Estructura Social

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

La estructura social

 Es una població n con una organizació n y una tecnología, que vive y se desarrolla en un
medio ambiente. se puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho
esa sociedad, llená ndola de contenidos, que interactú an por las redes de la estructura,
usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religió n, etc., valores como gobierno,
propiedad, estratificació n, familia, grupos, etc., completando así su identificació n e
identidad y mejorando su entendimiento. 
La familia
es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protecció n de la
sociedad y del estado. los lazos principales que definen una familia son de dos tipos:
vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,
como el matrimonio.
El grupo profesional
Sistema que agrupa unitariamente las aptitudes profesionales, titulaciones y contenido
general de la profesió n, de modo que dentro de él tienen cabida tanto diversas categorías
profesionales como distintas funciones o especialidades profesionales. El grupo
profesional es aquel que agrupa unitariamente las aptitudes profesionales, titulaciones y
contenido general de la prestació n a realizar y que puede incluir tanto diversas categorías
profesionales como distintas funciones o especialidades,
La empresa
Es la unidad econó mico-social con fines de lucro, en la que el capital, recursos naturales, el
trabajo y la direcció n se coordinan para llevar a cabo una producció n socialmente ú til, de
acuerdo con las exigencias del bien comú n. ... la empresa, ademá s de ser una célula
econó mica, es una célula social. Está formada por personas y para personas, está
insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella, la sociedad le
proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder pú blico; la fuerza de
trabajo y el mercado de consumidores; la educació n de sus obreros, técnicos y directivos;
los medios de comunicació n y la llamada infraestructura econó mica. la empresa recibe
mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. por eso no
puede decirse que las finalidades econó micas de la empresa estén por encima de sus
finalidades sociales. ambas está n también indisolublemente ligadas entre sí y se debe
tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.
Los grupos pueden ser formales o informales, por grupos formales  nos referimos a los
que define la estructura de la organizació n, con asignaciones determinadas de trabajo que
fijan tareas. en los grupos formales, el comportamiento de los individuos está estipulado y
dirigido hacia las metas de la organizació n. los seis miembros de la tripulació n de un avió n
son ejemplo de un grupo formal. en cambio, los grupos informales son alianzas que no
tienen una estructura formal ni está n definidos por la organizació n. Estos grupos son
formaciones naturales del entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de
contacto social. Tres empleados de diferentes departamentos que comen perió dicamente
juntos son un ejemplo de grupo informal. todavía es posible clasificar las agrupaciones en
grupos de mando, de tareas, de interés y de amigos. los grupos de mando y de tareas, está n
dictados por la organizació n formal, en tanto que los grupos de interés y de amigos son
alianzas informales.
La sociedad política (o el estado) se entiende como una organizació n social heterogénea,
puesto que está constituida por diferentes grupos étnicos previos (tribus, naciones en
sentido étnico), orientada a mantener la propiedad del propio territorio frente a otras
sociedades políticas, y a mantener la eutaxia a través del conflicto de grupos y clases
sociales. la organizació n de la sociedad política corre siempre a cargo de una parte de la
misma que totaliza, a través del poder político, el resto de partes (aunque no del todo:
totum sed non totaliter) proponiéndose como objetivo la eutaxia
socializació n es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que
resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. 
la socializació n es vista por los soció logos como el proceso mediante el cual se inculca
la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de
generació n en generació n, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan
sus potencialidades y habilidades necesarias para la participació n adecuada en
la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su
sociedad.
Definició n de aborto.
Es la interrupció n del embarazo antes de los 180 días de gestació n, pudiendo ser
espontá neo,natural,oprovocado.
el aborto en el sentido médico se corresponde con los dos trimestres iniciales, no obstante
para efectos legales y en casos de malformaciones graves el tiempo puede sobrepasar
dichas fechas. la interrupció n del embarazo, ya sea natural o inducida, va seguida de la
expulsió n del producto gestacional por el canal vaginal, y puede estar precedida por
pérdidas de sangre por la vagina. 
Aborto espontá neo
Se considera aborto espontá neo a la pérdida de la gestació n antes de las 26 semanas,
cuando el feto no está aú n en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del ú tero
materno. un aborto espontá neo ocurre cuando un embarazo termina de manera abrupta.
un 8 y 15 por ciento de los embarazos, segú n las fuentes, que se detectan terminan de esta
manera, aunque un nú mero importante y dificilmente valorable pasan desapercibidos.
existen muchas doctas opiniones que dicen que incliso el 50 por ciento de los embarazos
pueden considerarse fracasados y terminar de forma espontá nea.

