Está en la página 1de 19

La propiedad de adecuación

La adecuación es la propiedad textual por la que el texto se


adapta al contexto discursivo.
Por tanto, un texto es adecuado si la elección lingüística
efectuada es apropiada a la situación comunicativa. Es la
propiedad por la que el texto se amolda a la situación de
comunicación.
La propiedad de la adecuación constituye una de las cuatro
nociones estilísticas establecidas en la retórica clásica, junto
con la corrección, la claridad y la elegancia.

Los elementos de la realidad contextual que conforman la


adecuación del texto a la situación se pueden agrupar en:

1. El tema de que se trata.


2. El canal de producción, transmisión y recepción del texto.
3. La relación interpersonal entre los interlocutores.
4. El propósito o intención del emisor del texto.

La planificación del texto


La planificación del escrito, por tanto, es la primera fase de la
escritura, en que el autor toma decisiones sobre el futuro texto
y lo esboza. Esta fase sirve a tres propósitos: formular
objetivos, generar ideas y organizarlas.
En la formulación de los objetivos: una de las decisiones es
la elección del tema que se va a tratar. Una vez elegido el
tema, el escritor puede lograr información para documentarse y
luego organizar el material. Otra decisión del escritor es elegir
el punto de vista desde donde va a narrar los hechos.
Generar ideas: aquí el texto puede tener distintas formas.
Algunos escritores elaboran un mapa de ideas, o especie de
boceto con los puntos principales sobre los que se va a escribir,
o un esquema con las ideas generales que lo van a estructurar.
Otros prefieren la lluvia de ideas: ir pensando varias opciones
posibles, y luego descartar; y a otros les resulta más útil
construir el texto avanzando con preguntas y respuestas.
 En la organización: el escritor ordena las ideas y las
jerarquiza mediante frases, esquemas, árboles o diagramas.

La producción y ordenamientos de ideas


Tener en cuenta quien leerá nuestro escrito: conocer los
criterios con los que se va evaluar el trabajo, ayudara a
direccionarlo y ahorrara energías y direccionarlo en dicho
trabajo, Ej.: en un escrito donde se pide consultar diarios,
seguramente tendrá el tipo y riqueza de esa información.

Producción de Ideas: decimos que una producción textual se


realiza a través de 2 fases que son fundamentales:
1) Fase de producción de ideas.
2) Fase de producción de textos.
La primera hace referencia a la recogida de la información
que nosotros deseamos utilizar en nuestro escrito y la
segunda fase hablamos de la organización de esas ideas, la
determinación del asunto que vamos a abordar y la
redacción de un esquema o plan de trabajo.

Ordenamiento de Ideas: una vez que confeccionamos una


lista de ideas las podemos seleccionar y jerarquizar de
acuerdo a ciertas categorías para poder ir dándole forma al
escrito, por lo general, podemos utilizar un mapa. Con este
podemos aclarar las relaciones que existen entre esas ideas
que forman parte de esas categorías. También nos va
ayudar a distinguir el grado de importancia que tiene dichas
ideas.
Los tipos de Textos
El texto narrativo: es aquel que relata eventos, historias,
cuentos, hechos o mitos, por lo que puede ser ficticio o no
ficticio. Se caracteriza por una secuencia de eventos
expresados por verbos dinámicos y adverbios y conectores
espaciales como: "y luego", "primero", "segundo", "tercero".
Texto descriptivo: tiene como finalidad definición de algo, ya
sea un objeto, una persona, un animal, una situación o una
descripción de otro tipo de texto. También se emplea para
expresar sentimientos. El texto suele girar en torno a los
atributos de una cosa y suele emplear las formas del
pronombre de la tercera persona.
Existen dos tipos de textos descriptivos:
Texto descriptivo técnico: se caracteriza por poner énfasis en
la exactitud de los datos
Texto descriptivo literario: las descripciones son más
personales y es el autor el que le otorga la intencionalidad.
Texto Expositivo: El objetivo de este tipo de texto es explicar.
El texto expositivo se orienta a exponer tema pero en que el
autor no da su opinión personal, es decir, suele facilitar hechos
y cifras relevantes, pero no incluye sus opiniones. Estos tipos
de texto suelen encontrarse en muchos libros de texto como los
de una asignatura de la escuela o la universidad. Suelen incluir
definiciones, explicaciones, etc.
Los textos argumentativos: parten de un supuesto, en el que se
emplea un estilo de redacción que pretende persuadir al lector, pues
se exponen las razones a favor o en contra de determinada
"posición" o "tesis".
Para lograr esto, suele iniciarse el texto con una exposición que
ayude a entender los argumentos que se proponen. 

