Está en la página 1de 53

i

Página de carátula o portada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO INFANTIL DURANTE LA

CONSULTA ODONTOLÓGICA.

AUTORA:

CERCADO PALACIOS CORINA ESTHER

TUTORA:

PS. KATHERINE MORÁN QUINTEROS, MSC.

GUAYAQUIL, OCTUBRE, 2020

ECUADOR
ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, M.SC.

Gestor de Titulación
iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

Factores que influyen en el comportamiento infantil durante la consulta odontológica, presentado

por la Srta. Corina Esther Cercado Palacios, del cual he sido su tutora, para su evaluación y

sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil Octubre del 2020.

PS. Katherine Morán Quinteros. MSC

CC: 0916054901
iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Corina Esther Cercado Palacios, con cédula de identidad N° 0930005558, declaro

ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el

trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros autores

sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil Octubre del 2020.

Corina Esther Cercado Palacios

CC:0930005558
v

DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de hacer posible todo y por sus bendiciones. A mi

padre, aunque ya no esté presente, sé que desde el cielo guía mis pasos fue el pilar más

importante en mi vida y a mi madre por ser una mujer fuerte y luchadora, por darme el amor

incondicional y por no rendirse en ayudarme a cumplir mis metas, por ayudarme en los

momentos más difíciles; y mis amigos por siempre apoyarme.


vi

AGRADECIMIENTO

A Dios llevarme por el camino del bien, por darme fuerza y valor para superar todas las

dificultades. A la universidad por ser mi casa por varios años y enseñarme todos estos

conocimientos, A mis docentes que me orientaron y proporcionaron sus conocimientos que me

ayudaron en la realización de este proyecto.


vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Factores que influyen en el

comportamiento infantil durante la consulta odontológica, realizado como requisito previo para

la obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil Octubre del 2020.

Corina Esther Cercado Palacios

CC:0930005558
viii

INDICE

Página de carátula o portada ............................................................................................................ i

CERTIFICACION DE APROBACION ......................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ................................................................................................ iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR....................................................................................... vii

INDICE ........................................................................................................................................ viii

RESUMEN .................................................................................................................................... xi

ABSTRACT .................................................................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ............................................................................................................................. 3

Planteamiento del Problema ....................................................................................................... 3

Delimitación del Problema ..................................................................................................... 5

Formulación del Problema ...................................................................................................... 6

Preguntas de Investigación ..................................................................................................... 6

Justificación ................................................................................................................................ 6

Objetivos ..................................................................................................................................... 7

Objetivo General ..................................................................................................................... 7

Objetivos Específicos.............................................................................................................. 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 8
ix

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 8

Antecedentes ............................................................................................................................... 8

Fundamentación Teórica ........................................................................................................... 11

Desarrollo Infantil ..................................................................................................................... 11

Desarrollo Cognitivo............................................................................................................. 12

Desarrollo Conductual .......................................................................................................... 13

Desarrollo Físico ................................................................................................................... 15

Desarrollo Emocional ........................................................................................................... 15

Desarrollo Social ................................................................................................................... 16

Factores que Influyen en el Comportamiento Infantil .............................................................. 17

Factores Internalizantes ........................................................................................................ 17

Factores Externalizantes ....................................................................................................... 19

Técnicas Conductuales para Modelar la Conducta Infantil ...................................................... 21

Técnica Decir – Mostrar – Hacer .......................................................................................... 22

Técnica de Distracción Audiovisual ..................................................................................... 22

Técnica de Musicoterapia ..................................................................................................... 22

Técnica de Refuerzo Positivo ............................................................................................... 23

Técnica Farmacológica ......................................................................................................... 23

Ambiente Odontológico en Paciente Pediátrico ....................................................................... 24

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 25

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 25

Diseño y tipo de investigación .................................................................................................. 25

Métodos, técnicas e instrumentos ............................................................................................. 26


x

Procedimiento de la investigación ............................................................................................ 26

Discusión de los resultados ....................................................................................................... 27

CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 29

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 29

Conclusiones ............................................................................................................................. 29

Recomendaciones ..................................................................................................................... 30

BIBLIOGRÁFIA .......................................................................................................................... 31

Índice de Tabla

Tabla 1. Estadios del Desarrollo Cognitivo de Piaget……………………………………...……13

Tabla 2. Desarrollo conductual por edades………………………………………………………14


xi

RESUMEN

La serie de factores que influyen en el bienestar físico y mental del paciente durante la

atención odontológica, puede afectar el éxito del tratamiento que se planea realizar, entre ellos,

está la edad del niño, las actitudes o las opiniones que tienen los adultos hacia el odontólogo, la

poca comunicación por parte del odontólogo e incluso el lugar de trabajo pueden causar que el

niño desarrolle temor que alterará su conducta frente al odontopediatra, quien debe estar

preparado para poder controlar al niño, usando las técnicas conductuales correctas. El presente

trabajo de investigación tiene como objetivo principal, determinar los factores que influyen en el

comportamiento infantil durante la consulta odontológica. La metodología es de tipo

bibliográfico y descriptivo. Concluyendo que la edad del niño, el estilo parental o los problemas

para relacionarse con personas en el ámbito familiar y social afectan el desarrollo de habilidades

que tiene para asociarse con su entorno, y dentro del área odontológica el profesional deberá usar

estrategias para controlar las situaciones que se presenten.

Palabras clave: conducta, factores, infancia, odontopediatra.


xii

ABSTRACT

The series of factors that influence the patient's physical and mental well-being during

dental care can affect the success of the planned treatment, including the age of the child,

attitudes or opinions adults have towards the dentist, poor communication from the dentist, and

even the workplace can cause the child to develop fear that will alter his or her behavior with the

pediatric dentist , who must be prepared to be able to control the child, using the correct

behavioral techniques. The main objective of this research work is to determine the factors that

influence child behavior during the dental consultation. The methodology is bibliographic and

descriptive. Concluding that the child's age, parental style or problems relating to people in the

family and social sphere affect the development of skills that he has to associate with his

environment, and within the dental area the professional should use strategies to control the

situations that arise.

Keywords: child behavior, influential factors, child patient, pediatric dentist.


1

INTRODUCCIÓN

El sentir miedo o ansiedad son emociones muy normales durante la consulta

odontológica, ya que el niño muchas veces no se encuentra familiarizado con los instrumentos

que el odontólogo deberá usar y los ruidos que estos provoquen, que lo harán sentirse nervioso e

incómodo y que el profesional tenga que lidiar constantemente con el control de su conducta

para poder obtener el éxito en el tratamiento dental.

En ocasiones la conducta del infante está afectada por el ambiente de trabajo, la falta de

comunicación por parte del Odontopediatra o por otros factores como la edad del niño, conflictos

familiares, o la advertencia de los padres al intentar disciplinarlos al decirles a los hijos, incluso

en presencia del profesional. Esto promueve fantasías negativas que causan miedo en la atención

odontológica.

Es muy importante que el paciente y el odontólogo tengan una buena comunicación,

siempre pensando en el bienestar del pequeño, poder encontrar la manera para que el niño pueda

sentirse bien en el consultorio, utilizando las palabras correctas, mostrar empatía, poder ganarse

la confianza para que el niño pueda tener una actitud positiva y lograr su colaboración y

aceptación del tratamiento, y connotarlo positivamente o darle recompensas simbólicas cuando

su conducta es proactiva y deseable. Aunque existen protocolos para la atención en niños, cada

caso debe ser tratado de manera diferente por la individualidad propia de cada ser.

