Está en la página 1de 15

MINISTERIO DE EDUCACION

GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN


DIRECCIN REGIONAL DE EDUACION DE SAN MARTIN

PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL
2010
LAMAS CIUDAD, ÚLTIMO Y SÓLIDO BASTION DEL PUEBLO CHANCA

UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL LAMAS


PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2010
INDICE

PRESENTACION

RESUMEN EJECUTIVO

I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

1.1 Ámbito jurisdiccional


1.2 Estructura Orgánica
1.3 Descripción de las principales funciones

II. ANALISIS SITUACIONAL

2.1 Análisis de los principales problemas


2.2 Análisis FODA
2.3 Determinación de los principales problemas

III. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA y OBJETIVOS

3.1 Misión
3.2 Visión
3.3 Objetivos del PER

IV. PLANEAMIENTO OPERATIVO

4.1 Objetivos
4.2 Actividades
4.3 Presupuesto asignado
4.4 Programación de gastos de Recursos Ordinarios

V. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

VI. ANEXOS.

PRESENTACIÓN

2
La Unidad de Gestión Educativa Local Lamas, mediante la acción participativa de
todos los trabajadores, ha desarrollado en cumplimiento a las normas establecidas, el
Plan Operativo Institucional 2010, como herramienta de gestión, donde se describen
un conjunto de tareas y actividades, las cuales nos conllevarán a la consecución de
los objetivos institucionales y metas propuestas, en una constante búsqueda de
mejorar la calidad y equidad de la educación.

La programación de las actividades incluidas en el presente documento se ha


realizado, articulando los objetivos institucionales a los regionales, teniendo en cuenta
la visión educativa y la nueva propuesta de gestión en educación, cumpliendo con los
objetivos y lineamientos de política educativa planteados a nivel nacional. Por tal
motivo nuestra prioridad como institución es atender la primera infancia, la
capacitación, supervisión, acompañamiento y monitoreo a los docentes. A demás; se
ha visto necesario implementar las Redes Educativas Distritales como necesidad
prioritaria, el mismo que contribuye con la mejora de la calidad educativa, el
fortalecimiento y participación de los CONEI’s y APAFA, en lo que respecta a la
participación de la comunidad.

LA DIRECCION

RESUMEN EJECUTIVO

3
La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de
toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo
de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la
comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en Instituciones y
Programas Educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad y es tutelada por el Estado,
que promueve la universalización, calidad y equidad de la educación al ejercer un rol
normativo, promotor, compensador, concertador, articulador, garante, planificador,
regulador y financiador de la educación nacional

Educación, como la instrucción impartida por medio de la acción docente; en el Perú,


constituye en un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. Es el Estado quien
garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos, la
universalización de la Educación Básica y junto a la sociedad tiene la responsabilidad de
contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo.

Múltiples análisis de la educación peruana revelan, a través de distintos indicadores los


resultados de evaluación de aprendizaje en el ámbito regional, nacional e internacional; la
difícil situación en la que se encuentra el servicio educativo. Estos indicadores confirman
que la educación peruana es de baja calidad y no está cumpliendo su cometido de formar
personas con capacidades, conocimientos, actitudes y valores para integrarse
adecuadamente a la sociedad y contribuir eficazmente a su progreso y desarrollo.

El sistema educativo peruano se encuentra lejos de alcanzar los estándares mínimos


internacionales de una educación de calidad, a pesar de los esfuerzos y avances
realizados por el sector. Esta situación es producto de un conjunto de factores incidentes
a nivel macro social que nuestro país atraviesa durante muchas décadas y que
responden a factores específicos y de naturaleza diversa tales como: económicos,
políticos, sociales y culturales; que se reflejan en la pobreza estructural , es decir el
desigual reparto de la riqueza nacional generando desigualdades sociales que lindan en
la denigrante exclusión de amplios sectores sociales que no tiene oportunidades de cómo
acceder al goce de sus más elementales necesidades humanas.