Texto directivo: el texto directivo estimula al lector a que haga


alguna cosa, por lo que es un texto instructivo en el que se explica
cómo desarrollar una actividad o llevar a cabo un objetivo. En este
tipo de textos, el orden es muy importante.
Un ejemplo de este tipo de textos sería un manual de
instrucciones.

Textos científicos: que es un tipo de texto que tiene la


finalidad de mostrar avances de investigaciones. En él destaca
la escritura formal, en el que se emplea un lenguaje técnico. La
estructura es coherente.

Textos Jurídicos: Son textos empleados en el ámbito judicial, que


contienen numerosos tecnicismos, términos antiguos y
conservador. Se caracterizan por la ordenación lógica y
progresiva de los contenidos.

Textos Administrativos: son similares a los jurídicos. De


hecho, suelen denominarse textos jurídicos-administrativos. No
obstante, suelen ser menos rígidos que los jurídicos. Ejemplo:
los certificados.

Textos Literarios: son textos con una gran estética literaria,


por lo que se consideran obras de arte. Destaca el lenguaje
metafórico, rico en expresividad y emotividad. Ejemplo: las
poesías, cuentos, etc.

Tipos de escritura
 Escritura sintética e ideográfica: Se componía de
ideogramas, es decir, dibujos, en los que estaba
contenida toda la información mediante diversos símbolos
e ilustraciones, como los pictogramas.
 Escritura hierática y demótica: En el Antiguo Egipto se
emplearon estos dos modelos de grafía que combinaba
los símbolos o pictogramas con cadenas de símbolos
interconectados para lograr significados más complejos.
 Escritura silábica y alfabética: son aquellas escrituras
que representan las sílabas básicas de un idioma o
aquellas que representan cada sonido individual de cada
letra.

Pautas para redactar textos


1.- Selección del tema. Puede tratarse de un tema que se
haya pedido desarrollar. Caso contrario se elige redactar sobre
algún asunto de mi interés.
2.- Búsqueda de información. Para informar sobre un hecho,
se debe realizar la técnica de las ocho preguntas:¿qué?
¿quién?
¿dónde?
¿cuándo?
¿por qué?
¿cómo?
¿cuál?
¿cuántos?

3.- Elaboración de un bosquejo:


Determina cuál es la idea principal o tema.
Se debe ordenar las ideas de acuerdo con su importancia, de
mayor a menor.
 
4.- Redacción de un borrador: Elaborar un primer intento de
redacción.
 
5.- Revisiones: En un proceso eficiente de revisión se debe
tomar en cuenta:
Sirve para mejorar globalmente el texto.
Afecta a fragmentos extensos de texto, las ideas principales y
la estructura.
Pueden surgir nuevas ideas.
El cambio de una palabra puede motivar a rehacer la estructura
de todo el párrafo.
 
6.- Redacción definitiva: Después de efectuar una última
revisión, elaborar el texto definitivo.
Acentuación
Todas las palabras llevan acento, algunas con acento
prosódico (se lo enuncia y no se lo grafica) y otras con acento
ortográfico o tilde (se lo pronuncia y se lo grafica).
En cada palabra hay una silaba que se pronuncia con mayor
intensidad. Esto es debido a que ahí está el acento. A esta
silaba se la llama SILABA TONICA o ACENTUADA.
Según donde se encuentre la silaba tónica en las palabras,
estas se clasifican en:
Agudas: llevan la silaba tónica en la última silaba. Ej.: papel
(acento prosódico). Renglón (acento ortográfico).
Graves: llevan la silaba tónica en la penúltima silaba. Ej.:
ventana, árbol.
Esdrújulas: llevan la silaba tónica en la antepenúltima silaba.
Ej.: rotulo, párrafo.
Sobresdrújulas: llevan la silaba tónica en la silaba anterior a la
antepenúltima. Ej.: dígamelo, entrégueselo.
¿Cuándo las palabras llevan acento ortográfico o tilde?
Agudas: llevan acento ortográfico cuando terminan en “N”, “S”
o “VOCAL”.
Ejemplo: mención, café.
Graves: llevan acento ortográfico cuando terminan en “N”, “S”
o “VOCAL”.
Ejemplo: lápiz, hábil, árbol.
Excepción: todas las palabras graves que lleven: ia - io como
silaba tónica, llevan tilde (acento hiato en la vocal débil).
Ejemplo: envía, lio, rio, leía, etc.
Los verbos en infinitivo terminados en “uar” llevan acento
ortográfico, una vez conjugados, cuando antes de dicha
terminación hay una consonante que no sean “c” ni “g”.
Ejemplo: evalúa, efectúan, actúan.
Esdrújulas y sobresdrújulas: siempre llevan acento
ortográfico.
Ejemplo: trámite, código, permítaselo, comuníqueselo.

