Está en la página 1de 40

!

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.


UNIDAD N° 6.

UNIDAD SEIS.-

Hechos y actos jurídicos. Clases. Consecuencias. Hechos ilícitos. Vicios de la

voluntad y de los actos jurídicos: Error. Dolo. Violencia. Ineficacia de los actos

jurídicos: Nulidad. Inoponibilidad.

LOS ELEMENTOS DE LAS RELACIONES JURÍDICAS

Una relación jurídica es el vínculo jurídico entre dos o más personas o sujetos de

Derecho, en virtud del cual, una de ellas tiene la facultad de exigir algo que la otra

debe cumplir.

Con lo dicho se comprende que en virtud de una relación jurídica, una persona

(sujeto activo) tiene la facultad de exigir algo (prestación) que otra (sujeto pasivo)

debe satisfacer.

Ahora bien, el análisis de toda relación jurídica permite discriminar en

ella tres elementos esenciales: el sujeto, que se desdobla en sujeto activo y sujeto

pasivo; el objeto y la causa.

Los Sujetos

El sujeto activo o titular de la relación jurídica es la persona que

puede ejercer la prerrogativa que ella se refiere. Por ejemplo, si se trata del
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

derecho de propiedad es quien pueda usar, gozar, y disponer de la cosa y exigir

de los demás integrantes de la sociedad el respeto de su prerrogativa.

El sujeto pasivo de la relación jurídica es quien debe soportar

inmediatamente el ejercicio de la prerrogativa del titular. Así, tratándose de una

obligación de dar una cosa, el sujeto pasivo es el deudor constreñido a entregar

dicha cosa al acreedor.

Hay relaciones jurídicas que carecen de sujeto pasivo

individualizado. Son las que corresponden a los derechos llamados “absolutos”

porque NO se ejercen contra una persona determinada, sino indeterminadamente

contra quien quiera se oponga a su ejercicio, es decir, se ejercen “erga omnes”. Es

lo que ocurre con los derechos reales, por ejemplo, el dominio; el dueño de la cosa

puede servirse de ella y si alguien se opone al ejercicio de la prerrogativa del

titular, éste dispone de acciones judiciales destinadas a remover ese impedimento.

En las relaciones jurídicas correspondientes a los derechos llamados

“absolutos” el sujeto pasivo es toda la sociedad. En las otras relaciones jurídicas

además de este sujeto pasivo universal, hay un sujeto individualizado.

El objeto

El objeto de la relación jurídica está constituido por el contenido de la

prerrogativa del titular.

Así en el derecho de propiedad el objeto es ese cúmulo de beneficio

y provechos que la cosa puede brindar al dueño de ella, y en los derechos de


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

créditos u obligaciones el objeto es la prestación que debe satisfacer eñ deudor en

favor del acreedor.

La prestación puede consistir en un hecho positivo o negativo. En el primero se

exige, en cambio, la actividad de una persona que debe dar o hacer algo. En

segundo el Derecho exige una omisión: no causar daño a otro, respetar la

propiedad ajena, no edificar a mayor altura que la prescripta en los reglamentos,

no estacionar en lugares prohibidos, etc.

La Causa

La causa de la relación jurídica es el hecho del cual deriva.

Toda relación jurídica, todo fenómenos jurídico, lo mismo que cualquier fenómeno

de la naturaleza, está sujeto al principio de razón suficiente, que conduce a la

investigación de la causa eficiente de la relación o hecho que la produce. Por

ejemplo, el derecho de propiedad, puede haberse originado en un contrato de

compraventa, o derivar de una disposición testamentaria, o fundarse en la

posesión prolongada de un inmueble como para dar lugar a la prescripción

adquisitiva del mismo.

Así si analizamos la relación que vincula al acreedor con el deudor, para

determinar exactamente la medida de los derechos y deberes de uno y otro será

menester acudir al estudio de la causa de esa vinculación.

Visto ello, resulta posible hacer dos afirmaciones. En primer lugar, toda relación

jurídica reconoce su origen-causa eficiente- en un hecho que la antecede. En


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

segundo término, la índole y calidad de la relación jurídica depende de la índole y

calidad del hecho que constituye su causa.

Como puede observarse, la función de los hechos es una función eficiente. Si los

derechos nacen, si se modifican, si se transfieren de una persona a otra, si se

extinguen, es siempre a consecuencia o por medio de un hecho.

En ésta unidad nos centraremos principalmente a examinar éste tercer elemento

de la relación jurídica. Esto es, su causa.

Hecho

Esta palabra proviene del latín factus y hace referencia a lo que sucede o a un

acontecimiento determinado. Es todo evento conocido a través de los sentidos.

Desde la antigüedad existió una corriente realista que atribuía absoluta veracidad

a este tipo de conocimientos. No obstante otras doctrinas del pensamiento ponen

en duda esta afirmación argumentado que las percepciones sensoriales no

justifican, necesariamente, los conocimientos obtenidos a través de ellas.

Los hechos jurídicos. Concepto y Clasificación.

Tal como se estableció previamente, toda relación jurídica, lo mismo que cualquier

fenómeno del mundo de la naturaleza, está sujeta al principio de razón suficiente,

que conduce a la investigación de la causa de dicha relación jurídica.


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

En este sentido, nótese que toda relación jurídica reconoce su origen en un hecho

que le antecede. Consecuentemente, la índole y calidad de la relación jurídica

depende de la índole y calidad del hecho que constituye su causa.-

Es decir, si los derechos nacen, se modifican, si se transfieren de una persona a

otra o si se extinguen, es siempre a consecuencia o por medio de un hecho. No

hay derecho que no provenga de un hecho.

Tomando ello en consideración podemos decir que el hecho jurídico es un

acontecimiento al que el ordenamiento legal le adjudica determinados efectos. En

su estructura, los hechos jurídicos no tienen diferencias con los simples hechos.

