Poblamiento de America 2014

También podría gustarte

Está en la página 1de 89

POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• ¿Cuándo?
• ¿Cómo? ¿Por dónde?
• ¿Desde dónde?
• ¿Cuántos?
GUIA de TEORICO 4: POBLAMIENTO DE AMERICA
• Cronología:
• revisión de sitios arqueológicos en Siberia (25.000 años A.P.?)
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

– revisión de sitios arqueológicos en América (ver sitios con restos


humanos más adelante)
• Pedra Furada (Piaui) (>40.000 años AP?=
• Meadowcroft (13.000? 17.000?)
• Cactus Hill (16.000?)
• Monteverde (12.500? 20.000?)
• otros...
– fechados puente de Bering (relacionado con glaciaciones), corredor de
Mackenzie (ver hoja siguiente)
– IMPORTANTE: (la bibliografía se detalla en la hoja siguiente)
• analizar las distintas cronologías con base a: Glotocronología y
morfología dentaria (ver teoría 3 oleadas)
• analizar las distintas cronologías con base en estudios de ADNmt
(ver Torroni, ver Bonatto y Salzano, entre otros)
• analizar las distintas cronologías con base en cromosoma Y (ver hoja
referida a cromosoma Y).
• Posibles vías de entrada:
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

– “clásica”: terrestre por Bering (ver hojas sig.)


– ruta costera por el Pacífico
– ruta costera por el Atlántico (Groenlandia)(también:
Cotevieille-Giraudet)
– otras vías: Antártida, Islas del Pacífico, etc. (ver
teorías “poli-raciales”)
• Origen de las poblaciones que poblaron
América:
– ver distintas teorías
– de acuerdo a ADN mitocondrial: ver más adelante.
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Puente de Bering y Corredor de Mackenzie: fechas según
http://weber.ucsd.edu/~dkjordan/arch/beringia.html (Jordan)
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

Beringia
Coastal Mackenzie
Dates BC "Land
Route Corridor
Bridge"
38,000- accessible
34,000 (open) open closed
34,000- submerged
30,000 (closed) open open
30,000- accessible
22,000 (open) closed open
22,000- accessible
15,000 (open) open closed
15,000 BC - submerged
today (closed) open open

Derecha: arriba: Beringia hace 13000 años,


abajo, Beringia hace 18000 años o más, según
Musée d'archéologie et d'ethnolgie de l'Université Simon Fraser, 2005.
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

RUTAS EN ASIA?
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
The Trans-Baikal

X Yana
Mamontovaya (~30 kya)
Kurya (~37 kya)
X
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

Yana x
x

Kurya
Mamontovaya
An Alternative Perspective
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

Early - >20Kya
Sitios con restos esqueletarios humanos
• NORTE AMERICA
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

– Fishbone Cave (Nevada) (13,540 años AP y


12,900 años AP)
– Arlington Springs (Santa Rosa Island, California)
12,980 años AP
– Anzick site (Montana) 12,840 AP y 13,470 AP)
– Peñón III: 12.700, Chimalhuacán: 10.500, ambos
en México (DF): caracteres no mongoloides?
– Metro-Banderas, México, 11.000:
Paleoamericano? (no mongoloide)
• Kennewick (Washington): 9200 AP (asociado a punta de
proyectil incrustado en su ileon que no fue causa de muerte).
• Edad al morir: 45-50 años, estatura: 175 cm, robusto, uso de
sus brazos, muy poca artritis para su edad, señales de fractura
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

en dos costillas derechas que no soldaron bien (pseudo-


artrosis) posiblemente ocurrida junto con una fractura de
húmero derecho; ninguna de estas fracturas parece haber
causado dolor posterior o disminución de la movilidad. Al
mismo tiempo, había recibido un proyectil en su ileon derecho,
sin infección
• Rasgos morfológicos que no se encuentran en indígenas
modernos: las dimensiones craneométricas lo distinguen de
todos estos, no asociándose a ningún resto del Holoceno
tardío. Similares resultados fueron obtenidos al correlacionarlo
con Paleolítico superior de Asia, Africa, y Europa y con grupos
Paleoindios. Similitudes con el Pacífico sur, Polinesia, y Ainu
de Japón; características dentarias más de sundadontes que
de sinodontes (terminología de Turner). Tampoco tiene rasgos
caucásoides, si bien comparte rasgos con éstos que también
son frecuentes en ainu y polinesios. Similitudes con
poblaciones arcaicas norteamericanas
• No se pudo extraer ADN
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Sitios con restos esqueletarios humanos
• NORTE AMERICA
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

