Está en la página 1de 41

CAPITULO 1

Derecho: El derecho es el conjunto de normas jurídicas sancionadas por una autoridad


competente de carácter general y obligatorio con la finalidad de alcanzar el bien común, abarcar el
interés general y ordenar la vida en sociedad.

Derecho Positivo: Es la norma escrita, producto del hombre no vinculándose con Dios o la moral
siendo el orden establecido por lo que está escrito; Es temporal, variable, no es único ya que cada
estado posee el propio.

Derecho Natural: Es el conjunto de normas justas, eternas, inmutables, encargadas de regular la


conducta humana. Son un principio general, valido para todos.

Derecho Objetivo: Es independiente al ser sobre el que recae, son el conjunto de normas jurídicas
que rigen un territorio y forman el ordenamiento vigente.

Derecho Subjetivo: Es la facultad jurídica que tiene cada uno de exigir un derecho,
contemplándolo en función del sujeto que lo pone en movimiento.

Derecho Público: Conjunto de normas destinadas a regular la relación entre el estado y los
particulares, manejando relaciones de subordinación, tratando intereses colectivos. También se
encarga de elaborar normas unilaterales por el estado ej: el d constitucional.

Derecho Privado: Conjunto de normas que regula las relaciones entre particulares, manejando
relaciones de coordinación, tratando intereses particulares y realizando la elaboración de normas
por mutuo acuerdo o consenso ej: el d civil.

Derecho Civil: Es la rama más importante del derecho privado. Regula relaciones entre particulares
y el Estado sobre una base de igualdad y libertad de las personas. Es un derecho general o común,
es decir no toma en cuenta diferencias con por ej: sexo, nacionalidad, profesión, etc. Su principal
fuente es la ley, nuestro código se divide en cuatro libros, familia, obligaciones y contratos,
derechos reales y personales.

Fuentes del Derecho

Gracias a que la voluntad del hombre utiliza una forma para manifestarse (ley, costumbre,
jurisprudencia, etc.) es esta forma la que se llama fuente del derecho, la cual no es otra cosa que
el medio de exteriorización de la voluntad creadora del orden jurídico. La fuente es el medio de
producción, la norma el resultado.

Fuentes materiales: Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos sociales que están autorizados
para crear leyes que reconocen o extinguen derechos o normas jurídicas en los distintos ámbitos.
Fuentes formales: Son la manifestación exterior de una voluntad dispuesta a crear el derecho, a
dar nacimiento a una nueva norma jurídica. Ésta proviene de un acto humano, individual o
colectivo, que le da origen y la hace surgir a la realidad. Las fuentes formales no son normas, sino
que las contienen, o las traducen al lenguaje para su conocimiento y aplicación.

El derecho consuetudinario se convierte en obligatorio con repetición de ciertos modos de obrar


dentro de una comunidad, acompañada del sentimiento o de la convicción de su necesidad.
Cuando ese uso común adquiere un sentido de obligatoriedad respecto de la conducta humana en
las relaciones sociales, y puede ser exigido por los demás, aparecen las normas jurídicas
consuetudinarias generalmente no escritas, que regulan la vida de las sociedades y comunidades
civilizadas. Seguido de esto a surge otra fuente destinada a resolver los conflictos que se susciten
entre las personas y por obra de los magistrados afirma su imperio sobre la sociedad, sancionando
normas cuyo conjunto se conoce bajo el nombre de Jurisprudencia. La reiteración de las
decisiones judiciales va formando un cuerpo de soluciones que adquiere cierto carácter
obligatorio. La Doctrina casi nunca tiene carácter de obligatoriedad, es la opinión de los juristas.
Equidad, se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno,
utilizando la equivalencia para ser iguales.

Ley: Es la norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia.
Esta puede dividirse en tres sentidos: Sentido restringido, que son todas aquellas normas
emanadas por el poder legislativo. Sentido amplio, son las normas emanadas de cualquier órgano
con la facultad de hacerlo y Sentido amplísimo, cuando abarca las anteriores y la jurisprudencia.

Esta se constituye según la constitución a través de 6 etapas:

· Iniciativa

· Discusión

· Sanción

· Promulgación

· Publicación

· Ejecución

En 1996 se incorporó la iniciativa popular, requiriendo de 1,5% del padrón electoral representando
un mínimo de 6 distritos electorales.

Material: Se refiere a cuál es el contenido de la norma, ej: finalidad, regla de conducta que fija,
facultades y deberes que otorga e impone, etc.
Formal: Se refiere a como debe ser la estructura de la norma, la cual debe ser general, obligatoria,
escrita, emanada desde el congreso o autoridad competente conforme al mecanismo
constitucionalmente determinado y debe formar parte del derecho de un Estado.

Según su jerarquía:

· Ley fundamental es la que establece principios por los que deberá regirse la legislación de
un país; suele denominarse Constitución

· Ley orgánica nace como consecuencia de un mandato constitucional para la regulación de


una materia específica.

· Ley ordinaria, es una norma de rango legal que constituye, el primer escalón en la jerarquía
jurídica de las leyes de un Estado, tras la Constitución y paralelamente a las leyes orgánicas.

Costumbre secundum legem: se forma conforme a los principios y leyes escritas, es el derecho
escrito hecho costumbre una vez aceptado por la comunidad.

Costumbre extra legem o praeter legem: regula situaciones que no han sido contempladas por las
leyes para salvar la omisión legislativa o laguna de la ley.

INTERPRETACION DE LA LEY (ART 2)

Finalidad de la ley: La doctrina lo interpreto como la intención del legislador, en cambio el código
como finalidades de la ley para ver el texto de manera objetiva al interpretarlo.

Leyes análogas: Algunos la consideran como fuentes; se recurre a estas frente a un caso no
previsto que requiere de una solución dada por un legislador. Para que se necesiten tiene que
haber 3 supuestos:

· La existencia de una laguna legal.

· Que exista semejanza entre el caso previsto por el legislador y el caso que tiene que resolver
el juez.

· La semejanza debe existir en la finalidad que tuvo el legislador para dictar la norma.

Tratados de derechos humanos: Los consideran por su contenido valorativo, bajo el principio de
convencionalidad y por ello excluye a los otros tratados internacionales.

Principios generales: Prohibición de enriquecimiento sin causa, prohibición del abuso del derecho,
buena fe, tolerancia al error común, prohibición del fraude a la ley, debido proceso, etc.
Deber de resolver: La interpretación de la expresión razonablemente debe apuntar a decisiones
bien fundadas evitando las emociones o pasiones; El derecho no pertenece al género de los
sentimientos, impresiones o gustos personales, sino a la realidad del deber ser, la justicia solo se
alcanza por medio de la seguridad jurídica. (Art 3)

AMBITO OBJETIVO: desde el punto de vista objetivo se determina que el ámbito territorial en el
cual las leyes nacionales rigen es el de la republica argenta (suelo, subsuelo, espacio aéreo,
embajadas, islas, mar continental). Es el principio de derecho interno y el principio territorial de
aplicación de las leyes.

AMBITO SUBJETIVO: (Art 4). Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la
república: ciudadanos argentinos, extranjeros, residentes, domiciliados y transeúntes.

VIGENCIA: (Art 5). Se publica en el boletín oficial, con un mecanismo de publicidad. Comienzan a
ser obligador a partir del octavo día de su publicación contando en días de corrido o desde el día
que la propia ley exprese.

INTERVALOS DE DERECHOS: (Art 6) Día es el intervalo que corre de mediodía medianoche. En caso
de plazos, el día que solo fija no se computa, empieza correr al día siguiente. Los plazos de meses o
años se computan de fecha a fecha. (Ejemplo: 15 de marzo a 15 de junio). En caso de que no
hubiera día equivalente al inicio del cómputo el plazo expira el último día de ese mes. El plazo
vence a la hora 24 del día establecido. El cómputo de plazos no excluye días inhábiles o no
laborables. Cuando el plazo se fija en horas comienza desde la siguiente.

EFICACIA TEMPORAL: (Art 7) En el momento que entran en vigencia se aplican sobre relaciones y
situaciones jurídicas existentes. Estas leyes supletorias no se aplican en contrato en curso de
ejecución siempre que favorezca a las partes.

IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES: NO tiene efecto retroactivo sean o no de orden público excepto
que exista una disposición contraria, ya que se permite que el legislador en determinadas
ocasiones dicte normas de efecto retroactivo siempre que no afecten garantías y derechos
constitucionales.

INEXCUSABILIDAD: (Art 8). El legislador implementa un mecanismo de publicidad ficta publicando


el texto legal y diarios oficiales. NO existe excusa, la ley siempre se presume como conocida.

INTERPRETACION: (Art 2)

· USUAL: Se observa con una visión no técnica y la llevan a cabo personas no expertas en el
asunto (ejemplo jurados populares)

· DOCTRINAS: Es la visión técnica fundada en criterios que hacen los juristas (ejemplo cuando
un abogado interpreta una disposición normativa pudiendo ser correcta o incorrecta)
· JUDICIAL: Poder judicial, son los jueces quienes se encargan de la interpretación de una
norma a fin de aplicarla; adquiriendo obligatoriedad

· LEGISLATIVO: Son quienes las crean, estas pueden ser contextuales cuando se trata de una
misma norma o no contextual cuando se hace una ley posterior.

TEORIA DE LO DERECHOS ADQUIRIDOS: Sostiene que una vez nacido un derecho y establecido en
la esfera de un sujeto; las normas posteriores que se dicten no pueden afectarlo.

TEORIA DE LOS HECHOS CUMPLIDOS: Esta teoría extiende más el concepto de no retroactividad
diciendo que todo hecho o acto jurídico es su aspecto formal y material igual que en sus efectos,
siendo presentes, pasados o futuros deben someterse a la ley regia al tiempo que el hecho se
realizó.

NORMAS IMPERATIVAS: Aquella norma de la que los sujetos no pueden prescindir y de la cual no
depende su validez de la voluntad de las partes.

NORMA SUPLETORIAS: Cuando lo dispuesto en la ley puede ser cambiado o modificado por las
partes.

