Está en la página 1de 9

Actividades:

Texto 1: Obiols, Guillermo; Di Segni Obliols, Silvia. La crisis de la Escuela


Secundaria. Capitulo III.

Lectura de los materiales bibliográficos.

- ¿Cuál es la diferencia entre la escuela pública y la escuela privada? En la


actualidad ¿Aún sigue habiendo esta diferencia? Fundamenta tu respuesta.

- En cuanto a lo leído en los materiales bibliográficos puedo responder que la


escuela privada se consideraba de carácter burocrático, rutinaria e ignorante de
las transformaciones sociales a su alrededor, estaban destinadas generalmente a
una minoría dirigente y adinerada. Eran escuelas o colegios secundarios de
varones porque en sus orígenes, en Europa en los siglos XVI y XVII, la mujer en
general estaba excluida de papeles sociales relevantes. En los mismos colegios
no había especialización, más bien una formación clásica como el estudio del
latín, algo de griego, retorica, filosofía aristotélica, lógica clásica, costumbres y
religión. Una escuela privada generalmente estaba a cargo de órdenes religiosos y
pagos, con aranceles significativos.

La escuela pública está más bien destinada a aquellos sectores bajos de la


sociedad, generalmente mixtos recién a finales del siglo XIX, no estaban a cargo
de órdenes religiosas, eran más bien colegios laicos y totalmente gratuitos. Con la
institucionalización se amplían las posibilidades de acceso de nuevos sectores
sociales a cada nivel de enseñanza.

En la actualidad si hablamos de diferencias entre escuelas públicas y privadas,


encontramos que la primera es sostenida económicamente por el estado. Y la
privada se mantiene a través de un abono mensual por parte de los alumnos de la
misma. Además de una especie de separación de clases sociales, que antes
existía, hoy ya no es tan visible esta referencia. Podemos decir que en cuanto a la
falta de recursos económicos ambas están escasas de estos, esto se debe a que
los gobiernos de los últimos 50 años han desvalorizado el presupuesto para la
educación, y el plan de estudio intenta ser el mismo para ambas escuelas ya que
se considera que todos los sectores sociales merecen la misma posibilidad de una
calidad educativa favorable para el futuro de cada estudiante.

- Carl Roger distingue tres líneas del pensamiento educativo (…) diferencia
las tres líneas del texto, teniendo en cuenta las características de cada una;
socio-histórica, cultural, psicológicas y educativas.

- En primer lugar, la línea sensualista que deriva del empirismo británico y de


Locke en particular. A partir de la concepción de la conciencia, como una tabla
rasa, revaloriza el papel de la educación en general y el de la observación directa
y la experiencia a través del cual el educando se nutre, con el método más idóneo
de esa educación.

La segunda tendencia procede de Rousseau, significa el descubrimiento del niño y


la necesidad de estudiar a los alumnos, con lo que realiza una verdadera
revolución copernicana, significa también el planteo de nuevos métodos
pedagógicos al señalar que la naturaleza, los hombres y los libros son las tres
fuentes de la educación, insistiendo en el contacto directo con las cosas.

La tercera línea del pensamiento educativo pertenece a los enciclopedistas,


quienes por su parte, son los grandes defensores de la enseñanza de las ciencias,
los oficios y las técnicas y los críticos más acérrimos del estado en que se
encuentra la enseñanza tradicional en su época.

- ¿Qué ruptura el enciclopedismo en la educación Argentina?

- El enciclopedismo ruptura en la educación Argentina, una educación tradicional


de la religión y conservadora, destinada a una minoría dirigente y adinerada. Se
desbordaron las terapias tradicionales como el cambiar los contenidos de algunas
asignaturas, las metodologías de enseñanza, los sistemas de evaluación o las
políticas de formación docente.

A) ¿Cómo fue considerado el sujeto que aprende?