– 13.000 años: Mujer del Peñón, México (hasta el


momento el resto más antiguo)
•dolicocéfala, relativamente prognata
•22 y 24 años de edad al morir
•Similitudes ainu de Japón? pre-mongoloide por morfología
•ADNmt: haplogrupo A
• AMERICA DEL SUR (sitios con restos humanos)
– Lapa Vermelha IV homínido 1 (“Luzia”), descubierta en
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

década de 1970 por A.Laming-Emperaire, redescubierta por


W. Neves. Datación: 11500 -12500 años AP, muerta a los
20 años, no rasgos mongoloides (según Neves), En el
mismo sitio (zona de Lagoa Santa, inicialmente estudiado
por el danés Lund), hay actualmente 81 cráneos, todos ellos
de más de 8000 años, todos con caracteres no-
mongoloides sino “australoides-melanesoides” (denominado
paleoamericano: “cráneo robusto,angosto y alargado, con
macizo facial poderoso, tendencia al prognatismo y
dentición sundadonte, rasgos adaptativos a la caza y
recolección”, de acuerdo a Pucciarelli (2004)-. Son, además,
dolicocéfalos.
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Mas sitios A del S
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

– Tequendama, Colombia: también


más de 8000 años, y según Neves y
otros, con rasgos “paleoamericanos”
– Baño Nuevo (Chile) similar

– Arroyo Seco 2 (Argentina), similar.


ADN de resto de 7600 años hecho
acá!!!
Arroyo Seco 1er metacarpo
esqueleto 1 der SÍ D
Arroyo Seco 1er metatarso
esqueleto 2 der SÍ B
Arroyo Seco 2° Metacarpo
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

esqueleto 4 izquierdo. SÍ B
Arroyo Seco 2° Metacarpo
esqueleto 5 derecho. Sí C
Arroyo Seco Falange mano
esqueleto 20 derecha. Sí C
Arroyo Seco Falange mano
esqueleto 22 derecha. Sí NO ABCD contaminado
Arroyo Seco 1er. Metacarpo
esqueleto 24 derecho. Sí C
Arroyo Seco 1er. Metacarpo
esqueleto 25 izquierdo. Sí a confirmar
Arroyo Seco
esqueleto 27 Incisivo superior Sí C
Arroyo Seco Falange mano
esqueleto 31 derecha. Sí NO ABCD contaminado
Arroyo Seco Falange mano
esqueleto 32 izquierda. Sí a confirmar
Arroyo Seco 3er molar inferior
esqueleto 39 derecho. Sí NO ABCD contaminado
Arroyo Seco Falange de pie
esqueleto 40 izquierdo. Sí a confirmar
Arroyo Seco Falang de mano
TEORIAS ACERCA DEL POBLAMIENTO DE
AMERICA
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• POLI-RACIALES (Von Eickstedt, Rivet, Imbelloni, Canals Frau)


Distintas oleadas y distintos orígenes.
– Bibliografía “mínima”: Imbelloni (en página web y fotocopiadora)
• TEORIA DE LAS TRES OLEADAS: amerindios, na-dene,
esquimales
– Bibliografía “mínima”: Greenberg, Turner Zegura (página web y fotocopiadora)
– Torroni et al (página web) (ADNmt)
– Otra teoría de 3 oleadas incluye dos oleadas amerindias y
una na-dené-esquimal (Schurr y Sherry 2004)
• TEORIA DE OLEADA UNICA
– Bibliografía: Bonatto y Salzano (en fotocopiadora y página web)
• TEORIA DE DOS OLEADAS: paleoamericanos y amerindios
– Bibliografía: Powell et al (en fotocopiadora y página web)
– alterna: Puciarrelli 2004. Link:
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11316993/articulos/CMPL0404110225A.P
DATOS TRAS LAS TEORIAS

• POLIRRACIALES: -marco difusionista, no


Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

existe modificación de caracteres anatómicos


ni culturales en América. Se basan
fundamentalmente en: morfología craneal,
estatura, lingüística, industria.
Imbelloni (oleadas. 1938 y ss)
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• Subártidos
Colúmbidos
Plánidos
Apalácidos
Sonóridos
Pueblo—andidos
Istmidos braquis, bajos
Amazónidos meso, medios o bajos
Pámpidos dolicos, altos.
Láguidos dolicos, bajos
Fuéguidos (dolico, bajos) incl botocudos,
sambaquíes, valdivia, etc.
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

oleadas
Imbelloni:
TEORIAS ACERCA DEL POBLAMIENTO DE
AMERICA (siglo XX)
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• POLI-RACIALES (Von Eickstedt, Rivet, Imbelloni, Canals Frau)


