Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“EL IMPACTO DE LA LIBERALIZACIÓN COMERCIAL


SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ
1990-2020”
Castillo Narvaes ,Eric

Tiburcio Pereda , Lidia Elizabeth

Ticse Berto , Andy Guillermo

Torres Gutierrez, Jacqueline Erika

Valerín Cruz ,Roosbell

Yupanqui Vargas Juan Ivan

Callao, Julio 2021

PERÚ
Anexo 2

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

CARATULA

TITULO (CONTINE LAS VARIABLES A INVESTIGAR)


AUTOR(ES)
LUGAR Y FECHA
PAGINA DE RESPETO

INFORMACION BASICA

FACULTA
UNIDAD DE INVESTIGACION
TITULO
AUTOR(ES)
ASESOR
LUGAR DE EJECUCION
TIPO DE INVESTIGACION
UNIDAD DE ANALISIS
INDICE

INTRODUCCION

1. CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

1.2. Formulación del Problema

1.3. Objetivos:

1.4. Justificación (de acuerdo a la naturaleza del problema)

1.5. Limitantes de la Investigación (teórica, temporal,


espacial)

2. CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes: Internacional y nacional

2.2. Bases teóricas


2.3. Marco Conceptual (Elabora nuevos constructos
fundamentados de las teorías en relación al Problema de
Investigación)

2.4. Definición de Términos Básicos (Funciones a la


investigación del problema)

3. CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis (general y específicas, de ser el caso).

3.2. Definición conceptual de variables

3.3. Operacionalización de variable (Dimensiones,


indicadores, índices, método y técnica)

4. CAPITULO IV

DISEÑO METODOLOGICO (El diseño se concreta de acuerdo a la

naturaleza del problema a investigar. La naturaleza del problema

determinara los métodos, las técnicas, estrategias y los

instrumentos para la ejecución de la investigación, que puede ser

básica, aplicada, de naturaleza filosófica o humanística)


4.1. Tipo y diseño de investigación

4.2. Método de investigación

4.3. Población y muestra

4.4. Lugar de estudio

4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la


información

4.6. Análisis y procesamiento de datos

4.7. Si la orientación es hacia un proyecto de inversión,


considera: Estudio técnico (tamaño, proceso técnico,
localización, obra física). Estudio Económico-Financiero
(proyecciones financieras, VAN, TIR, relación costo beneficio)
Estudio de la organización administrativa.

4.8. Si el proyecto se orienta al impacto ambiental,


considera: Área de estudio (características físico-naturales,
unidades geomorfológicas, edáficas, vegetación, etc.)
Evaluación del impacto ambiental (criterios de valoración y
valoración cuantitativa/cualitativa). Medidas ecológicas
(conservación, prevención, mitigación, compensación, etc.)
Plan de supervisión ambiental (programa de seguimiento,
monitoreo, etc.)
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Calendarizar en meses, tiempo aproximado de cada etapa o

actividad de la investigación de acuerdo a la naturaleza del

problema a investigar y seguir reglamentos

6. PRESUPUESTO

Costo real en soles

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De acuerdo a normas internacionales, APA, VANCOUVER, ISO y/o

otros.

Daly, J, Darío,O (2015), Corrupción en el Perú: Visión del Ejecutivo

Peruano - PUCP., Recuperado de: https://bit.ly/3uPWt9L

Impacto de la apertura comercial en el crecimiento económico del

peru 1950-2008"

https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/378.
8. ANEXOS:

Anexo 1. Matriz de Consistencia

Anexo 2. Instrumentos de Recolección de Datos (Adjuntar la


validación del instrumento)

Anexo 3. Validación del Instrumento (Si el proyecto


involucra a especies protegidas, animales y vegetales, deberá
presentar constancia del permiso por la entidad
correspondiente, y si involucra a personas, dicho documento
será de instituciones que regulan la protección)
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