En ese contexto de la realidad educativa, el Proyecto Educativo Nacional – PEN 2021,


constituye de acuerdo a la Ley General de Educación “el conjunto de políticas que dan el
marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación”. El PEN
oficializado mediante Resolución Suprema Nº. 001-ED-2007, plantea seis Objetivos

4
Estratégicos como respuesta integral a la Educación en el largo plazo, los cuales se
articulan con los Objetivos Estratégicos del Plan Estratégico Sectorial Multianual de
Educación - PESEM 2007-2011, priorizando dos ejes estratégicos: Equidad y Calidad,
enmarcados en los objetivos del Proyecto Educativo Nacional, Acuerdos y Convenios
Internacionales suscritos por el Gobierno Peruano, entre los que destacan el Plan
Nacional de Educación para Todos 2005-2015, el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología,
el Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010, el Plan Nacional de Competitividad,
el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, para alcanzar los propósitos
establecidos estratégicamente se asume una Gestión de Presupuesto por Resultados.

La región San Martín siendo parte del proceso de alcanzar una educación que responda a
los intereses de todos los peruanos, en aras de contrarrestar los avances de la pobreza y
pobreza extrema y por ende alcanzar un desarrollo sostenible, ha movilizado a todos los
sectores comprometidos con sus desarrollo en un afán de hacer realidad el Proyecto
Educativo Regional como instrumento orientador de la política y gestión educativa en la
región San Martín, articulado a los propósitos establecidos en el Proyecto Educativo
Nacional; desde la formulación de la visión, objetivos y políticas educativas proyectado
hasta el 2021, proponiendo como variables fundamentales la calidad y equidad educativa,
el desarrollo local, el desarrollo y desempeño docente y la gestión educativa participativa
local; entrelazándose éstas, con las aspiraciones más significativas de la comunidad
sanmartinense. Para el período 2008-2012, se ha priorizado 10 Lineamientos de Política y
11 Objetivos Estratégicos en el Plan de Gobierno Multianual en Educación, los mismos
que se constituyen en grandes referentes para la toma de decisiones en los niveles e
instancias de gestión educativa de los ámbitos provincial y local.

En sintonía al Proyecto Educativo Regional, en el ámbito provincial, se prioriza para el


año 2010 un conjunto de acciones que tienen como propósito principal alcanzar los
niveles de logros de aprendizajes en un grado mayor con relación a los años anteriores,
para tal fin se toman como antecedentes a los estadígrafos que revelan la situación real,
así como a los indicadores propuestos en el contexto regional como ayuda técnica para
orientar una gestión educativa con mayor eficiencia y efectividad sobre la base de metas
provinciales concordantes al Programa Estratégico “Logros de Aprendizajes al finalizar
el III ciclo de la EBR” en el Distrito de Zapatero; asimismo, a la ejecución en su tercer y
último año del Proyecto de Inversión Pública II – PIP 2 en el distrito focalizado
Cuñumbuqui, en lo concerniente a Gestión Institucional (Municipio Escolar, CONEI y
Redes Educativas), Gestión Pedagógica (Propuesta Pedagógica Integral) y Gestión
Administrativa (Implementación del Sistema de Seguimiento y Monitoreo, así como de la

5
Comisión de Investigación, Conciliación, Estímulo y Disciplinario-CICED), adicionándose
la intervención del PROYECTO SUMA-USAID en la implementación de un Modelo de
Gestión Local de la Educación en el DISTRITO LABORATORIO; el Acompañamiento y
Monitoreo preferentemente en los distritos focalizados y la implementación del
PROYECTO DE IMPACTO RÁPIDO en Instituciones Educativas seleccionadas sobre la
base de criterios pedagógicos. Con la finalidad de viabilizar el logro de las acciones que
hoy, se constituyen en las metas de la Gestión de la UGEL Lamas. se ha diseñado el Plan
Operativo Institucional – POI 2010, considerando la programación presupuestaria
estratégica y la estructura funcional programática aprobada en el Presupuesto
Institucional 2010. En él se establece el direccionamiento organizacional por el que se
guiará el accionar de la ardua tarea de formar personas y mejorar su calidad de vida,
que se logrará con la movilización social de la comunidad educativa organizada, con
acciones de políticas compensatorias y capacitación permanente a docentes y
administrativos, asumiendo la acción estratégica del fomento de la Sociedad Educadora.