Distintas oleadas y distintos orígenes.
• TEORIA DE LAS TRES OLEADAS: amerindios, na-dene,
esquimales
– Greenberg, Turner y Zegura; Torroni et al
– Otra teoría de 3 oleadas incluye dos oleadas amerindias y
una na-dené-esquimal (Schurr y Sherry 2004)
• TEORIA DE OLEADA UNICA
– Hrdlicka
– Bonatto y Salzano (en fotocopiadora y página web)
• TEORIA DE DOS OLEADAS: paleoamericanos y amerindios
– Bibliografía: Powell et al (en fotocopiadora y página web)
– alterna: Puciarrelli 2004. Link:
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11316993/articulos/CMPL0404110225A.P
teorías y oleadas...
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• TEORIA DE LAS TRES OLEADAS: se basa en: glotocronología (lingüística),


morfología dentaria, genética. (Greenberg, Turner y Zegura 1986),
Esta teoría fue respaldada por otros datos genéticos (p.ej. grupos Gm (Williams
et al), y fundamentalmente por ADN mitocondrial: oleadas basadas en los
haplogrupos asíatico/americanos A, B, C, D (ver hojas siguientes)
Otra teoría que también postula 3 oleadas fue propuesta por Schurr y Sherry
(2004) y se basa en ADNmt y cromosoma Y (las oleadas no coinciden
exactamente con las postuladas más arriba)(ver hojas siguientes: cronología)
• TEORIA DE UNA OLEADA: Se basa fundamentalmente en ADNmt (Bonatto y
Salzano, similar información que la que respalda la teoría de las 3 oleadas
acerca de los haplogrupos A B C D lleva a una única oleada según estos
autores. Estaría respaldada por los estudios sobre cromosoma Y (ver hojas
siguientes)
• TEORIA DE DOS OLEADAS: si bien algunos datos moleculares indican 2
oleadas (ADNmt, cromosoma Y), nos referimos acá a la teoría propuesta por
Neves, Powell, Pucciarelli, basada al igual que las teorías polirraciales, en
morfología craneana, aunque con más manejo estadístico. La primer oleada,
paleoamericana, no habría aparentemente dejado descendientes (es decir, no
contradice necesariamente los datos moleculares).
Greenberg, Turner y Zegura 1986
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• Greenberg: lingüística-
glotocronología
– Alcance método: 11.000
años
– 100 elementos

Tres oleadas (3 familias lingüísticas):


• Aleuto esquimal: 2900-5500 aAP
• Na-Denée: 9000
• Amerindia – o Paleonidia: > 11.000
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• Turner: morfología dental


Greenberg et al (1986).
Conclusiones Turner
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

•Mayor variación dental en N que en S de América


•Mayor semejanza con Asia que con Euorpa
•Mayor semejanza con NE de Asia que con SE de Asia
•3 grupos dentales (todos sinodontes): aleuto-esquimales, nadene,
macro-indios (luego amerindios)
•Propone 3 oleadas, las 3 originadas en Siberia (prox. Río Lena, o al
este, ya que al oeste son diferentes, más similares a europeos) o Norte
de China

Observaciones:
Sinodontes: origen en Asia hace aprox 40.000 años, hace 20.000 se
expanden desde N de China y Mongolia, hace 14.000 cruzarían Bering.
Kennewick; “The east Asian Sinodont and Sundadont dental patterns are
based on the relative frequencies of eight key traits observed in large
samples of Asian populations. Any one individual drawn at random from
a Sinodont or Sundadont group might exhibit all, some, or none of the
characteristics associated with that group's overall pattern of frequencies.
Kennewick had a probability of 0.48460 for membership in the Sinodont
group 0 93769 for membership in Sundadont group”
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

sinodonte
sundadonte vs.
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

¿quienes son?
Greenberg et al cont
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

Zegura: (genética)
• ABO, Diego, etc.
• ADN

Zegura plantea que puede haber otros agrupamientos


(oleadas), no necesariamente los 3 propuestos, y
también, mayor cronología
• TEORIA DE LAS TRES OLEADAS:
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

– respaldada por otros datos genéticos (p.ej. grupos Gm (Williams et al


1986)
alotipos de inmunoglobulinas GM (variantes de antícuerpos)
• 1,21 y 1,2;21 (paleoindios)
• 1,21 y 1,2;21 y 1,11,13 (NaDene)
• 1,21 y 1,11,13 (esquimales)

– respaldada por estudios iniciales de ADN mitocondrial: oleadas basadas


en los haplogrupos asíatico/americanos A, B, C, D (trabajos de Torroni,
Wallace, Schurr
HAPLOGRUPOS MITOCONDRIALES AMERICANOS
• Torroni y colaboradores (1992) definen haplotipo (para ADNmt) como una asociación particular de sitios polimórficos (es
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

decir, donde hay mutaciones) para enzimas de restricción (proteínas que reconocen determinada secuencia de ADN y la
cortan) dentro de un genoma mitocondrial. Definen "linaje" como un grupo de ADNmt relacionados entre sí por
mutaciones comunes compartidas y únicas, no observadas en otros ADNmt. El haplogrupo reune varios haplotipos
caracterizados por una o más mutaciones que señalan origen común. Esto se aplica también al cromosoma Y.