LEY DE APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL: Las leyes que se aplican sobre una persona son las de su
domicilio ratificando que no contrarié el orden público. (Ley 2616)

ORDEN PUBLICO: (Art 12) Es la situación de normal funcionamiento de las instituciones públicas y
privadas en las que las autoridades ejercen sus atribuciones y las personas ejercen pacíficamente
sus derechos y libertades. Está relacionado con el consenso social y el concepto de legitimidad en
el ejercicio del poder político. También es un conjunto de creencias, valores y conductas que en
una sociedad determinada que constituye un interés general e irrenunciable.

FRAUDE A LA LEY: Se caracteriza por la realización de actos aisladamente validos pero nulos en
tanto tienen como finalidad la de eludir una prohibición de orden público. (Art 12)

ABUSO EN EL DERECHO: En el art 9 y 10 habla sobre los principios de buena fe, moral y buenas
costumbres y que el ejercicio de un derecho no puede constituir como ilícito ningún acto y que el
juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos de un ejercicio abusivo y si es posible la
reposición al estado anterior. (Art 11)

RENUNCIA DE LOS DERECHOS: (Art 13). El nuevo código establece la prohibición a la renuncia
general a las leyes, estos pueden (los efectos) renunciado, en el caso particular excepto que el
ordenamiento lo prohíba.

CAPITULO 2
RELACION JURIDICA: Es el vínculo existente entre dos partes, respecto de derechos reales o
personales que establecen entre ambos una vinculación, con efectos jurídicos. Por su regulación
jurídica, genera efectos legales.

SITUACION JURIDICA: Hace referencia al estado, ubicación o posición de un determinado sujeto o


de un objeto en cierto contexto jurídico. Du pasquier la define como el conjunto de derechos y
deberes determinados o eventuales que el derecho atribuye a una persona en ciertas condiciones.
Esta organizada por la ley, de igual modo para todos los sujetos.

(Relación jurídica, esta deriva de los contratos en cambio la situación jurídica deriva de la ley)

SUJETO: Titular de los derechos y obligaciones, este puede ser activo o pasivo y puede ser una
persona humana o jurídica. Hay dos tipos:

· Activo: Este en la relación jurídica ejerce un derecho o facultad.

· Pasivo: Se encuentra “obligado” a dar, hacer o no hacer.

OBJETO: Es la prestación sobre la cual reconoce la relación jurídica, es la obligación de dar, hacer o
no hacer.

CAUSA: Es el hecho o acto que da origen a la relación jurídica, o que por el contrario modifica o
extingue.

PERSONAS

PERSONA HUMANA:

· El hombre por el solo de hecho de serlo, es persona. (Código actual) no hay definición
determinada, ya que la condición humana es el único requisito para ser persona.

· Como concepto jurídico, no todo hombre es persona. (Código derogado) En nuestro código
civil derogado se definía a la persona a partir de su capacidad (art 30)

· En el derecho romano era persona quien reunía determinados requisitos. Ser un hombre
libre, ciudadano romano y sujeto sui iuris, esta condición era reunida por el páter familias.
Quedando fuera los extranjeros, los alieni iuris y los esclavos.

· Luego con el iusnaturalismo tomo fuerza la idea de que la persona al provenir del hombre es
considerado persona, por lo tanto es un concepto anterior al ordenamiento jurídico.

COMIENZO DE LA EXISTENCIA: Según la convención americana sobre DDHH (aprobada en nuestro


país por la ley 23054) “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida, este con derecho está
protegido por la ley y es a partir del momento la concepción” (Art 4 y 1).
Luego en la convención sobre los derechos del niño en nuestro país ley 23849 con jerarquía
constitucional ubicada en el Art 75, inc. 22, “Se entiende por niño a todo ser humano menor de 18
años” (Art 4). Argentina no lo aprobó pero si la modifico estableciendo que “Se entiende por niño
a todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad” (Art 2).

En nuestro nuevo código civil y comercial (Ley 26994) se establece que “la existencia de la persona
humana comienza con la concepción” (Art 19) Esto entra en conflicto con la ley 26862 de
reproducción medicamente asistida que autoriza la existencia de embriones supernumerios y que
estos no sean implantados.

T.R.H.A: Definidas como “los procedimientos y técnicas realizadas con asistencia médica para dar
consecución a un embarazo” (Ley 26862, Art 2) O según la doctrina del nuevo código “Todos
aquellos medios por los cuales el hombre interviene artificialmente en la procreación”, ej: Las que
se basan en la inseminación artificial dentro de la persona gestante y las realizadas a partir de la
fecundación extracorpórea y finalizan con la implantación.

También se encuentran reconocidas en el código como una fuente de filiación, la filiación puede
tener lugar mediante las T.R.H.A o por adopción (c.c.c art 558). En este caso el vínculo filiatorio se
da con quienes hayan manifestado su voluntad pro creacional y no con quien hayan aportado el
material genérico (c.c.c Art 560).

DURACION DEL EMBARAZO Y TIEMPO DE LA CONCEPCION: Regulado en el artículo 20 del código


civil se establece un tiempo máximo de 180 días. Se excluye el día del nacimiento. Para calcular el
tiempo de la concepción, desde el nacimiento se cuentan 300 días hacia atrás y luego 180 días
hacia atrás. Así se presume que la concepción tuvo lugar en los 120 días entre una fecha y otra (Art
20 c.c.c)

NACIMIENTO DE LA PERSONA: La persona por nacer adquiere ciertos derechos y obligaciones solo
si nace con vida. El nacimiento con vida se presume. Para invocar lo contrario hay que probarlo. Si
la persona no nace con vida se considera que nunca existió. El nacimiento se da cuando se separa
del seno materno, con cualquier signo vital y sin importar el tiempo (Art 21)

INSCRIPCION: Se prueba el nacimiento con la correspondiente inscripción en el Registro del estado


civil y capacidad de las personas (Art 96 c.c.c).

La inscripción de nacimientos con intervención de los progenitores deberá efectuarse en el plazo


máximo de 40 días corridos desde el nacimiento. Vencido este plazo se inscribirá de oficio con
plazo máximo de 20 días corridos. (Art 29) Vencidos estos plazos la inscripción se efectuara solo
por resolución judicial cumpliendo determinados recaudos. (Incisos: a-b-c-d-e, ley 26413 – registro
del estado civil y capacidad de las personas. Año 2008)

(Art 97, c.c.c) El nacimiento o muerte en el extranjero se prueban con instrumentos otorgados
según las leyes del lugar donde se producen.
Legalizados como disponen las convenciones internacionales o disposiciones consulares de la
república.

Se inscribirán en los libros de nacimiento (Art 27 / Ley 26413)

· Todos los que ocurran en el territorio nacional.

· Aquellos cuyos registros sean ordenados por un juez competente.

· Los que ocurran en buques aeronaves de bandera argentina ante el oficial público del primer
puerto.

· Los que ocurran en lugares bajo jurisdicción nacional.

· Inscripciones dispuestas por adopción plena.

· Los reconocimientos.

· Nacimientos ocurridos fuera de establecimientos médicos sin intervención profesional médica


se pondrán por disposición o resolución motivada por la dirección general. Se admite la inscripción
con causa justificadas hasta 1 año como máximo, con intervención del ministerio público (art 28 /
ley 26413)

FIN DE LA EXISTENCIA:

(Art 93) La existencia de la persona humana termina por su muerte.

(Art 94) La comprobación de la muerte queda sujeto a los estándares médicos aceptados. Se aplica
legislación especial en caso de ablación.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: (Ley 23054, la convención americana de DDHH, año 1984).

Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, siendo titular de


derechos y obligaciones. En el código se le reconocen atributos a la personalidad que son
esenciales: Nombre, Domicilio, Estado, Capacidad y Derechos personalísimos (Art 3).

· Están prohibidos los actos de disposición del propio cuerpo que ocasionan una disminución
permanente de su integridad o sean contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, excepto
que estos sean para mejorar la salud de la persona o de otra, siempre conforme a lo dispuesto en
el ordenamiento jurídico (Art 56).

· Está prohibida toda práctica destinada a producir una alteración genética del embrión que se
transmita a su descendencia (Art 57).
PERSONAS JURIDICAS:

Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su
creación (Art 141).

La existencia de la persona jurídica comienza, desde su constitución. No necesita autorización legal


para funcionar, excepto disposición legal en contrario (Art 142).

Las personas jurídicas son públicas o privadas (Art 145).

Personas jurídicas públicas son: (Art 146).

· El estado nacional, las provincias, caba, municipios, entidades autárquicas y organizaciones


constituidas en la republica a las que el ordenamiento jurídico atribuya dicho carácter.

· Estados extranjeros, organizaciones así reconocidas por el derecho internacional y toda


persona jurídica extranjera cuyo carácter público resume de su derecho aplicable.

· La iglesia católica.

Personas jurídicas privadas: (Art 148)

· Sociedades.

· Asociaciones civiles.

· Simples asociaciones.

· Fundaciones.

· Iglesia, confesiones, comunidades o entidades religiosas.

· Mutuales.

· Cooperativas.

· Consorcio de propiedad horizontal.

· Toda contemplada en disposiciones de este código o en otras leyes.

ATRIBUTOS JURIDICOS:
· Nombre: debe tener uno que lo identifique como tal, con el aditamento que indique la forma
jurídica adaptada. Este debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva de
otros nombres, marcas, nombres de fantasía que se relacionen o no con el objeto de la persona
jurídica. No puede contener términos o expresiones contrarias a la ley. (Art 151)

· Domicilio: este es fijado en sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. Si
posee muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de los mismos
solo para la ejecución de obligaciones allí contraídas. (Art 152)

· La persona jurídica debe tener un patrimonio. La misma en formación puede inscribir


preventivamente a su nombre los bienes registrables. (Art 154)

· La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el estatuto


dispongan lo contrario. (Art 155)

CAPITULO 3

NOMBRE:

La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y apellido correspondiente,


siendo este la designación e identificación de una persona dentro de la sociedad en que vive, en el
derecho romano las personas se asignaban un “prenomen”, y a este se agregaba el “nome”. Luego
para identificar a que familia pertenecía se agregó “cognome” y para caracterizar a las personas un
“agnome”.