En el presente trabajo de titulación se redacta la temática investigada sobre factores que

influyen en el comportamiento infantil durante la consulta odontológica en cuatro capítulos; en el

primero se escriben aspectos del problema, se hace una revisión bibliográfica señalando los
2

autores más importantes con relación a los factores internalizantes y externalizantes, el ambiente

de trabajo odontológico y las técnicas conductuales; también se escriben los objetivos generales

y la justificación que le da más rigor al trabajo realizado. En el capítulo dos se escribe la parte

teórica, en este apartado se hace una revisión de las teorías de desarrollo infantil, los factores que

influyen en el comportamiento, la salud mental del niño con relación al ambiente dental y los

aspectos relacionados a la efectividad de las técnicas conductuales. En el capítulo tres se

explican los aspectos metodológicos, que en este caso es de corte bibliográfico, histórico-lógico

y descriptivo. En el capítulo cuatro se establecen las conclusiones donde se señala que los

factores internos y externos afectan para bien o para mal, la actitud del niño con relación a la

higiene bucal y que los métodos más idóneos son las técnicas: decir-mostrar-hacer, junto con el

refuerzo positivo y gafas de realidad virtual para obtener la cooperación del paciente en el

tratamiento.
3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El comportamiento en todas las etapas de desarrollo está influido por nuestra historia de

vida personal y la simbolización de esta en el psiquismo humano. Cuando hablamos de

“comportamiento infantil”, en este trabajo nos referimos a las habilidades sociales para

interactuar con otros, que el niño adquiere en los diferentes momentos de la vida vistas como

positiva y que pueden ser afectada por la edad, el género y el nivel socioeconómico causando

problemas de conducta (Reyna & Brussino, 2015).

Existen estudios que hablan respecto al comportamiento infantil, uno de ellos es el

realizado en España, por Peris, Maganto & Garaigordobil (2018), bajo el título “Prácticas

parentales y conductas internalizantes y externalizadas en niños y niñas de 2 a 5 años”, realizada

bajo la metodología de tipo descriptiva, correlacional y de corte trasversal, en 293 menores en

edad preescolar, aquí se explora la implicación de los padres en el desarrollo de los hijos, según

edad, género y nivel socioeconómico. Los resultados obtenidos infieren la existencia de


4

conductas internalizantes en niños mayores (5 años), siendo la variable de género indistinta, no

así en el nivel socioeconómico de la familia, reportándose menos conductas externalizadas e

internalizadas en los estratos más altos. Este dato es altamente significativo y responde a una

realidad cultural diferente a la ecuatoriana.

De igual manera a nivel local se aborda la influencia de los padres en el comportamiento

infantil, como factor externalizante realizada por Pérez, Tergas & Betancourt (2015), indican los

autores que para el manejo psicológico del niño en la consulta estomatológica el impulso

protector de los padres por diferentes causas puede volverse excesivo e interferir en el

comportamiento formal del niño; concluyendo que existen progenitores del tipo autoritario y

otros indulgentes. Los primeros promueven una conducta pasiva sin iniciativa de obediencia

absoluta, con escasa interacción social que denota rigidez en la disciplina y baja autoestima; las

características del segundo grupo promueven la indisciplina, la escasa tolerancia a la frustración,

poco control de impulsos que hacen de la consulta una experiencia difícil presentando dificultad

en el control conductual del paciente.

Otra variable para analizar es el ambiente odontológico, en un estudio transversal y

analítico realizado por Hermida et al. (2017), enmarcado bajo el tema “Preferencia de pacientes

niños y sus padres respecto a la vestimenta y sexo del odontopediatra”, indaga sobre la influye

del vínculo entre el profesional y su paciente; a su vez el comportamiento de este último en la

atención; los resultados de la población de 270 niños/as de 4 y 12 años con sus respectivos

padres, evidencian que el 47% de los evaluados prefieren una vestimenta con diseños infantiles,

en menor porcentaje (29%) prefieren la indumentaria de color lila; concluyendo que “la

apariencia del odontopediatra es factor que puede influir en el comportamiento del niño y los
5

padres en su mayoría, prefirieron que sus hijos sean tratados por odontopediatras femeninas” (p.

41).

A nivel odontológico, el profesional que atiende infantes debe conocer y dominar las

técnicas conductuales, prefiriendo las menos aversivas, solo en casos necesarios se recomienda

usar tratamientos de corte farmacológico, como lo menciona en el estudio bibliográfico realizado

por Rodríguez (2016), referente a “tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para la

ansiedad al tratamiento estomatológico”, concluyendo que el uso de medios audiovisuales; entre

ellos la musicoterapia y la realidad virtual, son alternativas no farmacológicas, y el uso de

midazolam y el óxido nitroso en combinación con oxígeno son los más utilizados en Cuba para

controlar al paciente en la atención estomatológica, este autor señala que ambos tienen la misma

eficacia.

Delimitación del Problema

Tema: Factores que influyen en el comportamiento infantil durante la consulta odontológica

Área: pregrado

Lugar: Facultad Piloto de Odontología, Universidad de Guayaquil.

Periodo: 2020-2021 CI

Línea de investigación: Salud oral

Prevención, Tratamiento y Servicios de salud.

Sublíneas de investigación: Prevención.


6

Formulación del Problema

¿Cuáles son factores que influyen en el comportamiento infantil durante la consulta

odontológica, en el periodo 2020-2021?

Preguntas de Investigación

¿Cuáles son los factores internalizantes y externalizantes que influyen en el

comportamiento infantil?

¿Cómo afecta el ambiente de trabajo en el estado emocional infantil durante la consulta

odontológica?

¿Qué técnicas conductuales son más efectivas en la consulta odontológica, para regular el

comportamiento infantil?

Justificación

Este trabajo de investigación es pertinente porque responde a una temática real sobre la

salud de los niños, y el estado ecuatoriano lo reconoce en su normativa jurídica, pues este grupo

de la población tienen derecho a gozar del más alto nivel de salud de forma gratuita y duradera, y

somos nosotros los odontólogos quienes cumplimos este mandato estatal mediante los servicios

de salud públicos.

Este trabajo de titulación tiene el acervo documental actualizado a nivel mundial, regional

y local, que nos permite comprender los diferentes factores de la problemática y también las

estrategias de solución que aseguran que el infante será atendido de forma oportuna, cálida y

humana. En este sentido reconocemos que ciertas conductas inapropiadas son parte de su

desarrollo evolutivo y otras aun aprendizaje negativo que pueden ser modificadas.
7

Es necesario abordar la problemática del comportamiento infantil. Su utilidad se

evidencia en la atención que realizan los estudiantes por primera vez en la Clínica de

Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología, donde los conocimientos sobre la

psicología infantil y la actitud del estudiante son requisitos importantes para que la atención no

sea una experiencia traumática, que repercuta problema en su vida adulta. En este proyecto se

encontrarán datos importantes que permitirán que el encuentro profesional paciente sea una

experiencia gratificante, desmitificando el miedo infantil y reforzando la seguridad y la

aceptación de la recomiendas terapéuticas en el paciente y su familia.

Objetivos

Objetivo General

Determinar los factores que influyen en el comportamiento infantil durante la consulta

odontológica, en el periodo 2020-2021

Objetivos Específicos

‐ Identificar cuáles son los factores internalizantes y externalizantes que influyen en

el comportamiento infantil.

‐ Explicar cómo afecta el ambiente de trabajo en el estado emocional infantil durante

la consulta odontológica.

