Está en la página 1de 10

Universidad Alejandro De Humboldt

Facultad De Ciencias Económicas y Sociales


Dirección Los Dos Caminos.
Asignatura: Formación Cultural III.
Profesor: Matute Hernán.

Obras de Arte.

Autor: Dos Santos Angela.


CI: 30.460.084
Sección: DCN0301PU

Caracas, 25 de febrero de 2021.


Primera Obra.

1. Tipo de obra (tipo de arte).

Es un arte visual, es decir, pintura, puesto que se utilizaron ciertos pigmentos para recrear
una imagen en una superficie, en este caso es tipo mural.

2. Nombre de la obra.

El nombre de la obra es “Creación de Adán”.

3. Autor de la obra.

Miguel Ángel; Artista reconocido mundialmente, fue arquitecto, escultor y pintor,


desarrollo su habilidad artística en Florencia y Roma, es admirado por su perfeccionismo en
cada obra que realizo, principalmente era escultor, luego se dedicó también a la pintura y
finalmente a trabajos arquitectónicos. Inspirado por los movimientos de Alto renacimiento y
Pintura renacentista.

4. Fecha de elaboración o creación de la obra.

Alrededor del año 1511, se desconoce día y mes exactos.

5. ¿Dónde se hizo la obra (lugar, ciudad y país)?.

En el techo de la Capilla Sixtina, la cual se encuentra en el Palacio Apostólico de la ciudad


del Vaticano, en Roma.

6. ¿Dónde se encuentra la obra?

Se encuentra en Roma, ciudad del Vaticano, en la bóveda de la Capilla Sixtina,


específicamente en su techo, donde se encuentran las nueve escenas del Génesis.

7. Materiales con los cuales se elaboró la obra.

La obra fue realizada sobre una fina lámina de yeso de la Capilla Sixtina, la forma utilizada
es rectangular, tiza roja.

8. Técnica utilizada.

La técnica usada es pintura al fresco, la cual, es una técnica empleada para pintar en
paredes o techos, en la que los colores son disueltos en agua de cal, para distribuirlos sobre
una capa de estuco (masa de yeso blanco y agua de cola).

9. Corriente, escuela, género, tendencia, estilo o modalidad.

Género: El género de la obra es un género pictórico, su contenido temático es la pintura


religiosa, en donde se representa la escritura que existe en la biblia, en este caso, el génesis
perteneciente al antiguo testamento, la obra se desarrolla en base al cristianismo.
Corriente: Cinquecento (1530-1600), se inspira en la antigüedad clásica, imitando a la
naturaleza, es por ello que en la obra se aprecia los detalles de los cuerpos según su
naturaleza, es decir, lo más real posible.

Modalidad: Artes plásticas (visual), la “Creación de Adán” es una pintura en donde


se representa un momento, en este caso, la creación del hombre por manos de Dios,

Estilo: Su estilo es el renacentista, el renacimiento es un movimiento cultural y artístico


que básicamente significa “volver a nacer”, en el arte sus características son; estudio de la
anatomía humana, en la obra se puede observar gran detalle en los cuerpos tanto de Adan
como de Dios y los ángeles, es decir, su autor Miguel Ángel fue un experto en la anatomía,
por esta razón los cuerpos se pueden apreciar perfectamente.

Otra característica visible del estilo renacentista con esta obra es el tema religioso, en el
cual, Miguel Ángel transmite su propia perspectiva de la creación del hombre,

10. Características de la obra.


 La obra se encuentra en la Capilla Sixtina, alrededor de ella están otras obras, “La
Creación de Adán” se encuentra junto con otros episodios del Génesis.
 Es figurativa, pues, se logra reconocer todos los elementos que compone la obra.
 Los personajes principales son Adán y Dios.
 Las manos de Adán y Dios casi se tocan, solo requiere de que Adán alce un dedo.
 “La creación de Adán” tardo aproximadamente 4 años para ser completada.
 En la obra se aprecia que el único ser con ropa es Dios, tanto Adán como los ángeles
están desnudos.
11. ¿Qué comunica la obra?

La obra comunica principalmente el momento donde Dios crea a Adán (el hombre), de
esta manera el artista representa su perspectiva de este suceso, al momento de ver la obra se
aprecia principalmente a Adán, Dios y sus manos, Adán sobre una superficie (la tierra),
recostado y desnudo, Dios por otro lado, se representa como un hombre anciano, con barba
y vestido con una túnica, alrededor de este se encuentran los ángeles, los cuales están
desnudos, todos ellos desde el cielo, entre su brazo izquierdo se asoma una mujer que es
definida como Eva, la cual, aún no ha sido creada.

Las manos de Dios y Adán se señalan mutuamente, Dios desciende del cielo acabándole
de dar vida a Adán, en la obra se ve reflejado como si hubiera viento, lo que puede significar
el soplo de vida que le ha dado a Adán.

12. Opinión personal sobre la obra.

Referente a la obra se considera que es importante conocerla, puesto que, es parte de la


historia, de hecho la misma obra cuenta una historia, sirve de enseñanza por medio de una
pintura para los que no tengan conocimiento sobre los sucesos en el Génesis, primer libro de
la biblia, toda la obra es emblemática, sin embargo, la parte donde las manos casi se tocan
entre sí, en donde Adán solo tiene que alzar un dedo para tocar a Dios, esto ha causado
muchas interpretaciones.