-El sujeto que aprende fue considerado como una persona autoconsciente, que
haya logrado la comprensión crítica de contenidos científicos o humanísticos
socialmente significativos, desarrollado habilidades intelectuales generales y
específicas de algún campo, destrezas físicas y actitudes, hábitos y valores
inspirados en las concepciones éticas de la modernidad.

B) ¿Qué lugar ocupó la escuela?

- La escuela moderna intenta la formación del espíritu y la búsqueda del saber por
el saber mismo en las pedagogías idealistas de tanta influencia en el desarrollo de
una escuela clásica, humanista y “desinteresada”.

C) ¿Cómo se manifiesta de la concepción de aprendizaje?

- Esta concepción de aprendizaje se manifiesta apoyada a la enseñanza del arte,


la ciencia y la filosofía; la concientización para la emancipación y una escuela
productiva en las pedagogías de orientación socialista, orientación positivista y
liberal, se plantea como escuela científica y tecnológica con base en la biología y
la psicología, desprecio por la metafísica y afirmación explicita de fines utilitarios.

- ¿Dónde nos hallamos hoy?

En la actualidad, debido a la pandemia mundial, el sistema educativo ya no


sucede en las aulas y esa cadena de transmisión se torna algo complicada ya que
las clases se toman a través del uso de las tecnologías y tanto docentes como
alumnos no estábamos familiarizados totalmente, tratando de comprender la crisis
prácticamente inesperada de la educación, puedo tratar de definir a estas nuevas
metodologías como una educación “moderna” dada la incertidumbre que todos
tenemos en cuanto a volver a la escuela presencial. Tampoco se puede evitar las
transformaciones sociales a la hora de pensar en la escuela, en donde su única
alternativa fue asistir a las Tic, muchos estudiantes no cuentan con los aparatos o
el internet para adaptarse a estos métodos y es por eso que la escuela intenta
llevar a cabo una serie de propuestas y cambios en gran medida, adaptarse a
ellos y que todos lo hagamos también, además la cultura juvenil de hoy se destaca
por el uso de las tecnologías. A principios de esta pandemia la escuela informa a
los estudiantes acerca de lo que está pasando en el mundo, es decir, la formación
del ciudadano es esencial para capacitarlo como miembro de la sociedad y
prevenir situaciones de riesgo para todos. En síntesis la escuela se va integrando
paulatinamente a sistemas nacionales de educación que se desarrollan a partir de
lo sucedido. Hoy nos hallamos en una transformación constante tanto en la
educación como socio-históricamente.

Texto 2: Tiramonti, Guillermina.

La reforma de la Escuela media: “Un anhelo frustrado”.

- Especifica las tres características:

En base a las reformas que se intentaron a partir de 1983.

1) El cambio en el régimen laboral de los profesores

- Quienes dejaron de estar nombrados por horas cátedras y pasaron a tener


diferentes esquemas de módulos y cargos en los que se incluía tanto el dictado de
clases como horas dedicadas al trabajo institucional.

Sucedió en base a la expansión del nivel medio en los años sesenta que generó
una demanda de docentes para cada una de las disciplinas en las diferentes
modalidades. Esta demanda se procesó en nuestro país a través de un aumento
de las instituciones de formación de profesores que se caracterizó por una
importante expansión de los establecimientos privados de ese nivel y la
“sobreutilización” de los recursos docentes. El proyecto planteaba que el equipo
de cada unidad escolar debía contar con un especialista en Ciencias de la
Educación para asesorar tanto el diseño como la implementación de los cambios.

2) El agrupamiento de asignaturas.

Con una perspectiva interdisciplinar que, además, se proponía disminuir el número


de materias que los alumnos debían curar en simultaneo. La reducción del número
de asignaturas diarias mediante la reorganización de las unidades horarias y el
agrupamiento de materias a cargo de un solo profesor con un programa que
resultara de la fusión de los diferentes programas disciplinares. Al mismo tiempo,
se propone la generación de un espacio institucional destinado al desarrollo de un
equipo que sumara, en el trabajo colectivo, a docentes y directivos, con horas
remuneradas para esa finalidad.