1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL:

I.1. ÁMBITO JURISDICCIONAL:

 La Región San Martín tiene una población censada de 728,808 habitantes


al año 2007, su tasa de crecimiento promedio anual es de 2.00%. (Fuente
INEI censo nacional de población y vivienda 1997-2003)

 La población estimada de la Provincia de Lamas al año 2007 es de


79,075 habitantes, con una tasa de crecimiento promedio de 0.7% anual,
esta cantidad representa el 10.84% de la población general de la Región
San Martín.

 La Provincia de Lamas se encuentra geopolíticamente dividida en 11


distritos, con una marcada concentración de su población en tres distritos,
con el 51.47% del total de la población (Alonso de Alvarado 18.82%,
Lamas 16.66% y Tabalosos 15.99%) (Fuente INEI censo nacional de
población y vivienda 1997-2006).

6
 La población de 3 a 16 años que se encuentran en edad escolar en la
Provincia de Lamas es de 26,171 habitantes, esto representa el 33.09%
del total de la población provincial.

Datos históricos y legales:

La Unidad de Gestión Educativa Local Lamas constituida el 2003 es una


instancia descentralizada del Gobierno Regional San Martín con autonomía
en gestión administrativa y pedagógica. Se relaciona técnica y
normativamente con el Ministerio de Educación; su naturaleza, fines,
competencias, y funciones se encuentra reglamentada en el Decreto
Supremo 015-2002-ED, estructurada como tal por Resolución Suprema 204-
2002-ED de fecha 19-12-2002.

La Unidad de Gestión Educativa Local Lamas, aspira ser una organización


capaz de planificar, dirigir, monitorear y evaluar una gestión eficaz, eficiente
y efectiva, concordantes con los lineamientos de política educativa del sector.
Su responsabilidad es la de proporcionar el soporte técnico pedagógico,
institucional y administrativo a las Instituciones y Programas Educativos de su
ámbito, para asegurar un servicio educativo de calidad con equidad. Para el
año 2010 la Unidad de Gestión Educativa Local tiene como metas de atención
lo siguiente:

CUADRO Nº 01: METAS DE ATENCIÓN POR NIVEL EDUCATIVO UGEL


LAMAS – 2010

DOCENTES
I.E. ALUMNOS ADMINIST Auxiliares
NOMB CONT TOTAL
SEDE 1 50

INICIAL 63 2260 94 16 110 10 18


PRIMARIO 143 9743 445 50 495 44 0
SECUNDARIO 34 4410 186 77 263 37 21
CEBA 1 30 4 1 5 1 1
OCUPACIONA
L 1 120 5 3 8 2 0
ESPECIAL 1 23 3 0 3 1 1
IEGECOM 7 165 0
TOTAL 251 16751 737 147 884 145 41

FUENTE: Unidad de Estadística – UGEL LAMAS

7
1.2 ESTRUCTURA ORGANICA:

La Unidad de Gestión Educativa Local Lamas tiene la siguiente estructura:

 ÓRGANO DE DIRECCIÓN.
- Dirección.
 ORGANOS DE LÍNEA.
- Área de Gestión Pedagógica e Institucional.
 ÓRGANO DE APOYO.
- Área de Administración.
 ÓRGANO DE CONTROL.
- Área de Control Institucional
 ORGANO DE PARTICIPACIÓN.
- Consejo Participativo Local de Educación.
 ORGANOS DE EJECUCIÓN.
- Instituciones y Programas Educativos.