CARACTERISTICAS:

· Obligatoriedad: Todas las personas tienen el deber de llevar el nombre.

· Unidad: El nombre es único.

· Oponibilidad erga omnes: El nombre se usa frente a todos.

· Indivisibilidad: No se puede tener un nombre frente a unas personas y otros frente a otras.

· Valor extrapatrimonial: Esta fuera del comercio, es inembargable.

· Inalienabilidad: No se puede enajenar o transmitir.

· Imprescriptibilidad: No se adquiere ni se pierde en el transcurso del tiempo.

· El nombre se adquiere cuando se inscribe en el registro del estado civil y de capacidad de las
personas.
LA ELECCIÓN DEL PRENOMBRE:

· En el Art 63 dice que corresponde a los padres, o a las personas a quienes ellos les den la
autorización.

· Si falta alguno de los padres, lo inscribe el padre que esté presente.

· Si ninguno de los padres esta, se encarga el guardador Art 657 y sino el ministro público o el
funcionario del registro del estado civil y capacidad de las personas.

LIBERTAD DE ELECCION DEL PRENOMBRE:

NO está permitido:

· Más de tres nombres.

· Apellidos como prenombres.

· Primeros prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos, solo se permite en un


grupo de hermanas, ej: María.

· Prenombres extravagantes.

Está permitido, a causa del respeto a las minorías:

· Nombres aborígenes, o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas.

NATURALEZA JURIDICA

· Primera teoría: El nombre es un derecho de propiedad, del cual es titular la persona que lo
lleva, es inalienable, imprescriptible y está fuera del comercio, por lo tanto no puede considerarse
un derecho patrimonial.

· Segunda teoría: El nombre es un derecho de la personalidad de cada uno y el honor está


vinculado a él.

· Tercera teoría: El nombre es una institución de policía civil (como la potestad que tiene el
estado sobre sus habitantes). Esta teoría dice que el nombre sirve para que el estado identifique a
las personas que viven en él. Surge la inmutabilidad de nombre (que no se pueda cambiar tan
fácilmente)

· Cuarta teoría: El nombre es una conjunción de la teoría 2 y 3, esto es propio del derecho
moderno y por eso el art 1 de la ley 18248 establecía que toda persona tiene el derecho y el deber
de usar el nombre, igual que el art 62 que contiene que toda persona humana tiene el derecho y el
deber de usar el prenombre y apellido que le corresponde.

APELLIDO: Art 64

· El hijo matrimonial lleva el apellido de algunos de los conyugues, en caso de desacuerdo el


apellido se determina por sorteo en el Registro. El hijo con autorización de los padres en su
mayoría de edad puede agregarse el apellido faltante. A su vez todos los hijos salidos de esta
unión deberán llevar el mismo apellido.

· En caso de hijos extramatrimoniales, el apellido dependerá del número de vínculos filiales


que existen, si uno o dos, si solo existiese uno llevaría el apellido de dicho progenitor en caso de
estar ambos se aplica la regla de los hijos matrimoniales.

APELLIDO DE PERSONA DE MENOR DE EDAD SIN FILIACIÓN DETERMINADA: ART 65

Debe ser anotado con el apellido que esté usando en el momento o con un apellido común.

APELLIDO DE LOS CONYUGUES:

· Cualquiera de los dos puede utilizar el apellido del otro con o sin la preposición “de”.

· La persona divorciada o con un matrimonio declarado nulo no puede usar el apellido del otro
conyugue.

· El conyugue viudo puede seguir usando el apellido del otro conyugue mientras no vuelva a
contraer nupcias.

CAMBIO DE NOMBRE: La regla general es la inmutabilidad, pero existen excepciones como que se
requiera de una resolución judicial tras la valoración de la existencia de justos motivos. Art 70.

JUSTO MOTIVO El código reconoce tres supuestos:

· El seudónimo cuando hubiese adquirido notoriedad (Nombre que usa una persona para ser
identificado en un ámbito artístico, literario, etc). El seudónimo tiene la misma protección jurídica
que el nombre, pero el sobrenombre no, este no tiene efectos jurídicos, solo en un caso
relacionado con lo penal en el que no se sepa el nombre real, entonces se lo describe por su
sobrenombre.

· La raigambre culturar, ética o religiosa, es aquello que te ata a un lugar.

· La afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre


que se encuentre acreditada.
SIN JUSTO MOTIVO se prevén otros dos supuestos:

· El cambio del prenombre a causa de identidad de género acorde a la ley 2674.

· El cambio de prenombre a causa de ser víctima de desaparición forzada.

PROTECCION DEL NOMBRE

· Acción de reconocimiento: Para aquel a quien se le es desconocido su nombre, para que le


sea y se prohíba toda futura impugnación.

· Acción para el cese del uso: Es el caso del uso indebido del nombre de una persona por parte
de otra, o cuando una persona se atribuye un nombre que no es el suyo. También cuando se lo
utiliza para la designación de cosas o personajes de fantasía.

· Acción de reparación de daños: Para reparar los dos anteriores supuestos.

PROCESO: Art 70:

Todos los cambios de prenombre o apellido se deben tramitar por el proceso más abreviado que
prevea la ley local, con intervención del Ministerio Público. El pedido debe publicarse en el diario
oficial una vez por mes, en el lapso de dos meses. Puede formularse oposición dentro de los
quince días hábiles contados desde la última publicación. Debe requerirse información sobre
medidas precautorias existentes respecto del interesado. La sentencia es oponible a terceros
desde su inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Deben rectificarse
todas las partidas, títulos y asientos registrales que sean necesarios.

ESTADO:

¿Qué es el estado para el derecho civil?

La palabra estado viene del latín status, y hace referencia al posicionamiento de una persona
(entendido como un posicionamiento social). El código establece lo que se lo denomina el estado
de familia, y con ello alude al posicionamiento de una persona dentro de la familia.

El estado de familia se determina con relación al:

· El matrimonio: se puede ser soltero, casado, divorciado, viudo. La convivencia en general y la


unión convivencial no general estado de familia.

· El parentesco: el vínculo existente entre las personas puede darse en razón de la naturaleza,
las técnicas de reproducción humana asistida, la adopción y la afinidad.
El estado se prueba con las partidas de nacimiento, matrimonio, defunción emitidas por los
registros civiles.

¿Qué efectos produce el estado?

El estado de las personas produce los siguientes efectos:

· En el derecho de familia genera derechos y obligaciones entre las personas (art 537 y 646)

· En el ámbito contractual determina incapacidades de derecho (art 1002)

· En el derecho procesal es motivo de recusación con causa y excusación de los jueces (art 17 y
30)

· En el derecho penal es agravante o eximente en algunos delitos (art 80 y 185)

¿Qué son las acciones de estado?

Las acciones de estado son aquellas dirigidas a obtener un pronunciamiento judicial sobre el
estado de familia de una persona:

· Comprobar un estado de familia (ej: reclamar una filiación)

· Extinguir un título de estado de familia (ej: nulidad de adopción)

· Modificar el estado de familia (ej: divorcio)

CAPITULO 4: DERECHOS Y ACTOS PERSONALISIMOS.

CONCEPTO: Son derechos subjetivos privados, innatos y vitalicios que tienen por objeto
manifestaciones de las personas (interiores) y por ser inherentes, extra patrimoniales y necesarios
NO pueden trasmitirse ni disponerse en forma absoluta y radical.

CARACTERES:

· Son INNATOS (se adquieren con las persona misma incluso antes de su nacimiento)

· Son ESENCIALES (representan algo imprescindible para la persona)

· Son INHERENTES (se identifican con la persona en sus manifestaciones y facetas de manera
inseparable)
· Son INTRANSMISIBLES (si bien no pueden ser enajenados ni transferidos, el sujeto si puede
renuncias a aspectos de ellos)

· Son ABSOLUTOS O DE EXCLUSION (no son oponibles)

· Son INDEPENDIENTES (es autónomo dentro del conjunto de los derechos subjetivos)

· Son PRIVADOS (satisfacen necesidades propias del individuo, son de utilidad privada)

· Son EXTRAPATRIMONIALES (no se pueden estimar monetariamente, pero si su titular es


lesionado puede pedir un resarcimiento económico y tener consecuencias patrimoniales)

· Son DE OBJETO INTERIOR (son manifestaciones de las personas captables, idealmente no


puede serlo algo que tenga exterioridad fuera del sujeto)

· Son NECESARIOS (no pueden faltar)

· Son VITALICIOS (rigen durante toda la vida de la persona)

BIODERECHOS: Es una rama del derecho que busca de manera legal que se respeten las reglas
básicas del ser humano; se podría decir que es la conjunción de tres ciencias (química, medicina y
ética) ej: la reproducción asistida es parte del desarrollo científico pero es necesario ponerla en la
de juicio y definir si está permitido éticamente, si lo fuese se debe legalizar.

DERECHOS PERSONALISIMOS NO BIOLOGICOS (Art 52): Afecciones a la dignidad, toda persona que
resulte lesionada en su dignidad personal, intimidad familiar en su imagen, dignidad, identidad,
honra o reputación podrá reclamar la reparación de los daños sufridos. Ej: Fallo, contra yahoo srl
por daños y prejuicios.

DERECHO IMAGEN: (Art 53) Se requiere del consentimiento de las personas para captar,
reproducir o publicar, la voz o la imagen de una persona. Tiene excepciones:

· Si la persona participa de actos públicos

· Que existía interés científico, cultural o educacional evitando daños innecesarios.

· Que sean acontecimientos de interés general

· Si la persona ha fallecido pueden prestar consentimientos los herederos.