• En toda América se encuentran 4 haplogrupos: A, B, C, D, los cuatro de origen asíatico aunque presentan algunas
mutaciones distintas a los asíaticos en las regiones hipervariables.
Región genómica Región hipervariable I (*)
• Haplogrupo A (+663 HaeIII), 16111 C→T, 16223 C→T, 16290 C→T, 16319 G→A, y 16362 T→C
• Haplotipo B: (deleción 9 pb en 8272-8281), 16189 T→C, y 16217 T→C;
• Haplogrupo C (-13259HincII), 16223 C→T , 16298 T→C, 16325 T→C y 16327 C→T
• Haplogrupo D (-5176 AluI), 16223 C→T, 16325 T→C y 16362 T→ C

EL haplogrupo X, de aparente origen europeo, sólo se ha encontrado en Norteamérica:


• Haplotipo X (no sitios de corte) 16223 C→T y 16278 C→T.
________________________________
(*) región genómica: parte del ADN donde están los genes, a diferencia de las regiones hipervariables que en el caso
del ADN mt son dos.
En la región genómica se indica la enzima que corta la secuencia (ej: HaeIII), y si la mutación indica un nuevo sitio
de corte (+) o una pérdida de un sitio de corte existente (-)., el número indica la posición donde está el sitio de
corte, que es aproximadamente el mismo lugar donde está la mutación.
En la región hipervariable I (posiciones 16025 a 16383 aprox) se indican las posiciones de las mutaciones y los
cambios en la base (por ej, de citosina (C) a timina (T). En el caso del haplogrupo B se trata de una deleción
(pérdida) de 9 pares de bases (9 posiciones) en la región indicada.
Notas (referentes a errores comunes)
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• Haplogrupo, haplotipo: refieren a mutaciones que se heredan en conjunto, independientemente de su


posición (es decir, pueden estar en un gene, repartidas en mas de un gene, o fuera de genes, lo
importante es que se heredan en conjunto. En el caso de ADNmt solo se puede tener un haplogrupo
o haplotipo por individuo (salvo muy contadas excepciones de heteroplasmia que no vale la pena
considerar ya que son muy raras). En el caso de ADNn, se tienen 2 haplotipos por individuo (en una
posición determinada, por ejemplo, haplotipos del sistema HLA), uno por cromosoma de cada par,
que eventualmente pueden coincidir.

• Gene: porción del ADN, compuesto fundamentalmente por exones e intrones, cuyos exones se
traducen para formar proteínas (si bien la visión simplista de “un gene una proteína” ya no es exacta,
puede tomarse como aproximación)

• Mutación: cambio de una o mas bases con relación al ancestro. Un cambio en un gene puede dar una
nueva proteína; un cambio en un haplotipo puede dar un nuevo haplotipo. Un mismo cambio
eventualmente podría producir una nueva proteína y un nuevo haplotipo si estuviéramos
considerando un haplotipo cuyas características están incluidas en un gene o parte de un gene.

• América y haplogrupos: una misma población tenía portadores de distintos haplogrupos (por ejemplo,
A, B, C, D...). No se da que cada población se caracterice por un único haplogrupo, salvo
excepciones como los Na-Dené que solo tendrían haplogrupo A.
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Torroni, Ward, Schurr y otros: 3 a 4 oleadas
Haplogrupo fundador:
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

– Ampliamente distribuido
– Posición central en distribuciones
– Existencia en Siberia o Este de Asia
• Definen 85 haplotipos, 11 de los cuales comparten el primer criterios, solo
4 el segundo, y con relación al tercero:
– el A y el B, Taiwan, Vietnam
– Uno similar al C, en Siberia (habría una mutación tipícamente
americana)
– El D, Corea, Vietnam, China, Malasia.

