Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”
Guayaquil
-o-

MATERIA: TEORIA E HISTORIA URBANA

TÍTULO:

“Glosario #1”

SEMESTRE:
Realizado por:
SÉPTIMO DELGADO PUENTE
PAMELA SOPHIA
Docente:
GRUPO:
2 ARQ. ANDREA LOZANO

2021-2022 CI-VIRTUAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”
Guayaquil
-0-

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL

Tema:
Glosario

Título:
Tema: “Realizar investigación sobre listado de palabras”

Autor
DELGADO PUENTE PAMELA SOPHIA
pamela.delgadop@ug.edu.ec
Cell. 0980690630

2021-2022 CI-VIRTUAL
Contenido

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 4

2 OBJETIVOS .............................................................................................. 4

2.1 Objetivo General ........................................................................... 4

3 GLOSARIO................................................................................................ 5

3.1 ANTROPOLOGÍA ......................................................................... 5

3.2 CIUDAD ......................................................................................... 5

3.3 ESTADÍSTICA............................................................................... 6

3.4 ETNOGRAFÍA ............................................................................... 6

3.5 GEOGRAFÍA ................................................................................. 7

3.6 HISTORIA ...................................................................................... 7

3.7 PSICOLOGÍA ................................................................................ 8

3.8 PUEBLO......................................................................................... 8

3.9 SOCIOLOGÍA................................................................................ 9

3.10 VILLA ............................................................................................. 9

4 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 10
1 INTRODUCCIÓN

Un glosario se realiza con la finalidad de comprender textos que poseen ciertas


palabras que nos permite disponer de la información que posee un tema, lo realizamos
en orden alfabético.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Este glosario tiene por finalidad poder percibir de mejor manera ciertos términos usados
en alguna lectura, para tener una mejor comprensión y aumentar las formas en cómo
se consigue emplear las palabras.
3 GLOSARIO

3.1 ANTROPOLOGÍA

La antropología estudia la variedad de las actuaciones socioculturales del ser humano,


así como, del ser humano en su entorno ecológico. Es un término de origen griego
compuesto por las palabras anthropos, que quiere decir 'hombre' o 'humano', y logos,
que quiere decir 'conocimiento' o 'ciencia'.
Debido a sus principios históricos, la antropología es reconocida como una ciencia
especializada en el estudio de sociedades muy diferentes de la nuestra. Sin embargo,
en las últimas décadas, los antropólogos han llegado a comprender que tal desacuerdo
que existe entre «nosotros» y «los otros» se convierte en artificial, una vez que
aprendemos a mantener una apropiada expulsión de lo propio.
Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la especie humana, la diversidad étnica,
la diversidad cultural, las costumbres sociales, las creencias, los procesos de
transformación, etc. La antropología fundamenta todo su potencial de obtención de
conocimiento en la facultad que poseemos para hacer clara la actuación de los seres
humanos.

3.2 CIUDAD

Se le llama así a un asentamiento urbano, formado por una cantidad


considerable de edificaciones y vías de circulación, con una población densa,
cuyas principales actividades económicas están asociadas a la producción y los
servicios. También podemos conocerla como un espacio que se ha modificado
artificialmente para que residan las personas. La palabra, como tal, proviene del
latín civĭtas, civitātis.
La diferencia entre las ciudades y otras entidades urbanas está dada por la
densidad poblacional, el estatuto legal u otros factores.
El paisaje urbano se ha utilizado como criterio morfológico para definir que es
una ciudad, su apariencia externa, forma y estructura es diferente a otros
núcleos de población.
3.3 ESTADÍSTICA

Esta es una ciencia que tiene por objeto agrupar metódicamente todos los
hechos que se prestan en una valuación numérica, es un análisis e
interpretación, para tomar decisiones frente a la incertidumbre.
El término estadística deriva del alemán statistik, y este a su vez del latín
statisticum collegium.
Siendo una ciencia exacta la cual tiene como objetivo principal el estudio de
diferentes formas del comportamiento de la sociedad, que son procesados
mediante métodos matemáticos demostrables de manera formal y rigurosa.
Con la estadística aprendemos que, a partir de datos recopilados, su
descripción subsiguiente y su estudio podemos conseguir conclusiones de
cualquier componente.
Mediante tablas y gráficos, la estadística tiene como objetivo principal hacer
deducciones acerca de una población, con base en la información incluida en
una muestra.