En lo personal, el artista quería reflejar como el hombre tiene la posibilidad de elegir si


esta con Dios o no, Dios es el creador de Adán, y él hace todo lo posible para acercarse a él,
pero Adán es el que toma la decisión de si quiere tocarlo o no, esto se interpreta como el libre
albedrío en donde todos somos llamados por el creador pero es decisión de cada persona el
aceptarlo o no.

En general, la obra es una pintura hermosa con mucho trabajo y esfuerzo por parte del
autor, relata un suceso en donde se puede percibir el amor, el esfuerzo y la creación no solo
de Adán, sino de todos los seres humanos.
Segunda Obra.

1. Tipo de obra (tipo de arte).

Es del tipo de artes plásticas, puesto que, el artista tiene que usar en gran parte la materia
para crear la obra, esta obra es tipo monumental.
2. Nombre de la obra.

El nombre de la obra es “Mano del desierto”.

3. Autor de la obra.

Mario Irarrázabal Covarrubias; este artista es un escultor, cuenta con diversas obras en su
país natal Chile, así como también en el extranjero. Una obra también conocida de este autor
es “Mano de Punta del Este”, ha ganado diversos premios por su arte como lo es “Premio de
Honor Segunda Bienal Internacional de Arte de Valparaíso”, entre otros.

4. Fecha de elaboración o creación de la obra.

La elaboración de la obra comenzó en el año 1990, y finalmente su inauguración fue


el 28 de marzo de 1992.
5. ¿Dónde se hizo la obra (lugar, ciudad y país)?.

La obra fue realizada en el desierto, a 75 km al sur de la ciudad de Antofagasta, en Chile,


a un costado de la ruta 5 Panamericana.

6. ¿Dónde se encuentra la obra?

En la actualidad la obra se ubica en el desierto de Atacama a un costado de la carretera


panamericana, en Chile.

7. Materiales con los cuales se elaboró la obra.

Los materiales usados para realizar la obra son el cemento y hierro.

8. Técnica utilizada.

En esta obra monumental el artista trabajo con ferrocemento, donde la base es el hierro,
para continuar con la superficie que es el cemento, moldeando y esculpiendo este, por lo
tanto la técnica utilizada fue el modelado.

9. Corriente, escuela, género, tendencia, estilo o modalidad.

La clase de arte que emplea la obra es el arte figurativo, el cual, representa una o varias
imágenes identificables, es decir, se puede entender fácilmente lo que transmite la obra, en
comparación con el arte abstracto, la obra se puede apreciar e interpretar sin gran esfuerzo.

En relación a lo anterior el estilo que emplea es el idealismo artístico, puesto que, en la


obra se representa la apariencia de una mano, es decir de un elemento real, la obra emplea un
énfasis de distorsión por la característica de su enorme tamaño y su simulación de que esta
una parte enterrada en la arena.

10. Características de la obra.


 La obra posee una altura de 11 metros.
 La escultura es limpiada cada cierto tiempo debido a que comenten vandalismo (le
hacen grafitis).
 Cuenta como un referente nacional de astro turismo y de astrofotografía, pues, la
ubicación de la escultura está libre de la contaminación lumínica, lo que permite en
las noches tener una hermosa vista de las estrellas.
 El desierto de Antofagasta donde está ubicada esta obra es el desierto más seco del
mundo.
 La escultura tiene una versión más pequeña ubicada en la playa central de la ciudad
Punta del Este.
 El autor de la obra dicta que los que la vean pueden crear sus propias interpretaciones
de la misma.
 Es considerada un icono turístico.
11. ¿Qué comunica la obra?

La obra representa una mano izquierda, el autor establece que posee una fuerza mágica,
buscando la reflexión sobre la vida y la muerte, Mario Irarrázabal durante la dictadura militar
fue tomado prisionero en Londres 38, centro clandestino de detención torturas, tiempo
después de haber sido liberado, se dedicó a su arte, he hizo estas esculturas de “manos”,
donde también busca transmitir su preocupación por los derechos humanos, es por ello, que
se considera que la obra simboliza la representación de las víctimas de la injusticia y la tortura
durante la dictadura militar de 1973-1990.

12. Opinión personal sobre la obra.

En primer lugar desde el punto de vista personal la obra es llamativa, al verla hace alusión
a poco a poco estar perdiéndose entre la arena, de manera más precisa la obra se interpreta
como una despedida, como un símbolo de fuerza por todos aquellos que han caído, la obra
es simple, es decir, fácil de entender, sin embargo cuenta una historia en donde invita a la
reflexión sobre el sufrimiento, sobre la vida y la muerte, por otro lado, el sitio donde se
encuentra la obra también es muy interesante, pues la escultura en las noches junto con las
estrellas crea un ambiente hermoso y lleno de calma para quien la mire, como se puede
apreciar en la representación gráfica de abajo, la mano apunta directamente al cielo, de esta
manera, despidiéndose del mundo de la tierra apuntando al nuevo en los cielos.

Representación grafica en la noche.


Referencias Bibliográficas.
Gonzales, H (2018) [Página web en línea]. Disponible en:
https://www.culturagenial.com/es/cuadro-la-creacion-de-adan-de-miguel-angel/.
Bolaño, E (2017) [Página web en línea]. Disponible en: https://historia-
arte.com/obras/la-creacion-de-adan
EcuRed (S/F) [Página web en línea]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/La_creaci%C3%B3n_de_Ad%C3%A1n
Manning, K (2011) [Página web en línea]. Disponible en:
https://es.qaz.wiki/wiki/Mano_del_Desierto
Wikipedia (2016) [Página web en línea]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mano_del_desierto.

También podría gustarte