Acentuación de Monosílabos
Por lo general los monosílabos no se acentúan
ortográficamente.
Ejemplo: sol, pan, tan, de, por, tal, don, sin, con.
Pueden ir o no acentuados según la función gramatical que
desempeñan. El acento que se coloca se llama ACENTO
DIACRITICO.
El acento HIATO: es el acento que separa o divide un
diptongo.
Ejemplo: País, caía, raíz

El punto
Se utiliza para señalar una pausa larga que marca el final de
una frase. Después de punto, salvo en el caso del utilizado en
las abreviaturas, se utiliza mayúscula.
Punto y aparte
Separa enunciados dentro del mismo párrafo. Después de un
punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea y,
en el caso de que esté al final de renglón, se continúa en el
siguiente sin dejar margen o sangrar el texto.
Punto final
Es el que cierra el texto, ya sea al final de un apartado o el
texto en su totalidad.
La Coma
Representa una pausa breve que se hace al hablar y sirve
también para organizar sintácticamente la frase.
 Se utiliza para separar oraciones con el mismo valor
gramatical.
 Para separar palabras de una enumeración dentro de un
mismo enunciado.

Punto y Coma

Señala una pausa mayor que la de la coma pero inferior a la


marcada por el punto.

La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse


siempre con minúscula. Presenta un alto grado de subjetividad
en su empleo ya que puede ser sustituido por el punto y
seguido o la coma.

Se utiliza para separar dos o más elementos de una frase si ya


incluyen comas. 

Dos Puntos

Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.


Después de los dos puntos se escribe generalmente con
minúscula, salvo en las siguientes situaciones: el
encabezamiento de una carta, cuando se reproduce una cita
textual, cuando aparece un nombre propio y en las
clasificaciones ordenadas por apartados.
Uso de las comillas

Tiene que ver con la citación textual de fuentes externas que


usamos dentro de nuestros escritos para sustentar nuestros
puntos de vista sobre un tema. Es decir, cuando escribimos
alguna idea, referencia, ejemplo, etc., que es tomada de otra
fuente (otro autor) la presentamos entre comillas.

Es importante para evitar plagio, y, sobre todo, para aclarar al


lector, exactamente, de dónde se tomó dicha información.

Otro uso tiene que ver con que en un escrito se usan comillas
para separar una palabra o una pequeña frase que dentro del
contexto de la oración (indica ironía).

El Guion

Forma parte de los signos ortográficos auxiliares y tiene,


principalmente, 3 usos:

1. Dividir palabras a final de línea


Tanto en textos manuscritos como digitales, es frecuente que
aparezcan ciertas palabras que, situadas al final de la línea,
han de dividirse mediante un guion —por falta de espacio— y
continuar en la siguiente.
2. Unir dos palabras
También es posible que se utilice el guion en palabras
compuestas, sobre todo en aquellas que están vinculadas
semánticamente pero que apuntan a realidades diferentes. 
3. Unir otras combinaciones gráficas
Los guiones también pueden unir números que guarden ciertas
relaciones, ya sea porque existe un espacio entre ambos
También pueden utilizarse en la escritura de las fechas.

Punto suspensivo
Es un signo de puntuación formado por tres y solo tres puntos
consecutivos (...), llamado así porque entre sus usos
principales está el de dejar en suspenso el discurso. Supone
una interrupción de la oración en un final impreciso. En la
pronunciación representan una pausa y una entonación
suspendida.

El uso del Gerundio


El gerundio es la forma no personal o impersonal de un verbo
(así como lo son los verbos en infinitivo y en participio pasado)
e indica que la acción está pasando, realizando o llevando a
cabo.
 
El gerundio es una forma invariable de la terminación de un
verbo, pues siempre va a finalizar en –ndo.

Uso de los tiempos verbales


Los tiempos verbales son modelos gramaticales de conjugación
verbal que sitúan en el tiempo una acción o un estado. En la
lengua castellana, los tiempos verbales se ven afectados por el
aspecto y el modo.

El aspecto verbal o gramatical indica si la acción es acabada


o inacabada respecto al momento de la enunciación.
Según la forma del verbo puede ser:
 Tiempos simples: aquellos de estructura o construcción
simple, es decir, que no necesitan verbos auxiliares para
expresar la acción. Por ejemplo: "Tú puedes".

Tiempos compuestos: son los que se forman con la ayuda del


verbo auxiliar. La estructura es: auxiliar + verbo. Por ejemplo,
"Habría ido de no ser por la lluvia".