Sucede, sin embargo, que los hechos jurídicos son significativos para el derecho

en la medida que resultan relevantes para establecer una relación de causalidad

que liga a ese hecho con los efectos que se producen en su órbita.-

El Código Civil y Comercial de la Nación en su artículo 257 define a los hechos

jurídicos como todo acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico,

produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones

jurídicas.

Los hechos que pueden dar origen a la aplicación del Derecho se clasifican en dos

grandes grupos: los hechos exteriores o naturales, que se producen por causas

extrañas al hombre y sin embargo pueden originar una adquisición o pérdida de

Derechos, como el nacimiento, la muerte, un terremoto, el siniestro que obliga a

pagar el seguro, etc. (Ej: la caída de un rayo origina un incendio en una casa que,

como estaba asegurada, genera la obligación de la compañía de seguros de pagar


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

la indemnización).; y los hechos humanos, producidos por los sujetos del

Derecho. Es decir, los que tiene intervención el ser humano, con voluntad

(celebración de un contrato) o sin ella (persona que tropieza y al caer lesiona a

otra).

Como es lógico, son los hechos humanos los que revisten mayor importancia para

el derecho.

Los hechos humanos pueden ser involuntarios, o sea ejecutados sin

discernimiento, intención o libertad y, en tal caso, no producen efecto jurídico

alguno salvo si causan un daño a otro. Son voluntarios los actos realizados con

discernimiento, intención y libertad.

Estos últimos se llaman actos y se subdividen a su vez en lícitos e ilícitos, según

sean o no contrarios a las leyes. Actos ilícitos son los delitos de Derecho Penal y

los delitos y cuasi-delitos de Derecho Civil.

A su vez, los actos lícitos se dividen según que sus autores tengan o no intención

de producir un efecto jurídico, en actos jurídicos y en simples actos lícitos.-

Los actos voluntarios lícitos que tengan por fin inmediato establecer entre las

personas relaciones jurídicas, crear, transferir, conservar o aniquilar derechos se

llaman actos jurídicos. Estos actos jurídicos son los contratos, testamentos, el

reconocimiento de hijos naturales, la adopción, las transacciones, etc.

Los hechos o acontecimientos carentes de trascendencia en el plano jurídico se

denominan simples actos lícitos y no le interesan al Derecho.


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

Discernimiento. Concepto

El discernimiento consiste en la aptitud del espíritu humano que permite

distinguir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, y apreciar las

consecuencia convenientes o inconvenientes de las acciones humanas. El

discernimiento es la versión jurídica de la inteligencia.-

Según el artículo 261 del Código Civil y Comercial de la Nación un acto es

involuntario por falta de discernimiento cuando:

a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón (Por

ejemplo cuando una persona se encuentra bajo alguna sustancia que altero su

psiquis, o bajo los efectos del alcohol, de las drogas o del algún evento traumático-

físico o psicológico- o bien de cualquier otra circunstancia que hubiera provocado

la pérdida transitoria de la aptitud para comprender.

Cuando la persona actúa en condiciones de perturbación mental, falla el

elemento voluntario del acto, y por tanto, si se trata de un acto ilícito, el sujeto

resultará inimputable. En cambio, si en ese estado realizó un acto lícito, podrá ser

declarado nulo.-

b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez

años ( A partir de los diez años se reputa existente el discernimiento con relación

a los actos ilícitos, admitiéndose la idea de que el ser humano capta antes la

noción de lo bueno y lo malo, que la apreciación de lo que para él puede ser

conveniente o inconveniente.-
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece

años, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales.

Intención. Concepto

El segundo elemento interno del acto voluntario es la intención del sujeto,

que consiste en el propósito de la voluntad en la realización de cada uno de los

actos conscientes.-

La intención es como la flecha que lanza el tirador hacia el blanco y que

alcanza su objetivo.-

Se diferencia del discernimiento en los siguientes puntos:

.-La intención supone el discernimiento, pues no se puede tener el propósito

de realizar un acto determinado si previamente no se posee la aptitud de conocer,

en general, cualquier acto.-

.-El discernimiento es una facultad genérica del espíritu, en tanto que la

intención se vincula a cada acto determinado.-

.- El discernimiento no es susceptible de una calificación moral. La intención

sí.- Por ejemplo, la buena intención configura la noción jurídica de la buena fe y la

mala intención constituye la característica de los delitos civiles que es una de las

de las dos categorías en que se dividen los actos ilícitos.-

Las causas obstativas de la intención son el error y el dolo.-


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

En este sentido puede ocurrir r que por una una contingencia no imputable

a persona alguna determinada exista una discordancia entre el propósito del

agente y el resultado de su acción. Eso sería el caso del error.-

En cambio, puede ocurrir que aquella discordancia entre el propósito y el

resultado del acto sea causado por la intencionalidad de otra persona que nos

haya inducido a ello. Es decir, se habrá entrado en un error porque alguien, ajeno

al agente, lo provocó, lo instigo o lo indujo mediante una maniobra engañosa. Esto

es lo que se llama dolo.-

Recuerden que la intención en el obrar humano se presume hasta la prueba

en contrario.-

Libertad. Concepto.

El tercer elemento interno de la voluntad consiste en la espontaneidad de la

determinación del agente.-

Los actos humanos se reputan libres salvo prueba en contrario, pues ello es

lo que acontece generalmente.-

Los actos ilícitos

Los actos ilícitos son actos voluntarios, reprobados por las leyes, que

causan un daño imputable al agente en razón de su dolo o culpa.-

El análisis de la definición nos permite ver en ella la concurrencia de cuatro

elementos esenciales a saber:


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

.-La voluntariedad del acto.-

.- La reprobación de la Ley.