‐ Describir que técnicas conductuales son más efectivas en la consulta odontológica, para

regular el comportamiento infantil


8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

El niño al estar en un lugar desconocido como es la consulta odontológica, puede

empezar a sentirse inquieto debido por factores como la edad, padres que al igual que ellos

sienten temor y le transmiten esos sentimientos o padres que usan la visita al dentista como un

castigo, provocando que el niño sea poco colaborador ante el tratamiento que necesite. Los

problemas con el comportamiento pueden ser causado por elementos externalizantes o

internalizantes, los primeros se caracterizan por dudas que presenta el propio individuo, se refiere

a la inestabilidad emocional del niño, que demuestra su malestar mediante conductas

inapropiadas, inseguridad, temor y ansiedad (Alarcón & Bárrig, 2015; Peris et al., 2018; Ramos

et al., 2015). En este tema Guamán et al. (2019), empleó un cuestionario a los padres de 83 niños

y 75 niñas, de hasta 5 años de edad, donde se observó que 17 niños de la muestra presentaba

problemas internalizantes, 13 niño problemas externalizantes y 12 niños presentaban ambos

comportamientos; con diferencia a favor del género femenino en cuanto a los problemas de

conducta por factores internos como externos; en cuanto a la edad, se muestra que menores de 3
9

años presentaban mayes problemas de comportamiento por miedo de errar al intentar realizar labores por

sí mismo.

La educación parental, en muchas ocasiones está influida por aspecto de género

incluyendo en el comportamiento infantil, existiendo patrones conductuales que pueden ser

causados por factores externos “interacción familiar, escolar y social” (Peris et al., 2018, p. 78).

En las niñas (menores de 3 años) el comportamiento es más agresivo y desafiante a diferencia de

los niños, a medida que van creciendo y desarrollando sus habilidades sociales esta conducta va

disminuyendo y son los varones quienes empiezan a tener un comportamiento inapropiado

volviéndose más impulsivos. También Alarcón & Bárrig (2015), concuerdan que los problemas

de conducta respecto al género se presentan “entre 2 o 4 veces más en varones por los

desórdenes de conducta y los problemas emocionales en las mujeres” (p. 254), provocando actos

de desobediencia en su entorno en general.

Entre los factores internalizantes que afectan a los niños se encuentra el estado

emocional, las percepciones subjetivas del niño y el ambiente odontológico. De manera que el

estado emocional del niño puede verse afectado desde el momento que ingresa al consultorio

dental, para evitarlo y que el paciente pueda tener una actitud positiva y se lo pueda tratar,

Herrera et al. (2017), señala que el ambiente “debe ser agradable para que se sienta seguro y que

disminuya su ansiedad” (p. 522), y el personal de trabajo ser empático. El individuo desde el

momento que nace y a lo largo de su vida, va cambiando y va desarrollando nuevas experiencia

frente a situaciones que se presentan en el medio que lo rodea, Apolo, Rivas & Vera (2017),

señalan que mediante la percepción el individuo se puede admitir y “reconocer experiencias y

recuerdos previos produciendo respuestas orgánicas y emocionales, en un proceso de atención


10

odontológica la percepción del afecto permite tener al paciente una sensación de confianza y

respeto” (p. 58). Los trabajos de Fux-Noy et al. (2019), en relación a la ansiedad infantil antes de

ingresar y el tiempo de permanencia en la sala de espera del consultorio indican que el uso del

Test de dibujos de Venham y el ambiente odontológico adaptado positivamente con “imágenes

dentales reduce significativamente la ansiedad dental y los comportamientos desadaptativo” (p.

4).

Las experiencias que un niño ha tenido sean estas buenas o malas afectara como se

adaptara durante la atención odontopediatra, por lo tanto, el profesional debe estar capacitado

para darle el mejor trato logrando su colaboración, para Bartolomé, Vilar, Cañizares & Torres

(2020), los odontólogos generales y los odontopediatras obtienen excelentes resultados en la

aplicación de las técnicas conductuales “decir-mostrar-hacer, seguida del refuerzo positivo y

control de voz… y la anestesia general es la técnica menos empleada” (p. 30).

El niño desde muy temprana edad aprende habilidades sociales, la mayoría de su entorno

social primario es decir la familia, estas competencias le permiten actuar frente a eventos

cotidianos que se presenten a lo largo de su vida. Es así que, en los niños más pequeños, por su

etapa de desarrollo es difícil que reconozcan la diferencia entre lo real y la fantasía, existe poca

capacidad en el control de impulsos, el aprendizaje es de tipo vicario (imitación) y sensorio

motor. A medida que crece el niño, el desarrollo cognitivo es preoperacional, la información se

adquiere de otros sistemas de relación como los parientes, amigos, escuela, iglesia, etc.; el

comportamiento puede ser por mérito propio o accidental a causa de una transmisión de pautas

conductuales sean positivas o negativas por parte de los individuos que se encuentran en su

entorno (Miller, 2019a, p. 102).


11

Durante la edad preescolar las aptitudes emocionales se desarrollan de manera diferente

causando que los niños más pequeños sientan miedo por eventos a los que no están

acostumbrados, y en los niños mayores a 4 años se sienten ansiosos de aquello que no controlan

como “los truenos y relámpagos, animales extraños, sobras en movimiento e inyecciones, miedo

de ser abandonados o secuestrados”(Miller, 2019c, p. 64).

Fundamentación Teórica

El niño durante las primeras etapas de vida alcanza su nivel más alto de desarrollo y este

puede verse afectado por factores familiares, sociales e incluso experiencias que adquiere del

mundo que lo rodea, ocasionando problemas en su conducta y también problemas de salud

odontológicos. Por lo tanto durante la consulta el profesional debe estar capacitado para tratar a

un niño, conocer técnicas que le ayuden a tratar su mal comportamiento, debe ser empático y

paciente para tener éxito durante la atención odontológica (Calvo, 2019).

Desarrollo Infantil

Cada niño desarrolla sus habilidades conductuales, cognitivas, sociales y emocionales de

diferente forma, adaptándose a los cambios que se presenten en su vida diaria. Durante la

infancia este proceso tiene como “propósito la integración del niño en la sociedad y con las

experiencias que ofrece su entorno le permite ejercer sus habilidades y alcanzar su máximo

potencial” (Martins de Souza & La Ó Ramallo, 2015, p. 1101).

El desarrollo del niño puede verse afectada para bien o para mal por causa de su entorno

familiar, ya que en la infancia las habilidades que adquiere por parte de los progenitores que

están al cuidado del infante son “vitales para el desarrollo y la autorregulación de las emociones;
12

adquirir destrezas perceptivas, cognitivas, comunicativas y un gran número de otras conductas

necesarias para un desarrollo saludable físico y mental” (Amar et al., 2016, pp. 32).

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2017), clasifica la primera

infancia del niño en tres períodos: “De la concepción al nacimiento, Del nacimiento a los 3 años

de edad y la Edad preescolar” (p. 10). En la primera etapa, el niño trata de comunicarse con su

progenitor por medio del llanto y del balbuceo, causando un efecto nocivo en su crecimiento si

este es ignorado; en la segunda etapa, el niño junto a sus padres aprende mediante “juegos

imaginativos a controlar los pensamientos y emociones” (p. 35); en la última etapa el niño

desarrolla habilidades cognitivas y sociales al estar en contacto con otras personas fuera de su

círculo familiar.

Desarrollo Cognitivo

La capacidad de pensar son características propia del individuo, por lo cual para Restrepo

(2019), son actividades cognitivas que forman parte de las “funciones básicas del organismo” (p.

161), que con el tiempo el individuo va desarrollando estas habilidades ganando nuevo

conocimiento desde lo más sencillo a lo complejo, permitiéndole actuar y adaptarse en el

ambiente que lo rodea.

Para los autores Amar et al. (2016); Guillen et al. (2019), el niño desde su nacimiento va

desarrollando sus habilidades mentales como consecuencia de la correlación entre la herencia

genética y la paternidad; definiendo al desarrollo cognitivo, como la habilidad que tiene el niño

para afrontar situaciones e interactuar con el mundo en que vive, con ayuda de conocimientos

previos para poder razonar, pensar, concentrarse y que pueda reaccionar de forma oportuna, es

decir, que debe existir participación individual y social.