Según el momento de la enunciación:

 Tiempos absolutos: refieren una acción relacionada


directamente con el momento de la enunciación. Entre ellos
están el presente, el pretérito y el futuro del modo indicativo.
Por ejemplo, "Iré mañana"
 Tiempos relativos: refieren una acción relacionada con
otro momento diferente a la enunciación. Entre ellos están el
copretérito y pospretérito del modo indicativo, y los tiempos del
modo subjuntivo. Por ejemplo, "Hubiera arriesgado más".
El discurso expositivo - explicativo.

Los textos explicativos o expositivos tienen el objetivo de


proporcionar información sobre un tema y hacerla entendible
para sus interlocutores. Por eso tienen una función referencial y
habitualmente se los usa para aprender. Son textos expositivos
todos los que están incluidos en los manuales de estudio, pero
también lo son las clases de los maestros y profesores, las
notas sobre ciencia de los diarios o las entradas de un
diccionario on-line.

Los textos explicativos siempre responden a una pregunta que


puede estar o no explicitada dentro del texto. Por ejemplo ¿por
qué vuelan los aviones?, ¿cómo se calcula  la densidad de
población de un país? o ¿qué es un meteorito?

Para dar respuesta a estos interrogantes, en estos textos se


utilizan estrategias explicativas como la definición, la
ejemplificación, y la reformulación. Además, la información que
contienen puede organizarse a través de diversas secuencias
explicativas: descriptiva, comparativa, problema-solución,
causal. En el desarrollo de esta unidad conoceremos más
sobre estos temas.

Como en un texto expositivo se pueden explicar temas de


todas las áreas del conocimiento, cada texto utiliza un
vocabulario específico de la disciplina con la que se vincula.
Por ejemplo, las palabras "ángulo" o "rectángulo" pertenecen a
la Geometría.

Estrategias explicativas
Las estrategias explicativas son los procedimientos que se
utilizan para facilitar la comprensión. Se trata de la paráfrasis,
la definición, el ejemplo y la analogía.
• La paráfrasis consiste en decir lo mismo con otras palabras.
• La definición es un procedimiento por el cual se relacionan
dos segmentos equivalentes desde el punto de vista del
significado.
• El ejemplo establece una relación entre un concepto general,
por un lado, y un caso particular, por el otro. Es de naturaleza
concreta, proviene de la experiencia y sirve para esclarecer el
objeto de explicación.
• La analogía consiste en asimilar un objeto problemático con
un objeto familiar para el receptor. Uno de los constituyentes de
la analogía es la palabra "como".
Exposición de un tema
Exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema de
terminado a la exposición oral también se le llama conferencia
o ponencia. Consiste en explicar un tema o una idea con la
intención de informar.
Características.
La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada para
que se entienda bien.
Técnica de la exposición oral.
 Elección del tema.
 Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los
oyentes. El título será atractivo.
 Documentación.
 Debemos recoger información sobre el tema elegido. No
se puede explicar algo que se desconoce.
 Organización de la información.
 La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y
sacar lo importante.
 Elaboración del guion.
 Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo
complicado, de lo menos interesante a lo más interesante.
Las ideas deben estar relacionadas unas con otras para
que se puedan comprender.
 Desarrollo.
 Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos,
vocabulario, etc.
Partes de la exposición oral.
Introducción: Se presenta el tema. Se despierta el interés y se
explica de lo que trata y las partes.
Desarrollo: Se exponen todas las ideas despacio y con
claridad. Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc.
Conclusión: Resumen de las ideas más importantes y
conclusión final.
Una exposición oral está compuesta por cuatro partes
importantes, que son: 
1) Introducción.
2) Desarrollo.
3) Conclusión.
4) Plenario o coloquio.
La secuencia Argumentativa
Un primer paso para abordar un texto con secuencia
argumentativa es identificar cuál es el problema o eje de
debate frente al cual el texto toma posición. Su identificación
resultará muy útil en el momento de confrontar textos con
posturas opuestas. Dado que en todo texto argumentativo se
postula una idea y se procura defenderla o justificarla, la
secuencia argumentativa consta básicamente de los siguientes
componentes:
 La (hipó)tesis: o postura adoptada, puede verse como la
respuesta a un interrogante debatido y polémico.
Constituye el eje en torno al cual se despliegan los
argumentos. Muchas veces no aparece formulada en el
texto y los lectores pueden deducir a partir de los
argumentos presentados. En estos casos, se considera
que la tesis está implícita.
Por otra parte, para expresar adecuadamente la tesis es
necesario tener en cuenta que ésta debe ser un
posicionamiento frente a un tema.