La reprobación debe estar continuidad en una norma legal, ya sea una Ley

nacional, un Decreto presidencial, una ley provincial, una ordenanza municipal,

etc.-

.- El daño causado.-

.-La intención dolosa o culposa del agente.-

Si la intención del agente ha sido dolosa el acto ilícito será un

DELITO.-

Si la intención del agente ha sido culposa, el acto ilícito será un

CUASI DELITO.-

El dolo como elemento intencional de los actos ilícitos, consiste en la

intención de perjudicar, en la intención maligna de provocar el daño que el agente

causa.- La culpa en cambio, consiste en la omisión de aquellas diligencias

exigidas por la naturaleza de las cosas para evitar el daño sobreviviente.- Es decir,

lo característico de la culpa, radica en la inadvertencia, una incuria, un descuido,

una imprudencia, en fin, en una negligencia.-

El agente que obra con culpa, a diferencia del que obra con dolo, no

tenía intención de causar el daño producido. Pero estaba en el deber de advertir

las consecuencias de sus actos, de prever el resultado de su acción. Y porque no

lo previo, o no lo evito pudiendo hacerlo, se lo hace responsable del mismo y se lo

obliga a repararlo.-
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

▪ Diferenciación de los actos ilícitos civiles y de los delitos criminales

1.-Los actos ilícitos civiles son innumerables, pues ellos pueden resultar de

cualquier contravención al ordenamiento legal; los delitos criminales están

taxativamente determinados en el Código Penal.-

2.-Los actos ilícitos civiles requieren indispensablemente la producción de

un daño a un particular; los delitos criminales no.-

3.- Los actos ilícitos civiles dan lugar a sanciones resarcitorias que

restablecen el precedente equilibrio de intereses; los delitos criminales originan

sanciones represivas más variadas e intensas.-

4.-La terminología de delitos y cuasi delitos es propia del derecho civil. Para

el derecho penal no hay nada más que delitos, que son las acciones (dolosas o

culposas) incriminadas por el código Penal.-

Los Actos Jurídicos

La teoría del acto jurídico reviste en el derecho mayor importancia, por

cuanto dicho acto es el medio por el cual el hombre impone un orden de

relaciones jurídicas adecuado a las diversas finalidades que se propone alcanzar.-


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

Es decir, el acto jurídico es el instrumento con que cuentan las personas

para establecer relaciones jurídicas; pueden a través de ellos constituir una

fundación, otorgar un testamento, formalizar un contrato de fianza, fundar una

asociación, realizar un pago, etc.

Definición

Conforme lo dispone, el art. 259 de Código Civil y Comercial de la Nación,

el acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,

modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Caracteres.-

El acto Jurídico presenta los siguientes caracteres.

.-Es un hecho humano.-

.-El acto jurídico es voluntario.-

.-Es un acto lícito.-

.-Tiene un fin específicamente jurídico: el nacimiento, la modificación o la

extinción de una relación jurídica. Ésta es la nota característica exclusiva del acto

jurídico, su rasgo distintivo y propio.-

Clasificación de los Actos Jurídicos


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

a) Positivos y negativos: Los actos jurídicos son positivos o negativos según que

sea necesaria la realización u omisión de un acto, para que un derecho comience

o acabe (art. 945 Código Civil). Así, es un acto jurídico positivo la realización del

pago por el deudor. Es negativo cuando, quien vendió su fondo de comercio a otra

persona, debe abstenerse de instalarse con otro negocio similar en un cierto radio

territorial, para posibilitar que el comprador pueda explotar su local sin obstáculos.

b) Unilaterales y bilaterales: Los actos serán unilaterales o bilaterales según que

para su formación sea necesaria una sola manifestación de voluntad, o el

consentimiento unánime de dos o más personas (Ej: se refiere al testamento y

contrato, respectivamente).

c) Entre vivos o de última voluntad: Los primeros son aquellos cuya eficacia no

depende del fallecimiento de ninguno de sus otorgantes. Los actos de última

voluntad, en cambio, no producen efectos sino después del fallecimiento de sus

otorgantes (Ej: el testamento).

d) Onerosos y gratuitos: Los contratos serán onerosos o gratuitos según que las

ventajas que traen aparejadas a una u otra de las partes dependan de una

contraprestación o resulten independientes de ella, respectivamente.


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

e) Formales y no formales: Los actos serán formales o no formales, según que

su validez dependa o no de la sujeción al cumplimiento de ciertas solemnidades.

f) Patrimoniales y extrapatrimoniales: Lo serán según tengan o no un contenido

económico, respectivamente.

g) De administración y de disposición: Acto de administración es el que tiende a

la conservación y la explotación del patrimonio. En cambio, el acto de disposición

es aquel que provoca un egreso de bienes, modificando el patrimonio en forma

sustancial.

h) Principales y accesorios: Actos principales son aquellos cuya existencia no

depende de la existencia de otro acto. Ej: el matrimonio, el contrato de

compraventa, el contrato de mutuo. Actos accesorios son aquellos cuya existencia

depende de la existencia de otros a los cuales acceden. Ej: la hipoteca, la prenda,

etc.-

Diferencia entre Hecho y Acto Jurídico

Es una diferencia de género a especie. El acto jurídico es una especie del género

hecho jurídico por lo cual todo acto jurídico es también un hecho jurídico pero no

todo hecho jurídico es un acto jurídico.


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

Además el acto jurídico tiene un fin o propósito inmediato querido por las partes

que es el de producir efectos jurídicos, lo que no ocurre con el hecho jurídico.

En el acto, el bien jurídico tutelado es la autonomía de la voluntad y su intención

creadora de efectos jurídicos no así en el hecho jurídico que bien pudo haber sido

involuntario.-

Diferencia entre Actos Jurídicos y Actos voluntarios lícitos

El fin inmediato de establecer relaciones jurídicas es el carácter que permite

distinguir a los actos jurídicos de los simples actos voluntarios lícitos. Estos últimos

pueden tener ciertas consecuencias en el plano jurídico pero no han sido

deseadas por sus autores cuando realizaron el acto.

