Está en la página 1de 15

Actividad 1.

Matriz de lectura autorregulada


Lectura 1. El aprendizaje autónomo en educación superior. Capítulo 2. La noción
de conocimiento en la enseñanza y sus implicaciones
Inspeccionar En este capítulo se brinda un acercamiento
al concepto de conocimiento con la
intención de que los individuos desarrollen
habilidades que les permita tener un mejor
comportamiento intelectual y personal.
preguntar 1. ¿Qué elementos constituyen las
fuentes del conocimiento?
2. ¿ Qué se entiende por conocimiento?
3. ¿Qué estrategias didácticas son
fundamentales para un mayor logro
en el aprendizaje?
4. ¿Cuál es la diferencia entre
información y conocimiento?
5. ¿Qué son a las competencias?
6. ¿Por qué es relevante la formación
en competencias en la educación
superior?
Leer 1. Son cuatro los elementos que
constituyen las fuentes del
conocimiento:
 Los datos obtenidos
 La experiencia empírica
 La información elaborada
 El tipo de reflexión realizada
2. Se entiende por conocimiento al
proceso derivado de la interacción
individual y aislada a través de un
conjunto de estímulos y de una
información relevante, también es
un proceso social porque se da en
medio de la interacción y por la
comprensión de los aspectos
culturales disponibles en los
entornos donde se encuentran los
individuos.
3. Las estrategias que permiten lograr
un mayor aprendizaje son: la
socialización cooperativa, el empleo
del lenguaje formalizado y las
estrategias de comunicación.
4. Lo que diferencia es que la
información se basa en datos, en su
cantidad y calidad, no involucra al
individuo, es de naturaleza
acumulativa y depende de la
demanda; por otro lado, el
conocimiento parte de las
evidencias, implica al individuo y su
percepción, es de naturaleza
generativa, emplea el razonamiento,
su desarrollo implica determinadas
habilidades de tipo cognitivo y
requiere de una comunidad que lo
valide.
5. Las competencias son:
 Actitudes, capacidades y
habilidades
 Son de naturaleza conductual
y susceptibles a ser
aprendidas
 Evolucionan con la actividad
y el aprendizaje
 Se aprenden y desarrollan a
partir de contextos
 Implican una conducta de
largo plazo
6. Las competencias aportan un punto
de vista interesante a la formación,
es decir brindan un enfoque que
permite definir mejor el aprendizaje
tanto en su planificación general y
propósitos como en la definición de
sus objetivos.
Evaluar 1. Entre los elementos que constituyen
las fuentes de conocimiento están,
la información, que se encuentra
disponible por medio de datos, todo
aquello que vivenciamos por medio
de la experiencia, la información
especializada que se aprende por
medio de los procesos educativos y
la reflexión que el individuo realiza
de toda la información de la cual
dispone.
2. Se entiende por conocimiento al
proceso derivado de la interacción
individual y aislada a través de un
conjunto de estímulos y de una
información relevante, también es
un proceso social porque se da en
medio de la interacción y por la
comprensión de los aspectos
culturales disponibles en los
entornos donde se encuentran los
individuos.
3. Existen unas estrategias didácticas
que resultan fundamentales para un
mayor logro del aprendizaje debido
a que facilitan el procesamiento de
la nueva información que el
individuo adquiere, entre estas
estrategias se encuentran, la
socialización cooperativa, entendida
como el proceso de construir
conocimiento a partir del trabajo en
equipo, el lenguaje formalizado
desarrollado para expresar
situaciones específicas, en donde el
individuo reconoce que existe un
lenguaje específico para cada área
del saber y a partir de éste elabora su
propio conocimiento, y las
estrategias de comunicación que
ofrecen herramientas que permiten
expresarnos de manera asertiva.
4. La información y el conocimiento
difieren en que la primera se
encuentra en forma de datos
abundantes (naturaleza acumulativa)
que pueden o no ser de calidad y que
cuando son recibidos por los
individuos cambian su
conocimiento, por otro lado, el
conocimiento hace referencia a
como el individuo interpreta y aplica
esa información en los diferentes
escenarios donde se desempeña.
5. las competencias son las diferentes
capacidades que tiene el individuo
para desarrollar cualquier tipo de
actividad en diferentes situaciones o
contextos, aplicando de manera
acertada sus conocimientos para
resolver situaciones problema y
aportando soluciones.
6. La formación en competencias es de
gran importancia en la educación
superior, debido a que las
universidades, son en gran parte,
responsables de la formación de
individuos que deben desempeñarse
plenamente en una sociedad
globalizada que demanda una
educación de calidad y que dé