ART 55: El consentimiento para la disposición de derechos personalísimos es admitido siempre


que no sea contrario a la ley, moral y buenas costumbres siendo este revocable y de
interpretación restrictiva, tampoco puede presumirse.
INVIDABILIDAD DE LA PERSONA: (Art 51) En cualquier circunstancia de la persona tiene derechos
al reconocimiento y respeto a su dignidad, poseyendo valor en su misma (este art sirve para
prevenir daños, hacerlos cesar evitando su ampliación y reparando los ya ocasionados)

DISPOSCION SOBRE EL PROPIO CUERPO: (Art 56) Parte desde una prohibición, no se puede
ocasionar daños que generen una disminución permanente de su integridad o que sean contrarios
a la moral, ley y buenas costumbres. Solo en caso de que sea necesario para el mejoramiento de
una persona y de otra. Como es el caso del trasplante de órganos en la ley 24193 el cual puede ser
entre seres humanos o cadáveres humanos a seres humanos.

DIRECTIVAS MÉDICAS ANTICIPADAS: (Art 60) No solo el consentimiento puede darse en el


momento, sino que la persona puede preverlo con anticipación en caso de que en el futuro no
esté en condiciones de hacerlo. Con la posibilidad de asignar una curatela (Art 101, es una ley
mediante la cual se provee de un sistema de protección respecto de una persona y bienes
declarada con capacidad restringida o incapaz.

PRACTICAS PROHIBIDAS: (Art 57) Se prohíbe toda práctica destinada a la alteración genética del
embrión.

EXEQUIAS: (Art 61) El cadáver es el cuerpo de una persona fallecida, se lo considera jurídicamente
una cosa, fuera del comercio no siendo esto absoluto ya que los huesos se comercializan con fines
médicos.

· La persona plenamente capaz puede decidir que se va a hacer con su inhumanización, si se


dará para fines terapéuticos, científicos, etc.

· Ante la ausencia de manifestación de la voluntad esta puede ser presumida

· Finalmente si la voluntad no fue expresada, ni presumida, entonces la decisión corresponde al


conyugue, convivientes o parientes según orden sucesorio.

CAPITULO 5: CAPACIDAD

CONCEPTO: Es la regla y la restricción o incapacidad. Son las excepciones. La capacidad es el grado


de aptitud para ser titular de derecho y deberes jurídicos y para el ejercicio de facultades que
emanan de esos derechos o el cumplimiento de dichas obligaciones.

· De derecho: Aptitud para ser titular de derecho y deberes jurídicos o capacidad de goce. (Art
22)

· De ejercicio: Capacidad de obrar o de hecho, es la facultad de ejecutar dichos derechos por sí


mismo. (Art 23)

INCAPACIDAD:
DE DERECHO: Estas son siempre relativas ya que es improbable que una persona adolezca de una
incapacidad absoluta, lo que equivaldría a una muerte civil, estas incapacidades se sustentan
generalmente con razones de orden ético o moral o no son susceptibles de remedio o
subsanación.

DE EJERCICIO: (Art 24 inc a,b,c) Estas pueden estar previstas en la ley o surgir de una sentencia
judicial. Las personas incapaces de ejercicio son:

· PERSONSAS POR NACER: Desde la concepción al nacimiento (Art 19).

· LAS PERSONAS QUE NO CUENTAN CON LA EDAD O GRADO DE MADUREZ SUFICIENTE: (Art 26)
Las personas menores de edad ejercen sus derechos a través de representantes legales. Esta
puede ejercer todo acto que sea permitido por el ordenamiento jurídico.

· LAS PERSONAS DECLARADAS INCAPACES POR SENTENCIAS JUDICIALES: En el caso de una


persona mayor de edad que padece una adicción o una alteración mental permanente o
prolongada, el juez puede restringir su capacidad.

MENORES DE EDAD: Desde el nacimiento hasta la mayoría edad la persona se considera menor de
edad que serían los 18 años (Ley 26579 durante ese periodo los padres ejercen la responsabilidad
parental (638) y son sus representantes legales (Art 101 inc. b) a partir de los 13 año la persona se
vuelve adolescente por lo que tiene discernimiento para los actos voluntarios lícitos.

CAPACIDAD DE LOS MENORES: Son denominados capacidades progresivas ya que a medida que el
niño va creciendo adquiere nuevos niveles de autonomía para las cuestiones que lo afectan y
ejercer derechos por si solos.

DERECHOS DE LAS PERSONAS MENORES:

· En caso de conflicto con sus representaste legales el menor puede intervenir con un asistente
letrado.

· La persona menor tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial así como participar en la
toma de decisiones sobre su persona

· El adolescente entre 13 y 16 años puede decidir en tratamientos invasivos o cosas que


comprometan su salud o integridad física en caso de consentimiento es con la asistencia de sus
progenitores.

LEGITIMADOS:

Quienes pueden solicitar la declaración de incapacidad o capacidad restringida son (Art 33)
· El propio interesado.

· Parientes dentro de 4° si fueran por afinidad de 2°.

· El conyugue no separado o conviviente.

· El ministerio público.

MEDIDAS CAUTELARES: Durante el proceso el juez debe garantizar los derechos personales y
patrimoniales de las personas se fijara cual es la necesidad que suple el apoyo y cuál es la
representación de un curador. (Art 34)

ENTREVISTA PERSONAL: El juez tiene que ver al afectado, basado en el principio de inmediatez
(conocimiento directo) deben estar presentes en la audiencia quien inicia el proceso, un letrado y
el ministerio público como asesor (Art 35).

PARTES DEL PROCESO: La persona interesada es parte del proceso y puede aportar pruebas en su
defensa al igual que la persona que solicito la declaración; Es un juicio voluntario de competencia
territorial del que se encarga un juez de familia (Art 36).

SENTENCIA: Esta se debe pronunciar sobre los siguientes aspectos (Art 37) Para que esta se expida
es necesario el dictamen de un equipo interdisciplinario que es lo que determina su capacidad.

· Diagnóstico y pronóstico.

· En la época en la que la situación se manifestó.

· Recursos personales, familiares y sociales.

· Régimen para la protección de su autonomía.

La sentencia debe estar inscripta en el registro civil y capacidad de las personas (Art 39), todo acto
anterior a la sentencia puede ser declarado nulo si perjudican a la persona (Art 45). Todo acto que
contrarié a la sentencia será nulo (Art 44).

REVISION: La sentencia debe ser revisada por un juez cada tres años sobre la base de nuevos
dictámenes interdisciplinarios y mediado por una audiencia con el interesado (El ministerio
público se encargara del control de esto.)

ALCANCES DE LA SENTENCIA: Se debe determinar la restricción y especificar funciones y actos que


se limitan procurando la menor afectación a su autonomía. (Art 38)

SISTEMA DE APOYO: En los casos de sentencias de capacidades restringidas o inhabilitación, no


corresponde la designación de un curador si no de apoyo que asista a la persona en la toma de
decisiones. Las personas son capaces pero incapaces para realizar los actos enumerados en la
sentencia, estos se diferencian de la curatela ya que no ocupan el lugar de representantes legales,
solo dan asesoramiento.

Existen distintos tipos de apoyo:

· Apoyos judiciales: Estos son designados por el juez a través de una resolución, en forma
cautelar durante el proceso, (art 34) o por sentencia definitiva de capacidad restringida. También
pueden ser a propuesta de los interesados pero dejado sin efecto por decisión judicial. También
está previsto que los padres nombren apoyos a sus hijos pero será el juez quien decida la
idoneidad del mismo. Por ultimo puede recaer en un abogado de la matricula si se tiene el
patrimonio suficiente para cubrir sus honorarios o que se le brinde de forma oficial según su
jurisdicción (Ley 27.49, art 46)

· Carácter de la intervención y modalidad de actuación: Los apoyos tienen la función de


promover la autonomía y facilitar la comunicación, comprensión y manifestación de la voluntad de
la persona para el ejercicio de sus derechos, (art 43).

· Apoyos extrajudiciales: La actuación de estos no surge de la decisión judicial, se presentan


fuera del proceso por lo general a propuesta de la propia persona interesada, ej: Cuando una
persona entrega un mandato a un tercero para que administre determinado patrimonio. En estos
casos las personas funcionan como verdaderos apoyos en la toma de decisiones o ejercicio de la
capacidad jurídica. (Art 43)

· Apoyos en la comunidad: Estos no tienen que ver con lo judicial si no que se tratan de la
libertad individual de las personas, una vida autónoma no institucionalizada. (Art 19 cdpd).

REPRESENTANTES: Las personas incapaces ejercen sus derechos a través de otros, (Art 100). Como
es el caso de las personas por nacer o de menores de edad no emancipados o personas declaradas
incapaces. En nuestro país la representación de los incapaces debe ser:

· Legal: Porque proviene de la ley y no de la voluntad del incapaz.

· Necesaria: porque no se puede prescindir de ella.

· Dual y conjunta: La actuación de los representantes se complementa con la del ministerio


público.

· Controlada: Se requiere de la aprobación judicial para algunos actos, como es el caso de la


adquisición de inmuebles, hacer gastos extraordinarios que no sean de reparación de bienes, etc.
Durante (Art 121) o al finalizar la gestión (131)

ASISTENCIA: A diferencia de los incapaces que no ejercen sus derechos la persona asistida si puede
hacerlo personalmente aunque la voluntad para el consentimiento de un acto jurídico se integra
de la aprobación de su asistente. En algunos casos actúa como asentimiento y en otros como
asesoramiento.

MINISTERIO PÚBLICO: (Art 103) Es un órgano extra del poder por fuera de los tres poderes del
estado, su función es la de proveer la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los
intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la república. Es
un órgano bicéfalo compuesto por el ministerio público fiscal y de la defensa. (Art 103) Su
actuación puede ser complementaria o principal, es Complementaria cuando se trata de procesos
en donde los involucrados son menores de edad, incapaces o restringidos, (La falta de
intervención causa nulidad relativa del acto). Principal es cuando los derechos de los
representados están comprometidos y existe inacción de los representados. Cuando el objeto del
proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los representantes o cuando la
persona carece de representación legal y es necesario proveerle de una.

Cuando el acto es extrajudicial el ministerio actúa ante la ausencia o inacción de representantes


legales o cuando se comprometen derechos sociales, económicos y culturales.