OBJETO DE LOS ACTOS JURIDICOS

El objeto es la materia sobre la cual recae, o a la cual tiende, la voluntad del

sujeto. Consiste en una cosa o un hecho.

Fuente normativa

Según lo establece el Código Civil y Comercial de la Nación, “el objeto del

acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la

moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial

se haya prohibido que lo sea” (ver art. 279).

En forma coherente con el principio de autonomía de la voluntad que rige

en materia de actos jurídicos, el Código regula los requisitos del objeto tomando

como eje el principio de libertad que asiste a las partes.-

Requisitos

1.-No deben ser imposibles. Ej: Tocar el cielo con las manos.

En la legislación actual ha prevalecido el criterio que considera que la única

imposibilidad es la material pues la imposibilidad jurídica queda comprendida entre

los hechos prohibidos por la Ley o entre los hechos ilícitos.-

2.- No deben ser prohibidos por las leyes.-

3.- No deben ser contrarios a la moral, las buenas costumbres y al orden

público.-

4.- No deben ser lesivos de los derechos ajenos o de la dignidad humana.-

5.- No deben ser bienes que la ley hubiere prohibido que lo fueran por algún

motivo en especial.-

Efectos del acto jurídico de objeto prohibido

Si se celebra un acto jurídico de objeto prohibido, la sanción es la nulidad

(ver más adelante los tipos de nulidad que existen).-


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

Se denominan vicios de los actos jurídicos a ciertos defectos congénitos de ellos,

susceptibles de producir la invalidez de los actos que los padecen.

Estos vicios pueden ser substanciales o formales. Habrá un vicio substancial

cuando los autores del acto no los hubieren celebrado con discernimiento,

intención y Libertad. Habrá un vicio formal cuando los celebrantes del acto no

hubieren observado las formalidades establecidas por la ley para realizarlo.

A continuación veremos aquellos vicios substanciales.-

▪ El error

Fuente normativa

Según el art. 265 del Código Civil y Comercial de la Nación “el error de

hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto es bilateral o

unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el destinatario para

causar la nulidad”.

Concepto

El error es el falso conocimiento o la falsa representación que tiene de la

realidad de las cosas. Puede recaer sobre algún elemento de hecho, contenido o
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

presupuesto del acto o bien sobre el alcance, la existencia o la vigencia de las

normas jurídicas.

Clasificación

Si se trata de un error sobre un elemento de hecho, contenido o

presupuesto del acto será un error de hecho. En cambio si el error versa sobre

será el alcance, la existencia o la vigencia de las normas jurídicas será un error de

derecho.-

Además, el error se clasifica en esencial o accidental. El primero es el que

se refiere al elemento del acto que se ha tenido en mira al tiempo de su

celebración. Si, en cambio recae en circunstancias accesorias o intrascendentes

es inhábil para producir la invalidez del negocio.-

Para que cause la nulidad, el error debe ser esencial.

Requisitos del error de hecho esencial

Para que el error pueda ser jurídicamente relevante y dar lugar a la nulidad

del acto jurídico es preciso que el falso conocimiento recaiga sobre algún

elemento de hecho, contenido o presupuesto de aquél. Además el error debe

afectar el proceso de formación interna de la voluntad, es decir haber sido la

causa determinante del acto. Si, por el contrario, no recae sobre alguno de los

elementos básico del negocio y no fue el motivo que determinó la voluntad, no

podrá producir la nulidad del acto.-


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

Sumado a ello, en este nuevo código, el error se transforma en relevante

cuando es reconocible para la contraparte porque ésta pudo advertir que faltaba

en la conciencia de ambas la correspondencia en la declaración y, por tanto, no

sólo está ausente el elemento subjetivo sino también el elemento objetivo del acto

bilateral.

Esto es así debido a que el ordenamiento jurídico no puede invalidar todos

los actos jurídicos en los que se produzca un error pues se correría el riego de

perjudicar un interés igualmente merecedor de tutela: el interés del contratante,

que habiendo confiado en la declaración del que cometió el error sería defraudado

si el acto fuera eliminado.

El código, por ende, concilia los dos intereses contrapuestos disponiendo

justamente que en el caso de los actos bilaterales, el error es causa de nulidad

sólo cuando es esencial y reconocible por el otro contratante o parte del negocio.

Es decir, media un doble filtro que selecciona los errores relevantes.-

Error de derecho

El error de derecho NO puede ser invocado para anular los actos sino en

los casos que menciona el artículo 8 del Código Civil y Comercial de la Nación. Es

decir, la ley establece que el error de derecho sirve de excusa solamente en

aquellas circunstancias que excepcionalmente establece la ley.-

Cuándo es reconocible el error


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo

conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y

lugar. Es decir, el error es reconocible cuando en relación a la naturaleza y

circunstancias del negocio jurídico, el destinatario, usando la normal diligencia

hubiera podido darse cuenta de él, aunque de hecho, no se haya percatado; y

tanto más si se hubiera demostrado que de hecho conocía efectivamente el error

del declarante.

Como puede apreciarse, el ordenamiento no hace referencia a la situación

concreta del destinatario, sino a la diligencia en abstracto que se debería haber

adoptado según un criterio de normalidad.

La reconocibilidad no se presume y corre a cargo de quien invoca la nulidad

del negocio la prueba del extremo (ver art. 266 del C.C.C).-

Supuestos de error esencial.

El error de hecho es esencial cuando recae sobre:

1.- La naturaleza del acto. Esto es lo que suele llamarse, error “in negotio”.

Por ejemplo, si una de las partes entiende que vende algo y la otra piensa que se

trata de una donación o a la inversa.