respuesta a las necesidades de los
entornos sociales. Por lo tanto, debe
formar individuos que enfrenten
situaciones problemáticas y las
transformen de manera exitosa.
Revisar 1. Para Rue (2016:49) la información
que se adquiere por medio de lo que
es posible experimentar por cuenta
propia o lo que se aprende a través
de la educación, es asimilada como
conocimiento, para apropiarse de él,
el individuo se vale de ciertos
elementos que se dan en contextos
formales a través del aprendizaje, o
informales por medio de la acción
social e individual de cada persona.
Entre estos elementos está, la
información disponible para que el
individuo la asimile y pueda tomar y
aprovechar, también está la
experiencia que se adquiere por
medio de acciones que experimentan
los individuos de manera personal,
la cual es captada por los sentidos y
no tiene un método; igualmente, la
información que se da de manera
elaborada y es más específica y, por
último, la reflexión que se realiza,
para aplicar esa información . Para
Martínez y Ríos (2006), día a día en
el transitar cotidiano, los individuos
se identifican con el mundo que los
rodea, lo que los hace conscientes de
la realidad, y de esa realidad
obtienen información útil para la
construcción de conocimiento.
2. El conocimiento se entiende como el
resultado de experiencias
desarrolladas tanto de forma
individual como de manera grupal
por medio de la relación con otros
individuos para permitir hacer algo o
ir más allá de algo. Es una
consecuencia de la interacción
desarrollada a través de la
experiencia individual y colectiva.
Rue (2016).
Para Ramírez (2009), El
conocimiento, tal como se le
concibe hoy, es el proceso
progresivo y gradual desarrollado
por el hombre para aprehender su
mundo y realizarse como individuo,
y especie.
3. Existen tres estrategias didácticas
que permiten obtener un mayor
logro en el aprendizaje, la primera,
que emplea la socialización
cooperativa y en donde se enfatiza
la necesidad de favorecer la
interacción y el trabajo con otros
individuos con el objetivo de
promover el aprendizaje Rue (1998);
la segunda, el lenguaje formalizado
aquel que tiene reglas fijas de
expresiones y significados acordes
al contexto estudiado y las
estrategias de comunicación, siendo
una característica esencial del
lenguaje científico, el lenguaje de la
educación Bruner (1984) citado por
Uribe y Mart (2010); y por último,
las estrategias de comunicación,
fundamentales en la relación
docente alumno porque ayudan en la
interacción permitiendo que los
individuos se conozcan a sí mismos,
conozcan al otro individuo,
desarrollen sentido de la percepción
y capacidad de escucha Vieira
(2007).
4. Partiendo de que todo conocimiento
necesita de la información, existe la
necesidad de separar ambos
conceptos Rue (20016), por un lado
la información se construye del
mundo material y depende de la
demanda, es decir, de quien necesite
disponer de ella, en cambio, el
conocimiento, aunque tiene como
fuente a la información, se distingue
de ésta porque surge a partir de ella
pero la construye un individuo que
la captura, la interpreta por medio
de un proceso cognitivo, por tanto el
conocimiento es de naturaleza
generativa, debido a que produce,
gesta y crea aprendizajes en el
individuo que le permiten interpretar
la realidad, resolver problemáticas y
dirigir su comportamiento.
5. Rue (2016) presenta unas
concepciones sobre lo que son las
competencias, en donde se resalta,
que incorporan actitudes,
habilidades, capacidades, sin que
exista confusión entre cada una de
ellas, pues las actitudes son el
comportamiento, la forma de ser, de
actuar y de obrar de un individuo;
las habilidades, que son las aptitudes
que tiene un individuo para realizar
una actividad específica y concreta,
y las capacidades, que son las
facultades intelectuales que hacen a
un individuo idóneo para una
función determinada. Reafirmando
lo anterior Perrenoud (2000), citado
por Goñi (2005), establece que una
competencia es una capacidad para
movilizar diversos recursos
cognitivos para hacer frente a un
tipo de situaciones, es ser capaz de
transferir lo aprendido, de tener
autonomía en el aprendizaje y de
resolver problemas.
6. La formación mediante la noción de
competencias está orientada hacia el
desarrollo integral del individuo,
Rue (2016),para que adquiera
conocimientos y demuestre actitudes
para un desempeño idóneo, por esto,
se plantea la necesidad de formar
individuos que tengan la capacidad
de desempeñarse en contextos
complejos y auténticos, que integren
y activen sus conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y
valores. Por tanto, la formación
universitaria debe formularse de
manera que se ajuste a
las demandas del mercado laboral.

