Está en la página 1de 10

RED: INFORMATICA DISEÑO Y DESARROLLO DE SOFTWARE

ÁREA TEMÁTICA: SOFTWARE


OBJETO CONTRACTUAL
Prestar servicios personales de carácter temporal para planear y orientar la Formación
Profesional Integral, que programe el centro de formación en sus diferentes niveles y
modalidades, atendiendo las políticas institucionales y la normatividad vigente
OBLIGACIONES

Participar en la planeación de los procesos formativos de acuerdo con los lineamientos


institucionales, para el área temática del objeto contractual

Participar cuando el centro de formación lo requiera, en jornadas de diseño y desarrollo


curricular de programas de Formación Profesional Integral, conforme a las necesidades
nacionales y a los lineamientos institucionales requeridos para el área temática objeto del
contrato.

Evaluar los aprendizajes previos correspondientes a las fichas asignadas, de acuerdo con los
procedimientos, plazos y herramientas tecnológicas que la entidad defina.

Ejecutar la formación profesional integral de acuerdo con el currículo, desarrollo curricular y


proyecto formativo de los programas del área temática objeto del contrato

Aplicar según la modalidad, estrategias de enseñanza, aprendizaje, seguimiento y evaluación


de acuerdo a los lineamientos pedagógicos y metodológicos de la entidad.

Participar cuando el centro de formación lo requiera, en proyectos de investigación técnica


y/o pedagógica para fortalecer el proceso de formación del área temática objeto del contrato.

Emitir juicio valorativo sobre el nivel de cumplimiento de los resultados de aprendizajes de


las competencias del programa, adquiridos por los aprendices en el desarrollo de su
formación, aplicando los procedimientos, plazos y herramientas tecnológicas que la entidad
defina.

Entregar los soportes del procedimiento de Ingreso de aprendices al programa de formación


tales como: Ficha de matrícula; fotocopia del documento de identidad, y/o requisitos
definidos en el diseño curricular, cuando ejecute formación complementaria.

Registrar, verificar y hacer seguimiento oportuno en el sistema de información que la entidad


defina para la Gestión de la Formación Profesional Integral mediante las siguientes
actividades: a). Verificando que la totalidad de los aprendices seleccionados y matriculados
queden en ese estado. b). Registrando juicios evaluativos del reconocimiento de aprendizajes
previos, los juicios evaluativos, rutas de aprendizaje, para los beneficiarios nuevos,
reintegrados o trasladados. e). Comunicando al Coordinador Académico oportunamente
anomalías, inconsistencias, novedades de aprendices y hallazgos en el registro de la
información.

1
Participar cuando el centro lo requiera en el proceso de selección, diseño de talleres e
instrumentos que alimenten los bancos de pruebas para la selección de aprendices.

Aplicar y hacer cumplir el reglamento del aprendiz, así como el manual de convivencia del
Centro de Formación.

Apoyar procesos de Registro calificado para los programas en nivel tecnólogo del área
temática objeto del presente contrato, cuando el centro lo requiera.

Acatar los lineamientos del Sistema Integrado de Gestión y el Sistema de Seguridad de Salud
en el Trabajo y asistir a las convocatorias que el centro programa.

Apoyar al centro de formación cuando este lo requiera, en la promoción del portafolio de


servicios.

Realizar seguimiento en la etapa productiva a los a los aprendices que le sean asignados,
cuando el centro de formación lo requiera.

Responder por los bienes y elementos puestos a su disposición para el cumplimiento del
objeto del contrato y una vez finalizado, quedar a paz y salvo con el Almacén.

Aplicar al proceso de certificación de la norma de competencia “ORIENTAR PROCESOS


FORMATIVOS CON BASE EN LOS PLANES DE FORMACIÓN CONCERTADOS, o la actualización.
“ORIENTAR FORMACIÓN PRESENCIAL DE ACUERDO CON PROCEDIMIENTO TÉCNICO Y
NORMATIVO" o en su defecto deberá aplicar al proceso de certificación de la norma y aportar
el respectivo certificado de aprobación, o la evidencia de la inscripción efectiva a mismo, al
informe de ejecución contractual, con plazo máximo a julio 31 de 2020.

Acompañar a los aprendices a las actividades que se encuentren planeadas por el equipo de
Bienestar al Aprendiz.

Apoyar y acompañar los procesos de autoevaluación de programas de formación en nivel


tecnólogo del Centro de Formación.

Las demás necesarias para el cabal cumplimiento del objeto contractual.

