material se denomina aislante eléctrico.

Semiconductor
Un semiconductor es una sustancia que se comporta como conductor o como aislante
dependiendo de diversos factores, como por ejemplo el campo eléctrico o magnético, la
presión, la radiación que le incide, o la temperatura del ambiente en el que se encuentre.

Amperímetro
Un amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que está
circulando por un circuito eléctrico. Un microamperímetro está calibrado en millonésimas
de amperio y un miliamperímetro en milésimas de amperio.

Si hablamos en términos básicos, el amperímetro es un simple galvanómetro (instrumento


para detectar pequeñas cantidades de corriente) con una resistencia en serie, llamada shunt.
Disponiendo de una gama de resistencias shunt, podemos disponer de un amperímetro con
varios rangos o intervalos de medición. Los amperímetros tienen una resistencia interna
muy pequeña, por debajo de 1 ohmio, con la finalidad de que su presencia no disminuya la
corriente a medir cuando se conecta a un circuito eléctrico.

El aparato descrito corresponde al diseño original, ya que en la actualidad los amperímetros


utilizan un conversor analógico/digital para la medida de la caída de tensión en un resistor
por el que circula la corriente a medir. La lectura del conversor es leída por un
microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un display numérico el valor de
la corriente eléctrica circulante.
Voltímetro
Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre dos
puntos de un circuito eléctrico.

Resistencia eléctrica
La resistencia eléctrica de un objeto es una medida de su oposición al paso de corriente.

Descubierta por Georg Ohm en 1827, la resistencia eléctrica tiene un parecido conceptual a
la fricción en la física mecánica. La unidad de la resistencia en el Sistema Internacional de
Unidades es el ohmio (Ω). Para su medición en la práctica existen diversos métodos, entre
los que se encuentra el uso de un ohmímetro. Además, su cantidad recíproca es la
conductancia, medida en Siemens.

Para una gran cantidad de materiales y condiciones, la resistencia eléctrica no depende de la


corriente eléctrica que pasa a través de un objeto o de la tensión en los terminales de este.
Esto significa que, dada una temperatura y un material, la resistencia es un valor que se
mantendrá constante. Además, de acuerdo con la ley de Ohm la resistencia de un objeto
puede definirse como la razón de la tensión y la corriente, así :

Según sea la magnitud de esta medida, los materiales se pueden clasificar en conductores,
aislantes y semiconductores. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas
condiciones de temperatura, aparece un fenómeno denominado superconductividad, en el
que el valor de la resistencia es prácticamente nulo.

Tipos de resistores
Los resistores se clasifican en dos grandes grupos, el grupo de los resistores fijos y el grupo de los
resistores variables, cada uno de estos grupos se divide en otros grupos más pequeños según las
características físicas de los resistores.

Resistores fijos
Los resistores fijos tienen dos contactos entre los cuales existe una resistencia fija, los resistores
fijos se dividen en resistores de carbón y resistores metálicos.

Resistores de carbón
Los resistores de carbón están construidos con carbón o grafito y son los más utilizados. Hay dos
tipos de resistores de carbón, los resistores aglomerados y resistores de capa de carbón, que se
describen a continuación.
Resistores aglomerados

Los resistores aglomerados se construyen con carbón, resina aglomerante y material aislante. Sus
principales características son: Robustez mecánica y eléctrica Elevado nivel de ruido.

Resistores de capa de carbón

Los resistores de capa de carbón se construyen mediante la deposición de una capa de carbón
sobre una superficie cilíndrica de material vítreo cerámico. Sus principales características son: Bajo
nivel de ruido.

Resistores de capa de carbón

Los resistores metálicos se construyen con metal, óxidos metálicos, o aleaciones metálicas. Hay
tres tipos de resistores metálicos, los resistores de capa metálica, los resistores de película
metálica y los resistores bobinados.