El docente en la institución debía insertarse a través de la conformación de cargos


agrupando las horas de clase del profesor a la que se le sumaban las horas
adecuadas a participar en el taller de educadores.

3) La incorporación de actividades extra-clase y talleres.

- La reforma ampliaba y diversificaba en la propuesta escolar mediante la inclusión


de Arte, la música, el cine, etc. Una programación de actividades cocurriculares y
actividades libres y optativas. La modalidad taller era utilizada para organizar el
trabajo institucional y el perfeccionamiento de los agentes escolares.

La escuela dispone de una cantidad interesante de horas para actividades extra-


clase que utiliza para realizar programas socioeducativos y una proporción menor
para tutorías y tareas de apoyo extra-escolar.

A) ¿Cuáles fueron las líneas de “inclusión” que se implementaron desde la


reforma?

- Desde la reforma el funcionamiento de las escuelas reposiciono al curriculum


como centro de trabajo escolar; las evaluaciones como instrumento central para la
regulación del sistema en el marco de la descentralización y los criterios
organizativos del mercado se posicionaron como los más adecuados para regular
el campo escolar.

Se introdujeron trayectorias personalizadas que permiten que cada alumno diseñe


su recorrido escolar de acuerdo a sus posibilidades y la aprobación se hace por
disciplina y no por bloques anuales como en la escuela tradicional. Se abandona
la exigencia de cursar en paralelo y aprobar doce o trece disciplinas y recursarlas
en caso que no se apruebe el 80% de ellas. Se organizó el espacio y el tiempo de
trabajo introduciendo una serie de dispositivos curriculares y organizacionales.
En la misma línea se crea un Programa de Inclusión / Terminalidad de la
Educación Secundaria y Formación Laboral para jóvenes de 14 a 17 años, donde
se incluyen: un coordinador pedagógico, un promotor educativo comunitario, un
facilitador pedagógico, un psicopedagogo y un docente administrativo.

B) ¿Cómo fue considerado el docente y el currículo?

Estos cambios no afectaron la estructura curricular basada en la división de


disciplinas y, con ello, las referencias culturales de la escuela moderna, en las
cuales se opera un proceso de selección y socialización de los directivos y
docentes que ejerce una fuerte influencia en la construcción de identidad
profesional, elemento no menor para reflexionar sobre el gobierno de las
instituciones. Tanto docentes y directivos son interpelados en su carácter de
“militantes”. Se trata de una referencia que puede ser leída en clave política,
pedagógica o social que , en definitiva, nombra un actor dispuesto a entregarse a
su tarea apelando al conjunto de recursos entre los que se destacan la voluntad
de llevar adelante su cometido sin ahorras esfuerzos.

- Una de las innovaciones implementadas fue el formato TALLER. Explica


cómo fue su implementación, su organización, su currículo y la relación
docente – alumno.

La implementación de los talleres parten del reconocimiento de la distancia


existente entre las referencias culturales de la escuela y el medio cultural en el que
se desenvuelven los alumnos, esto se propone generar un vínculo entre la escuela
y la cultura juvenil.

Estos talleres se desarrollan a contra turno: las escuelas mantienen el dictado del
curriculum oficial y ofrecen una serie de talleres extra – escolares dedicados a
actividades relacionadas con diferentes vertientes del arte, de las comunicaciones,
del deporte, de las ciencias, etc. Se trata de espacios que rompen con la
organización tradicional, donde se trabaja a partir de la horizontalidad, se nuclean
adultos de diferentes edades y organizan la tarea en base al deseo y la
gratificación de aquellos que participan, sean alumnos o docentes.
La funcionalidad del taller está asociada a su capacidad de introducir en el espacio
escolar y al margen del curriculum tradicional, nuevos saberes y conocimientos,
prácticas pedagógicas horizontales, vínculos personalizados y compromisos
basados en la pasión por lo que se hace.