13

Asimismo, para Miller (2019), durante la edad preescolar el niño desarrolla habilidades

para encontrar nuevas formas de resolver dificultades que no pudieron solucionar antes, este

proceso “suele implicar habilidades de pensamiento crítico y creativo” (p. 52), usando

conocimiento previo y siendo capaces de expresar de que forma llegaron a esa conclusión.

Esta etapa cognitiva es el resultado de la formación del sistema nervioso, el intelecto y la

forma de adecuarse al entorno en las diferentes edades del niño. A partir de 1919 Piaget dividió

este desarrollo en cuatro etapas, “período sensoriomotor de 0-2 años, período preoperacional de

2-7 años, período de las operaciones concretas de 7-11 años, y período de las operaciones

formales después de los 11 años” (Delgado, 2015, p. 277), donde el niño interactúa con el mundo

de formas distintas.

Tabla 1.

Estadios del Desarrollo Cognitivo de Piaget


Sensoriomotor 0-2 años Aprende a través de los sentidos y el contacto con objetos.
Desarrolla el pensamiento simbólico, el lenguaje y la
Preoperacional 2-7 años
escritura, es egocéntrico.
Operaciones Realiza problemas concretos, su mente está limitada a lo
7-11 años
Concretas que ve, escucha y toca.
Operaciones 11 años-
Adultez
Desarrolla pensamientos lógicos y abstractos.
Formales
Fuente 1:1Delgado (2015).

Desarrollo Conductual

Para los autores Pérez, Tergas & Betancourt (2015), el desarrollo del comportamiento del

niño es diferente en cada edad a causa, de las experiencias previas, el desarrollo de habilidades

sociales y de comunicación, permitiéndole al niño actuar de forma natural con el entorno que lo
14

rodea. La evolución de la conducta del niño de acuerdo a la edad cronológica, se clasifica de la

siguiente forma:

Tabla 2.

Desarrollo conductual por edades

Etapa Comportamiento conductual


-El recién nacido; es expresivo, Agarra y sigue objetos con la mirada, Se
comunica gritando, Reconoce a su mamá, Levanta y mantiene firme su
cabeza.
Lactancia
-A partir de los 4meses; Realiza actos intensionales, Comunicación no
(0-1año)
verbal, Señala cosas, Miedo a los extraños.
-A los 8meses; Signos de independencia, Empieza a andar, Juega y
encuentra objetos, Grita al estar molesto.
-Al año; Aprende a camina solo, Toca y golpea objetos, Raras veces acata
ordenes verbales, Opiniones nuevas sobre los extraños, Incapaz de
Niñez temprana
responder de manera lógica en el entorno odontológico.
(1-3años)
-A los dos años; Aumenta el desarrollo motor y del habla, Puede esperar
durante poco tiempo, Miedo a los sonidos y al abandono.
-A los tres años; Adquiere identidad propia y autoconciencia, Es más
independiente, Los estímulos visuales le causan temor
Preescolar -A los cuatro años; Pregunta por todo, Patea y rompe cosas por estar
(3-6años) molesto, Miedo al daño físico
-A los cinco años; Dominio de su propio cuerpo, Narra cuentos largos,
Juega con amigos, Responde a elogios
Cambios físicos y psicológicos
Indiferencia en relación a los cuidados dentales incluso haber recibido
Escolar
consejos a temprana edad
(6-11años)
Readaptación psicológica al introducirse en la vida académica
Sigue reglas y tiene responsabilidades
Busca su identidad
Interés en su apariencia
Adolescencia
A menudo rechaza la autoridad de los padres
(11-14años)
Quieren estar solos
Son colaboradores en el ámbito odontológico
Fuente 2:2Pérez, Tergas & Betancourt (2015)
15

Desarrollo Físico

En esta etapa el niño va desarrollando su físico de forma continua a medida que crece,

tomando su tiempo para cada órgano en específico, por ejemplo, el desarrollo intelectual alcanza

un noventa por ciento a los 5 años, su sistema respiratorio a los 8años y al terminar su infancia se

define su estatura. Para Arce (2015), el proceso de desarrollo del niño se da mediante tres

sucesos; el primero por cambios físicos notables en su cuerpo, el segundo el niño actúa por

voluntad propia y el tercero, son cambios en la forma de interactuar con el medio ambiente.

En la edad preescolar, pese a que su desarrollo físico está en constante vigilancia por

personas dentro de su círculo familiar o por parte de individuos que están cerca del medio que

rodea al niño; esta fase puede verse afectada por la manera en que fue alimentado antes de su

nacimiento por su progenitora y después durante sus primeros años de vida, causándole

problemas futuros a su salud (Amar et al., 2016).

Los niños crecen de forma desigual, por lo cual el desarrollo físico para Guillen et al.

(2019), está asociada con la capacidad que adquiere el niño al observar y cómo actúa o se vincula

con el mundo que lo rodea, realizando acciones como “tomar objetos, pintar, manipular, atrapar,

lanzar y explorar” (p. 148), siempre con la supervisión parental para que no se lastime.

Desarrollo Emocional

En la infancia los niños empiezan a darse cuenta de cómo se sienten y hablarlo con las

personas que lo rodean, a medida que crecen van desarrollando esta habilidad con el respaldo de

sus padres en entornos seguros, por lo cual el niño va a empezar a formar su personalidad,

autoconfianza y amor propio, siendo capaces de poder reconocer y lidiar con sus sentimientos,
16

teniendo una mayor facilidad para asociarse con otros, y en un futuro obtener la posibilidad de

“sobrevivir, aprender, trabajar, amar y procrear” (Amar et al., 2016, p. 38).

Las emociones se presentan en el niño en sus diferentes etapas de desarrollo, descubren

nuevos sentimientos y aprenden a controlar y como demostrarlos. Reyna & Brussino (2015),

manifiestan que los niños a los dos años de edad, es donde más surgen los nuevos sentimientos, a

los tres años es donde el niño expresara más los sentimientos que le causan malestar, y después

pasará por sentimientos positivos hasta los cinco años, para luego expresarlos de manera

prudente.

Desarrollo Social

Cuando un niño participa en algún juegos o charla con otros, es entonces cuando inicia su

vida social, lo cual consiste que durante los diferentes periodos del niño el “desarrollo de

conductas organizadas son percibidas como positivas por las personas que lo rodean” (Reyna &

Brussino, 2015, p. 52). A lo largo de la etapa social, el niño no solo adquiere nuevos

conocimientos para relacionarse con otros, también debe ser capaz de utilizar experiencias

previas que ha adquirido a lo largo de la vida y que le ayuden a resolver situaciones de su

entorno social.

El desarrollo social en la infancia está influenciado por las costumbres y creencias de los

progenitores, que les da a conocer reglas sobre conducta y valores que le permitan inclusive en

su etapa adulta a participar y adaptarse al medio social. Para Amar et al. (2016), un adulto

eficiente capaz de resolver situaciones del entorno, debió ser educado desde niño en un ambiente

con muestras de afecto y cuidados.


17

Ramos, Alfaro, Amador & González (2015), alegan que el comportamiento del niño está

asociado a la opinión por parte de los individuos que lo rodean, esta puede ser positiva gracias al

buen desempeño que tiene para relacionarse, y pueden ser negativas como son los problemas de

conducta que afectan el desarrollo de habilidades sociales, que pueden ser externalizantes o

internalizantes.