CESACIÓN DE LA INCAPACIDAD: La norma legal contemplara subsistencia de la tutela pese a la


emancipación o la mayoría de edad del otro progenitor. Pero habrá que considerar que si este
progenitor reclama asumir su autoridad, deberá ponderarse privilegiadamente su situación a los
fines de hacer cesar un régimen que aparece ciertamente anómalo y discordante con la realidad.
Por cierto que la cuestión habrá de trasladarse al tema de la tenencia del hijo. La sola
emancipación o mayoría de edad del padre que no tiene consigo al hijo, no importa el
desplazamiento del tenedor, mas puede constituir un elemento de importancia en la mención de
lo que resulta más conveniente para el desarrollo personal del hijo.

EMANCIPACIÓN: Se encuentra la emancipación dativa que es el instituto mediante el cual quienes


ejercían la patria potestad sobre el menor, a través de una declaración unilateral de voluntad, lo
habilitan para realizar la mayoría de los actos correspondientes a un mayor de edad.

También está la emancipación por matrimonio, es donde el menor adquiría status similar a
correspondiente a la mayoría de edad por el mero hecho de contraer matrimonio. En esta, el
código hace una excepción la cual es la del menor de 18 años que celebra matrimonio con
autorización judicial.

MATRIMONIO: El menor de edad que no haya cumplido los 16 años puede contraer matrimonio
previa dispensa judicial, en cambio el que ha cumplido los 16 años puede hacerlo con autorización
de sus representantes legales y a falta de esta puede solicitar la dispensa judicial. Con esta nueva
forma se suprimen la posibilidad de que personas menores de 16 años contraigan matrimonio con
solo la autorización de sus padres. (Art 404)

LA EMANCIPACIÓN POR MATRIMONIO (Art 27) Queda emancipada automáticamente la persona


menor de edad, y con ello adquiere plena capacidad de ejercicio, aunque con algunas limitaciones.
La emancipación es causal de extinción de la titularidad de la responsabilidad parental, y con ello
cesa la representación legal que ejercían sus padres. La emancipación no altera la obligación ni el
tiempo de su exigibilidad: hasta los 18 años la situación jurídica no se modifica.

LIMITACIONES AL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD: Si bien el menor queda emancipado por contraer


matrimonio y pasa a gozar de plena capacidad de ejercicio, existen limitaciones de edad de las que
no queda exento.

LA SANCIÓN: NULIDAD RELATIVA: Si otorga cualquiera de estos actos, serian nulos de nulidad
relativa (susceptible de ser confirmado), ya que lo que se pretende proteger en este caso es el
interés particular de la persona menor de edad, que es a quien puede solicitarla.

LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (Ley
26.061)

Esta ley logro reemplazar el sistema de patronato, incorporando al niño como sujeto de derechos,
protegiendo a todos aquellos que se encuentren en el territorio de la republica argentina,
garantizando el ejercicio y disfrute pleno de aquellos reconocidos por el ordenamiento jurídico y
tratados internacionales. (Art 1)

Debiéndose respetar:

· Su condición de sujeto de derecho.

· El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en
cuenta.

· El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural.

· Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales.

· El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias
del bien común.

· Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y
adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia.

El Sistema de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes está conformado
por todos aquellos organismos, entidades y servicios que diseñan, ejecutan y supervisan las
políticas públicas, de gestión estatal o privadas, en ámbito nacional, provincial o municipal,
destinados a la promoción de prevención, asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de
los derechos de los niños y establece los medios por los que se asegura el efectivo goce dichos
derechos (Art 32).
Para el logro de sus objetivos, el Sistema de Protección Integral debe contar con los siguientes
medios:

· Políticas, planes y programas de protección de derechos;

· Organismos administrativos y judiciales de protección de derechos;

· Recursos económicos;

· Procedimientos;

· Medidas de protección de derechos;

· Medidas de protección excepcional de derechos.

MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL DE DERECHOS: (Art 33)

Son las emanadas por el órgano administrativo competente local ante la amenaza o violación de
los derechos o garantías de los niños con el objeto de preservarlos, restituirlos o reparar sus
consecuencias.

La amenaza o violación a que se refiere este artículo puede provenir de la acción u omisión del
Estado, Sociedad, particulares, padres, familia, representantes legales, o responsables, o de la
propia conducta del niño.

La falta de recursos materiales sea circunstancial, transitoria o permanente, no autoriza la


separación de su familia nuclear, ampliada o con quienes mantenga lazos afectivos, ni su
institucionalización.

· Las medidas de protección de derechos tienen como finalidad la preservación o restitución a


las niñas, niños o adolescentes, del disfrute, goce y ejercicio de sus derechos vulnerados y la
reparación de sus consecuencias. (Art 34)

Se aplicarán prioritariamente las medidas de protección de derechos que tengan por finalidad la
preservación y el fortalecimiento de los vínculos familiares con relación al niño. Cuando la
amenaza o violación de derechos sea consecuencia de necesidades básicas insatisfechas las
medidas de protección son los programas dirigidos a brindar ayuda y apoyo incluso económico,
con miras al mantenimiento y fortalecimiento de los vínculos familiares. (Art 35)

MEDIDAS DE PROTECCION: (Art 37)

Comprobada la amenaza o violación de derechos, deben adoptarse las siguientes medidas:

· Las tendientes a que el niño permanezca conviviendo con su grupo familiar.


· Solicitud de becas de estudio, jardines maternales o infantiles y participar en programas de
apoyo escolar.

· Asistencia integral a la embarazada.

· Cuidado del niño en su propio hogar, apoyando a los padres o responsables en el


cumplimiento de sus obligaciones, juntamente con el seguimiento temporal de la familia y del niño
a través de un programa.

· Tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico para o de alguno de sus padres, el niño,


responsables legales o representantes.

· Asistencia económica.

Las medidas de protección pueden ser sustituidas, modificadas o revocadas en cualquier momento
por acto de la autoridad competente que las haya dispuesto y cuando las circunstancias que las
causaron varíen o cesen. (Art 38)

MEDIDAS EXCEPCIONALES: (Art 39)

· Son aquellas que se adoptan cuando las niñas, niños y adolescentes estuvieran temporal o
permanentemente privados de su medio familiar o cuyo superior interés exija que no
permanezcan en ese medio.

· Tienen como objetivo la conservación o recuperación por parte del sujeto del ejercicio y goce
de sus derechos vulnerados y la reparación de sus consecuencias.

· Estas medidas son limitadas en el tiempo y sólo se pueden prolongar mientras persistan las
causas que les dieron origen.

Las medidas del artículo 39, se aplicarán conforme a los siguientes criterios: (Art 41)

· Permanencia temporal en ámbitos familiares considerados alternativos a través de líneas de


parentesco por consanguinidad o por afinidad, o con otros miembros de la familia ampliada o de la
comunidad, según costumbre local, en todos los casos teniendo en cuenta la opinión del niño.

· Sólo en forma excepcional, subsidiaria y por el más breve lapso posible puede recurrirse a una
forma convivencia alternativa a la de su grupo familiar, debiéndose propiciar, el regreso del niño a
su grupo familiar y comunitario. Se debe asegurar la continuidad en la educación del mismo y su
origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Estas medidas deberán ser supervisadas por el
organismo administrativo local competente y judicial.
· Las medidas se implementarán bajo formas de intervención no sustitutivas del grupo familiar
de origen, con el objeto de preservar la identidad familiar.

· Las medidas de protección excepcional que se tomen con relación a grupos de hermanos
deben preservar la convivencia de los mismos.

· En ningún caso, las medidas de protección pueden consistir en privación de la libertad.

· No podrá ser fundamento para la aplicación de una medida excepcional, la falta de recursos
económicos, físicos, de políticas o programas del organismo administrativo.

Derecho a la Protección de la Salud Mental (Ley 26.657)

En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por
componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuyo
mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada al reconocimiento de los
derechos humanos y sociales de toda persona. Se debe partir de la presunción de capacidad. (Art
3)

En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva
de:

· Status político, socioeconómico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso.

· Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores morales,


sociales, culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la
persona.

· Elección o identidad sexual.

· La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.

Las adicciones deben ser abordadas como parte de las políticas de salud mental. Las personas con
uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se
establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud. (Art 4)

La existencia de diagnóstico de salud mental no autoriza en ningún caso a presumir riesgo de daño
o incapacidad, sólo puede deducirse a partir de una evaluación interdisciplinaria de cada situación
particular en un momento determinado. (Art 5)

El Estado le reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos: (Art 7)

· Derecho a recibir atención sanitaria y social integral, acceso gratuito, igualitario y equitativo a
las prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de asegurar la recuperación de su salud.
· Derecho a conocer y preservar su identidad, sus grupos de pertenencia, su genealogía y su
historia.

· Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos.

· Derecho a recibir tratamiento con la alternativa terapéutica más conveniente, que menos
restrinja sus derechos y libertades, promoviendo su integración familiar, laboral y comunitaria.

· Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares.

· Derecho a recibir, rechazar asistencia o auxilio espiritual o religioso.

· Derecho a que en el caso de internación involuntaria o voluntaria prolongada, las condiciones


de la misma sean supervisadas periódicamente por el órgano de revisión.

· Derecho a no ser discriminado por un padecimiento mental actual o pasado.

· Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten,
y de todo lo inherente a su salud y tratamiento, según las normas del consentimiento informado,
incluyendo las alternativas para su atención, que en el caso de no ser comprendidas por el
paciente se comunicarán a los familiares, tutores o representantes legales.

· Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento dentro de


sus posibilidades.

· Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de su


intimidad, siendo reconocido siempre como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida
privada y libertad de comunicación.

· Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales sin un


consentimiento.

· Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable.

· Derecho a no ser sometido a trabajos forzados.

Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario
integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditación.
Se incluyen las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y
otras disciplinas (Art 8).