3.4 ETNOGRAFÍA

Es la ciencia que tiene como objetivo describir, observar y registrar las practicas
culturales y comportamientos sociales de los diferentes grupos humanos, como
es su estilo de vida y su identidad.
Esta también es llamada la ciencia de los pueblos porque mediante ella se
realiza un estudio sistemático de las personas y las culturas, por medio de
entrevistas y observación de sus prácticas culturales y sociales.
Fue mayormente empleada en el análisis de las comunidades aborígenes
durante el siglo XX. Es considerado un método de obtención de información
superior puesto que se obtiene directamente de la fuente y de muy variada
índole.
3.5 GEOGRAFÍA

Geografía procede del latín geographĭa, y a su vez del griego γεωγραφία,


(geographia), compuesta por de η γη (hê gê, 'la Tierra') y γραφειν (graphein,
'dibujar', 'describir').
Es la ciencia que estudia y describe la Tierra, marcando sus características y la
localización de los sistemas y elementos que aparecen en su superficie
Esta busca el desarrollo legítimo de códigos y presunciones que se encaminan
a manifestar y pronosticar la localización y distribución espacial de todos los
fenómenos que ocurren sobre la superficie terrestre, sean estos naturales o
cultuales. La característica de esta ciencia es que estudia las relaciones entre
el ser humano y su medio ambiente en un marco espacial determinado y las
combinaciones personales de elementos que particularizan las distintas áreas
de la superficie terrestre.
Esta ciencia es una de las de mayor aplicación en los diferentes campos de
desarrollo mundial, por ser una disciplina dinámica, esta nos ayuda a entender
de mejor manera que el mundo que hoy conocemos se construyó:
geológicamente y humanamente, intentando hacer un todo de nuestro planeta.

3.6 HISTORIA

Siendo una disciplina de las Ciencias sociales, esta se encarga de estudiar y


relatar los acontecimientos pasados de la humanidad, como narraciones de
hechos y sucesos reales o ficticios que posean alguna relevancia.
La palabra historia deriva del latín historĭa, la cual surgió del griego ἱστορία
(historía), y cuyo significado indica investigación, información.
Es el conocimiento de lo que ocurrió en el pasado, en tanto el historiador, como
sujeto conocedor de la historia, tiene el propósito de buscar en el pasado
respuestas a inquietudes presentes.
Se trata de un tipo de indagación o de investigación sobre hechos acontecidos
en el pasado, es el registro de las acciones realizadas por los hombres.
La historia es una ciencia, porque ofrece un cuerpo ligado de conocimientos a
los que se llegó metódicamente, pero es una ciencia de carácter propio que no
es abstracta, sino concreta, y que termina no en conocimientos generales sino
en el conocimiento de verdades individuales.
3.7 PSICOLOGÍA

La palabra "psicología" proviene del griego psico o psykhé, que significa 'alma',
'psique' o 'actividad mental', y de logía, que significa 'estudio' o 'tratado'. Por lo
tanto, psicología significa estudio o tratado de la psique.
La psicología estudia los procesos mentales, sensaciones, percepciones y el
comportamiento humano, en correspondencia con el medio ambiente material
y social que lo envuelve. Estos son obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemático y estructurado deducidos por principios y leyes
generales. Esta es una disciplina que esta dedicada a originar ideas,
instrumentos, técnicas y instrucciones de acción e mediación sobre “lo
psicológico”, como el comportamiento y experiencias del ser humano, que lo
posibilitan.
Esta ciencia se dedica a observar las actividades del ser humano, su educación,
trabajo, grupo, las emociones y comportamientos en diferentes situaciones y
espacios, realización de diferentes ocupaciones que el hombre de hoy
desempeña.