la mayoría de los abortos espontá neos, tanto conocidos como desconocidos, tiene lugar
durante las primeras 12 semanas de embarazo y en muchos casos no requieren de ningú n
tipo de intervenció n médica ni quirú rgica. de igual forma también la inmensa mayoría de
los abortos inducidos se dan antes de las 12 semanas. 
Aborto inducido
el aborto inducido, segú n la definició n de la organizació n mundial de la salud (o.m.s.) es el
como el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con á nimo de interrumpir
el embarazo. las maniobras pueden ser realizadas por la propia embarazada o por otra
persona por encargo de esta. 
Aborto legal
se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del
país donde se practica. en españ a se considera aborto legal cuando es realizado con
consentimiento de la mujer, en un centro acreditado para ello y bajo uno de los tres
supuestos despenalizadores de la ley, es decir cuando hay peligro para la salud o la vida de
la embarazada , por causa de violació n o por malformaciones fetales.
aborto ilegal
se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las
leyes del país donde se practica.Cuando el aborto está prohibido por la ley, las
circunstancias hacen que muchas mujeres busquen a comadronas o a médicos que se
prestan a colaborar. pero el aborto practicado en estas circunstancias es peligroso y
mantiene unas estadísticas de mortalidad y morbilidad materna infinítamente superiores
a las del aborto legal. el aborto ilegal se practica generalmente en las peores condiciones
higiénicas y con las posibilidades escasas de recurrir con urgencia a un hospital. es
importante que antes de continuar con la decisió n que tomes valores las circunstancias a
las que te puedes enfrentar.
Definició n y tipos
La palabra eutanasia procede de la antigü edad clá sica griega (eu=bien, thanatos=muerte)
cuya traducció n sería “buena muerte” o “muerte dulce”.
segú n la real academia españ ola, la eutanasia es una prá ctica que provoca la muerte por
propia voluntad y sin sufrimiento con el fin de evitar una muerte dolorosa. para ello se
administran drogas, fá rmacos u otras sustancias que alivian el dolor pero abrevian la vida.
sinó nimos: muerte sin dolor, buena muerte, muerte liberadora, homicidio piadoso, ayuda
a morir, opció n de morir, autodeterminació n, derecho a morir dignamente, muerte por
compasió n, final caritativo, muerte digna, liberació n del insufrible dolor, muerte apacible...
existen muchos tipos de eutanasia que se pueden relacionar entre sí y que se clasifican
segú n: su finalidad:
Eutanasia eugenésica: libera a la sociedad de los enfermos que suponen una carga por
razones de “higiene”.
Eutanasia piadosa: alivia los dolores y sufrimientos de un paciente.
Sus medios:
Eutanasia positiva o activa: provoca la muerte del paciente de forma directa y positiva.
Eutanasia negativa o pasiva: se deja de hacer algo para proseguir con la vida del paciente.
Sus intenciones:
Eutanasia directa: la intenció n del agente es provocar la muerte del enfermo directamente.
Eutanasia indirecta: muerte interesada por el agente debido a los efectos secundarios del
tratamiento paliativo del dolor.
Su voluntariedad:
Eutanasia voluntaria: solicitada por el paciente de palabra o por escrito.
Eutanasia involuntaria: aplicada al paciente sin su consentimiento.

También podría gustarte