El taller permite construir otros lazos entre alumnos y escuela, se constituye como
un elemento de atracción y anclaje de alumnos y docentes que han perdido el
interés y compromiso por aquello que les propone el curriculum tradicional.

- En este último punto la autora Guillermina Tiramonti nos menciona “la llave
del futuro en las escuelas”. Relaciona lo expuesto con la realidad presente a
raíz de la pandemia. Fundamenta tu respuesta.

En la actualidad debido a la pandemia mundial, la escuela se organizó y está


organizando a través de medidas alternativas que incluyen metodologías
tecnológicas de enseñanza, es decir, el uso de las Tic, si bien en las escuelas este
método ya se utilizaba era complementario con las técnicas y herramientas de
enseñanza tradicionales, posibilitando la elección o no de su uso tanto de
docentes como estudiantes. Estamos hablando de un cambio epistemológico
impuesto en la actualidad por la pandemia para la escuela, que modifica sus
referencias ancladas en el positivismo y la ilustración enciclopedista.

La cultura juvenil de hoy se encuentra “más moldeada” en cuanto a la interacción


con las tecnologías, se trata de un cambio didáctico a favor de dicha cultura esto
pone en el papel de protagonista al alumno frente al proceso de producción del
conocimiento y al docente como su guía y orientador, e internet y la tecnología
funciona en la realidad presente como mediación entre ambos. Es una
metodología en la que el alumno «aprende haciendo» y hace colaborando con sus
pares.

El cambio de paradigma que se está planteando implica una transformación


necesaria actualmente en la organización de las instituciones, del trabajo áulico,
de la capacitación de los docentes y de los perfiles profesionales que deben ser
incorporados a la labor pedagógica.
- Ambos autores mencionan características fundantes de la escuela media y
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en distintos tiempos. Establece
algunas relaciones, similitudes y/o diferencias entre los dos materiales
bibliográficos.

Ambos autores relatan respecto a la escuela media y procesos de enseñanza y


aprendizaje en distintos tiempos.

-Tiramonti habla de los intentos de introducir modificaciones en las escuelas con el


propósito de vincularlas a la exigencia y a las ideas y propuestas de la época. Por
ejemplo, las teorías del capital humano que planteaban una educación articulada a
los requerimientos de la producción y del mercado de trabajo; por el contrario, en
su texto Obiols expresa que en esa época era importante lograr una cohesión
política y mantener estabilidad de la nación, los colegios de esta época eran
dominados por las humanidades y estaban alejados de las orientaciones
productivas. Sin embargo hacia fines del siglo XIX se proponen como objetivo la
preparación profesional para el mundo del trabajo, reclamada por sectores de
menores recursos.

-Los avances provenientes del campo de la psicología de niños y adolescentes


que penetraron muy rápidamente el mundo de la pedagogía, de acuerdo con
Obiols donde relata acerca del descubrir al niño y la necesidad de estudiar a los
alumnos, significa también el planteo de nuevos métodos pedagógicos al señalar
que la naturaleza, los hombres y los libros son las tres fuentes de la educación,
insistiendo con el contacto con las cosas; y Tiramonti expresaba sobre la
innovación de las tecnologías, que Internet debe funcionar como mediación entre
ambos. Se trata de un cambio en favor de una referencia cultural en esa época.

Ambos autores comentan acerca de reformas innovadoras para la educación que


surgieron, entre las que se encuentra un cambio epistemológico para la escuela
que modifica sus referencias ancladas en el positivismo y la ilustración
enciclopedista. O las transformaciones de la cultura y tecnología. Obiols menciona
lo difícil que resultaba delinear una política capaz de dar cuenta de la nueva
cultura juvenil, lo que resulto una crisis profunda en la educación. Y Tiramonti
relata que desde los años sesenta se planteaba la introducción de modificaciones
en las escuelas para vincularlas con las exigencias de la época. Son conscientes
de las dificultades de la institución escolar para adaptarse a la condición de
permanente cambio del mundo en el que le toca actuar.

También podría gustarte