1.3 DESCRIPCIONES DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES:

* Contribuir a la formulación de la política educativa regional y nacional.


* Diseñar, ejecutar, y evaluar el Proyecto Educativo de su jurisdicción en
concordancia con los Proyectos Educativos Regionales y Nacionales y con el
aporte en los que le corresponde de lso gobiernos locales.
 Regular y supervisar las actividades y servicios que brindan las
Instituciones Educativas, preservando su autonomía institucional.
 Asesorar la gestión pedagógica y administrativa de las Instituciones
Educativas.
 Conducir el proceso de evaluación y de ingreso del personal
docoente y administrativo.
 Promover la formación y funcionamiento de Redes Educativas como
una forma de cooperación entre centros y programas educativos.
 Determinar necesidades de infraestructura y equipamiento.
 Impulsar la actividad del COPALE.

8
II ANALISIS SITUACIONAL

2.1 CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

La Unidad de Gestión Educativa Local Lamas depende presupuestalmente


de la Unidad Ejecutora 301 Educación Bajo Mayo, así como del Ministerio de
Educación, que mediante Decreto Supremo Nº 015-2002-ED, se aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones, en el cual dispone la re-estructuración
de los órganos intermedios regionalizados para realizar su adecuación
organizacional, asimismo; mediante Resolución Suprema 204-2002-ED, se
resuelve aprobar la organización interna y el cuadro para asignación de personal
(CAP).

Que, mediante Resolución Directoral UGEL-SM-T- Nº 0144 de fecha 13/02/2007,


se Transfiere y Faculta a los Directores de las Unidades de Gestión Educativa
Local (Lamas, Picota) la competencia para emitir y suscribir Resoluciones
Relacionadas a los procesos Técnicos del Sistema de Personal. A su vez, somos
responsables de la realizar la ejecución del gasto de los Recursos Ordinarios y
Recursos Directamente Recaudados, atendiendo a más de 242 instituciones
educativos con 16 313 alumnos y 32 programas no escolarizado; mantiene una
planilla de docentes y trabajadores administrativos y pensionistas.

2.2 ANALISIS FODA

2.2.1. Debilidades:

 Escaso presupuesto para acciones de monitoreo y gastos operativos


de la UGEL.
 Escaso apoyo a los Directores en la elaboración de los documentos
de gestión.
 Infraestructura inadecuada del local de la UGEL, para brindar un
mejor servicio.
 Escaso apoyo técnico a las II.EE. en elaboración de perfiles técnicos.
 Falta de alianzas estratégicas y suscripción de convenios.
 Acondicionamiento e implementación insuficiente (equipos de
informática, mobiliario, Internet y material logístico).
 Disponibilidad presupuestaria escasa para cumplir con los fines
pedagógicos y operativos dentro de nuestra jurisdicción.
 La no actualización permanente de documentos normativos y de
gestión (POI, ROF, MOF, RI, Padrón de II.EE, CAP, PAP)

2.2.2. Amenazas:

 Escaso involucramiento de las autoridades y organizaciones de base


en el que hacer educativo.
 Poco interés de la Unidad Ejecutora 301 de descentralizar los
recursos económicos e implementar la UGEL Lamas.
 Demora en la aprobación de presupuesto por parte del MEF, para la
atención con personal docente y administrativo de acuerdo a lo
aprobado por el círculo de la mejora.
 Falta de valores.

9
2.2.3. Fortaleza:

 Personal idóneo para asumir funciones y comprometidos con la


educación.
 Cumplimiento de las actividades a pesar de contar con presupuesto
restringido.
 Capacidad de gestión del cuerpo directivo.
 Clima institucional favorable.
 Reuniones permanentes relacionadas al empoderamiento
pedagógico e institucional y trabajo en equipo.

2.2.4. Oportunidades:

 Política Educativa Regional y Nacional.