2
COMPETENCIAS
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS
Asociados con:
1. Acciones de mejora: Definición, técnicas de análisis, métodos de evaluación y
ejecución, especificación de planes
2. Análisis de requisitos: Conceptos, proceso, técnicas de validación, métodos y técnicas
de análisis, funciones y habilidades del analista, criterios técnicos
3. Análisis de riesgos de requisitos: Generalidades, identificación, tipos, técnicas
valoración, técnicas de estimación, técnicas de priorización, herramientas de análisis
4. Aplicaciones de software y sistemas de información: Concepto, características,
componentes, tipos, restricciones
5. Arquitectura de software: Concepto, tipos, diseño arquitectónico, patrones
6. Bases de datos: Conceptos, tipos, características, modelos, sistemas de gestión,
herramientas tecnológicas
7. Calidad en el desarrollo de software: Definición, funcionamiento, factores, fases,
proceso, estándares, marcos de referencia
8. Conceptos de control de cambios: Concepto, tipo de cambios, trazabilidad
9. Contingencias: Generalidades, plan de acción, medidas preventivas, sistemas de
recuperación de desastres
10. Derechos de autor: Generalidades, propiedad intelectual
11. Diseño arquitectónico: Generalidades, principios, etapas, tipos de arquitecturas,
proceso, criterios de evaluación, atributos de calidad del sistema
12. Diseño de Software: Conceptos, tipos, principios, etapas, modelos de diseño,
estrategias y métodos, herramientas, patrones de diseño, prototipos
13. Diseño gráfico: Conceptos básicos, elementos, características, composición visual,
marco de la imagen, conceptos básicos de colorimetría, técnicas de construcción de
interfaces
14. Enfoque sistémico: Definición, características, propiedades, clases de sistematización
15. Entorno organizacional: Generalidades, características, tipos, procesos
operacionales, elementos, factores, normativa, planes de trabajo
16. Estadística: Conceptos, teoría de probabilidad, métodos estadísticos, técnicas de
análisis, frecuencia
17. Funciones básicas de estadística descriptiva: Concepto, media, varianza, moda,
histogramas
18. Gestión ambiental: Generalidades, riesgos en el proceso de desarrollo de software,
normativa
19. Gestión de la calidad del software: Conceptos, actividades, planeación, control,
metodologías y técnicas de control, estimación de costo, pruebas, fiabilidad,
seguridad, aseguramiento
20. Gestión de la información: Concepto, técnicas, procedimiento, normativa, copias de
seguridad
21. Gestión de proyectos: Definición, características, roles
22. Gestión de requisitos: Almacenamiento, cambios, herramientas para la gestión,
trazabilidad
23. Hardware: Características, equipos de cómputo servidores y clientes, criterios de
manejo e instalación
24. Herramientas de desarrollo: Características, tipos, funcionalidad

3
25. Herramientas ofimáticas: Conceptos, funcionalidades, paquetes integrados, correo
electrónico, herramientas colaborativas y de acceso a la nube
26. Herramientas tecnológicas: Características, funcionalidad, criterios de manejo,
paquetes integrados, correo electrónico, herramientas colaborativas y de acceso a la
nube
27. Implementación de pruebas de software: Generalidades, tipos, procedimiento,
estrategias
28. Infraestructura hardware: Características, ciclo de vida, componentes, escalabilidad,
marcos de referencia y buenas prácticas, procedimientos, interconexión de redes,
herramientas de análisis, tratamiento de uso final para productos, certificaciones,
licenciamiento, seguridad perimetral, normativa
29. Infraestructura software: Características, ciclo de vida, tipos, componentes,
escalabilidad, marcos de referencia y buenas prácticas de las tecnologías de la
información, procedimientos, certificaciones, licenciamiento, herramientas de
análisis, normativa, aplicaciones, seguridad, modelamiento
30. Ingeniería de Requisitos: Características, proceso, actividades, técnicas de
especificación y análisis, características de interesados
31. Lenguajes de programación: Tipos, características, usos, elementos, sintaxis,
ambientes de desarrollo
32. Manuales técnicos, de usuario, de instalación y configuración: Características, tipos,
requerimientos, procedimiento, estándares de elaboración del manual
33. Marcos de referencia: Definición, objetivos, descripción, metas, tipos, alcance,
recomendaciones del modelo, herramientas
34. Medición del software: Concepto, tipos de medidas, proceso, métodos de evaluación
de procesos, herramientas para evaluación de productos y procesos
35. Metodologías de análisis , diseño y desarrollo de software: Principios generales, tipos,
características, procedimientos, entregables, esquemas de trabajo
36. Métodos de estimación de software: Generalidades, métricas y técnicas de
evaluación de proceso y de producto
37. Métricas de proceso y de producto: Generalidades, factores, estimación
38. Modelado de requisitos: Conceptos, representación, metodologías y técnicas de
modelado, procedimiento, principios, herramientas de software
39. Modelo de negocio, requisitos, mejora y evolución de procesos, estándares de
calidad para el desarrollo de software
40. Modelos y metodologías para el desarrollo de software: Tipos, características,
proceso, herramientas
41. Negociación: Concepto, tipos, etapas, técnicas efectivas, herramientas de análisis.
Contratación: Concepto, tipos de contrato, términos de referencia y especificaciones
técnicas, procedimiento de contratos, normativa, legislación
42. Proceso de administración de la configuración del software: Concepto, criterios,
procedimiento, línea base y elementos de configuración del software
43. Procesos de capacitación: Generalidades, planeación, metodologías y técnicas,
preparación de instrumentos
44. Programación de software: Fases, prototipos, técnicas, procedimiento, recursos,
marcos de referencia, algoritmia, criterios de ejecución de pruebas, documentación
de código, estándares de programación.
45. Proyecto de software: Características, ciclo de vida, tipos, componentes, conceptos
de escalabilidad, marcos de referencia y buenas prácticas, procedimientos,