Factores que Influyen en el Comportamiento Infantil

Durante la etapa infantil pueden surgir diversas alteraciones emocionales y conductuales,

para Bello, Hurtado, Villalba & Moreno (2020), estos desórdenes afectan el crecimiento del niño

impidiéndole ganar habilidades para lidiar en el medio social. En la odontología una

problemática para el control en la conducta del niño es el miedo y ansiedad dental por el cual,

Wu & Gao (2018), lo considera como una cuestión, en la que participa el carácter del niño, las

vivencias dentales previas y los acontecimientos que ha tenido el niño en su vida, y que afectarán

el tratamiento dental, es decir que este estado mental es ocasionado por distintos factores

internos y externos.

Factores Internalizantes

Para Apolo, Rivas & Vera (2017), la personalidad que desarrolla el niño es la actitud que

toma frente a las demandas del mundo que lo rodea y la opinión que tiene sobre sus propias

habilidades y conocimientos. Cuando los problemas internalizantes comienzan a mostrarse desde

edades tempranas, un factor importante por lo antes mencionado es la autovaloración que tiene el

niño sobre sí mismo, sea esta buena o mala sobre la manera de como interactuar con otros o en el

medio que lo rodea y sobre su aspecto físico, afectará su comportamiento emocional presentando
18

problemas como “ansiedad, depresión, retraimiento y quejas somáticas” (Bello, Hurtado,

Villalba & Moreno, 2020, p.3). También la forma de expresarse de los padres fomenta el estado

mental de los hijos, su falta de capacidad en el desarrollo emocional es un factor que produce

problemas emocionales como intranquilidad, pena y distanciamiento social; lo contrario ocurre

cuando son padres comprensivos sobre los sentimientos que presentan sus hijos, lo que

provocaría una “baja probabilidad que el niño presente problemas psicológico de tipo

internalizante” (p. 4).

Para Guamán, Quizhpe & Pacurucu (2019), la falta de atención por parte de sus

progenitores hace que el niño se sienta excluido, causándole síntomas de tristeza, angustia o

quejas psicosomáticas, los autores también mencionan que en los niños varones de tres años, de

familias complejas son los que presentan mayores problemas de conducta a diferencia del género

femenino, donde el niño quiere actuar de forma independiente, y quien por miedo a equivocarse

“se oculta o trata de ser invisible para evitar la vergüenza” (p. 3) lo que ocasiona un

comportamiento violento.

En el área de la odontología, el niño a diferencia del adulto es más probable que sienta

temor como una respuesta emocional, al creer que algo podría dañarlos físicamente, como la

sensación de ahogarse, el miedo a ser pinchado y el sonido del instrumental rotatorio, alterando

su conducta durante la atención dental y consiguiendo afectar la eficacia del tratamiento, lo que

para Cázares de León, Carrillo, Gonzáles & Rodríguez (2019), provocarían que el paciente tenga

reacciones “psicológicas, cognitivas y conductuales sin importar el contexto sociocultural y

psicológico” (pp. 124-129).


19

Factores Externalizantes

Durante la consulta dental la participación de los padres dependerá si su presencia es de

utilidad para el tratamiento o si esta afectará la conducta del paciente, para Calvo (2019), debe de

existir un contacto directo con el paciente, supervisando siempre cualquier otro factor que pueda

perturbar la atención del niño hacia el odontólogo, de ahí que la presencia del padre puede hacer

que el paciente eleve su ansiedad al dar órdenes tratando de ayudar con su comportamiento. En

ocasiones la experiencia del odontopediatra ayudará en el manejo de la conducta del niño en

ausencia de sus padres, y saber si esta es necesaria con el fin de reducir su temor para atenderlos

de la mejor manera.

Un factor ambiental que puede ocasionar problemas en la salud bucal de los niños, son

las actividades diarias que los hijos comparten con su madre que están al cuidado de ellos, si en

la familia el cepillado es frecuente el niño será capaz de entender la importancia de la higiene

bucal, lo contario sucede con las madres que tienen un cepillado irregular haciendo que sus hijos

sean susceptibles a la presencia de caries. Para Olak et al. (2018), en Vietnam por tradición las

madres “pasan la mayor parte de su tiempo cuidando y educando a sus hijos” (p.187), por lo que

el autor indica que el miedo y la ansiedad dental materno son hereditarios, provocando que la

madre evite llevar al niño a los chequeos dentales rutinarios.

Las madres con una formación básica y que realizan trabajo manual, no acuden al

odontólogo por falta de tiempo, y por ese motivo los niños no están preparados para recibir un

tratamiento dental cuando asisten por primera vez a consulta, aumentando el temor y

nerviosismo del niño causando malas experiencias, también hay madres que “comparten con sus
20

hijos las experiencias que tuvo con el odontólogo, pudiendo afectar la psicología del niño” (Olak

et al., 2018, p. 191).

La participación de los padres para, Armas, Pérez, Castillo & Agudelo (2019), es estar

dedicado a inculcar hábitos en los hijos, por eso es importante brindarles información sobre las

enfermedades bucales y entiendan la importancia de la salud oral del niño en los primeros años,

con el fin de que “a mayor educación de los padres, mejor vigilancia y control de los hábitos de

higiene bucal del niño” (p. 59).

Los temores de los padres o la forma en la que educan a sus hijos pueden estar enlazadas

al comportamiento de los niños, sin embargo, para Wu & Gao (2018), esto no es así, los niños de

familias con un solo progenitor son más maduros que otros niños y capaces de actuar por sus

propios medios, “debido a su mayor tiempo de interacción con los adultos” (p. 8), por eso

cuando visitan al odontólogo es posible que puedan lidiar con entornos estresantes. En cambio,

en los niños varones el efecto que tienen los hermanos mayores puede afectar la opinión sobre la

higiene oral, al contar las historias agradables o malas durante la atención dental, en cambio para

las niñas que están enfocadas más a la figura paterna, las experiencias de sus hermanos no les

influye.

Para Munayco, Mattos, Torres & Blanco (2018), el profesional también tiene un papel

importante en la atención del niño, debido a que su falta de interés y la incorrecta forma en el

manejo de su comportamiento, puede ocasionar que el paciente no coopere durante la consulta y

por temor evite ir a los chequeos de rutina, lo que causaría un daño en la salud bucal si la

condición de las estructuras dentales no es tratada adecuadamente.


21

Técnicas Conductuales para Modelar la Conducta Infantil

Los odontopediatras deben tener la obligación de estar capacitados para tratar el miedo

dental del niño, ser capaces de “identificar, clasificar y manejar al niño con temor al tratamiento,

asegurando su estabilidad emocional durante la atención dental” (Cázares de León, Carrillo,

Gonzáles & Rodríguez 2019, p. 125).

Para que el niño disminuya su ansiedad la preparación previa es primordial, ayuda a que

el niño se sienta seguro, también el poder observar el lugar, conocer los instrumentos que se

usará y los asistentes que están con el odontólogo; le debe hablar de manera que comprenda, le

debe importar las aficiones del niño, y poder conseguir un ambiente de confianza antes de

comenzar la consulta, incluso es adecuado el uso de “fotografías positivas sobre el tratamiento

dental que se realizará, o vídeos de niños de la misma edad, sometiéndose a los mismos

tratamientos que se le quiere realizar al paciente” (Calvo, 2019, p. 45).

Los padres algunas veces no están de acuerdo con las técnicas usadas por parte del

profesional, actualmente para Bartolomé et al. (2020), el uso de ciertos métodos considerados

hostiles podría causar una experiencia poco confortable a niños que ingresaron a la consulta con

miedo, por ejemplo, el tapar la boca del niño para poder controlarlo no era admitido por los

padres, quienes consideraban que por la edad del niño no era la técnica correcta, en otras

ocasiones durante las emergencias dentales apoyaban la idea de sedarlo. Existen técnicas

complementarias aceptadas por los padres, ya que son efectivas y razonables, entre ellas

tenemos:
22

Técnica Decir – Mostrar – Hacer

Es el método más fácil, eficiente y admitido por los padres a diferencia de las otras

técnicas para el modelamiento de la conducta del niño, permitiendo que disminuya su miedo al

entrar en la clínica y descubrir los instrumentos que se utilizarán, esta técnica es poco utilizada

en la atención de centros sociales. Carrillo et al. (2019), señala que esta técnica se compone de

tres tiempos; en el primer paso se le dice al niño todo lo que se planea realizar, en el segundo

paso, se muestra al niño los instrumentos que se usará ya sea solo mirando o tocándolos, y al

final el odontopediatra debe realizar el tratamiento siguiendo los pasos que se le explicó al

paciente sin hacer modificaciones.