• Concluyen: radiación temprana + aislamiento tribal + diferenciación local


Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Haplogrupo X
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• América del Norte: algonquinos (Canadá), aprox 25%. Ausente


en A. Central y del Sur
• Origen discutido y controversial, no se encuentra en Este de Asia
• ¿migración desde Europa Occidental por vía marítima hasta la
costa Este de Canadá? (hipótesis solutrense)
• ¿origen al Sur de Siberia, región de Altai, y paso por Beringia?
Otras teorías, variable número de
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

oleadas
• Bonatto y Salzano 1997: ABCD, una única oleada (además de la
esquimal), más antigua

• Merriwether 1997, una única oleadaD. A. Merriwether (1994,


Experientia 50: 592-601; 1995, Am. J. Phys. Anthropol. 98(4):
411-430) suggest that multiple variants of each lineage entered
the New World, and that additional unrelated lineages also
entered. We present the distribution of multiple variants of the
four founding lineages, plus two additional lineages which we
call X6 and X7, throughout the New World, Siberia, and Asia.
These distributions are strong evidence that at least nine
different founding lineage haplotypes entered the New World.
Further, we find these distributions among Native Americans
best fit a single wave of migration into the New World.
FAGUNDES ET AL 2008
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

TASA DE MUTACION: 1.26 X 10-8 mtDNA REGIÓN CODIFICANTE ADNmt


TIEMPO COALESCENTE APROX 20000 (INCL X2) AJUSTADO CON
CHIMPANCE
TIEMPO COALESCENTE: tiempo en que vivió el último ancestro común de un
taxon o linaje

Todos los linajes americanos pueden distinguirse de los asiáticos, sea por
mutaciones en región codificante o en región hipervariable
Tiempo transicional: aparición mutaciones características de América pero sin
variación intra-haplogrupo: tiempo de aparición de una mutación (= 5.138 años)
FAGUNDES ET AL 2008
Por simulación:
Reducción poblacional moderada entre
~23–19 kya con un mínimo de ~1000 con
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

unarápida expansión (100 veces) entre


comenzando entre~19–18 kya y
terminando ~16–15 kya.
La reducción se correlaciona con el LGM
(23–18 kya) y la expansión con su fin.

Corredor MacKenzie cerrado (hasta hace


14.000); vía alternativa:
ruta costera transitable desde hace aprox
19-18.000

Ruta costera: 13000 km (Alaska-sur de


CHile) en pocos miles de años

OBRSERVACION: Biología Molecular:


estimaciones con tasas standard;
(Kivisild et al 2006) usando sustituciones
sinónimas daría 5.000 años menos
Volodko et al 2008
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

CRONOLOGIA
D10=cayapa
A2,C1, D1
D1 ausente en Siberia
22000 a 25000 años
contra el “cuello de botella”
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

Por lo menos 9 haplogrupos pan-Americanos,


geograficamente distribuidos: A2*, B2, C1b, C1c,
C1d*, C1d1, C4c, D1, D4h3a
Haplogroupps X2a y X2g solo en A del N
A2a, A2b, D2a, y D3 solo en el artico
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014 • A2, B2, C1, D1 and X2a, D2, D3
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Tamm et al 2007
Haplogrupo D:
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

Alaska (10.300ap):
D Cayapa (D4 o
ancestral)(Kemp et al.
2007)
XI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica, Buenos Aires 2013

PRIMER GENOMA MITOCONDRIAL


Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

PREHISTORICO DE SUDAMERICA: CONTEXTO Y


CONTINUIDAD

Mónica Sans
Depto Antropología Biológica, FHCE, UdelaR
EL SITIO
ARQUEOLOGICO
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

CH2D01

Dep. de Rocha

Clemente et al 2010
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Excavaciones en CH2D01-A: 1986-1987
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

Capa A: 340 ± 115aAP


Capa E: 2090 ± 90 aAP
Individuo 20: 1610 + 90 aAP
EL SITIO CH2D01
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• Sitio: 2 hectáreas, dos estructuras monticulares,la


mayor (A) 1,2m de altura y 35m de diámetro.
– Montículo A: 21 individuos, B: 6 individuos.
• Lítico, cerámica, hueso, fogones, restos fauna/flora.
• Enterramientos primarios y secundarios: 1610 + 46
1450 + 70 (URU0191), 290 ± 75 (URU0019), 220
(AA81800),
± 50 (URU0014) a.A.P. (C14).
CH2D01-20 HVRI del ADNmt
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

Inicio: 2001
Individuo región mutaciones haplogrupo
CH2D01‐12 16202‐16290 16217C  B2

CH2D01‐13 16036‐16218 16051G‐16140C‐16288C‐16298C‐16325C‐16327T‐16353T C1


CH2D01‐18B 16192‐16355 16223T‐16298C‐16311C‐16325C‐16327T C1
CH2D01‐19 A 16195‐16341 16223T‐16250T‐16298C‐16325C‐16327T C1