2.- Un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió

designar, o una calidad, extensión o suma diversa a la querida. Es decir, se

identifica una cosa distinta de la que concebía el declarante. Por ejemplo cuando

hay un error en el objeto de la prestación.


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

3.- La cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la

voluntad jurídica según la apreciación común o las circunstancias del caso. Por

ejemplo cuando se cree comprar una obra de arte que se considera de mucho

valor y es sólo una buena imitación.

4.- Los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa

o tácitamente. Esto es el móvil determinante del acto que integra la voluntad de los

otorgantes y que constituye la causa de la celebración. Es decir, son los motivos

que las personas se proponen conseguir con el acto, haciéndolo conocer a la otra

parte.

5.- La persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue

determinante para su celebración.

El error de cálculo

El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su

rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento (art. 268 del

C.C.C).-

Esta disposición del Código se refiere solamente al error material de cálculo

que es susceptible de ser salvado. Se trata de rectificar para volver el acto a su

quicio y no declarar su nulidad. En cambio, la excepción que establece la segunda

parte de la norma desplaza el problema hacia los vicios de la voluntad: procede la

nulidad cuando el cálculo o la suma mencionada han sido determinantes del

consentimiento.
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

Principio de conservación de los actos (art. 269 del C.C.C)

La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra

ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió

celebrar. Es decir, se autoriza la subsistencia del acto si la contraparte de aquel

que experimentó el error consiente en ejecutar el negocio tal cuál éste lo entendió.

Vale decir, le da relevancia a la voluntad real por sobre la declarada,

afectada por el vicio del error.

Consideren que si no existe perjuicio que merezca ser subsanado, tampoco

habrá razones para demandar la invalidez del acto, por cuanto se trataría de la

nulidad por la nulidad misma.

▪ El dolo

Fuente normativa

Según el artículo 271 del Código Civil y Comercial de la Nación “acción

dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier

artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La

omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no

se habría realizado sin la reticencia u ocultación”.

Concepto
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

El dolo tiene distintos significados. Así pues, en materia de actos ilícitos, el

dolo designa la intención del agente de provocar el daño que su hecho produce y

en tal sentido se opone a la culpa como elemento distintivo del cuasidelito. En lo

relativo al cumplimiento de las obligaciones el dolo designa la deliberada

inejecución por parte del deudor.

Aquí se lo estudia como vicio de la voluntad y en este sentido el mismo

consiste fundamentalmente en realizar una maniobra engañosa o incurrir en una

omisión o reticencia que produzca el mismo efecto. Es decir, como vicio de la

voluntad, el dolo designa las maniobras engañosas empleadas por una de las

partes que vician la voluntad de la otra en la celebración del acto jurídico.-

Diferencia con el error

Si bien el dolo procura hacer incurrir en error a la otra parte, la diferencia

radica en el engaño producido por una de las partes sobre la otra o por un

tercero.-

Clasificación del dolo

El dolo se clasifica en:

1.- Dolo principal o incidental. La diferencia entre ambos radica en que el

primero es el engaño que constituye la causa determinante del acto, en tanto que

el dolo incidental es el engaño que si bien ha logrado que la víctima lleve a cabo el
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

acto jurídico en condiciones desventajosas, no ha sido la causa determinante o

fundamental para realizar el negocio jurídico.-

2.- Dolo bueno y dolo malo. El primero, es el engaño moralmente no

censurable: afirmaciones inexactas, astucia comercial, exagerar el valor o las

cualidades de una mercadería. En el sistema del Código la astucia comercial es

legítima en tanto no viole la buena fe, que es un estándar de sociabilidad den el

ejercicio de sus derechos; sin embargo, cuando se trata de relaciones consumo, la

astucia no es admisible y se invierte la carga, se debe informar siempre.

3.- Dolo directo o indirecto: El dolo directo es el cometido por alguna de

las partes del acto, o por un representante suyo. El indirecto proviene de un

tercero.

4.- Dolo positivo y negativo. El primero se presenta cuando el sujeto

emplea una acción como maniobra engañosa y el segundo cuando la maniobra

consiste en una omisión.

Dolo esencial

Es el que vicia el consentimiento porque fue la causa determinante del acto

al inducir a la víctima a que lo consienta en condiciones desventajosas para ella.

Requisitos del dolo esencial

1.- Debe ser grave. El ardid, astucia o maquinación deben ser idóneos para

provocar engaño, porque éste es de la esencia del dolo. No hay dolo cuando el
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

artificio o engaño no supera el nivel de astucia o picardía que son usuales en una

sociedad y en la práctica común del tráfico.

De todos modos, la gravedad del dolo, debe ser apreciada según las

características y condiciones de la víctima.

2.- Debe ser la causa determinante del acto. El engaño debe estar

encaminado a lograr que otro realice un determinado acto jurídico. El ardid debe

afectar el proceso deliberativo interno de la persona y viciar la intención, porque de

no haber sido por la maniobra que le presentó un estado de las cosas falso o

irreal, no lo hubiera llevado a cabo.

3.- Que haya provocado un daño importante.

El daño debe ser patrimonial o moral. En ambos casos, la importancia del

perjuicio debe ser ponderada tomando en consideración la trascendencia o

entidad del negocio afectado, con prescindencia del monto económico

comprendido.

4.-Que no haya dolo reciproco. Como dice Borda, quien juega sucio, no

tiene derecho a exigir un juego limpio. Si las partes se han engañado mutuamente,

la ley se desinteresa de ellas.-

Requisitos del dolo incidental

Los requisitos del dolo incidente se determinan por exclusión de las

condiciones que debe reunir el dolo esencial para provocar la invalidez del

negocio.
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

Consecuencia del dolo

El autor del dolo esencial o incidental debe reparar el daño causado.

Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo

conocimiento del dolo del tercero (ver el art. 275 del C.C.C).