Técnica de Distracción Audiovisual

Esta técnica de distracción es la más usada en niños pequeños, para lograr un buen

comportamiento y buenas experiencias en la consulta, para Carrillo et al. (2019), durante la

atención odontológica, el profesional debe ganarse primero la confianza del niño, para luego

aplicar un método de relajación con el uso de “videojuegos, sonidos, videos, imágenes, libros o

caricaturas a través de tecnología virtual”(p. 85), sin que interfieran a lo largo del tratamiento.

Técnica de Musicoterapia

Es una estrategia que se utiliza para producir cambios en la conducta del paciente,

utilizando la música y sus características, para satisfacer los aspectos psicológico y psicomotriz

de la persona, para Carrillo et al. (2019), las melodías lentas pueden hacer que el paciente sienta

paz y este relajado, disminuyendo los niveles de ansiedad. Dentro de la clínica dental para

obtener la cooperación del niño, el odontopediatra usa “melodías infantiles, historias y cuentos
23

como un método de sugestión en donde el pequeño es animado a la fantasía” (p. 81), logrando

apartar su atención a los eventos molestosos y facilitando el manejo de pacientes con miedo

durante la consulta.

Técnica de Refuerzo Positivo

Esta táctica se aplica a pacientes colaboradores, para recompensar al niño por su buena

conducta durante el tratamiento dental; y en pacientes poco colaboradores que por decisión

propia han aceptado el tratamiento a pesar del miedo que sienten, por lo cual si su

“comportamiento es positivo será recompensado y que de no serlo no recibirá dicho estímulo”

(Tiol & Martínez, 2018, p. 4).

Los niños pequeños quieren llevarse bien con otros, por tal razón el odontólogo debe de

recompensar el comportamiento positivo del niño durante la consulta, ya sea con regalos o

palabras de afecto, diciéndole que es el mejor o recompensándolo con algún detalle (Pérez,

2019).

Técnica Farmacológica

Es necesario anestesiar al paciente por completo solo en casos donde el niño “no coopere,

tenga inmadurez mental o retraso psicomotor y que requiera un correcto manejo de sus signos

vitales a lo largo el procedimiento” (Tiol & Martínez, 2018, p. 8).

El uso de óxido nitroso, es otro método farmacológico usado por el profesional empleada

para el control de pacientes ansiosos, temerosos, estresados o en personas con discapacidad tanto

niños como adultos, para Yarzábal, Alzate & Mussini (2018), es la técnica más segura y eficaz,
24

es una sedación consiente es decir el paciente esta despierto y calmado para garantizar un

tratamiento dental sin dolor.

Ambiente Odontológico en Paciente Pediátrico

La atmósfera que siente el niño durante la visita al Odontopediatra puede provocarle

intranquilidad, al mirar el sitio de trabajo y notar sonidos que para el pequeño son desconocidos

que surgen del sillón dental, y el instrumental que en su mayoría tienen bordes afilados que lo

hacen sentir que está en peligro, causándole experiencias desagradables que pueden afectarle

incluso en su vida adulta cuando el profesional no forma un contacto positivo con el paciente

(Loayza & Azanza, 2017).

Para que un paciente este tranquilo y entre en confianza de acuerdo con, Oteo, Rodrigo &

López (2019), el odontólogo debe construir un entorno relajado, mediante el arreglo del

consultorio, la música que se escucha, el aroma que se percibe, incluso el desempeño del

personal que auxilia al doctor. Es primordial que el paciente mientras está en el sillón dental

durante el tratamiento en ningún momento debe sentirse incómodo, el odontólogo debe tener una

actitud profesional, debe dejar que el paciente se comunique, y explicar las veces que sean

necesarias contestando todas sus dudas, “en términos generales, cuanta más información reciba

el paciente sobre su salud y las posibilidades de tratamiento, menor será el miedo que siente” (p.

50).
25

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño y tipo de investigación

El presente trabajo es de tipo bibliográfico, en el que, a través de fuentes primarias y

secundarias de los últimos cinco años, se investiga las diferentes formas del comportamiento del

niño en el consultorio dental.

Adicionalmente a través de los métodos Deductivo/Inductivo, se establecen

generalizaciones que nos llevan a conocer las particularidades de los factores internos y externos

que afectan la conducta del niño durante la consulta dental, conociendo además las técnicas

conductuales más efectivas en este tipo de pacientes.

Es Analítico/Sintético, porque se hace un análisis teórico de los factores internalizantes y

externalizantes, las emociones del paciente en los primeros años de vida y la influencia del

ambiente de trabajo y las técnicas conductuales en la atención odontopediátrica.


26

Métodos, técnicas e instrumentos

El primer método empleado en esta investigación es Histórico/Lógico, se emplea para

conocer la evolución del desarrollo de las habilidades del niño y su interacción con el medio que

lo rodea.

El segundo método es bibliográfico, donde se seleccionó la información de diferentes

fuentes en los últimos cinco años sobre la conducta infantil.

El tercer método es descriptivo, donde se explica las causas que influyen en la conducta

del niño durante la atención dental y que técnicas conductuales pueden emplearse.

Entre las técnicas a utilizadas, se encuentran el análisis del estado del arte del problema

planteado en este trabajo. El instrumento técnico empleado es una ficha de investigación

diseñada para identificar y analizar los diferentes estudios de la temática y una posterior

selección de los mismos.

Procedimiento de la investigación

El proceso de la investigación tiene las siguientes fases:

Se realiza el Capítulo I, el cual consta de: el planteamiento del problema, que en este caso

son los “factores que influyen en el comportamiento infantil durante la consulta odontológica”;

adicionalmente se continua con la determinación de los objetivos y justificación de la

investigación.

Se realizó el Capítulo II, con el levantamiento de información actualizada acerca de los

factores que afectan la conducta del niño durante la atención dental y las técnicas conductuales

más usadas por el profesional. En este acápite se escribe el marco teórico con una selección de
27

bibliografía actualizada y pertinente que, además guarda concordancia al problema identificado

al inicio de esta revisión bibliográfica.

Se escribe el Capítulo III, donde se redactan los procedimentales del trabajo bibliográfico

“Factores que influyen en el comportamiento infantil duranta la consulta odontológica”.

Se redacta el Capítulo IV, a partir del análisis de la información obtenida de la búsqueda

bibliográfica.

Al final se escribe el Capítulo V, con las conclusiones del tema investigado y las

recomendaciones que sin el criterio técnico del investigador.

Discusión de los resultados

Los factores internalizantes y externalizantes que influyen en el comportamiento infantil

han sido estudiados por Bolsoni-Silva & Loureiro (2019), quienes explican que la manera de

actuar de los niños se relacionaba a la forma que tienen los padres de educar a sus hijos, las

enseñanzas positivas se asociaban con el desarrollo de habilidades y las enseñanzas negativas

causaban una actitud negativa en el niño, estas ideas están en congruencia con Guamán, Quizhpe

& Pacurucu (2019), cuando estos autores hablan de la conducta violenta que pueden tener los

niños por causa de la estructura familiar, donde en ocasiones la autoridad de los progenitores es

cuestionada por otros miembros de la familia, así mismo Bello, Hurtado, Villalba & Moreno

(2020), mencionan que el nivel mental del niño no solo se asocia a la manera que tienen los

padres de expresarse, sino también, el concepto que tienen de sí mismo para encarar diferentes

situaciones.