Resistores de capa metálica

Los resistores de capa metálica se construyen mediante la deposición de óxidos de estaño y


antimonio entre otros materiales sobre un soporte de vidrio o porcelana. Sus principales
características son: Tolerancias reducidas Bajo coeficiente de temperatura Muy bajo nivel de
ruido

Debido a estas características, este tipo de resistencias se usan en aplicaciones muy exigentes.

Resistores de película de óxido metálico

Los resistores de película metálica se construyen con metal o aleaciones metálicas. Sus principales
características son: Posibilidad de integración de redes de resistores.

Resistores bobinados

Los resistores bobinados están construidos con hilo de metal o de una aleación metálica bobinado
en torno a un núcleo cerámico o vítreo. Sus principales características son: Inductancia parásita
elevada Muy bajo nivel de ruido
Resistores variables
Símbolo de un resistor variable
Los resistores variables tienen tres contactos, dos de ellos están conectados en los extremos de la
superficie resistiva y el otro está conectado a un cursor que se puede mover a lo largo de la
superficie resistiva.
Resistores variables de capa Resistores de capa de carbón Resistores de capa metálica Resistores
de capa tipo cermet
Resistores variables bobinados
Resistores de pequeña disipación
Resistores bobinados deguiton
Resistores bobinados de precisión

Tabla del código de colores


La siguiente tabla muestra la relación que hay entre los colores de las franjas de los resistores y
valores que representan.

Conductancia eléctrica
Se denomina Conductancia eléctrica (G) de un conductor a la inversa de la oposición que
dicho conductor presenta al movimiento de los electrones en su seno, esto es, a la inversa
de su resistencia eléctrica (R).

La conductancia eléctrica está relacionada, pero no se debe confundir, con la conducción,


que es el mecanismo mediante el cual la carga fluye, o con la conductividad, que es una
propiedad del material.

La unidad de medida de la conductancia en el Sistema internacional de unidades es el


Siemens.
Este parámetro es especialmente útil a la hora de tener que manejar valores de resistencia
muy pequeños, como es el caso de los conductores eléctricos.
Ley de Ohm
La Ley de Ohm afirma que la corriente que circula por un conductor eléctrico es
directamente proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia siempre
y cuando su temperatura se mantenga constante.

La ecuación matemática que describe esta relación es:

Donde, I es la corriente que pasa a través del objeto en amperios, V es la diferencia de


potencial de las terminales del objeto en voltios, y R es la resistencia en ohmios (Ω).
Específicamente, la ley de Ohm dice que la R en esta relación es constante,
independientemente de la corriente.

Esta ley tiene el nombre del físico alemán George Ohm, que en un tratado publicado en
1827, halló valores de tensión y corriente que pasaba a través de unos circuitos eléctricos
simples que contenían una gran cantidad de cables. Él presentó una ecuación un poco más
compleja que la mencionada anteriormente para explicar sus resultados experimentales. La
ecuación de arriba es la forma moderna de la ley de Ohm.

Potencia eléctrica
La potencia eléctrica es la relación de paso de energía por unidad de tiempo; es decir, la
cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado (p =
dW / dt). La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio o watt, que es lo
mismo.

Cuando una corriente eléctrica fluye en un circuito, puede transferir energía al hacer un
trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la energía eléctrica de
muchas maneras útiles, como calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor
eléctrico), sonido (altavoz) o procesos químicos. La electricidad se puede producir
mecánicamente o químicamente por la generación de energía eléctrica, o también por la
transformación de la luz en las células fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar
químicamente en baterías.

Energía eléctrica
Se denomina energía eléctrica a la forma de energía resultante de la existencia de una
diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica
entre ambos —cuando se les coloca en contacto por medio de un conductor eléctrico—para
obtener trabajo. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de
energía, tales como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica.

Su uso es una de las bases de la tecnología utilizada por el ser humano en la actualidad.

La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el movimiento


de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable conductor metálico como
consecuencia de la diferencia de potencial que un generador esté aplicando en sus
extremos.

Eficiencia energética
Eficiencia energética es la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos
y servicios finales obtenidos.

