Está en la página 1de 5

NOMENCLATURA

La nomenclatura zoológica se realiza en base a la evolución del reino animal. Son


dos ciencias las que se encargan de organizar el reino animal, por un lado está la
sistemática y por otro está la taxonomía. La sistemática es la ciencia que se
encarga de crear las categorías según las cuales se clasificarán a los animales
según el grado de evolución, ancestros... y la taxonomía es la ciencia que se
encarga de clasificar a los animales en las categorías.

Históricamente, muchos hombres han intentado encontrar una clasificación de los


seres vivos, incluido entre ellos Aristóteles, pero no fue hasta el siglo XVIII con
Linnaeus cuando se encontró un sistema de clasificación y lo más importante
inventó un sistema de nomenclatura para los grupos animales. Esto fue publicado
en su gran obra Sistema natura e, y su clasificación se basaba en el estudio de la
morfología (estudio comparado de la forma de los organismos) para distribuir a los
animales en colecciones. Dividió el reino animal en especies y le dio a cada una
un nombre distinto. Agrupó a las especies en géneros, a los géneros en órdenes y
a los órdenes en clases. Al ser su conocimiento de los animales bastante limitado,
sus categorías inferiores, como los géneros, quedaban muy amplias, e incluían
animales con relaciones muy lejanas. Aunque gran parte de su clasificación ha
sufrido drásticas alteraciones, los principios básicos de su esquema siguen aún
vigentes.

El sistema de Linneo es un sistema jerárquico. Las categorías principales o


taxones fueron dotadas de rango taxonómico para indicar el grado en que
contenían a otros grupos (por esto es jerárquico, y el rango será si está antes o
después). Actualmente existen siete rangos taxonómicos, que son en serie
descendente: reino, filo, clase, orden, familia, género y especie. Todo organismo
que sea clasificado debe estar en los siete taxones: estos siete rangos son
obligados. Aunque los taxónomos pueden dividir los rangos en subrangos o
supéranos (superclase, infra clase...) para aquellos organismos que formen parte
de grupos muy grandes y muy complejos como son los peces e insectos.
Linneo ideó lo que se conoce como nomenclatura binomial por el cual a una
especie se la designaba con dos palabras latinizadas, escritas en cursiva (o
subrayadas). La primera palabra es el Género (grupo de animales relacionados
entre sí) y debe ir escrita su inicial en mayúscula y la segunda es el epíteto
específico cuya inicial va escrita en minúscula. El género es siempre un sustantivo
y el epíteto un adjetivo que debe coincidir en género y número con el sustantivo.
Además para describir una nueva especie, a este nombre hay que añadir el
nombre del descubridor y la fecha de descripción. Por ejemplo:
Scarabaeus sacer Linnaeus, 1758
Observar las comas.

CLASIFICACION.
La clasificación del reino animal como hemos dicho antes es jerárquica y se
realiza según la relación evolutiva. Esta jerarquía está regulada por el Código
Internacional de Nomenclatura Zoológica. (C.I.N.Z.)

TAXONES

1. Reino de los animales.

2. Tipo, Phyllum o Filo.

3. Subtipo.

---------------->Superclase

4. Clases.

---------------->Subclase
---------------->Superorden

5. Orden.

---------------->Suborden

---------------->Superfamilia

6. Familia.

---------------->Subfamilia

[Tribu]

7. Género.

---------------->Subgénero

8. Especie.

9. Subespecie.

Ya sabemos que los nombres deben estar latinizados, pero también es importante
conocer las terminaciones de los distintos grupos. Veámoslo con un ejemplo:

Scarabaeus sacer Linnaeus 1758

Para denotar la familia a la que pertenece tendríamos que añadir a la raíz de la


palabra la terminación -idea, así la familia sería scarabaeidae; para la superfamilia
sería -o idea, para la subfamilia, -inae. Para la tribu es -ini, y para la su tribu -ina.
También es importante tener en cuenta que el nivel genérico se compone de
género y subgénero y que son generalizaciones de especies ya que en ningún
caso estos niveles son especies.

Si por ejemplo tenemos en una especie dos o más subgéneros uno de ellos es
siempre el subgénero nominado ya que es el género pero como subgénero
también:

Por ejemplo tenemos el género Scarabaeus que posee dos subgéneros el


Scarabaeus y el Ateuchus, pues el subgénero Scarabaeus es el nominado porque
se menciona antes en el género.

Para determinar una especie se estudian series de individuos de dicha especie


que se conoce como serie tipo. Pero hay que seleccionar como representante un
individuo de dicha serie que se llamará holotipo y al resto de individuos para tipos.
También se puede dar el caso de que haya una especie sin tipos ya que no fueron
elegidos cuando se describió la especie, por lo general antiguamente. También se
puede hablar de electrotipos que son los para tipos de una especie descrita
anteriormente pero que en su momento no se designó para tipo o se ha perdido.
El holotipo nuevo se llama neo tipo.

Al existir subgénero y subespecie existen nomenclaturas adecuadas. En el caso


de la subespecie, como en el caso del subgénero, también existe la subespecie
nominada ya que si dividimos una especie habrá una subespecie que sea la
especie:

La nomenclatura seria trinomial:

*Scarabaeus sacer alicantinus X, 1996


Al aparecer una nueva subespecie automáticamente se crea la subespecie
nominada: Scarabaeus saccer saccer Linneo, 1758.

En el caso de los subgéneros, éstos pueden aparecer o no:

Scarabaeus (Ateuchus) laticollis Linneo, 1758

Se pueden dar casos de inestabilidad en la nomenclatura y éstos son:

-Sinonimia: describir una especie ya descrita. Puede ser objetiva (describe sobre
la misma serie tipo) o subjetiva (con ejemplares diferentes)

-Nombre preocupados: nombres ya utilizados antes.

-Homonimia: darle un nombre preocupado a una especie nueva. Si surge una


sinonimia, se le da el nombre de la sinonimia con la nueva fecha, sino se inventa
nuevo nombre.

También podría gustarte