El ambiente de trabajo y el estado emocional infantil durante la consulta odontológica, se

ha analizado por Fux-Noy et al. (2019), explican el temor que los niños experimentan por causa
28

del tiempo que tenía que esperar antes de ser atendidos, por eso, el entorno donde esperaba debía

ser agradable y diseñada para niños, fomentando la calma y la relajación del paciente y así poder

aliviar su ansiedad, por otra parte Hermida et al. (2017), habla sobre la apariencia del

odontopediatra y su efecto sobre el comportamiento infantil, mencionando que el profesional

opta por una vestimenta informal para disminuir la intranquilidad que siente el niño durante la

atención en el consultorio.

Las técnicas conductuales más efectivas en la consulta odontológica, para regular el

comportamiento infantil han sido investigadas por Tiol & Martínez (2018), ellos consideran que

la estrategia más adecuada para manejar al paciente, es reforzar su comportamiento para lograr la

aceptación del tratamiento; para Loayza & Azanza (2017), aquellos niños con experiencias

previas desagradables, el uso de la técnica decir, mostrar y hacer es la más eficiente para obtener

la cooperación del niño durante la consulta dental; de acuerdo con Bartolomé, Vilar, Cañizares &

Torres (2020), los profesionales usan las técnicas convencional como decir-mostrar-hacer y el

refuerzo positivo, para logar un efecto rápido en el control del comportamiento infantil, además

para Rodríguez (2016), usar estrategias modernas como son los distractores audiovisuales,

disminuye la noción del dolor y la ansiedad.


29

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se deduce que tanto los factores internalizantes que influyen en la conducta infantil como

la edad del niño, la baja autoestima, no ser aceptado, fobias, incluso el estilo de crianza parental,

originan inestabilidad emocional, quejas somáticas, depresión y ansiedad; de igual manera los

factores externalizantes como los problemas para relacionarse con otros, provocan conductas

antisociales, comportamientos agresivos, rabietas y desobediencia en búsqueda de atención. Por

ende, los factores externos como internos tienen un efecto en la percepción del paciente infantil

hacia la atención dental o el profesional odontólogo, ya sean estas positivas para el desarrollo de

aptitudes sociales y adaptativas o negativas causando problemas emocionales y conductuales.

El área de trabajo dentro de la clínica dental debe estar adecuada con imágenes infantiles

o cuadros animados relacionados a la salud oral, estímulos audiovisuales o juguetes de tal modo

que el pequeño este calmado, al igual que el trato que tenga el odontopediatra hacia el niño debe

ser el indicado para que le sea más fácil tratarlo.

Las estrategias tradicionales como la técnica decir-mostrar-hacer, acompañada del

refuerzo positivo son los métodos más eficaces usados por el profesional que disminuye la

sensación de temor del niño durante la consulta dental, y en ocasiones el odontopediatra también
30

hace uso de gafas de realidad virtual, música y videos educativos que ayudan a desviar la

atención del paciente en situaciones estresantes.

Recomendaciones

Se sugiere realizar un estudio de corte cuantitativo con pacientes donde se exploren los

factores internalizantes y externalizantes y su influencia en el comportamiento dentro de la

clínica dental y el proceder del odontopediatra.

Se recomienda realizar estudios de los efectos conductuales de la niñez temprana en el

consultorio odontológico, con una metodología mixta que permita extrapolar sus conclusiones a

la práctica profesional.

Se aconseja que este proyecto de titulación sirva como referencia bibliográfica, para

nuevos trabajos de investigación relacionados con el comportamiento infantil en la atención

odontopediátrica.
31

BIBLIOGRÁFIA

Alarcón, D., & Bárrig, P. (2015). Conductas internalizantes y externalizantes en


adolescentes. Liberabit, 21(2), 253-259.

Amar, J., Palacio, J., Abello, R., Madariaga, C., & De los Reyes, C. (2016). INFA N T I A
Prácticas de cuidado en la primera infancia.
file:///C:/Users/CDHTN/AppData/Local/Temp/Dialnet-Infantia-695544.pdf

Apolo, J., Rivas, N., & Vera, L. (2017). Psicología clínica aplicada a la Odontología
(Primera Edición). https://usmpaqp.edu.pe/?smd_process_download=1&download_id=10189.

Arce, M. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Revista Peruana de


Medicina Experimental y Salud Pública, 32(3), 574-578.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.323.1694

Armas, A., Pérez, E., Castillo, L., & Agudelo, A. (2019). Calidad de vida y salud bucal
en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres. Revista Cubana
de Estomatología, 56(1), 52-63.

Bartolomé, B., Vilar, C., Cañizares, V., & Torres, L. (2020). Técnicas en el manejo de la
conducta del paciente odontopediátrico. Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos
de la Primera Región, 17(1), 27-34.

Bello, J., Villalva, Z., Hurtado, P., & Moreno, J. (2020). El papel de las competencias
emocionales parentales en las conductas internalizantes y el autoconcepto de los niños:
Psicogente, 23(44), 1-23. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3824

Bolsoni-Silva, A., & Loureiro, S. (2019). Boys with Internalizing and Externalizing
Behavior Problems: A Case Control Study. Temas Em Psicologia, 27(1), 39-52.
https://doi.org/10.9788/TP2019.1-04
32

Calvo, X. (2019). Guiar la conducta de un paciente pediátrico en la consulta del dentista.


El dentista moderno, V(40), 44-45.

Carrillo, D., Araque, H., León, V., Rivas, M., & Sulbarán, F. (2019). Comportamiento de
las terapias complementarias para el control de la ansiedad en pacientes pediátricos
odontológicos. Una Revisión Sistemática. Revista Venezolana de Investigación Odontológica de
la IADR, 7(2), 71-100.

Cázares de León, F., Carrillo, D., González, L., & Rodríguez, H. (2019). Miedo al
tratamiento odontológico en escolares mexicanos. Revista Cubana de Estomatología, 56(2), 123-
134.

Delgado, M. (2015). Psicología del desarrollo. En Fundamentos de Psicología: Para


Ciencias Sociales y de la Salud (pp. 267-294). Editorial Médica Panamericana.
http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9788498352535.pdf

Fux-Noy, A., Zohar, M., Herzog, K., Shmueli, A., Halperson, E., Moskovitz, M., & Ram,
D. (2019). The effect of the waiting room’s environment on level of anxiety experienced by
children prior to dental treatment: A case control study. BMC Oral Health, 19(1), 1-6.
https://doi.org/10.1186/s12903-019-0995-y

Guamán, J., Quizhpe, A., & Pacurucu, A. (2019). Conductas externalizantes e


internalizantes en niños y niñas de dos a cinco años. Revista Cubana de Educación Superior,
38(4), Article 4. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/327

Guillen, L., Rojas, L., Formoso, A., Contreras, L. M., & Estevez, M. A. (2019).
Influencia de la Estimulación temprana en el desarrollo sensorio-motriz de niños de cuatro a seis
años: Una visión desde el Karate Do (Influence of early stimulation on the sensorimotor
development of children aged four to six: a vision from Karate Do). Retos, 35, 147-155.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63104
33

Hermida, L., Puig, F., Braun, A., Ram, D., & Volfovikz, R. (2017). Preferencia de
pacientes niños y sus padres respecto a la vestimenta y sexo del odontopediatra. Actas
Odontológicas, 14(1), 33. https://doi.org/10.22235/ao.v14i1.1400

Herrera, F., Arredon, I., Martínez, K., Hernández, T., Castro, L., & Aguilar, F. (2017).
LA CONSTRUCCIÓN DEL INFANTE COMO SUJETO DE LA ATENCIÓN
ODONTOLÓGICA. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(2), 519-547.