Desde una perspectiva del ámbito político, social y económico; el Perú


enfrentó una crisis generalizada durante los años ochenta como
consecuencia del terrorismo y desaciertos en políticas económicas,
estos sucesos tuvieron como desenlace la recesión e hiperinflación, asi
como la perdida en el acceso a los mercados internacionales de capital
debido a que su deuda soberana había quedado impaga. Apartir de
1990 se tomó las riendas de un país que registraba una tasa de
inflación anual del 7,600% y cuya viabilidad como estado estaba
seriamente cuestionada por el desplome institucional y el avance
sostenido del terrorismo. Además. Fue prioridad del nuevo gobierno
buscar la reinserción del país en los mercados internacionales con el
apoyo del Fondo Monetario Internacional. A la par de este objetivo, el
gobierno emprendió una drástica contracción fiscal, la devolución de la
autonomía a la política monetaria, y liberalización de los precios en los
mercados privados que al principio agudizó la inflación y los índices
negativos de la producción y el empleo, pero que en menos de un año
ya mostraba signos de estabilización económica. autor (año)

A partir del 2001 con el gobierno de Alejandro Toledo en el Perú se


implantaron políticas de apertura comercial, consolidadas en la
negociación de los tratados de libre comercio con diferentes naciones.
Asimismo los índices económicos del país evolucionaron positivamente
reflejándose esto, en el incremento de nuestro Producto Bruto Interno,
del PBI Per Cápita, de la Balanza Comercial, de la Inversión Privada y
Pública y todo ello contribuye en términos de Crecimiento Económico

En la última década, el Perú mostró un comportamiento dinámico en


cuanto al comercio internacional, el incremento de las exportaciones de
la mano de la integración con diversos mercados globales,
consolidados con una prudente política monetaria, fiscal y arancelaria,
favorecieron el intercambio comercial, generando un clima de
estabilidad económica y resiliencia frente a los vaivenes de los
mercados internacionales. A Partir de lo explicado anteriormente se
plantea la siguiente pregunta ¿ qué impacto genera la liberación
comercial en el crecimiento económico en los años 1990-2020 ?

1.2. Formulación del problema

1.2.1.Problema general

¿Cuál es el impacto de la apertura comercial en el


crecimiento económico del Perú desde el año 1990 al
2020?

Problemas específicos

PE1: ¿Cuál es el impacto de los tratados de libre


comercio con China y EE. UU en el crecimiento
económico del Perú desde el año 1990 al 2020?

PE2: ¿Cuál es la relación entre el Índice de apertura


económica y el crecimiento económico del Perú desde
el año 1990 al 2020?
( CA = X+I/PBI)

PE3: ¿Cuál es la relación entre el grado de participación


de las Pymes en las exportaciones y el crecimiento
económico del Perú desde el año 1990 al 2020?

PE4: ¿Cuál es el impacto de las importaciones en el


crecimiento económico del Perú desde el año 1990 al
2020?

PE5: ¿Cuál es el impacto del tipo de cambio en el


crecimiento económico del Perú desde el año 1990 al
2020?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1.Objetivo general

Determinar el impacto de la apertura comercial en el


crecimiento económico del Perú desde el año 1990 al
2020.

1.3.2.Objetivos específicos

OE1: Determinar el impacto de los tratados de libre


comercio en el crecimiento económico del Perú desde el
año 1990 al 2020

OE2: Determinar el impacto de las importaciones en el


crecimiento económico del Perú desde el año 1990 al
2020
OE3: Determinar el impacto del tipo de cambio en el
crecimiento económico del Perú desde el año 1990 al
2020

OE4: Identificar qué tipo de relación existe entre los


tratados de libre comercio con diversos países y el
mayor crecimiento económico.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

A continuación se presentan diferentes investigaciones desde el


campo nacional e internacional relacionados con el problema de
investigación. Liberación comercial y crecimiento económico como
categorías principales de este estudio

2.1.1. Antecedentes Nacionales

Campana (2017) realizó la investigación IMPACTO DE LA


APERTURA COMERCIAL EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
DEL PERÚ 1970-2014 .A Través de su estudio describe un análisis
comparativo de los resultados obtenidos a lo largo de la aplicación
dos estrategias comerciales, la Estrategia de Industrialización por
Sustituciones de Importaciones y la Estrategia de Apertura
Comercial. La metodología utilizada en esta investigación es de
carácter no experimental, longitudinal y descriptivo. Los resultados
obtenidos de la estrategia de apertura comercial en relación al
crecimiento económico han sido bastante exitosos, ya que el
impacto de una mayor apertura comercial de pasar de 23% a 40%
muestra que el crecimiento de la economía peruana a lo largo de
las últimas dos décadas.