 Diversificación Curricular Regional.
 Globalización de la Información.
 Capacitación ofertada por el MED, GORESAM, DRESM, otras
organizaciones e Instituciones.
 Convenios Interinstitucionales.
 Presencia de ONG’s para desarrollar proyectos y programas
educativos.
 Proceso de descentralización.
 Existencia de capital para la ejecución de proyectos vía SNIP.

2.3 Determinación de los principales problemas


 Administración tradicional con una cultura burocrática, limitaciones
organizativas y pobreza de liderazgos directivo y docente.
 Deficiente calidad del servicio educativo no contribuye a la
formación de personas para integrarse adecuadamente al desarrollo
económico, político y social.
 Insuficiente profesionalismo en el desempeño docente en todos los
niveles.
 Personal de la UGEL requiere de capacidades y actitudes para el
desempeño multifuncional.
 Deficiente infraestructura y equipamiento educativo, con mayor
incidencia en áreas rurales.
 Limitada asignación Presupuestal en Bienes y Servicios
 Deficiente logro de aprendizaje de los estudiantes por causa de un
débil desempeño docente.

10
III LINEAMIENTOS DE POLÍTICA y OBJETIVOS

3.1 MISION

Liderar la mejora de la calidad y equidad educativa, implementando acciones de


planificación y capacitación docente en gestión, contenidos disciplinarios,
currículo y materiales educativos, tendientes a alcanzar los objetivos
educacionales en la EBR, CEBE, CEBA, CETPRO, priorizando el desarrollo de
competencias comunicativas y matemáticas; teniendo como ámbito de
intervención programas, instituciones y redes educativas, y la participación
plena de las autoridades locales y la sociedad civil.

3.2 VISION
Al 2021 la educación en la provincia de Lamas, es con equidad y calidad, con
ciudadanos autónomos, solidarios, justos con vocación humanista que
contribuyen con su esfuerzo y creatividad a forjar una sociedad democrática,
ética y progresista, con definida identidad local, regional y nacional, abierta a la
cultura universal, con una filosofía de desarrollo sostenido del potencial eco
ambiental e intercultural; que sustentan sus esperanzas de desarrollo material y
espiritual en armonía con el avance de la ciencia y tecnología y los retos que
plantea el mundo globalizado.

3.3. OBJETIVOS DEL PER

3.3.1 OBJETIVO 1: Oportunidades y resultados educativos de igual


calidad para todos. Una educación básica que asegure igualdad de
oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos,
cerrando las brechas de inequidad educativa
3.3.2 OBJETIVO 2: Estudiantes e Instituciones educativas que logran
aprendizajes pertinentes y de calidad. Transformar las instituciones de
educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de
ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las
personas y aportar al desarrollo social.
3.3.3 OBJETIVO 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los
compromete con su comunidad. Fomentar en todo el país una sociedad
dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos
con el desarrollo y bienestar de la comunidad
3.3.4 OBJETIVO 5: Educación superior de calidad se convierte en factor
favorable para el desarrollo y la competitividad nacional. Asegurar la
Calidad de la educación superior y su aporte al desarrollo socioeconómico
y cultural sobre la base de prioridades, así como a una inserción
competitiva en la economía mundial.
3.3.5 OBJETIVO 3: Maestros bien preparados que ejercen
profesionalmente la docencia. Asegurar el desarrollo profesional docente,
revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el
desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua
integral
3.3.6 OBJETIVO 4: Una gestión descentralizada, democrática que logra
resultados y es financiada con equidad. Asegurar una gestión y
financiamiento de la educación nacional con ética pública, equidad, calidad
y eficacia