▪ La violencia

Fuente normativa

Según el artículo 276 del Código Civil y Comercial de la Nación “la fuerza

irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e

inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la

parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas

debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás

circunstancias del caso”.

Concepto

Se denomina violencia a la coerción grave, irresistible e injusta ejercida

sobre una persona para determinarla contra su voluntad, a la realización de un

acto jurídico.-

Asume dos formas: la violencia física o moral. La primera, también llamada

“fuerza”, tiene lugar cuando la voluntad se manifiesta bajo el imperio de una


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

presión física irresistible. La segunda o “intimidación” consiste en la amenaza de

un sufrimiento futuro aunque inminente.

Fuerza física. Condiciones

1.- Para que constituya un vicio de la voluntad, tiene que ser irresistible.

Esto es que la víctima se encuentre coaccionada, compelida a realizar el acto del

cual resulta imposible sustraerse.

2.-El sometimiento debe haber impedido al damnificado acudir al auxilio de

la autoridad pública.

3.- Es necesario que la fuerza sea la causa determinante del acto, es decir

que el negocio no se hubiera realizado de no haber existido dicha acción.-

La intimidación. Requisitos

1.- Tienen que ser Injustas amenazas. Esto es, se debe tratar de una

acción psicológica sobre una de las partes del acto jurídico, inspirándole temor de

infligirle o de sufrir un mal inminente y grave si realiza o no realiza-según el caso-

un acto determinado.

Las amenazas deben haberse exteriorizado en forma expresa o tácita,

siempre que del comportamiento del sujeto activo puedan inferirse con

certidumbre. Además, las amenazas deber ser concretas y de posible

cumplimiento. Si fueran irrealizables carecerían de entidad para afectar la libertad

del sujeto.-
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

Que las amenazas sean injustas significa que para provocar la nulidad del

acto han de ser antijurídicas. Es decir, cuando el medio empleado para intimidar

es en sí mismo ilícito.-

No hay intimidación cuando se realizan advertencias a la otra parte en las

que se lo pone en conocimiento de que se llevarán a cabo acciones legales para

restablecer los derechos de quien las profiere.-

2.- La amenaza debe importar el temor de sufrir un mal inminente y grave.

Que sea inminente significa que la ocurrencia del daño tendrá lugar en un

lapso breve, si necesidad de que sea inmediato, sino que basta con que sea más

o menos próximo de manera que no pueda evitarse ni se pueda lograr en ese

tiempo el auxilio de la autoridad pública.

La gravedad se relaciona con la idoneidad de la amenaza para infundir

racionalmente temor fundado e sufrir un mal. Es decir, la magnitud del mal debe

juzgarse en función de las circunstancias personales del agente.

Amenazas efectuadas por personas que carecen de discernimiento

La falta de discernimiento permanente o transitorio del autor de la amenaza es

irrelevante. Basta con que pueda apreciarse en forma objetiva su injusticia e

idoneidad para torcer la libertad de la víctima a fin de determinarla a celebrar un

acto jurídico.
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

Bienes sobre los que recae la amenaza

Las amenazas pueden recaer sobre la persona de la parte contratante o

sobre sus bienes. También causan la nulidad del acto aquellas que recaen sobre

la persona o bienes de terceros siempre que hayan influido de tal forma en la

voluntad de la persona que la hubieren determinado a actuar coaccionada al

momento de celebrar el acto.-

Es decir, la amenaza, ya sea contra la persona de la víctima o dirigida a un

tercero, tiene que ser grave y poseer suficiente entidad para viciar la libertad del

sujeto pasivo; de modo que el acto que realice, en consecuencia, deba reputarse

involuntario.

Reviste el carácter de tercero, todo aquel que no ha intervenido como parte

en el acto jurídico.-

Consecuencia de la violencia

En el caso en que la violencia hubiere sido ejercida por una de las partes, la

perjudicada cuenta con dos acciones: la nulidad a fin de volver las cosas a su

estado anterior y la acción resarcitoria para que se le reparen los daños y

perjuicios causados.-

CONSECUENCIAS DE LOS VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS:


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

LAS NULIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS

Sanción en general, es el proceder impuesto por la autoridad pública al

autor de una infracción a un deber jurídico.-

Las sanciones se clasifican en:

1.-Resarcitorias: consisten en la imposición, al infractor, de la realización

de un hecho de naturaleza similar al objeto del deber jurídico incumplido. Ej. La

Reparación de los daños y perjuicios provenientes del incumplimiento de una

obligación. Procura establecer la situación de las personas damnificadas por la

infracción del deber jurídico. Consiste en una restitución de las personas y las

cosas del statu-quo-ante.-

2.-Represivas: Imponen al infractor de un deber jurídico la realización de

un hecho de naturaleza diferente al objeto de dicho deber. Ej: La prisión que se

impone al autor de un homicidio. Se inspira en las ideas de castigo, corrección,

defensa social, etc.-

3.-Cancelatorias: Consisten en la caducidad de derechos o potestades.

Habiéndose tornado el infractor inepto para el goce del derecho o ejercicio de la

potestad, la ley cancela su título para el futro, sin perjuicio de la validez de los

actos ya realizados.-

Nulidad de los actos jurídicos. Concepto.