4
certificaciones, licenciamiento, herramientas de análisis, normativa, aplicaciones,
seguridad, modelamiento
46. Proyectos de TI : Generalidades, ciclo de vida, adquisiciones, herramientas
tecnológicas de manejo de proyectos, marcos de referencia
47. Recolección de información: Generalidades, tipos de información, clasificación de
información, métodos y técnicas, instrumentos
48. Redes de datos: Concepto, tipos, criterios de acceso, criterios de manejo de seguridad
49. Riesgos de proyectos: Tipos, identificación
50. Riesgos en el proceso de desarrollo de software: Características, estándares de
manejo de riesgos, estrategias de mitigación
51. Seguridad de la información: Características, tipos, componentes, marcos de
referencia y buenas prácticas, estándares, normativa
52. Sistemas integrados: Características, componentes arquitectónicos, modelos de
referencia, patrones
53. Sistemas operativos: Características, criterios de manejo e instalación
54. Técnicas de recolección de información: Concepto, tipos de información,
instrumentos, estimación de la confiabilidad, clasificación, concepto de medición,
técnicas de muestreo

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS
Planeación de la formación: Definición, alistamiento, ambiente de formación, tipos de
ambientes de formación, tipos de planeación, planeación pedagógica, plan de sesión,
organización de la sesión de formación, importancia de la planeación.
Orientación de la formación: Definición, procesos y procedimiento, programa de
formación, competencias, resultados de aprendizaje, conocimientos de proceso, guías de
aprendizaje. Técnicas didácticas activas. Condiciones para la formación.
Evaluación de aprendizajes: Definición, principios, tipos (evaluación por competencias,
evaluación auténtica, evaluación sumativa), técnicas e instrumentos de evaluación,
evidencias, tipos de evidencias, seguimiento a la formación, seguimiento a evidencias,
portafolio de evidencias. Retroalimentación.
Formación por proyectos: Proyecto formativo: definición, importancia, características del
proyecto formativo, pasos, evaluación del proyecto formativo. Formación por proyectos.
Proyecto productivo: definición, tipos, importancia, organización. Diferencia entre
proyecto formativo y proyecto productivo.
Didácticas de la formación: Definición, tipos y características según población sujeto,
niveles de formación y modalidades de atención.
Pedagogía para la FPI: Modelo y estrategias.
Proceso de enseñanza y aprendizaje: características, elementos, ambiente educativo,
procedimiento, instancias y contexto de la especialidad a impartir.
Investigación aplicada, técnica y pedagógica: Definición, características, tipos,
metodología, métodos, técnicas y procedimientos; formulación y planteamientos de
problemas.
Sistema Integrado de Gestión: Definición, componentes, relaciones, procesos,
procedimientos e instrumentos, marco normativo.

5
CONOCIMIENTOS CLAVE Y TRANSVERSAL
Comunicación: Definición, tipos de comunicación, la comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje-evaluación.
Trabajo en equipo: Definición, tipos, características, trabajo colaborativo. Herramientas
para el trabajo en grupo.
Rol del Formador: El formador como orientador, como guía, como ejemplo a seguir.
Liderazgo: Definición, importancia. El docente como líder de proyectos de vida de sus
aprendices.
Puntualidad: Herramientas para crear una disciplina para el respeto y logro de metas
Innovación y creatividad: Definición, tipos, herramientas para el desarrollo del
pensamiento crítico.

HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS


1. Interrelaciona los elementos y referentes de la planeación pedagógica.
2. Trabaja con otros de forma conjunta y cooperativa.
3. Comparte la experticia técnica en la consecución de los objetivos del equipo
4. Utiliza herramientas pedagógicas y didácticas que respondan a la población sujeto,
modalidad de atención y nivel de formación.
5. Expone información y conocimiento de forma clara, directa, concreta y asertiva.
6. Genera condiciones para el desarrollo de interacciones favorables para el proceso
formativo en un clima de comprensión, afecto y respeto mutuo.
7. Asume el rol de orientador y guía de un grupo o equipo de trabajo.
8. Valora los avances y logros en el proceso formativo.
9. Retroalimenta permanentemente a otros frente a las situaciones que se presentan en
el aprendizaje o en el proceso formativo y plantea alternativas
10. Interpreta las realidades del entorno, las reflexiona, las valora y las integra en los
procesos y productos de la formación.
11. Desarrolla conceptualmente ideas de manera argumentativa.
12. Aplica herramientas metodológicas para el desarrollo de proyectos de investigación
técnica y pedagógica.

HABILIDADES ESPECIFICAS TÉCNICAS


1. El almacenamiento de requisitos cumple con criterios técnicos y herramientas
tecnológicas
2. El selección de los involucrados corresponde con criterio técnico
3. La actualización del documento de requisitos está acorde con técnicas y marcos de
referencia
4. La caracterización de requisitos funcionales está acorde con el especificaciones del
cliente y criterios técnicos
5. La divulgación de cambios está acorde con técnicas y marcos de referencia
6. La documentación de requisitos está acorde con técnicas y marcos de referencia
7. La elaboración del documento de conciliación cumple con criterios técnicos y marcos
de referencia
8. La elaboración del registro de cambios está acorde con técnicas de análisis y marcos
de referencia
9. La estructuración de requisitos está acorde con metodologías y criterios técnicos
10. La evaluación de la problemática está acorde con instrumentos y técnicas de análisis

6
11. La recopilación de información de requisitos cumple con herramientas y técnicas de
comunicación
12. La selección de requisitos no funcionales está acorde con criterios técnicos
13. La validación de requisitos cumple con técnicas de análisis y marcos de referencia
14. La verificación de las especificaciones del requisitos cumple con técnicas y criterios
técnicos
15. La caracterización del problema cumple con técnicas y marcos de referencia
16. La catalogación de los requisitos cumple con criterios técnicos y marcos de referencia
17. La conciliación de requisitos cumple con técnicas y criterios técnicos
18. La exploración de servicios del software cumple con criterios técnicos
19. La presentación de resultados cumple con criterios técnicos y marcos de referencia
20. La representación de datos está acorde con técnicas de modelado y criterios técnicos
21. La utilización del modelo de requisitos cumple con criterio técnico
22. La validación de requisitos cumple con técnicas y marcos de referencia
23. La valoración de riesgos está acorde con técnicas de análisis y criterio técnico
24. La valoración del impacto cumple con criterios técnicos
25. Las determinación de restricciones operacionales está acorde con criterios técnicos y
marcos de referencia
26. La definición de aspectos técnicos está acorde con criterio técnico y términos de
referencia
27. La descripción de criterios de evaluación está acorde con el tipo de servicio y criterios
técnicos
28. La descripción del alcance del servicio está acorde con el documento de requisitos y
criterios técnicos
29. La determinación de los entregables cumple con tipo de servicio y criterios técnicos
30. La elaboración del documento técnico corresponde con el tipo de servicio y
metodología
31. La elaboración del plan de actividades cumple con procedimiento técnico
32. La evaluación de aspectos legales cumple con normativa y procedimiento técnico
33. La integración de la propuesta cumple con procedimiento técnico
34. La socialización de propuestas técnica está acorde con técnicas y la documentación de
requisitos
35. La verificación de características técnicas cumple con información del fabricante y
herramientas de gestión
36. Los ajustes de la propuesta cumple con alternativas de solución y marcos de referencia
37. El establecimiento del modelo de datos está acorde con criterios técnicos y
metodologías de diseño
38. La caracterización del contexto está acorde con documento de requisitos y criterios
técnicos
39. La caracterización del modelo funcional está acorde con criterios técnicos y marcos de
referencia
40. La comparación de la metodología está acorde con criterios técnicos
41. La determinación de la infraestructura tecnológica está acorde con documento de
requisitos y criterios técnicos
42. La determinación de la seguridad del software cumple con normativa y marcos de
referencia
43. La determinación de restricciones está acorde con documento de requisitos y criterio
técnico