 Los argumentos: es decir las razones con las cuales se


defiende una postura. Al igual que la tesis, no suelen
aparecer formulados explícitamente.

En una secuencia argumentativa completa, además de la


parte dedicada a la exposición de los argumentos, suele
haber una introducción y un cierre o conclusión. En el
párrafo introductorio se presenta al lector el tema que se
va a tratar y ciertos antecedentes que justifican su
tratamiento (en general, mediante fragmentos narrativos o
descriptivos), y se puede explicitar -o no- la tesis
sostenida. En el párrafo de conclusión se suele sintetizar
las ideas principales del texto y presentar, eventualmente,
una apelación a la reflexión del lector.

Aspectos enunciativos de la argumentación


Los discursos argumentativos son aquellos en los que el
enunciador toma postura ante un hecho o un tema y se
propone persuadir al destinatario de "su" verdad. ... En la
argumentación, el enunciador se caracteriza por tener una
presencia muy marcada en su discurso.

La construcción del enunciador en la argumentación.


El enunciador argumentativo desarrollará su discurso desde el
lugar del experto, del experimentador, del testigo, de la víctima,
del que se rebela, entre muchas posibilidades, en función de la
situación comunicativa y de su finalidad. Construye su
autoridad o poder para opinar sobre el tema. Así como
construye una imagen de sí mismo y de la realidad, el
referente, se posiciona frente a los hechos que plantea.

La Polifonía en la argumentación
La polifonía implica que son incluidas (seleccionadas) por el
enunciador, de manera directa o con recursos del indirecto libre
o indirecto, expresiones, valoraciones o comentarios de otras
personas. No se facilitan todos los datos al lector, sino que se
presentan como incompletos o sugeridos. Puede incluirlos en
forma fragmentaria, de reformulación libre o indirecta.

Técnicas argumentativas
 Establecer y discutir las causas.
 Construir y rebatir argumentos condicionales.
 Presentar y cuestionar analogías.
 Argumentar por contrarios y criticarlo.
 Proponer y rechazar argumentos disyuntivos y dilemas.
 Apelar y contradecir a la autoridad.
 Presentar y objetar propuestas.
La retórica Aristotélica
La Retórica está estrechamente relacionada con el saber; se
fundan en verdades comunes.
La Retórica Aristotélica ajusta el discurso como un mensaje y lo
divide en emisor, mensaje y receptor. Su obra está compuesta
por el emisor, el receptor y el mensaje. Para Aristóteles el
emisor define la retórica y su objeto. Es la forma de concebir y
argumentar, forma de adaptarse al público.
Por ejemplo, acerca del carácter moral de orador (ethos). El
receptor es el público, carácter, costumbres y pasiones de la
gente, que disponen en favor del orador a los receptores
(pathos). El libro del mensaje es el discurso (logos)

Los conectores argumentativos

 Organizadores: son los que ordenan las ideas, algunos


de ellos son: en principio, en primer lugar.
 Causales: explican el porqué de lo que se afirma, es
decir, remiten a la causa. Estos son: porque, puesto que.
 Consecutivos: indican la consecuencia producida por
una determinada causa. Algunos conectores consecutivos
son: por lo tanto, en consecuencia.
 Adversativos: estos conectores señalan una oposición,
un impedimento a la idea que la precede. pero, sin
embargo.

El Razonamiento
El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se
corresponde con la actividad lingüística de argumentar. 
El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica
mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la
validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto.

Textos académicos
Es un tipo de documento que se produce en el marco
institucional del quehacer científico y académico. Su propósito
fundamental es difundir ante colegas y la sociedad los
conocimientos generados a partir de un trabajo de análisis,
reflexión e investigación.
Características del texto académico
Son intertextuales: Los textos académicos recurren a otros
textos para fundamentar o validar sus planteamientos o bien
para refutar o reforzar las conclusiones de aquellos. 
Se producen en un contexto científico-académico: se
realizan fundamentalmente en universidades o centros de
investigación.
Comunican resultados: Todo trabajo científico tiene por
objeto dar a conocer los resultados de un proceso intelectual
de investigación o reflexión en torno a un objeto en particular.
Se sustentan en argumentos claros: A pesar de informar
sobre resultados, estos trabajos son, en mayor o en menor
medida, argumentativos ya que exponen la posición de quien
los escribe. Sin embargo, los argumentos no deben ser el
reflejo de prejuicios y debe privar la claridad, la precisión y
la brevedad en su exposición 
Siguen un orden lógico: Este tipo de trabajo se caracteriza
por su presentación ordenada en partes diferenciadas y
lógicamente consecutivas. 

También podría gustarte