CH2D01‐20 16043‐16402 16223T‐16288C‐16298C‐16325C‐16327T‐16366T C1

CH2D01‐3 RFLPs B
CH2D01‐4 RFLPs B
CH2D01‐17 RFLPs B
CH2D01‐18A RFLPs A

Modificado de Figueiro 2013


EL LINAJE
• (Bertoni et al 2001/2004) HVRI- incompletas (CH2D01 20,13)
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• (Sans et al 2009) HVRI Vaimaca Perú


• (Figueiro et al 2011) regiones hipervariables
• (Sans et al 2012) genoma completo B11 (Trinidad)
• M22 (C.Largo // Tacuarembó)
• KC018 (Montevideo / Soriano)
• KC208 (Rocha)

(cca.1780-1833)
LINAJE Y
CONTINUIDAD
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• 8474 NS
• 10365 NS
• 12378 S
• 14992 NS
• 15313 S
• 15662 NS
CRONOLOGIA
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

8703 años (linaje)


Intervalo de confianza 95%: 6727-10702 años
• 9830 años: media distintas tasas
• 4475 años (2865 + 1610): mitogenoma 20

Tasas empleadas (Soares et al 2009):


• Molécula total: 1.665 × 10−8 (± 1.479 × 10−9)
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

de América
C1d en el contexto del poblamiento
AMERICA:
12 HAPLOGRUPOS FUNDADORES
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

(Perego et al 2010)

• A2a, A2b, D2a, D3, X2a: N. América?

• A2, B2, C1b, C1c, C1d, D1, D4h3a: América


Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014 Resultados: HVR I (antiguos y modernos)
Results: Complete
mitogenomes
compared
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

(ancient and
moderns)
Coding region:
• 12378 S

• 8474 NS
• 10365 NS

• 14992 NS
• 15662 NS

• 15313 S
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Results: Subhaplogroup: C1d3?

C1d3?
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Tamm et al 2007

• Arribo tardío de D2
• Migración inversa de A2
• Migración inversa de C1
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
C1d EN

Figueiro et al 2011
AMERICA
AISLAMIENTO REGIONAL
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• Ubicación local del linaje: aislamiento ¿origen


y evolución en el este?.

– Figueiro (2013): la diversidad de haplogrupos en


el Holoceno medio del litoral Atlántico es baja-
media (0,695), similar a la del Holoceno temprano
(no así en el oeste: 0,819)
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

Derenko et al 2010
ASIGNACION DE sub-HAPLOGRUPO
CROMOSOMA Y
 Distintas nomenclaturas para designar los haplogrupos de la región no homóloga
 Underhill et al (1996, 2000) el haplogrupo V (C con la terminología actual), se
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

observa en Asia, Austro Melanesia y el norte de América (poco frecuente). Los


haplogrupos VII y VIII (actualmente llamdados K*(xO,P)), se encuentran en Asia,
Austro Melanesia y el Norte de América (también poco frecuentes). Ambos podrían
haber llegado a América más recientemente que el haplogrupo X.
• El haplogrupo X, (actualmente, P*(xR)), se encuentra en todas las poblaciones
americanas en una alta frecuencia. Incluye un grupo caracterizado por M3
(DYS199C T) (terminología actual: haplotipo Q3) que presenta una frecuencia media
de 80% en América (Underhill et al. 1996). Antes se consideraba como único en
nativos americanos,

M89 (C->T) YAP-->YAP+

M9 (C->G)
M45 (G->A)

M3 (C->T)
M207 (A->G)
Q3

R P*(xR) F*(xK) DE A-B

Los haplogrupos Q3 y P*(xR) se encuentran en americanos (figura según


Bertoni 2005)
CROMOSOMA Y
• HAPLOGRUPO Q
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

– M3 - DYS 199 (C ... T)


• Halogrupo P(M45)
• Haplogrupo Q-(M242a)
• Haplog. C(M130) y R1a1 (M17) (Solo A del N)
LUGAR DE ORIGEN DE LAS POBLACIONES Y
CRONOLOGÍA DE SU ENTRADA A AMÉRICA
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

SEGUN ADNmt y cromosoma Y.

• LUGAR DE ORIGEN:
– Asia, con haplogrupos A, B, C y D. Torroni et al (ver bibliografía) : uno con A,C y
D, y otro con B.
– ADNmt: Kolman et al (1995): Mongolia, TIbet o China central (no podría ser
Siberia por carecer de haplogrupo B)
– ADNmt: Merriwether et al (1996): Mongolia.