De igual manera Aponte (2010) en la investigación IMPACTO DE


LA APERTURA COMERCIAL EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
DEL PERÚ 1950-2008. A través de su estudio describe las
situaciones más relevantes que marcaron importancia en estas
cinco últimas décadas, en lo que refiere a reformas de política
comercial puestas en práctica en la economía peruana, y de cómo
éstas se reflejan en la evolución de la apertura comercial,
organizadas por tendencias de políticas proteccionistas y políticas
de cambio estructural o pro-mercado.En los resultados obtenidos de
esta investigación se encontró que las variables tienen el signo
esperado y que además son estadísticamente significativas, Si bien
es cierto, el capital humano a través de la interacción con la
abundancia de recursos naturales tienden a afectar positivamente el
crecimiento del PBI, esto indica que no sólo la abundancia de
recursos naturales, sino la abundancia de capital humano, así como
las políticas económicas implementadas en el período estudiado
han contribuido significativamente con el crecimiento sostenido en
el tiempo.

2.1.2. Antecedentes Internacionales

Juan Carlos Moreno-Brid y Esteban Perez (2003) en la


investigación LIBERALIZACIÓN COMERCIAL Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO EN CENTROAMÉRICA 1950-1999. En este presente
artículo los resultados expuestos relativos a Centroamérica también
indican que la liberalización del comercio ha tenido resultados
bastante diferentes en los casos aquí analizados. La experiencia de
Costa Rica es la que ha mostrado resultados más satisfactorios.
Sus estrategias de liberalización del comercio y de promoción de las
exportaciones están relacionadas con una mejora de la demanda
externa y una caída relativa de poca significación en el sector
interno que compite con las importaciones. De esta manera, sus
posibilidades de crecimiento mejoraron. La experiencia de los otros
dos países de la región no ha sido tan positiva. En El Salvador y
Guatemala la liberalización del comercio no ha aliviado las
limitaciones externas a sus trayectorias de crecimiento económico.
Es importante señalar que, en vista de sus historias económicas, en
ambos casos la liberalización del comercio puede haber funcionado
como un factor agravante de su desganado desempeño económico.

Bonny, J.B (2007) en su investigación Liberalización comercial y


producción de arroz en Haití .La agricultura juega un papel
importante en los países en vías de desarrollo ya que como fuentes
de ingresos, de empleos y de rentas de exportación. La agricultura
constituye un elemento principal de la potencialidad económica de
estos países y del nivel de vida de sus habitantes. Es el caso de la
República de Haití. Sin embargo, el sector agrícola en este país
conoce un declive caracterizado por la reducción de las
exportaciones y su incapacidad de cubrir necesidades alimentarias
de la población. Debido a esto algunos análisis indican que la causa
del declive del sector agrícola tiene que ver con las políticas
económicas nacionales implementadas desde las dos últimas
décadas, especialmente la liberalización comercial. Este proceso se
acompañó de un aumento muy rápido de las importaciones
alimentarias procedentes sobre todo de los Estados Unidos y del
contrabando. Contribuye al deterioro de las condiciones de vida en
la población haitiana y su empobrecimiento aún más. Aceleró
también el proceso de migración, de degradación del medio
ambiente y el fenómeno de inseguridad de este país.
CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis (general y específicas, de ser el caso).

3.2. Definición conceptual de variables

Variable dependiente:

PBI per cápita:

Mide la relación entre el producto bruto interno y la

población de un país en un año determinado.

Generalmente, se asocia con el grado de desarrollo

relativo de un país.

PBI per cápita = PBI / Población

Crecimiento económico: Dimensión( PBI):

Mide la variación del PBI de un periodo a otro sobre

los bienes y servicios producidos por un país .

