Está en la página 1de 6

1. ¿Cuál era la opinión de Simón Bolívar sobre la condición de los criollos?

¿Estás de acuerdo
con la justificación de Bolívar? ¿Por qué?

El político y militar criollo Simón Bolívar ha pasado a la Historia de América Latina como
uno de los principales iconos de la emancipación colonial que tuvo lugar a principios del
siglo XIX. De este modo, ocupa un puesto privilegiado en los altares de la independencia
junto a otros militares «libertadores» como San Martín.
Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en el seno de una familia criolla acomodada de
ascendencia española; la cual estaba afincada en la ciudad de Caracas.
Desde muy joven se sintió atraído por el mundo militar; probablemente debido a la
influencia de su padre: El coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte.
En el 1797 ingresó en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, donde su
padre ejercía sus funciones de oficial. El joven Simón mostró desde el principio grandes
dotes para la vida militar. Fue así como logró ascender en el escalafón vertiginosamente.
Corría el año 1799 cuando realizó un viaje a España con el objetivo de profundizar en sus
estudios. Desde la Península partió a conocer otros territorios europeos, como París y
Roma. Este periplo podría haber tenido como resultado el que Bolívar comenzase a creer
en la «liberación» de Latinoamérica del control de la metrópoli española.

2. ¿Qué factores extranjeros influyeron en la independencia de los pueblos americanos?


parte de guerras como en la parte de ideologías.
3. Elabora un gráfico en el que representes la ubicación de los diferentes grupos de la
sociedad colonial y luego explica la forma como esta organización social influyó en las
independencias latinoamericanas.

4. En un octavo de cartulina, representa en recuadros algunas de las reformas borbónicas y explica


motivar la organización de los movimientos revolucionarios.
REFORMAS BORBONICAS

¿Qué fueron las Reformas Borbónicas? ¿Cuáles fueron los motivos de estas Reformas?
fueron la serie de cambios administrativos aplicados por los Los motivos que dieron origen a las reformas
monarcas españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en borbónicas fueron que al morir Carlos II sin dejar
el Virreinato de Nueva España. Estas reformas buscaban descendencia directa, hubo una gran crisis de capital
remodelar tanto la situación interna de la península como sus y la Iglesia y el Estado rompieron lazos de unión, al
relaciones con las colonias. igual que al momento de que la población colonial
Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del incrementara creaba nuevas necesidades que los
Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos monarcas de Habsburgo no pudieron resolver.
los atributos del poder que había delegado en grupos y También hubo mucha corrupción y abuso de poder
corporaciones y asumir directamente la conducción política, por parte de los alcaldes mayores y por parte de la
administrativa y económica del reino. aristocracia, se dieron estas reformas igual para
Estas reformas de la dinastía borbónica estaban inspiradas en la regular los comercios marítimos y eliminar los
Ilustración y pretendían alcanzar el control directo de la monopolios en el comercio, ya que había mucho
burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas comercio de contrabando por parte de Inglaterra y
intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en Portugal. También se dieron para que se
beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el éxito suspendieran las funciones de algunos alcaldes
de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado mayores y no pudieran controlar los productos
entre las élites criollas locales aceleró el proceso de emancipación indígenas de mayor demanda en el mercado exterior
por el que España perdió la mayor parte de sus posesiones e interior
americanas en las primeras décadas del siglo XIX y unos años
después.
Consecuencias de las Reformas Borbónicas

mayor control por parte de la corona española con sus Colonias

ingresos mayores por parte de las colonias a la Metrópoli (ESPAÑA)

imperio Español fuertemente Centralizado

descontento popular de las colonias hacia las reformas y sus reyes

empobrecimiento de las colonias españolas por las reformas económicas

revueltas de descontento.

disminución del desarrollo industrial de las colonias.

Político-administrativas
Las principales reformas político-administrativas tuvieron relación con las colonias americanas. Entre ellas se pueden
mencionar las siguientes:
Se crearon los virreinatos de Nueva Granada (1717) y del Río de la Plata (1776), que se separaron del Virreinato del Perú.
Se crearon las Capitanías Generales de Cuba (1777), Venezuela (1777) y Chile (1778).

Estas divisiones administrativas estaban ubicadas en regiones expuestas a los ataques de potencias extranjeras.
Se dividió cada virreinato en intendencias gobernadas por un gobernador intendente.

Estos funcionarios, que reemplazaron a los antiguos gobernadores, tenían atribuciones financieras, militares y
administrativas, y eran nombrados directamente por el rey.

La Corona prefirió a los peninsulares por sobre los criollos en los nombramientos para los cargos más importantes de la
administración colonial.

Religiosas
Las principales reformas religiosas fueron las siguientes:

Se afirmó el regalismo, es decir, el conjunto de principios que afirmaban que la autoridad del rey era superior a la de Papa
en cuestiones que tenían que ver con la soberanía del Estado, como el nombramiento de obispos y la revisión de los fallos
de los tribunales eclesiásticos.
En 1767 se expulsó a la Compañía de Jesús tanto de España como de sus dominios coloniales.
Culturales
Las principales reformas culturales fueron las siguientes:

Se crearon escuelas de Artes y Oficios tanto en España como en América.


Se organizaron expediciones científicas a los territorios de ultramar, tal como la de Alejandro Malaspina, quien entre
1788 y 1794 recorrió las costas de América del Sur, América Central, California, Filipinas y varias islas de Oceanía.

Económicas
Las principales reformas económicas fueron las siguientes:

Se flexibilizó el monopolio de puerto único, al habilitar que 24 puertos americanos comerciaran directamente con 13
puertos peninsulares. Esta disposición, contenida en el «Reglamento para el comercio libre de España a Indias» de 1778,
no eliminó el monopolio ya que siguió vigente la prohibición de comerciar con potencias extranjeras.
Se abolió el sistema de flotas y galones y se lo reemplazó por el de los navíos de registro, que con previa autorización de
la Casa de Contratación podían viajar entre los nuevos puertos habilitados para el comercio entre España y América.
Se estimuló el desarrollo de la agricultura y la creación de colonias agrícolas.
Se impulsó la construcción de obras públicas, como carreteras y canales.
Se crearon nuevos impuestos y se aumentaron las alícuotas de otros ya existentes, como ocurrió con de las alcabalas,
que pasaron del 2 al 4%.

También podría gustarte