• CRONOLOGIA: (ver también Greenberg, Turner y Zegura)


– Cromosoma Y: 0.18%–0.20% por generación, Seielstad et al 2003 estiman
18000 años; por mutación previa a la entrada a América, por lo cual el
poblamiento de América debería ser posterior a esa fecha (entre 15.000 y
18.000). Otras tasas de mutación (de 10 a 30%) y distintos años por generación
masculina (de 25 a 35 años), los fechados varían entre 8.900 y 37.400).
Cont.
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

– Cromosoma Y: de acuerdo a DYS199 (M3), Forster et al (2000)


estiman 20.000 años.
– ADNmt: revisar fechados en: Torroni; Bonatto y Salzano.
– ADNmt y cromosoma Y: Schurr y (2004)
• Migración inicial con los haplogrupos de mtDNA A-D y con
haplogrupos de cromosoma Y P (M45) y Q-(M242a)/Q (M3),
datada en 20,000-15,000 años AP, llegaría a América del Sur
hace algo más de 14.000 años.
• Una segunda expansión coincidirá con la apertura de Mackenzie
(aprox. 13000; según las diversas fuentes, entre 12000 y
15000); traería el haplogrupo mitocondrial X y los haplogrupos
del cromosoma Y, P (M45b), C(M130) y R1a1 (M17); llegarían a
norte y centro-. Una tercera entrada llegaría más recientemente
(menos de 12000 años) dando lugar a Esquimo-Aleutianos y Na-
Dene.

– En conclusión las diversas teorías con base tanto en restos


humanos como en datos genéticos y moleculares no apoyan el
origen reciente (<12.500) del poblamiento americano, si bien las
distintas posiciones postulan desde 14.000 hasta más de 20.000
Cronología:
• Cromosoma Y: de acuerdo a DYS199 (M3), Forster et al (2000) estiman
20.000 años.
• ADNmt: Torroni Amerindios: A+B+C: 20.500-41.000
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• B: 6.000-12.000
• Na-Dene: solo A : 5000 años AP)
• Esquimales: A + D (aprox 12.000 aAP)
• ADNmt: Bonatto y Salzano: ABCD: 41.600- 28.500 (HVRI), 42.600-
32.800 (HVRI+HVRII)

• ADNmt y cromosoma Y: Schurr y (2004)


– Migración inicial con los haplogrupos de mtDNA A-D y con
haplogrupos de cromosoma Y P (M45) y Q-(M242a)/Q (M3), datada
en 20,000-15,000 años AP, llegaría a América del Sur hace algo más
de 14.000 años.
– Segunda expansión R apertura de Mackenzie (aprox. 13000; según las
diversas fuentes, entre 12000 y 15000); haplogrupo mitocondrial X,
haplogrupos del cromosoma Y, P (M45b), C(M130) y R1a1 (M17);
llegarían a norte y centro-.
– Tercera entrada, <12000 años, Esquimo-Aleutianos y Na-Dene.
LUGAR DE ORIGEN DE LAS POBLACIONES Y CRONOLOGÍA DE SU ENTRADA A
AMÉRICA SEGUN ADNmt y cromosoma Y.
• LUGAR DE ORIGEN:
– Según la mayor parte de las teorías, se busca un lugar en Asia donde se encuentren los
haplogrupos A, B, C y D. De acuerdo a Torroni et al (ver bibliografía) podrían ser dos lugares
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

distintos, uno con A,C y D, y otro con B. Según otros autores se ha planteado;
– ADNmt: Kolman et al (1995): Mongolia, TIbet o China central (no podría ser Siberia por carecer de
haplogrupo B)
– ADNmt: Merriwether et al (1996): Mongolia.

• CRONOLOGIA: (ver también Greenberg, Turner y Zegura)


– Cromosoma Y: de acuerdo a una tasa de mutación de 0.18%–0.20% por generación, Seielstad
et al 2003 estiman la ocurrencia de la mutación M242 (C T), en aproximadamente 18000 años;
esta mutación ocurre en Asia previamente a la entrada a América, por lo cual el poblamiento de
América debería ser posterior a esa fecha (entre 15.000 y 18.000 ya que sería muy próximo en el
tiempo a la aparición de la mutación).. Sin embargo, según se usen distintas tasas de mutación
(de 10 a 30%) y distintos años por generación masculina (de 25 a 35 años), los fechados para la
mutación varían entre 8.900 y 37.400). Los autores concluyen en
– Cromosoma Y: de acuerdo a DYS199 (M3), Forster et al (2000) estiman 20.000 años.
– ADNmt: revisar fechados en: Torroni; Bonatto y Salzano.
– ADNmt y cromosoma Y: Schurr y (2004) Migración inicial con los haplogrupos de mtDNA A-D y
con haplogrupos de cromosoma Y P (M45) y Q-(M242a)/Q (M3), datada en 20,000-15,000 años
AP, y que llegaría a América del Sur hace algo más de 14.000 años. Una segunda expansión
coincidirá con la apertura de Mackenzie (aprox. 13000; según las diversas fuentes, entre 12000 y
15000); traería el haplogrupo mitocondrial X y los haplogrupos del cromosoma Y, P (M45b),
C(M130) y R1a1 (M17); llegarían a norte y centro-. Una tercera entrada llegaría más
recientemente (menos de 12000 años) dando lugar a Esquimo-Aleutianos y Na-Dene.