(indicador: var. PBI)

Variable independiente:
Apertura Comercial: Dimension (TLC, B.Comercial,

C.Apertura, Grado de participación de las pymes)

Es la capacidad que tiene un país para disminuir las

barreras al comercio internacional o inversiones

extranjeras.

(indicadores: Exportaciones, Importaciones ,

Porcentaje de A.C, participación en total de empresas

exportadoras, participación en valor de empresas

exportadoras))

Índice de Apertura Comercial:(Coeficiente de

apertura económica CA)

Mide la proporción de exportaciones e importaciones

con respecto al PBI nacional.

Índice de Apertura Comercial (AC) = (Exportaciones

+ Importaciones) / PBI

FDI: Inversión extranjera directa/ PBI.

INFLACION: he tomado a la Inflación como variable

inversa de la estabilidad macroeconómica porque

servirá de ayuda para poder explicar por qué nuestra


economía creció lentamente después de haber

atravesado por altas experiencias inflacionarias (juan)

∆CA: Apertura Comercial

∆CIBI : Crecimiento de la Inversión Bruta Interna

∆INF : Inflación

∆CPPC = β 0 + β1CA + β 2CIBI + β 3 INF + µ


El crecimiento económico es el producto del proceso productivo

donde las empresas requieren de insumos, y el más importante es

la mano de obra. En consecuencia, cuando hay crecimiento

económico, aumenta la necesidad de mano de obra por parte de las

empresas, lo que se refleja en el aumento efectivo de empleos y/o

el aumento de salarios. Cuando aumenta el nivel de empleo y/o

salarios , se produce la elevación de los ingresos de los hogares

Los promotores de la liberación comercial argumentan que el

propósito principal de esta es mejorar el desempeño

macroeconómico, acelerar la tasa de crecimiento del producto

interno bruto (pib), aumentar los estándares de vida, lograr una

balanza de pagos equilibrada y una baja inflación; el mecanismo

para conseguirlo es la reducción de las barreras arancelarias a las

exportaciones e importaciones

[Durante los noventa] América Latina creció más lentamente no sólo

comparada con otras partes del mundo […] sino también

comparada con su propio crecimiento en los sesenta y setenta. Este

es un hecho empírico sorprendente, su importancia es difícil de

minimizar. Después de todo, la América Latina de los sesenta y


setenta es una región de sustitución de importaciones, una

macroeconomía populista y de proteccionismo, mientras la América

Latina de los noventa es una región de apertura, privatización y

liberación. El hecho crudo es que, bajo cualquier estándar, el

desempeño del crecimiento económico per cápita ha sido abismal

durante los noventa (p. 3)

Finalmente, la única alternativa sería disminuir el crecimiento

económico para ajustar la demanda de importaciones al crecimiento

de las exportaciones. En el presente artículo se ha demostrado

rigurosamente que el desempeño económico de varios países en

América Latina puede ser estimado por la tasa de crecimiento

económico consistente con la balanza de pagos. Los hallazgos de

este estudio muestran que después de los episodios de

liberalización comercial, el crecimiento económico mejoró en la

mayoría de los países latinoamericanos, pero a expensas de un

deterioro en la balanza comercial. La liberación comercial

incrementa sustancialmente la tasa de crecimiento del PIB si la tasa

de crecimiento de las exportaciones aumentará en mayor

proporción que la elasticidad ingreso de la demanda de las

importaciones; sin embargo, esto no ha ocurrido en la mayoría de

los países incluyendo a los más grandes como Argentina, Brasil y


México. Desde esta perspectiva, la liberación comercial ha sido un

fracaso

TAREAS A PRESENTAR

1.-políticas aplicadas antes y después de la liberalización comercial

2.-encontrar la data de las variable que hemos planteado (tenerlo a

la mano y ordenado)

3.-averiguar todos los tratados de libre comercio de 1990-2021

4.-ordenar según las normas apa

5.- arreglar la problemática


Apuntes del Profesor:

el valor de p menor a 0,05 es significativo modelo apertura

comercial

buscador redalyc.org ahi encontramos el punto para guiarnos

También podría gustarte