PROCEDENCIA DE LAS MEDIDAS EXCEPCIONALES: (Art 40)


Sólo serán procedentes cuando se hayan cumplido las medidas dispuestas en el artículo 33.
Declarada procedente esta excepción, será la autoridad local de aplicación quien decida y
establezca el procedimiento a seguir, acto que deberá estar jurídicamente fundado, debiendo
notificar dentro del plazo de (24) horas, la medida adoptada a la autoridad judicial competente en
materia de familia de cada jurisdicción. La autoridad competente de cada jurisdicción dentro del
plazo de (72) horas de notificado, con citación y audiencia de los representantes legales, deberá
resolver la legalidad de la medida; resuelta ésta, la autoridad judicial competente deberá derivar el
caso a la autoridad local competente de aplicación para que ésta implemente las medidas
pertinentes.

INTERNACION:

La internación es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo, sólo puede llevarse a


cabo cuando aporte mayores beneficios que el resto de las intervenciones realizables en su
entorno familiar, comunitario o social. Debe promoverse el mantenimiento de los vínculos. (Art
14)

La internación debe ser lo más breve posible, en función de criterios terapéuticos


interdisciplinarios. Tanto la evolución del paciente como cada una de las intervenciones del equipo
interdisciplinario deben registrarse a diario en la historia clínica. En ningún caso la internación
puede ser indicada o prolongada para resolver problemáticas sociales o de vivienda, para lo cual el
Estado debe proveer los recursos. (Art 15)

Toda disposición de internación, dentro de las (48) horas, debe cumplir con los siguientes
requisitos: (Art 16)

· Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la internación, con


la firma de al menos dos profesionales del servicio asistencial donde se realice la internación, uno
debe ser psicólogo o psiquiatra.

· Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar.

· Consentimiento informado de la persona o del representante legal. Sólo se considera válido el


consentimiento cuando se presta en estado de lucidez y con comprensión de la situación, y se
considerará invalidado si durante el transcurso de la internación dicho estado se pierde, ya sea por
el estado de salud de la persona o por efecto de los medicamentos o terapéuticas aplicadas. En tal
caso deberá procederse como si se tratase de una internación involuntaria.

En los casos en que la persona no estuviese acompañada por familiares o se desconociese su


identidad, la institución que realiza la internación en colaboración con organismos públicos, debe
conseguir datos de los familiares que la persona tuviese o indicase, o esclarecer su identidad, a fin
de propiciar su retorno al marco familiar y comunitario lo antes posible. La institución debe
brindar colaboración a los requerimientos de información que solicite el órgano de revisión que se
crea en el artículo 38 de la presente ley. (Art 17)
La persona internada bajo su consentimiento podrá en cualquier momento decidir por sí misma el
abandono de la internación. En todos los casos en que las internaciones voluntarias se prolonguen
por más de (60) días corridos, el equipo de salud a cargo debe comunicarlo al órgano de revisión
creado en el artículo 38 y al juez. El juez debe evaluar, en un plazo no mayor a (5) días de ser
notificado, si la internación continúa teniendo carácter voluntario o si la misma debe pasar a
considerarse involuntaria. En caso de que la prolongación de la internación fuese por
problemáticas de orden social, el juez deberá ordenar al órgano administrativo correspondiente la
inclusión en programas sociales y dispositivos específicos y la externación a la mayor brevedad
posible, comunicando dicha situación al órgano de revisión creado por esta ley. (Art 18)

La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico excepcional
en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a
criterio del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros.
Para que proceda la internación involuntaria, además de los requisitos comunes a toda
internación, debe hacerse constar: (Art 20)

· Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación. Se debe determinar la
situación de riesgo, con la firma de dos profesionales de diferentes disciplinas, que no tengan
relación de parentesco, uno de los cuales deberá ser psicólogo o médico psiquiatra.

· Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento.

· Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera.

La internación involuntaria debidamente fundada debe notificarse obligatoriamente en un plazo


de (10) horas al juez competente y al órgano de revisión, debiendo agregarse a las (48) horas
como máximo todas las constancias previstas en el artículo 20. El juez en un plazo máximo de (3)
días corridos de notificado debe:

· Autorizar, si evalúa que están dadas las causales previstas por la ley.

· Requerir informes ampliatorios de los profesionales tratantes o indicar peritajes externos,


siempre que no perjudiquen la evolución del tratamiento, tendientes a evaluar si existen los
supuestos necesarios que justifiquen la medida extrema de la internación involuntaria.

· Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la medida de
internación involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la externación de forma inmediata.

· El juez sólo puede ordenar por sí mismo una internación involuntaria cuando, cumplidos los
requisitos establecidos en el artículo 20, el servicio de salud responsable de la cobertura se negase
a realizarla.
El alta, externación o permisos de salida son facultad del equipo de salud que no requiere
autorización del juez. El mismo deberá ser informado si se tratase de una internación involuntaria,
o voluntaria ya informada en los términos de los artículos 18 ó 26 de la presente ley. El equipo de
salud está obligado a externar a la persona o transformar la internación en voluntaria, cumpliendo
los requisitos establecidos en el artículo 16 apenas cesa la situación de riesgo cierto e inminente.
Queda exceptuado de lo dispuesto en el presente artículo, las internaciones realizadas en el marco
de lo previsto en el artículo 34 del Código Penal. (Art 23)

La internación sin consentimiento de una persona, tenga o no restringida su capacidad, procede


sólo si se cumplen los recaudos previstos en la legislación especial y las reglas generales de esta
Sección. (Art 41 Código)

· Debe estar fundada en la evaluación de un equipo interdisciplinario de acuerdo a lo dispuesto


en el art 37, que señale los motivos que la justifican y la ausencia de una alternativa eficaz menos
restrictiva de su libertad.

· Solo procede ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un daño de entidad para la
persona protegida o para terceros.

· Es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo y por el tiempo más breve


posible siendo supervisada periódicamente.

· Debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho de defensa


mediante asistencia jurídica.

· La sentencia que aprueba la internación debe especificar su finalidad, duración y periodicidad


de la revisión.

Toda persona con padecimientos mentales, se encuentre o no internada, goza de los derechos
fundamentales y sus extensiones.

NORMAS PROCESALES:

Requisitos: Las personas que pueden pedir la declaración de demencia se presentarán ante el juez
competente exponiendo los hechos y acompañando certificados de dos médicos, relativos al
estado mental del presunto incapaz y su peligrosidad actual. (Art 618)

Resolución: Con los recaudos de los artículos anteriores y previa vista al ministerio público el juez
resolverá: (Art 20)

· El nombramiento de un curador provisional, que recaerá en un abogado de la matrícula. Sus


funciones subsistirán hasta que se discierna la curatela definitiva o se desestime la demanda.
· La fijación de un plazo no mayor de 30 días, dentro del cuál deberán producirse todas las
pruebas.

· La designación de oficio de tres médicos psiquiatras o legistas, para que informen, dentro del
plazo preindicado, sobre el estado actual de las facultades mentales del presunto insano. Dicha
resolución se notificará personalmente a aquél.

Prueba: El denunciante únicamente podrá aportar pruebas que acrediten los hechos que hubiese
invocado; y el presunto insano las que hagan a la defensa de su capacidad. Las pruebas que
aquéllos o las demás partes ofrecieren, se producirán en el plazo previsto en el inciso 2) del
artículo anterior.

Calificación médica: Los médicos, al informar sobre la enfermedad, deberán expedirse con la
mayor precisión posible, sobre los siguientes puntos: (Art 625)

· Diagnóstico.

· Fecha aproximada en que la enfermedad se manifestó.

· Pronóstico.

· Régimen aconsejado para la protección y asistencia del presunto insano.

· Necesidad de su internación.

Traslado de las actuaciones: Producido el informe de los facultativos y demás pruebas, se dará
traslado por 5 días al denunciante, al presunto insano y al curador provisional y, con su resultado,
se dará vista al ministerio público. (Art 626)

Sentencia: Recursos, Antes de pronunciar sentencia, y si las particularidades del caso lo


aconsejaren, el juez hará comparecer al presunto insano a su presencia o se trasladará a su
domicilio o lugar de internación. La sentencia se dictará en el plazo de 15 días y se comunicará a
los registros de incapaces y del estado civil de las personas. Si no se declarase la incapacidad,
cuando el juez estimare que del ejercicio de la plena capacidad pudiere resultar,
presumiblemente, daño a la persona o patrimonio del que sin haber sido hallado demente
presenta disminución de sus facultades mentales, podrá declararlo inhabilitado en la forma y con
el alcance previstos en el artículo 152 bis del Código Civil. La sentencia será apelable dentro del
quinto día, por el denunciante, el presunto insano o inhabilitado, el curador provisional y el asesor
de menores (Art 627).

Costos: Los gastos causídicos serán a cargo del denunciante si el juez considerase inexcusable el
error en que hubiere incurrido al formular la denuncia, o si ésta fuere maliciosa. Los gastos y
honorarios a cargo del presunto insano no podrán exceder, en conjunto, del 10% del monto de sus
bienes. (Art 628)
CAPITULO 6: DOMICILIO

DOMICILIO: Lugar que la ley fija como asiento o sede de una persona para la producción de
determinados efector jurídicos.

RESIDENCIA: Es un lugar temporario, ej: Es el supuesto de si nos vamos de vacaciones a Mar del
Plata, nuestra residencia será allí por un lapso de tiempo específico. Si se nos rompe el auto a
mitad de camino hacia Mar del Plata en Dolores, esa ubicación se llama HABITACION, esta es
accidental.

Principio de necesidad: El domicilio de las personas es una exigencia de orden jurídico.

Principio de unidad: No se puede tener más de un domicilio general, excepción: las sucursales.

Cambio de domicilio: El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no puede ser
coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de domicilio se verifica
instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con ánimo de
permanecer en ella. El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones
jurídicas. La elección de un domicilio produce la prórroga de la competencia.

Hay dos clases de DOMICILIOS:

GENERALES: Los efectos del domicilio general: determinan la ley aplicable al estado y capacidad de
las personas, fija competencia, sirve de base para las notificaciones jurídicas y para el
cumplimiento de las obligaciones.