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

La nulidad, según la concepción clásica, es una sanción legal que priva de

sus efectos propios a un acto jurídico, en virtud de una causa existente en el

momento de la celebración.-

Caracteres

1.-Es una sanción legal. Es decir, encuentra su fuente en la fuerza

imperativa de la Ley.-

2.-Importa el aniquilamiento de los efectos propios del acto jurídico. Es

decir, de aquellos que las partes quisieron constituir.-

3.-Actúa en razón de una causa originaria, es decir, existente en el origen

del acto.-

Nulidad e inexistencia de los actos jurídicos

Son dos categorías conceptuales que no tienen parentesco alguno entre sí,

a punto tal que se las declara incompatibles.-

La nulidad es una sanción o calificación de la ley que recae sobre un acto

jurídico efectivo, para privarlo de sus efectos propios, o para significar la carencia

de esos efectos.-

La inexistencia de los actos jurídicos es una noción primordial del

razonamiento y la lógica que corresponde a ciertos hechos materiales, a los

cuales falta algún elemento esencial para ser un acto jurídico, sea el sujeto, el
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

objeto o la forma, entendida esta última como la manifestación de la voluntad del

sujeto respecto del objeto.-

El Código Civil y Comercial de la Nación, de acuerdo con la doctrina

prevaleciente tanto en el ámbito nacional como en el derecho comparado, omite

regular la inexistencia como categoría autónoma de ineficacia, pues se entiende

que la invalidez es suficiente para dar respuesta adecuada a la imperfección del

acto y pulverizar- en consecuencia- sus efectos propios, esto es, aquellos que las

partes tenían en miras producir.-

Nulidad e ineficacia de los actos jurídicos

El acto jurídico carece de valor cuando no reúne los requisitos exigidos por

la ley. En cambio, será ineficaz si por cualquier razón no produce efectos.

Ineficacia es -entonces- un concepto más amplio, comprensivo de distintas

situaciones en las que los actos no tienen valor. Se encuentran comprendidos en

esta noción otros institutos como la caducidad, la resolución, la revocación y la

rescisión.-

Nulidad e inoponibilidad.-

Se ha dicho que la inoponibilidad es una ineficacia relativa, congénita o

sobrevenida del negocio jurídico, en consideración a determinados supuestos a

los cuales éste puede interesar, pero que mantiene su eficacia entre los que lo
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

celebraron y también, en algunos casos respecto de otros terceros. Está fuera de

la validez o invalidez del acto por cuanto es un elemento externo a éste

considerado en sí mismo.-

Así la doctrina distingue:

.-Ineficacia simple: se presenta cuando el acto no produce sus

efectos propios por un problema o situación que son ajenos a la estructura del

acto. Es el caso del testamento que para ser eficaz requiere de la muerte del

testador (art. 2518).-

.-Ineficacia relativa o inoponibilidad: el acto tiene dos aspectos: uno

positivo y otro negativo. Por el primero, el acto vale y es eficaz entre las partes

aunque es inoponible con relación a ciertos terceros. Vale decir, con

independencia de su eficacia o ineficacia, se trata en el caso de la no aplicación

del acto frente a terceros interesados. Tal es el supuesto de fecha cierta en los

instrumentos privados o la inscripción registral para dar publicidad a los derechos

reales.-

En su aspecto negativo, el acto es inválido como tal frente a todos, pero

algunos terceros pueden invocarlo en su favor. Es el caso de la simulación cuando

se trata de terceros de buena fe y a título oneroso de un inmueble que tiene como

antecedente un acto simulado (art .392). Estos pueden resistir la debida restitución

porque la sentencia no los afecta.-

Como puede apreciarse, se debe distinguir entre los conceptos de ineficacia

por nulidad e ineficacia por inoponibilidad a determinadas personas. Es decir, un


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

acto inválido puede ser nulo o ineficaz, pero no siempre un acto ineficaz es

inválido. Antes bien, puede ser válido e ineficaz inicialmente o dejar de serlo con

posterioridad.-

Clasificación de las nulidades

Existen diversos criterios a la hora de clasificar a las nulidades, a saber:

▪ Según la actuación patente o latente de la causa de invalidez, las

nulidades pueden ser Manifiestas o no Manifiestas.-

▪ Según la extensión de la sanción de invalidez, la nulidad puede ser

total o parcial (art. 389 del C.C.C).-

La nulidad total es la que se extiende a todo el acto. Ello sucede en caso de

que se verifique dolo en la causa principal del acto.

Nulidad parcial es la que afecta a una o varias de sus disposiciones,

siempre que el vicio no incida en el resto de las clausulas.-

A diferencia de lo que ocurre en caso de la nulidad total, para que resulte

viable considerar la posibilidad de disponer la nulidad parcial de un acto jurídico es

preciso que contenga distintas cláusulas o disposiciones.

Así pues, una vez que se determina si el negocio tiene o no una unidad

interna, cabe establecer si algunas son divisibles separables (esto se denomina el

Principio de Separabilidad). Cuidado, la separabilidad no es una cuestión material

sino intelectual o interna.


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

▪ Según la índole rígida o fluida de la causa de invalidez, los actos

pueden ser nulos o anulables.-

En la primer situación, la ley puede por sí misma y sin la cooperación de

otro órgano o poder, aniquilar el acto vedado, lo que ocurre cuando la imperfección

de éste es taxativa, rígida determinada, insusceptible de más o menos, cuando

existe en la misma dosis en todos los actos de la misma especie.-

En la segunda situación la ley no puede sino establecer un principio de

sanción, que será desenvuelto, definido, regulado por el juez en función de las

circunstancias particulares que el caso presente, valoradas de acuerdo a su

criterio: es una nulidad intrínsecamente dependiente de la apreciación judicial.-