Con el fin de promover el ahorro de energía, a raíz de las crisis energéticas mundiales que
han ocurrido, se está produciendo un hecho destacable donde las industrias fabrican sus
productos empleando menos energía; los aviones y los automóviles consumen menos
combustible por kilómetro recorrido y se gasta menos combustible en la calefacción de las
casas porque los aislamientos son mejores. Se calcula que desde 1970 hasta el año 2010, en
los países desarrollados, se ha reducido en un 20% el consumo de energía para los mismos
bienes. Sin embargo en los países en desarrollo, aunque el consumo de energía por persona
es mucho menor que en los países desarrollados, la eficiencia en el uso de energía no
mejora, en parte porque las tecnologías usadas son anticuadas.

Ley de Voltaje de Kirchhoff


La Ley

La ley de voltaje de Kirchhoff indica que la suma de voltajes alrededor de una trayectoria o
circuito cerrado debe ser cero. Matemáticamente, está dada por

∑ v =0
n

Como referencia, esta ley es también llamada Segunda ley de Kirchhoff, regla de bucle o
malla de Kirchhoff.

LAS FUENTES DE VOLTAJE EN SERIE


Las fuentes de voltaje se conectan en serie para incrementar o disminuir el voltaje total
aplicado a un sistema. El voltaje neto se determina simplemente sumando las fuentes con la
misma polaridad y restando el total de las fuentes con la presión opuesta. La polaridad neta
es la de la suma más grande.

LA REGLA DIVISORA DEL VOLTAJE


En un circuito serie, el voltaje a través de los elementos resistivos se dividirá de acuerdo
con la magnitud de los niveles de resistencia.
Rx E
V x
RT
La regla divisora de voltaje plantea que el voltaje a través de un resistor en un circuito serie
es igual al valor del resistor por el voltaje aplicado total a través de los elementos en serie,

dividido entre la resistencia total de los elementos en serie.

RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE DE VOLTAJE

V L=V NL- I L R∫ ¿¿

Ley de Corriente de Kirchhoff


La Ley

La ley de corriente eléctrica de Gustav Kirchhoff establece que la suma de las corrientes
que entran a un punto en particular deben ser 0. Matematicamente, esta dada por:

∑ i =0
n

Advierta que la corriente positiva sale de un punto, y la que entra a un punto es considerada
negativa.

Como Referencia, esta ley es llamada algunas veces Primera ley de Kirchhoff, Regla de
nodos de Kirchhoff, Regla de Union de Kirchhoff. y tambien llamando ley6 de angiezhitah.
Divisor de corriente
En electrónica, la regla del divisor de corriente, o simplemente el divisor
de corriente, es una técnica de proyecto utilizada para regular una
corriente en relación a otra, más comumente, con una asociación
paralela de resistores.

LAS FUENTES DE VOLTAJE EN PARALELO


Las fuentes de voltaje se colocan en paralelo sólo si tienen el mismo voltaje nominal. La
principal razón de colocar en paralelo dos o más baterías del mismo voltaje es incrementar
la corriente nominal de la fuente.

LOS CIRCUITOS ABIERTOS Y LOS CORTO CIRCUITOS


Un circuito abierto es solamente dos terminales aisladas que no están conectadas mediante
un elemento de algún tipo. Dado que no existe una trayectoria para conducción, la corriente
asociada con un circuito abierto siempre es cero. Sin embargo el voltaje a través del
circuito abierto puede tener cualquier valor, según lo determine el sistema al que está
conectado.
Un circuito abierto puede tener una diferencia de potencial a través de sus terminales, pero
la corriente siempre es cero.
Un corto circuito es una conexión directa de muy baja resistencia entre dos terminales de
una red. La corriente que pasa a través del cortocircuito puede tener cualquier valor, según
el sistema al que está conectado, pero el voltaje que pase por el cortocircuito siempre es
cero, debido a que se supone que la resistencia del cortocircuito esencialmente es cero.
Un cortocircuito puede conducir una corriente de un nivel determinado por el circuito
externo, pero la diferencia de potencial que pasa por sus terminales siempre es cero.

También podría gustarte