En los generales hay dos clases de domicilios: REAL Y LEGAL

DOMICILIO REAL: (Art 73) Es el lugar de residencia habitual. Es conocido el domicilio real como la
casa propia, pero en caso de ser profesional su domicilio real es donde está su estudio. Para
cambiar el domicilio real se necesita el hecho y el ánimo (corpus y animus), pero para mantener el
domicilio real se necesita cualquiera de los dos elementos y no los dos.

Características: Solo depende de la voluntad, es mutable (podemos cambiarlo cuando queremos y


esa facultad no puede ser privada ni por ley, ni por contrario, ni por acto de última voluntad y es
inviolable.
DOMICILIO LEGAL: (Art 64) Es el lugar donde la ley presume sin admitir prueba en contra que una
persona reside de manera permanente para el ejercicio de su derecho y el cumplimiento de sus
obligaciones (ej: el presidente está en la casa blanca)

Características: Es forzoso, es inmutable (no se puede cambiar) y es inviolable. Quienes pueden


tener domicilio legal son:

· Los funcionarios públicos (lo tienen en el lugar donde deben cumplir sus funciones)

· Los militares en servicio activo (lo tienen en el lugar en que lo están prestando)

· Los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante (lo tienen en el lugar de residencia
actual)

· Las personas incapaces (lo tienen en el domicilio de sus representantes)

ESPECIALES: Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos
y obligaciones que de él emanan. Entre las clases de domicilio especial, encontramos el domicilio
procesal o constituido, que es indefectible establecer en juicio para que allí se realicen las
notificaciones procesales; el domicilio matrimonial; el domicilio comercial; el de las sucursales; y el
domicilio convencional o contractual.

El DOMICILIO IGNORADO: Es la persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde


se encuentra; y si este también se ignora en el último domicilio conocido.

CAPITULO 7

BIENES Y COSAS

· Son inmuebles por naturaleza, el suelo, las cosas incorporadas a él de manera orgánica y las
que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre (Art 225).

· Son inmuebles por accesión las cosas muebles inmovilizadas por su adhesión física al suelo. En
este caso, los muebles forman un todo con el inmueble (Art 226)

· Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por fuerza externa (Art 227).

· Son cosas divisibles las que se pueden dividir en porciones sin ser destruidas.

· Las cosas no divisibles son las que fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y
aprovechamiento. La reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a autoridades.
(Art 228)

· Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas (Art 229)
· Son cosas accesorias cuya existencia y naturaleza son determinadas por la cosa principal de la
cual dependen o a la que están adheridas. Su régimen jurídico es el de la principal excepto
disposición legal en contrario (Art 230).

· Las cosas muebles adheridos entre sí que formen un todo, son poder distinguir la principal de
la accesoria, resultara principal la de mayor valor.

· Son consumibles aquellas que se terminan con su primer uso. Las no consumibles son aquellas
que no se terminan con su primer uso aunque se consuman o deterioren con el tiempo (Art 231).

· Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de
la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad (Art 232).

FRUTOS Y PRODUCTOS (Art 233)

FRUTOS: son objetos que un bien produce, de modo renovable sin alterar o disminuir su sustancia.

· Naturales: Son producciones espontaneas de la naturaleza.

· Industriales: Producidos por la industria del hombre o la cultura de la tierra.

· Civiles: Son las rentas producidas por la cosa y se asimilan a estas las remuneraciones del
trabajo.

PRODUCTOS: Son objetos no renovables separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su


sustancia; Ej: gas, petróleo, minerales, etc.

Los frutos naturales, industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son separados.

BIENES FUERA DEL COMERCIO: (Art 234)

Están fuera del comercio aquellos bienes cuya transmisión este expresamente prohibida:

· Por la ley.

· Por actos jurídicos, en cuanto este código permita tales prohibiciones.

Que estén fuera del comercio significa que no pueden ser objeto de actos jurídicos. También
pueden quedar fuera del comercio por actos de última voluntad o decisión convencional por acto
entre vivos; Siempre que el código lo permita.

DERECHOS PATRIMONIALES
REALES: (ART. 1882 Concepto) (ART. 1884 Estructura)

· El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre una
cosa, en forma autónoma.

· El titular tiene facultades de persecución y preferencia.

· Son absolutos y se tienen sobre cosa propia o ajena.

· Parten de dos elementos: el titular y la cosa. Son limitados y creados por ley. Su transmisión
exige formalidades.

El derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte material de la cosa (Art 1883).

Son derechos reales en este código, (Art 1887)

· El dominio

· El condominio

· Propiedad horizontal

· Conjuntos inmobiliarios

· Tiempo compartido

· Cementerio privado

· La superficie

· El usufructo

· El uso

· La habitación

· Servidumbre

· Hipoteca

· Anticresis

· La prenda
Derechos reales sobre cosa total o parcialmente propia: Dominio, Condominio, Propiedad
horizontal, Conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, Cementerio privado y Superficie (si
existe propiedad superficiaria). Los demás son derechos reales sobre cosa ajena (Art 1888).

El titular del derecho real goza del IUS PERSECUENDI con el cual se hace valer contra todo aquel
que se halle en posesión de la cosa y el IUS PREFERENDI el cual se determina el rango por su
antigüedad (Art 1886).

PERSONALES: Es la facultad para exigir el cumplimiento de una obligación.

· Son relativos ya que se tienen con personas determinadas.

· Ilimitados porque se crean por contratos y nacen o se transmiten sin requisitos formales.

Conformado por tres elementos: ACTIVO, PASIVO, COSA.

· La obligación es una relación jurídica en la que el acreedor tiene el derecho a exigir al deudor
una prestación para satisfacer un interés lícito y ante el incumplimiento, a obtener forzadamente
la satisfacción del mismo (Art 724).

· La prestación del objeto de la obligación debe ser material y jurídicamente posible, licita,
determinada o determinable, con una valoración económica correspondiendo al interés del
acreedor (Art 725).

INTELECTUALES: Son derechos económicos y de posesión que se tienen sobre alguna obra, idea o
patente de invención, es toda creación del intelecto humano. Estos derechos protegen los
intereses de los creadores.

ACCIONES PATRIMONIALES:

· ACCION DIRECTA: Compete al acreedor para percibir lo que un tercero le debe a su deudor,
de carácter excepcional, solo procede en casos expresamente previstos por la ley (Art 736) A le
paga a B para que este le pague a C.

· ACCION SUBROGATORIA U OBLICUA: El acreedor de un crédito, puede ejercer judicialmente


los derechos patrimoniales de su deudor, si este es reacio en hacer y esa omisión afecta el cobro
de la deuda (Art 739) Si A le debe a B y este a C, C le cobra ha A ante la inacción de B.

· DE SIMULACION: Es cuando encubrís un acto jurídico bajo la apariencia de otro acto jurídico;
Ej, la donación.

· ACCION PAULIANA REVOCATORIA O DE INOPONIBILIDAD: enajeno mis bienes para no pagar


mis deudas, me insolvento.
MEDIDAS CAUTELARES:

Utilizadas para asegurar el patrimonio.

· Embargo preventivo (se autoriza para garantizar el cumplimiento de una obligación)

· Secuestro.

· Intervención judicial.

· Inhibición general de bienes.

· Anotación de Litis. (informa a terceros que un bien esta en litigio y alguien pretende derechos
sobre el)

· Prohibición de innovar.

· Prohibición de contratar.

CAPITULO 8

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS NATURALES

AUSENCIA: Una persona ausente es aquella que desapareció de su domicilio y de la cual no se


tiene noticias. La ausencia puede ser simple o con presunción de fallecimiento y en ambos casos se
requiere una resolución judicial que así lo determine. (Es también quien se fue de su domicilio y
mantiene contacto o dejó un poder para administrar sus bienes).

AUSENCIA SIMPLE: Si una persona desapareció de su domicilio, sin tenerse noticias de ella y sin
haber dejado apoderado, se puede designar a un curador de los bienes si el cuidado de estos lo
exige. De igual manera si existe un apoderado cuyos poderes son insuficientes o no desempeña tal
mandato de forma conveniente (Art 79). Con la declaración de ausencia simple lo que se busca es
nombrar a un curador para los bienes, es decir alguien que administre el patrimonio de una
persona que no puede hacerlo en el momento por su desaparición y que no haya dejado a un
apoderado. Si se dejó a un apoderado, entonces no habría interés jurídico en declararla ausente y
nombrar a un curador, salvo si el apoderado no puede desempeñarse como tal y en ese caso
resulte necesario designar a un curador.

LEGITIMADOS: Pueden pedir la declaración de ausencia, el Ministerio Público y toda persona que
tenga interés legítimo respecto de los bienes del ausente (Art 80). En relación al Ministerio Público
se refiere únicamente al Fiscal pero puede también accionar el Ministerio Público de Menores
(según Art 103) sólo en representación de los intereses de personas menores, incapaces o de
capacidad restringida que estén comprometidas y por las cuales se debe velar. Respecto a las
personas que tiene un interés legítimo se incluye a socios, condóminos, usufructuarios de un bien
con el titular ausente, etc.

JUEZ COMPETENTE: Sera al que le corresponda según la jurisdicción o domicilio del ausente. Si
este no tiene domicilio en el país o el mismo es desconocido, es competente el juez del lugar
donde existan bienes necesarios de cuidado; si existen bienes en distintas jurisdicciones actúa el
juez que primero haya intervenido (Art 81).

PROCEDIMIENTO: El presunto ausente debe ser citado por el juez a través de edictos durante 5
días, si vencido este plazo no aparece, debe intervenir un defensor oficial o se le nombrarse
defensor al ausente. El Ministerio Público es un parte necesaria en el juicio. Si antes de la
declaración de ausencia se promueven acciones contra el ausente, debe representarlo el defensor.
En caso de urgencia el juez puede designar un administrador provisional de los bienes hasta
adoptar medidas apropiadas al caso para evitar perjuicios en el patrimonio del ausente, ej:
inhibición de bienes (Art 82).