11
IV PLANEAMIENTO OPERATIVO:

4.1. OBJETIVOS:

4.1.1 Atender la demanda educativa en la zona rural coberturando


progresivamente la primera infancia.
4.1.2 Incorporar progresivamente a niños y niñas con NEE a la EBR y
EBE.
4.1.3 Asegurar la atención en las II.EE. de EBR con prioridad en la zona
rural y de extrema pobreza.
4.1.4 Implementación y seguimiento de la aplicación del DCR que articule
los niveles educativos con el desarrollo social.
4.1.5 Mejorar el acceso y la calidad a la educación intercultural bilingüe.
4.1.6 Incrementar los logros de aprendizaje de calidad en los estudiantes
de EBR/EBA/EST.
4.1.7 Mejora de la infraestructura e implementación de las II.EE.
priorizando la zona rural y en acción concertada con los gobiernos
locales para la mejora y efectividad de la gestión institucional.
4.1.8 Garantizar la continuidad de la educación para contribuir a reducir el
analfabetismo.
4.1.9 Desarrollar una cultura de planificación, evaluación, vigilancia social
y rendición de cuentas de la gestión educativa.
4.1.10 Promover la participación de la comunidad a favor de la educación.
4.1.11 Implementar espacios recreativos, culturales y de aprendizajes.
4.1.12 Implementar programas provinciales para el desarrollo de
competencias laborales.
4.1.13 Promover una cultura de investigación científica y tecnológica en la
educación orientada al desarrollo regional.
4.1.14 Gestión de las II.EE. autónoma, democrática y transparente con
participación de sus actores y sociedad civil.

4.2 ACTIVIDADES:
4.2.1 Acompañamiento pedagógico en servicio a las docentes y
promotoras educativas comunitarias
4.2.2 Acompañamiento pedagógico en servicio a las docentes y
promotoras educativas comunitarias (3382 PPE) - PELA UGEL 301
4.2.3 Desarrollo de la enseñanza en la educación inicial de 0 - 5 años -
PELA
4.2.4 Capacitación, monitoreo y acompañamiento pedagógico en servicio
a las promotoras comunitarias, docentes y padres de familia
4.2.5 Coberturar de la demanda educativa de la primera infancia en la
zona rural
4.2.6 Fortalecimiento del SAANEE para que apoye la incorporación de
niños y niñas con NEE
4.2.7 Atención a la demanda educativa en el nivel primario y secundario
con prioridad en la zona rural y de extrema pobreza
4.2.8 Implementación y validación del DCR-EBR con el apoyo
interinstitucional entre la UGEL y las municipalidades
4.2.9 Implementación del DCBN-EBA articulado al desarrollo social
4.2.10 Implementación del diseño curricular modular – EST
4.2.11 Implementación del plan de lineamientos de formación profesional
en la región
4.2.12 Atención a la mejora del acceso y la calidad de la educación
intercultural y bilingüe
4.2.13 Promoción de la cultura y el deporte
12
4.2.14 Movilización por los aprendizajes EBR, EBA y EST
4.2.15 Implementación y ejecución del proceso "Logros de aprendizaje en
el III ciclo del nivel primario" en las II.EE Del distrito de zapatero
4.2.16 Acompañamiento pedagógico en servicio a los docentes de las
II.EE. Del distrito de pinto recodo (3382 PPE) – PELA UGEL 301
4.2.17 Capacitación, monitoreo y acompañamiento personalizado y
diferenciado a docentes, estudiantes y padres de familia del nivel
primario de las II.EE. De los distritos focalizados (zapatero,
Cuñumbuque, Pongo, Barranquita)
4.2.18 Capacitación, monitoreo y acompañamiento personalizado y
diferenciado a docentes, estudiantes y padres de familia del nivel
secundario
4.2.19 Monitoreo y acompañamiento al equipo técnico local y docentes de
las II.EE Focalizadas en el PIP II.EE- Cuñumbuque – Lamas
4.2.20 Implementación de la dirección de gestión de tecnologías
educativas para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes
4.2.21 Mejoramiento de la infraestructura y la implementación educativa
4.2.22 Implementación y ejecución del PRONAMA
4.2.23 Línea de base sobre logros de aprendizaje en EBA
4.2.24 Seguimiento de la planificación del POI 2010 de la UGEL Lamas
4.2.25 Fortalecimiento de capacidades en gestión del servicio educativo a
especialistas y directores de las II.EE.
4.2.26 Fortalecimiento pedagógico, institucional y administrativo de la
UGEL Lamas, las II.EE. Y las organizaciones públicas, privadas y
civiles
4.2.27 Sistema de seguimiento de la gestión educativa
4.2.28 Implementación de mecanismos de prevención, investigación y
sanción para actos de indisciplina de los docentes y administrativos
de las ii.ee
4.2.29 Implementación del archivo documentario e información
transparente al usuario y público en general
4.2.30 Implementación del nuevo modelo de gestión en la ugel lamas que
contribuya a la modernidad y a la descentralización de la educación
4.2.31 Implementación del plan de trabajo de los convenios intersectoriales
con los gobiernos locales, las ongs y las instituciones educativas de
educación superior
4.2.32 Día del logro ante la comunidad educativa y civil en los distritos
focalizados
4.2.33 Realización de eventos artístico e intercultural dirigido a la población
en general.
4.2.34 Realización de eventos interculturales que revaloren el saber
popular y la lengua quechua Lamista.
4.2.35 Movilización por la educación social, comunal y enfoque ambiental
4.2.36 Elaborar el estudio de oferta y demanda de opciones laborales y
carreras profesionales
4.2.37 Implementación del sistema modular en el área de educación para
el trabajo en el nivel secundario
4.2.38 Implementación del sistema modular en los CETPROs
4.2.39 Implementación y ejecución del programa cultura turística y turismo
educativo
4.2.40 Implementación y participación en el concurso regional eco
negocios
4.2.41 Planificación, organización y ejecución de la XX feria de la
CONCYTEC
4.2.42 Implementación y ejecución del "I concurso local de proyectos de
ciencia y tecnología Manuel Bartra Sánchez”"
13
4.2.43 Implementación del servicio de tutoría y orientación educativa en
EBR, EBA, ES.
4.2.44 Implementación e institucionalización de los municipios escolares
para la organización y ejecución de los concursos locales,
regionales y nacionales