Loayza, S., & Azanza, S. (2017). Eficacia de dos técnicas de acondicionamiento para la
atención odontológica de niños de 6 a 10 años de edad de una escuela pública de Quito-Ecuador.
Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 7(2), 106-115.

Martins de Souza, J., & La Ó Ramallo, M. (2015). Child development: Analysis of a new
concept. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23(6), 1097-1104.
https://doi.org/10.1590/0104-1169.0462.2654

Miller, S. (2019a). Desarrollo de las habilidades cognitivas: En los más pequeños.


Narcea Ediciones.
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/113150?fs_q=habilidades__cognitivas&prev=fs

Miller, S. (2019b). Desarrollo de las habilidades sociales en los más pequeños. Narcea
Ediciones.
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/123544?fs_q=desarrollo__de__habilidades&prev=fs

Miller, S. (2019c). Desarrollo de las habilidades emocionales: En los más pequeños.


Narcea Ediciones.
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/123543?fs_q=Desarrollo__de__las__habilidades__emoci
onales__en__los__mas__peque%C3%B1os&prev=fs

Munayco, E., Mattos, M., Torres, G., & Blanco, D. (2018). Relación entre ansiedad,
miedo dental de los padres y la colaboración de niños al tratamiento odontológico. ODOVTOS-
International Journal of Dental Sciences, 20(3), 97-107. https://doi.org/10.15517/ijds.v0i0.33332
34

Olak, J., Nguyen, M. S., Nguyen, T. T., Nguyen, B. B. T., & Saag, M. (2018). The
influence of mothers’ oral health behaviour and perception thereof on the dental health of their
children. The EPMA Journal, 9(2), 187-193. https://doi.org/10.1007/s13167-018-0134-x

Oteo, A., Rodrigo, D., & López, M. (2019). Cómo vencer el miedo al dentista. El dentista
moderno, VI(41), 48-52.

Pérez, P. (2019). La comunicación con el paciente en Odontopediatría: Nuevos retos.


Revista Higienistas.com. https://colegiohigienistasmadrid.org/na_revista/new/29-b-praxis.asp

Pérez, Y., Tergas, A., & Betancourt, D. (2015). Manejo psicológico del niño en la
consulta estomatológica. 38(9), 18.

Peris, M., Maganto, C., & Garaigordobil, M. (2018). Prácticas parentales y conductas
internalizantes y externalizadas en niños y niñas de 2 a 5 años. European Journal of Child
Development, Education and Psychopathology, 6(8), 77-88.
https://doi.org/10.30552/ejpad.v6i2.70

Ramos, K., Alfaro, L., Amador, L., & González, F. (2015). HABILIDADES SOCIALES
Y CONDUCTA EN NIÑOS DURANTE LA CONSULTA ODONTOLÓGICA EN UN
CENTRO DOCENTE-ASISTENCIAL, CARTAGENA (COLOMBIA). Revista Facultad de
Odontología Universidad de Antioquia, 27(1), Article 1.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/odont/article/view/20082

Restrepo, J. (2019). Desarrollo cognitivo: Ecología cultural. El Manual Moderno.


https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/131273?fs_q=habilidades__cognitivas&fs_edition_year=
2020;2019;2018;2017;2016&fs_page=2&prev=fs

Reyna, C., & Brussino, S. (2015). Diferencias de edad y género en comportamiento


social, temperamento y regulación emocional en niños argentinos. Acta Colombiana de
Psicología, 18(2), 51-64. https://doi.org/10.14718/ACP.2015.18.2.5
35

Rodríguez, H. (2016). Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para la ansiedad


al tratamiento estomatológico. Revista Cubana de Estomatología, 53(4), 277-290.

Tiol, A., & Martínez, A. (2018, marzo). Manejo de conducta en odontología pediátrica.
revistadentistaypaciente. http://dentistaypaciente.com/investigacion-clinica-115.html

UNICEF. (2017). La primera infancia importa para cada niño (p. 92). UNICEF.
https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-
01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf

Wu, L., & Gao, X. (2018). Children’s dental fear and anxiety: Exploring family related
factors. BMC Oral Health, 18, 10. https://doi.org/10.1186/s12903-018-0553-z

Yarzábal, T., Alzate, I., & Mussini, P. (2018). Óxido nitroso: Uso en odontología. Revista
Salud Militar, 37(2), 46-54.
36
37
38

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Guayaquil, 06 de octubre de 2020


Dra.
MARIA ANGELICA TERREROS CAICEDO
DIRECTORA DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Factores que
influyen en el comportamiento infantil durante la consulta odontológica, del estudiante Cercado Palacios
Corina Esther. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando
todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes
aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:


El título tiene un máximo de 11 palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 5 años.
La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:


El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del
tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación
cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de
titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.
Atentamente,

Dr. Ernesto R. Montecé Seixas MSc.


C.I. 0905561577
FECHA: 07/10/2020
39

ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

Título del Trabajo: Factores que influyen en el comportamiento infantil durante la consulta odontológica.
Autor: Cercado Palacios Corina Esther
ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALFICA- COMENTARIOS
MÁXIMO CIÓN
ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3 3.0
Formato de presentación acorde a lo solicitado. 0.6 0.60
Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras. 0.6 0.60
Redacción y ortografía. 0.6 0.60
Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación. 0.6 0.60
Adecuada presentación de tablas y figuras. 0.6 0.60
RIGOR CIENTÍFICO 6 6.0
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación. 0.5 0.50
La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto 0.6 0.60
general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece.
El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar. 0.7 0.70
Losobjetivosespecíficoscontribuyenalcumplimientodelobjetivogeneral. 0.7 0.70
Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente 0.7 0.70
al desarrollo de la investigación.
Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la Investigación. 0.7 0.70
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos. 0.4 0.40
Factibilidad de la propuesta. 0.4 0.40
Las conclusiones expresan el cumplimiento de los objetivos específicos. 0.4 0.40
Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas. 0.4 0.40
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia Bibliográfica. 0.5 0.50
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1.0
Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta. 0.4 0.40
La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso 0.3 0.30
profesional.
Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera. 0.3 0.30
CALIFICACIÓN TOTAL* 10 10.00
*El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.
****El estudiante que obtiene una calificación menor a 7/10 en la fase de tutoría de titulación, no podrá continuar a las siguientes
fases (revisión, sustentación).

Dr. Ernesto R. Montecé Seixas MSc.


Docente Revisor con # C.I. 0905561577
40

ANEXO: Cronograma de Actividades

Actividades Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre


Anexo 1: Presentación de la
propuesta
X
Anexo 2: Acuerdo del Plan de
Tutoría
-Recepción en la Dirección de
Carrera de las propuestas de
trabajo de titulación y acuerdo al
plan de tutoría.
-Recepción en la Dirección de
X
Carrera de solicitudes de
matrícula en titulación.
-Revisión y aprobación de la
propuesta del trabajo de
titulación (Consejo de Facultad).
-Registro de tema
-Asignación del tutor individual
X X
y grupal
-Inicio de desarrollo de tutorías
Capítulo I
X
Capítulo II
Capítulo III
X
Capítulo IV
-Ingreso de calificaciones y
asignación de revisores.
-Revisión de los trabajos de
X
Titulación
-Ingreso de calificaciones por
los revisores.
Sustentación X
Acta de calificaciones final de
titulación e ingreso de X
calificaciones.
41

ANEXO: Presupuesto

INSUMOS COSTO
Internet 60
Energía Eléctrica 40

TOTAL 100

También podría gustarte