SENTENCIA: Oídios el defensor y el Ministerio Público, se debe declarar la ausencia y nombrar


curador. Para tal designación se debe tener en cuenta lo previsto en el discernimiento de curatela.
El curador solo puede hacer actos de conservación y administración ordinaria de los bienes, todo
acto que exceda dicha administración debe ser autorizado por el juez, la autorización debe ser solo
otorgada en caso de necesidad evidente e impostergable. Los frutos de los bienes administrados
serán utilizados para el sostenimiento de los descendientes, cónyuge, conviviente y ascendientes
del ausente (Art 83).

CONCLUSIÓN DE LA CURATELA: Al finalizar su actuación, el curador deberá rendir cuentas de su


gestión ante quien corresponda, ausente o herederos (Art 84).

Termina a causa de:

· La presentación del ausente, personalmente o por apoderado.

· Su muerte.

· Su fallecimiento presunto judicialmente declarado.

AUSENCIA CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO

CASO ORDINARIO: La ausencia de una persona de su domicilio y sin tener noticias de ella por 3
años, causa la presunción de su fallecimiento aunque haya dejado apoderado. El plazo se cuenta
desde la fecha de la última noticia que se tenga del ausente (Art 85)

CASOS EXTRAORDINARIOS: (Art 86) Se presume también el fallecimiento de un ausente:


· Si por última vez se encontraba en un incendio, terremoto, acción de guerra u otro suceso o
actividad que pueda ocasionar la muerte, y no se tiene noticias del ausente por el término de 2
años, contados desde el día que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido.

· Si el ausente se encontraba en un buque o aeronave naufragados o perdidos y no se tuviese


noticia de su existencia por 6 meses desde el día que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido.

En estos casos no se trata solo del trascurso del tiempo, sino del hecho de haber estado presente
en circunstancias determinadas que hacen presumir, ante la ausencia, la muerte de la persona.

LEGITIMADOS: Cualquiera que tenga algún derecho subordinado a la muerte de las persona
ausente, puede pedir la declaración de fallecimiento presunto, justificando extremos legales y
realizando las diligencias correspondientes a la averiguación de existencia del ausente. Es
competente el juez del domicilio del ausente (Art 87).

Hay que tener en cuenta que aunque se haya dictado una declaración judicial de ausencia antes,
eso no es un requisito necesario para que se proceda con la declaración de muerte presunta, ya
que son dos acciones autónomas. En la ausencia simple, los legitimados no tienen un interés
necesariamente sujeto a la muerte del ausente, como sí sucede en este caso, donde no solo se
busca resguardar el patrimonio sino además declarar judicialmente el fallecimiento de una
persona cuando tal comprobación no sea posible por los medios comunes. El ejemplo más claro en
este caso es el de los herederos.

PROCEDIMIENTO: Una vez iniciada la acción, el juez debe nombrar un defensor al ausente y citarlo
por edictos una vez por mes durante 6 meses. También tiene que designarle un curador a sus
bienes si el ausente no dejo un apoderado o este no tengas el poder suficiente, o no desempeñe
correctamente el mandato (Art 88). En esta la designación del curador se da durante el proceso y
hasta que se dicte la sentencia que declara la muerte presunta, a diferencia de la ausencia simple,
donde la designación del curador es la consecuencia de la sentencia.

DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO PRESUNTO: Pasados los 6 meses sin que la persona aparezca,
ofrecida la prueba y oído el defensor del ausente, el juez debe declarar el fallecimiento presunto si
están acreditados los extremos legales, fijar el día presuntivo del fallecimiento y disponer las
inscripciones de la sentencia (Art 89).

FIJACION DEL PRESUNTIVO DEL FALLECIMIENTO: (Art 90).

· En el caso ordinario, el ultima día del primer año y medio.

· En los primeros casos extraordinarios, el día del suceso o si no está determinado el día
intermedio de la época en que ocurrió o pudo haber ocurrido.

· En el segundo caso, el último día en que se tuvo noticias de buque o aeronave perdidos.
· De ser posible la sentencia debe también determinar la hora presuntiva del fallecimiento, de
no ser posible, se tiene por sucedido cuando termine el día declarado como presuntivo del
fallecimiento.

ENTREGA DE LOS BIENES. Los herederos reciben los bienes previa formación de inventario. El
dominio debe inscribirse en el registro correspondiente; puede hacerse la partición de los bienes,
pero no pueden enajenarlos ni gravarlos sin autorización judicial, ya que la ley prevé la posibilidad
de que el ausente aparezca o se tengan noticias de él. Si entregados los bienes se presenta el
ausente o se tiene noticia cierta de su existencia, queda sin efecto la declaración de fallecimiento
y se procede a la devolución de los bienes a pedido del interesado (Art 91).

INVENTARIO: Debe hacerse con citación de los herederos, acreedores y legatarios cuyo domicilio
sea conocido. El inventario debe ser realizado en un plazo de tres meses desde que los acreedores
o legatarios hayan intimado judicialmente a los herederos a su realización (Art 2341)

PRENOTACION: Es una medida cautelar que consiste en dejar constancia en los registros que la
declaratoria de herederos se ha dictado en un juicio sucesorio basado en una declaración de
fallecimiento presunto.

CONCLUSIÓN DE LA PRENOTACIÓN: La misma queda sin efecto pasados 5 años desde la fecha
presuntiva de fallecimiento u 80 años desde el nacimiento de la persona. A partir de ahí puede
disponerse libremente de los bienes. Si el ausente reaparece puede reclamar: (Art 92).

· La entrega de los bienes que existen en el estado en que se encuentren.

· Los adquiridos con el valor de los que faltan.

· El precio adeudado de los enajenados.

· Los frutos no consumidos.

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS

PRINCIPIO GENERAL: La existencia de la persona humana termina con su muerte (Art 93).

MUERTE: Extinción de la personalidad jurídica y humana de la persona.

LA COMPROBACIÓN DE LA MUERTE: Esta queda sujeta a los estándares médicos aceptados


aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos (Art 94).

CONMORIENCIA: Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que perecen en un
desastre natural común o en cualquier otra circunstancia, si no puede demostrarse lo contrario
(Art 95).
LEY 24.193: Trasplantes de órganos y materiales anatómicos.

El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen los siguientes signos que
deberán persistir ininterrumpidamente 6 horas después de su constatación: (Art 23).

· Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia.

· Ausencia de respiración espontánea.

· Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas.

· Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos, cuya nómina será periódicamente
actualizada por el Ministerio de Salud y Acción Social con el asesoramiento del INCUCAI.

· La verificación de los signos referidos en el inciso 4 no será necesaria en caso de paro


cardiorrespiratorio total e irreversible.

LEY 1.563 derogada: (Art 73) La prueba de muerte de una persona era estar en presencia del
cadáver o con testigos que así lo aseguren. (En la actualidad el certificado de defunción es la
prueba de muerte de una persona).

LEY 14.394: (Art 33) Modifica al artículo 108 del código civil de Vélez Sarsfield, donde se establece
que en casos de fallecimiento sin cadáver o testigos se podrá probar determinar la muerte de una
persona por otros medios. En la sucesión por causa de muerte los derechos transmisibles son solo
los patrimoniales.

APERTURA DE LA SUCESIÓN: La muerte real o presunta de una persona, causa la apertura de su


sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por testamento o por
la ley. Si el testamento dispone solo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se difiere
por la ley. La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se
extinguen por su fallecimiento (Art 2277). Los demás descendientes heredan por derecho de
representación, sin limitación de grados (Art 2278). En el caso de adopciones, el adoptado y sus
descendientes tienen los mismos derechos hereditarios que el hijo y sus descendientes por
naturaleza y mediante técnicas de reproducción humana asistida (Art 2430).

SUCESIÓN DE LOS HIJOS: Los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por partes iguales
(Art 2426).

HEREDERO Y LEGATARIO: Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la universalidad


o una parte indivisa de la herencia; Legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de
ellos (Art 2279). Personas que pueden suceder. Pueden suceder al causante:

· Las personas humanas existentes al momento de su muerte.


· Las concebidas en ese momento que nazcan con vida.

· Las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida, con
los requisitos previstos en el (Art 561).

· las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su
testamento.

SITUACIÓN DE LOS HEREDEROS: Desde la muerte del causante los herederos tienen todos los
derechos y acciones de aquel de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles
por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor. Si están instituidos
bajo condición suspensiva, están en esa situación a partir del cumplimiento de la condición. En
principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su valor en
caso de haber sido enajenados (Art 2280).

Si la sucesión tiene lugar entre ascendientes, descendientes y cónyuge, el heredero queda


investido de su calidad de tal desde el día de la muerte del causante, sin ninguna formalidad o
intervención de los jueces, aunque ignore la apertura de la sucesión y su llamamiento a la
herencia. Puede ejercer todas las acciones transmisibles que correspondían al causante. No
obstante, a los fines de la transferencia de los bienes registrables, su investidura debe ser
reconocida mediante la declaratoria judicial de herederos (Art 2337).

TITULO UNIVERSAL: En la cual se transmiten la totalidad del patrimonio de una persona a sus
herederos.

· Herederos universales: Los herederos instituidos sin asignación de partes suceden al causante
por partes iguales y tienen vocación a todos los bienes de la herencia a los que el testador no haya
dado un destino diferente (Art 2486)

TÍTULO SINGULAR: Donde se transmite una parte alícuota del patrimonio, en este caso a
legatarios.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA: Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe


presentárselo o indicarse el lugar donde se encuentre.

SUCESIÓN INTESTADA: Si no hay testamento, o éste no dispone de la totalidad de los bienes, el


interesado debe expresar si el derecho que pretende es exclusivo, o si concurren otros herederos.
Justificado el fallecimiento, se notifica a los herederos denunciados en el expediente, y se dispone
la citación de herederos, acreedores y de todos los que se consideren con derecho a los bienes
dejados por el causante, por edicto publicado por un día en el diario de publicaciones oficiales,
para que lo acrediten dentro de los treinta días.

HEREDERO LEGÍTIMO: A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial
o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en que están situados.
Libre de virus. www.avast.com

También podría gustarte