Lectura 2. Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo.


Inspeccionar Este documento muestra una serie de
aspectos que resultan primordiales para el
desarrollo de habilidades mediante el
aprendizaje autónomo para que los alumnos
gestionen de manera eficiente los recursos
que disponen para que adopten su
aprendizaje de acuerdo a sus características
individuales.
preguntar 1. ¿Qué capacidades se desarrollan con
un buen nivel de autoregulación?
2. ¿Qué acciones debe seguir el
docente para que el estudiante
aprenda a utilizar estrategias de
aprendizaje adecuadas?
3. ´ ¿Por qué es importante establecer
contratos de aprendizaje entre
docentes y alumnos?
4. ¿Qué beneficios trae al proceso de
enseñanza aprendizaje el empleo de
contratos de aprendizaje?
Leer 1. Un buen nivel de autoregulación
permite, mejorar habilidades del
aprendizaje, seleccionar y crear
ambientes adecuados para el
aprendizaje, seleccionar la forma y
cantidad de instrucción que necesita
aprender y tomar conciencia de la
calidad de su aprendizaje en función
de sus propias limitaciones y logros.
2. El docente debe presentar y modelar
la estrategia, hacienda una reflexión
de las propias estrategias que
emplea para aprender determinados
contenidos, y hacer explícitas las
estrategias que está utilizando.
También hacer una práctica guiada,
por ejemplo, para encontrar las ideas
principales de un texto el profesor
explica cómo lo hace, luego da
algunas pautas para que los
estudiantes lo ejerciten, en forma de
guías con ciertas preguntas clave.
Más tarde se da oportunidad a los
estudiantes para que practiquen la
estrategia en distintos contextos. Se
debe procurar que reflexionen sobre
su propia experiencia de manera
que, poco a poco, vayan sabiendo
cuándo, cómo y por qué usar
determinada estrategia para realizar
determinadas tareas o cumplir
ciertas metas.
3. El contrato de aprendizaje al ser un
acuerdo entre estudiante y docente
es importante porque permite que
entre ambos intercambien opiniones,
comenten sus necesidades,
compartan proyectos y decidan de
manera colaborativa como llevar a
cabo el proceso de enseñanza.
Adicionalmente, se percibe como
una metodología de enseñanza
aprendizaje que permite dirigir el
trabajo independiente del estudiante
en donde se busca promover su
autonomía y su capacidad de
aprender a aprender.
4. Entre los beneficios de emplear
contratos de aprendizaje se
encuentran:
La Relevancia, identificando sus
propias necesidades, y realiza
actividades más significativas,
relevantes e interesantes
La autonomía. Permitiendo una
considerable libertad para elegir qué
aprender y cómo aprenderlo.
La Estructura. Proporcionando un
esquema formal conocido y
compartido por profesores y
alumnos para estructurar las
actividades de aprendizaje.
Proporcionando un alto grado de
flexibilidad.
La Equidad. Entendida como
diversidad de contenidos y procesos,
no como oferta educativa “igual”
para todos. Los contratos capacitan a
los profesores a responder a las
necesidades diversas de un amplio
rango de estudiantes. Facilitan el
acceso a los contextos y la equidad
dentro de los cursos.
Evaluar 1. La autoregulación permite que el
individuo desarrolle la capacidad de
reconocer la dimensión del
aprendizaje a partir de sus
habilidades, destrezas y sus
debilidades, también transforma su
ambiente de estudio siendo
selectivo, creativo, por lo cual,
busca una atmosfera adecuada que
le permita apropiarse del
conocimiento. Adicional a esto,
cuando el individuo desarrolla un
buen nivel de autoregulación mejora
notablemente sus habilidades para