– En conclusión las diversas teorías con base tanto en restos humanos como en datos genéticos y
moleculares no apoyan el origen reciente (<12.500) del poblamiento americano, si bien las
distintas posiciones postulan desde 14.000 hasta más de 20.000
Coalescent Times
(after Schurr 2004)
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

mtDNA
RFLPs: A, C, D ~20-35 kya; B later?
HVS1: A-X ~15-35 kya
Coding: A-D 15-20 kya

Y-chromosome
SNP: ~14 kya
STR: >15 kya (15-30 kya)
C. Siberian ancestral Y-lineage: ~30 kya
Nuclear Markers: los marcadores nucleares apoyan
2 o 3 oleadas: amerindios, Na-dene, aleuto-esquimal
(ver colores verde y celeste que marcarían dos oleadas)
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

Reich et al. 2012


52 grupos de indígenas americanos y 17 pobl Siberianas para ~365,000
SNPs
Mean admixture = 8.5%;
masked non-native genomic segments
Most (‘Amerinds’) descend from single source and migration
Na-Dene 10% from another migration ‘stream’
Eskimo-Aleut 50% from third Asian ‘stream’
MORFOLOGIA- TEORÍA DE DOS OLEADAS
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

PRIMER OLEADA NO MONGOLOIDE o


PALEOAMERICANA
• Neves, Powell, Pucciarelli
– Basada en morfología craneana (con aporte
estadístico).
– La primer oleada, paleoamericana, no habría
dejado descendientes (no contradice datos
moleculares).
Tipo paleoamericano
• 15.000 – 14-000 años, Pacífico (Bering: costera).
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• “cráneo robusto,angosto y alargado, con macizo facial


poderoso, tendencia al prognatismo y dentición
sundadonte, rasgos adaptativos a la caza y recolección”, de
acuerdo a Pucciarelli (2004)

• Restos: Kennewick, Warm Mineral Springs (USA), Lapa


Vermelha IV (Br), Tequendama (Col.), Arroyo Seco 2 (Arg),
Mujer de Peñón III, Chimalhuacán (Méxic),

MUJER DEL PEÑON: México DF: 12.700 años Haplogrupo A


(Gonzalez, Cooper)
Entrevista a Walter Neves:
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• ¿Pero cómo explica la desaparición de la morfología de Luzia?


En realidad, durante los últimos años hemos descubierto que esta no
desapareció. Cuando postulamos el modelo, creíamos que una
población había sustituido a la otra. Pero en 2003 ó 2004, un colega
argentino demostró que una tribu mexicana que habitó aislada del
resto de los aborígenes, en un territorio que actualmente pertenece a
California, mantuvo la morfología no mongoloide hasta el siglo XVI,
cuando los europeos llegaron cruzando el océano. Hemos descubierto
también que los indios botocudos, del Brasil central, mantuvieron esa
morfología hasta el siglo XIX. Cuando se estudia la etnografía de los
botocudos, se observa que se mantuvieron como cazadores-
recolectores hasta finales del siglo XIX. Se hallaban rodeados por otros
grupos indígenas, con los cuales mantenían una relación belicosa. Ése
era el contexto. Aún quedaban vestigios de la morfología no
mongoloide hasta hace poco.
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014
Sitios propuestos
como
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

poseedores de
restos
paleoamericanos
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

Kennewick,EEUU
- Lapa Vermelha, Brasil
Morfología: Nuevas técnicas
Mónica Sans- FHCE-curso de Antropología Biológica 2014

• R. González-José : Plantea mezcla de


paleoamericanos con amerindios
– Se basa en “landmarks”, fotografía digital, y
tratamiento estadístico (programa “structure”)
• Futuro: ADN Lagoa Santa y otros paleoamericanos?
(ya uno de ellos, México- fue tipificada como con
haplogrupo mongoloide A)
• ADN nuclear

También podría gustarte