4.3 PRESUPUESTO ASIGNADO


El presupuesto asignado a la UGEL Lamas por Recursos
Ordinarios, según Presupuesto Inicial de Apertura 2010 es de S/.
233,776.52 anual, distribuidos en forma mensual de la siguiente
manera.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembr Diciembre. Total
e

26,073.00 14,102.00 13,340.00 20,029.06 20,029.06 20,029.06 20,029.06 20,029.06 20,029.06 20,029.06 20,029.06 20,029.06 233,776.52

4.4 PROGRAMACION DE GASTOS DE RECURSOS ORDINARIOS

14
V PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN.

El monitoreo al Plan Operativo Institucional 2010 será continuo y sistemático el


cual nos servirá para verificar la eficiencia y eficacia de los objetivos y actividades
programados mediante la identificación de sus logros y debilidades, frente al cual
se recomendará las medidas correctivas para optimizar los resultados esperados.
Todo este accionar a través del monitoreo nos servirá de insumo básico para la
evaluación.

La evaluación del POI se llevará a cabo en forma semestral, analizando


principalmente los indicadores de resultado e impacto, constituyéndose en una
herramienta para la transformación sugiriendo alternativas para la mejora
permanente de las intervenciones presentes y futuras.

El monitoreo y la evaluación serán coherentes con el objetivo de análisis, puesto


que nos van a proveer de elementos de juicio necesarios para una toma de
decisiones adecuada a cerca de continuar, reducir, aumentar o eliminar
determinadas intervenciones, así como asignar recursos más eficientes de
aquellas actividades que han cumplido con sus metas o han perdido su
periodicidad hacia aquellas que no lo han conseguido o que tengan más urgencia
de atención, rediseñando las actividades que no hayan alcanzado los objetivos
propuestos, o ampliando la cobertura de aquellas que hayan demostrado ser
efectivos.

VI ANEXOS

También podría gustarte