aprender tomando estrategias que le
permiten motivarse en el proceso
haciendo siempre una adecuada
selección de la forma como se auto
instruirá.
2. El docente en su papel de mediador
debe realizar en primera instancia un
análisis que le permita evidenciar las
acciones a desarrollar para lograr el
cumplimiento de los objetivos, por
lo cual, debe crear un ambiente
adecuado para el aprendizaje y
ejecutar procesos adecuados para la
enseñanza y el aprendizaje, por
tanto, el docente en su búsqueda por
mejorar la enseñanza debe realizar
una reflexión de aquellas estrategias
que le permiten de manera personal
adquirir ciertos conocimientos y
para esto debe poner en evidencia
dichas estrategias; adicionalmente,
debe realizar una práctica guiada
que le permita instruir a sus alumnos
en la elección de procedimientos
puntuales de acuerdo a la tarea
requerida, una vez se dan las pautas,
el estudiante debe practicar la
estrategia en distintos contextos, con
el objetivo de que sea el mismo a
través de su propia experiencia
quien valla descubriendo como
cuando y porque debe emplear dicha
estrategia para lograr cumplir los
objetivos propuestos.
3. Los contratos de aprendizaje son
importantes porque contribuyen de
manera significativa a fomentar la
autonomía del estudiante que se verá
reflejada en asumir sus propias
acciones de manera responsable,
otro aspecto a resaltar es que
favorecen la independencia y
autoregulación del estudiante
teniendo en cuenta sus
características individuales, y quizá
uno de los aspectos más importantes
sea la importancia de promover la
autorreflexión sobre sus propios
procesos de aprendizaje.
4. Entre los beneficios están: que el
estudiante es capaz de identificar sus
propias necesidades y realiza
actividades más significativas
(relevancia), también, permiten que
asuma de manera responsable que
aprende y de qué manera lo hace
(autonomía); organiza las
actividades a desarrollar dándole
importancia a la flexibilidad
(estructura) y la facilidad de acceder
a contextos y contenidos (equidad).
Revisar 1. La autoregulación es una amplia
habilidad que permite el manejo de
varios aspectos, que si bien son
diferentes van ligados; estos son el
comportamiento, el manejo de
emociones y el aprendizaje, por lo
cual, para Cárcel Carrasco (2016),
es un proceso complejo y
multidireccional, por tanto, para
entenderlo se deben considerar
procesos propios de las tareas
(definición de metas), los sujetos
(autoconocimiento) y las estrategias
de aprendizaje (uso de diferentes
estrategias). Todos estos procesos
permiten que el individuo desarrolle
capacidades que le permitan
planificar de manera eficiente
estrategias a emplear en cada
situación que se presente, como
debe aplicarlas, hacer un control del
proceso evaluando, y de esta manera
detectar fallas para lograr regular su
propio aprendizaje Gravini, et al
(2016:327).
2. Para Cárcel Carrasco (2016) las
estrategias de aprendizaje se pueden
aprender a través del docente
cuando éste las clasifica de acuerdo
a su uso determinado, las pone en
evidencia efectuando un proceso
demostrativo, es decir guiando al
estudiante a que lleve a cabo una
actividad con ejercicios prácticos,
como por ejemplo, haciendo una
demostración de cómo encontrar las
ideas principales de un texto, para lo
cual ofrece una serie de pautas para
que el estudiante lleve a cabo el
proceso, y que por medio del
ejercicio y su propia experiencia sea
él (estudiante) quien determine de
determinada estrategia para cumplir
con el objetivo planteado. Lo
anterior, concuerda con lo
mencionado por Cobo Gonzales y