7
44. La determinación de tecnología está acorde con herramientas de análisis y criterio
técnico
45. La elaboración del plan de trabajo cumple con marcos de referencia y herramientas de
planificación
46. La especificación de componentes del software cumple con criterios técnicos y
metodologías de diseño
47. La especificación de recursos del diseño está acorde con criterios técnicos
48. La integración de componentes externos está acorde con criterio técnico
49. La validación de los componentes arquitectónicos está acorde con marcos de
referencia y criterios técnicos
50. El alistamiento de recursos de programación cumple con criterio técnico
51. El tratamiento de errores corresponde con estándares y marcos de referencia
52. La asignación del versionamiento de software cumple con la metodología y
herramienta de desarrollo
53. La codificación de sentencias está acorde con el lenguaje de programación y técnicas
de desarrollo
54. La definición de casos de prueba están acorde con el criterio técnico y modelo de
desarrollo
55. La determinación del plan de pruebas cumple con criterios técnicos y estándares de
calidad
56. La estructuración de los módulos del software cumple con criterio técnico y marcos de
referencia
57. La integración de interfaces cumple con el diseño y herramientas de desarrollo
58. La redacción de comentarios del código fuente está acorde con lenguaje de
programación y marcos de referencia
59. La selección de actividades de desarrollo cumple con criterios técnicos y el diseño de
la solución
60. La utilización de parámetros está acorde con el estándar de codificación y criterio
técnico
61. La validación del funcionamiento cumple con procedimiento técnico y marcos de
referencia
62. El cierre de la implementación cumple con procedimiento técnico y marcos de
referencia
63. La comprobación del despliegue de la solución cumple con procedimiento técnico y
marcos de referencia
64. La configuración de la plataforma tecnológica cumple con los criterios técnicos y diseño
arquitectónico del software
65. La definición de la estrategia de migración cumple con criterio técnico y marcos de
referencia
66. La definición del plan de implementación cumple con criterio técnico y marcos de
referencia
67. La liberación de la solución del software cumple con criterios técnicos y marcos de
referencia
68. La migración de datos cumple con métodos y criterio técnico
69. La presentación de la solución de software cumple con criterio técnico y marcos de
referencia
70. La selección de parámetros de instalación está acorde con criterio y procedimiento
técnico

8
71. La transferencia al usuario está acorde con metodologías
72. La validación de requisitos de implantación cumple con técnicas y diseño del software
73. La verificación de los recursos tecnológicos está acorde con la arquitectura del
software y criterio técnico
74. El establecimiento de la línea base de medición está acorde con técnicas y marcos de
referencia
75. La caracterización de la solución de software cumple con criterio técnico
76. La configuración de herramientas tecnológicas cumple con procedimiento técnico
77. La confrontación de resultados está acorde con criterios de calidad y procedimiento
técnico
78. La documentación de mediciones está acorde con técnicas y marcos de referencia
79. La elaboración de propuesta de mejora está acorde con criterio técnico y marcos de
referencia
80. La elaboración del plan de control cumple con criterio técnico y marcos de referencia
81. La medición de parámetros de calidad cumple con estándares y criterios técnicos
82. La socialización de resultados está acorde con procedimiento técnico
83. La validación de fases del software está acorde con procedimiento y criterios técnicos

I. REQUISITOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y EXPERIENCIA


FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA
NIVEL TÉCNICO

Cuarenta y dos (42) meses de experiencia


distribuida así:
Título de Técnico en Programación de software, Treinta (30) meses de experiencia laboral
o Sistemas relacionada con el desempeño en el área de
SOFTWARE y doce (12) meses en docencia
o instrucción

NIVEL TECNÓLOGO

Treinta (30) meses de experiencia


distribuida así:
Título de tecnólogo en los núcleos de
Dieciocho (18) meses de experiencia laboral
conocimiento de Ingeniería de sistemas,
relacionada con el desempeño en el área de
telemática y afines
SOFTWARE y doce (12) meses en docencia o
instrucción

NIVEL PROFESIONAL
Título profesional en los núcleos de Ingeniería
de sistemas, telemática y afines. Veinticuatro (24) meses de experiencia
distribuida así:
Tarjeta Profesional en los Casos Exigidos por la Doce (12) meses de experiencia laboral
Ley relacionada con el desempeño en el área de

9
SOFTWARE y doce (12) meses en docencia o
instrucción

REQUISITOS ADICIONALES

Certificado de experiencia laboral


relacionado con el manejo de poblaciones
Instructor de poblaciones vulnerables
especiales. O Certificado académico
relacionado de mínimo 48 horas de duración

10

También podría gustarte