Si en la primer situación, la ley puede invalidad el acto y declararlo nulo, en

la segunda situación no puede sino reputarlo anulable, es decir, susceptible

eventualmente de ser anulado por la sentencia que determine, defina y declare

que la causa de imperfección existe, y aún a veces que ella reviste la intensidad

suficiente como para arrastrar la invalidez del acto.-

La reforma del Código Civil y Comercial ha eliminado esta

clasificación de las nulidades.-

▪ Según el rigor de la sanción de invalidez, la nulidad puede ser

absoluta o relativa (arts. 386, 387 y 388 del C.C.C).-


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

El criterio de distinción de ambas categorías finca en la transgresión del

orden público: la nulidad absolutas que es la sanción de invalidez más rigurosa

afecta a los actos que pugnan con el orden público, en tanto que la nulidad relativa

que constituye el grado benigno de la sanción, alcanza a los actos inválidos que

por no entrar en conflicto con el orden público son reprobados por la Ley en

resguardo de un interés particular. Por esto se dice que la nulidad relativa es una

nulidad de protección, que tiene uno o más destinatarios: las personas en cuyo

beneficio se ha establecido la sanción.-

Para determinar si la nulidad es absoluta o relativa, será preciso entonces

examinar hacia donde apunta la potencialidad destructora del vicio congénito y

cuál es el bien jurídico que lesiona, hiere o infringe.-

CONSECUENCIAS de la Nulidad Absoluta.-

1.-La nulidad absoluta puede ser declarada de oficio por el juez.-

2.-Puede ser articulada por el Ministerio Público y por cualquier interesado

siempre que justifique un interés legítimo.-

3.-Como es lógico, no pueden solicitar la nulidad del acto quienes hubieren

producido el vicio o lo hayan conocido al tiempo de ejecutar el negocio.-

4.-No puede ser saneado por confirmación. Esto se explica ya que si la

nulidad absoluta protege intereses colectivos o de la sociedad en general, no

podrán las partes sanear el acto invalido.-

5.-Es imprescriptible.-
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

CARACTERES de la Nulidad relativa.-

1.-Procede sólo a petición de parte. Esto debido a que ha sido instituida en

protección de intereses privados.-

2.-No puede ser invocada por el Ministerio Público.-

3.-La acción es prescriptible.-

4.-El acto puede ser confirmado. Como la nulidad está instituida en

beneficio de una de las partes, el acto viciado es susceptible de confirmación,

expresa o tácita.-

La confirmación es un acto jurídico que tiene por fin inmediato expurgar o

convalidar a otro acto jurídico anterior, sujeto a una acción de nulidad en razón de

experimentar un vicio en su origen.-

En este sentido el Código Civil y Comercial de la Nación dispone que hay

confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa manifiesta

expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de haber

desaparecido la causa de nulidad (ver art. 393).-

El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.

La confirmación puede ser expresa o tácita.

Si la confirmación es expresa, debe ser realizada por instrumento público o

privado, según sea la forma exigida para el acto saneado y habrá de contener

determinados recaudos: a) la mención precisa de la causa de la nulidad, b) la


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

indicación de cuál ha sido el vicio que invalidaba al acto y que ha desaparecido; c)

manifestación de la voluntad de reparar el acto que se pretende confirmar.-

Si la confirmación es tácita, la manifestación de la voluntad de confirmar

debe ser inequívoca. Ello quiere decir que en caso de duda, debe aplicarse un

criterio estricto. Por ejemplo, si la persona menor de edad que realizó un acto por

sí-verbigracia: una venta-paga el saldo de precio cuando alcanza la mayoría de

edad.-

Esto es lo que dispone el art. 394 al establecer que “si la confirmación es

expresa, el instrumento en que ella conste debe reunir las formas exigidas para el

acto que se sanea y contener la mención precisa de la causa de la nulidad, de su

desaparición y de la voluntad de confirmar el acto.

La confirmación tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo

realizado con conocimiento de la causa de nulidad o de otro acto del que se deriva

la voluntad inequívoca de sanear el vicio del acto”.

Para establecer los efectos de la confirmación, el Código distingue entre

actos entre vivos y de última voluntad. En el primer caso, la confirmación tiene

efecto retroactivo, siempre que no perjudique los derechos de terceros de buena

fe. En el caso de los actos de última voluntad, se prevé que la eficacia de la

confirmación corre a partir de la muerte del causante.-

Efectos de la nulidad
!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

Acorde al artículo 390 del Código Civil y Comercial de la Nación, la nulidad

pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban

antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que

han recibido. Estas restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena

o mala fe según sea el caso.-

Es decir, como principio general, la declaración de nulidad vuelve las cosas

a su estado anterior y obliga a las partes a restituirse lo que han recibido en virtud

del acto nulo.-

Sin embargo, es necesario distinguir dos hipótesis:

.-Que el acto no hubiera sido ejecutado. En ese caso, no corresponde

ninguna restitución porque las partes nada se habían entregado recíprocamente.

.-Si por el contrario, el acto fue ejecutado total o parcialmente- verbigracia:

se entregaron cosas, se pagaron precios, etc-, las partes deben restituirse lo que

se hubieran entregado en función del acto nulo.

Sin embargo, la cuestión presenta matices que exige distinguir

distintos supuestos. Como primer postulado, la procedencia y modalidad de la

restitución dependerá de si el poseedor es de buena fe o de mala fe. Rigen al

respecto las disposiciones que contemplan los artículos 1935,1936 y 1937 del

Código Civil y Comercial a los cuales remitimos. En cambio, cuando se trata de

bienes inmuebles o muebles registrables, la cuestión queda regida por el art. 392

de dicho cuerpo legal.-


!
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
UNIDAD N° 6.

Bibliografía consultada y/o parcialmente transcripta

-Aftalión, García Olano y Vilanova - Introducción al Derecho; Coop. de Derecho y

Cs. Sociales, 1975.

-Cossio, Carlos - "La teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de

libertad"; Abeledo-Perrot, 1944.

-Garrone José - Diccionario Jurídico; El Derecho en disco láser, 1996.

-Llambías, Jorge J; Tratado de Derecho Civil; Parte General; Tomo II;Lexis –

Nexis;Buenos Aires; 2003.-

-Lorenzetti Ricardo L.; Código Civil y Comercial de la Nación Comentado; Tomo II;

Rubinzal Culzoni; Santa Fe; 2015.-

-Mouchet-Zorraquín Becú - Introducción al Derecho; Ed Perrot, 1987.

-Servicio Argentino de Informática Jurídica

-www.infoleg.gob.ar

También podría gustarte