Valdivia (2017:6), quien menciona
que por medio de la demostración
guiada el estudiante aprende del
docente, que es un experto a ejecutar
procesos que no se agotan en la
aplicación mecánica de
procedimientos preestablecidos, sino
que requieren reflexión; También la
demostración guiada permite que el
estudiante incentive la capacidad de
observación y reflexión, despierte su
atención e interes por tareas
realizadas y tome conciencia y
control.
3. Los contratos de aprendizaje
permiten intercambiar información
importante para los actores del
proceso educativo, y son
importantes porque como lo
menciona Cárcel Carrasco (2016)
contribuyen a orientar el trabajo
independiente del estudiante fuera
del tiempo habitual de enseñanza,
por tanto, el estudiante desarrolla un
alto sentido de autonomía. Por otra
parte, para Allidière, 2004 citado
por Diaz (2005:106), es acuerdo
establecido entre el profesor y el
estudiante para la consecución de
unos aprendizajes a través de una
propuesta de trabajo autónomo, con
una supervisión por parte del
profesor y durante un período
determinado. En el contrato de
aprendizaje es básico un acuerdo
formalizado, una relación de
contraprestación recíproca, una
implicación personal y un marco
temporal de ejecución.
4. Para Allidière, 2004 citado por Diaz
(2005:106) el contrato de
aprendizaje permite combinar
aprendizajes de habilidades y de
contenidos adecuados a las
necesidades del estudiante.
Promueven el pensamiento crítico y
creativo y ayuda a planificar y tomar
decisiones que propician una
autonomía en el sujeto.
Adicionalmente, desarrolla en el
estudiante conocimientos (generales
para el aprendizaje y académicos),
habilidades y destrezas (de
comunicación, interpersonales y de
organización y gestión personal; y
actitudes y valores. (de compromiso
personal y de Desarrollo profesional
Diaz (2017:107).
Referencias

Rué, J. (2016). El aprendizaje autónomo en educación superior. Narcea Ediciones.


Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45946?
page=1

Martínez, A., & Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y


paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de
grado. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (25)

Ciprés, M. S., & Llusar, J. C. B. (2004). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento:
configuración del conocimiento estratégico. Revista de economía y empresa, 22(52),
175-196.

V Ramírez, A. (2009, September). La teoría del conocimiento en investigación científica:


una visión actual. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 70, No. 3, pp. 217-
224). UNMSM. Facultad de Medicina.

Rué, J. (1998). El aula: un espacio para la cooperación. Cooperar en la escuela. La


responsabilidad de educar para la democracia, 17-49.

Uribe, C., & Mart, C. H. (2010). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de
significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, 13(24).

Vieira, H. (2007). La comunicación en el aula: Relación profesor-alumno según el análisis


transaccional (Vol. 179). Narcea Ediciones.

Cárcel, F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. Revista 3C


Empresa, investigación y pensamiento crítico, 5(3), (p.54-59). Recuperado de:
https://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2016/08/art%C3%ADculo-4.pdf

Goñi, J. M. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad:


competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum universitario. Octaedro-
Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l'Educación.

También podría gustarte