3.8 PUEBLO

La palabra pueblo proviene del latín “populus”, esto pretende decir que un
pueblo es un conjunto de individuos que se consideran de una sola entidad.
Es aquel conjunto de personas que coexisten en un mismo lugar o país, por
ende, pertenecen a una misma etnia.
También lo podemos entender como el lugar físico sobre el que se asienta el
ser humano como una región, localidad.
Observándolo desde un punto de vista político, el pueblo son personas que
residen en un sitio especifico las cuales forman parte de un Estado, sin
distinción sea esta de raza, genero, religión, nivel económico o social.
La palabra pueblo también ha sido utilizado oara denominar a un grupo de
personas comunes y humildes de una población, que a lo largo de la historia se
lo ha llegado a conocer como la plebe o gente de clase baja.
En la antigüedad el pueblo fue conocido como el sujeto de la soberanía en el
sistema democrático, pero aquí no constaban ni mujeres, niños, esclavos o
extranjeros. En derecho romano el pueblo encarnaba el concepto humano del
Estado donde cada uno era titular de derechos y obligaciones civiles y políticas.
3.9 SOCIOLOGÍA

La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y


sociedades. Es una sociedad cautivadora y encantadora, al tener como objeto
nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología
es considerablemente extenso y va desde el análisis de los encuentros
transitorios entre personas en la calle hasta la exploración de los métodos
sociales completos.
La sociología es una disciplina que se encarga de analizar lo que sucede o ha
sucedido en una sociedad. La sociología es también una actitud de
conocimiento crítico frente a la sociedad. Los sociólogos se forman a partir de
procesos teóricos y metodológicos de investigación, clásicos y
contemporáneos, que permiten identificar, describir y explicar los hechos, las
relaciones y los conflictos sociales desde diferentes dimensiones (lo religioso,
lo cultural, lo político, lo urbano, etc.)

3.10 VILLA

Origen etimológico de la palabra: proviene de la palabra latina villa (que significa


"inmueble"), a su vez de la síncopa de vicula, y este diminutivo de vicus, "granja,
aldea", a su vez del protoindoeuropeo (lengua madre de las lenguas
indoeuropeas) *weiḱ-, "morada, clan"
Esta palabra se la utiliza para denominar a distintos tipos de poblaciones y
estilos particulares de vivienda. Esta fue un tipo de población que surgió en la
edad media, con las villas medievales que era el lugar de residencia de los
artesanos y comerciantes de la época, los cuales los diferenciaban de los
pobladores de las áreas rurales.
También la asociamos como una casa de recreo, que se encuentra en el campo,
asilada. En los países como Argentina, villa se le denomina a los barrios de
viviendas precarias y con infraestructura incompleta.
4 BIBLIOGRAFÍA

https://concepto.de/antropologia/
Lahera Almeida, N. (2013). Antropología. En N. Lahera Almeida,
Antropología (págs. 15-16). (UAPA)
https://www.significados.com/antropologia/
https://www.significados.com/ciudad/
http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/ciudad/definicion.html
https://www.significados.com/estadistica/
https://www.gestiopolis.com/que-es-estadistica-tipos-y-
objetivos/
Larousse, (1985). Diccionario. Larousse Ediciones.
https://concepto.de/etnografia/
Pujadas i Muñoz, J. J. (2010). Etnografía. En J. J. Pujadas i
Muñoz, Etnografía (pág. 14).
Barcelona - Spain: Editorial UOC.
Daus, F. A. (1982). Qué es la Geografía. 6ta Ed. Buenos Aires:
Oikos.
https://www.significados.com/historia/
Carl E. (2001). Pensar con la Historia. Ed. Taurus, Madrid.
https://www.significados.com/pueblo/
Tortosa, F. (2006). Historia de la psicologia. En F. Tortosa,
Historia de la psicologia (págs. 18-20-21). Madrid-Spain:
McGraw-Hill España
https://definicion.de/villa/

También podría gustarte