Está en la página 1de 226

Universidad del Bío-Bío

Facultad de Educación y Humanidades


Departamento de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

“Acción Socioeducativa del Hip-Hop”


Experiencias y Propuestas de Participación Social

TESIS PARA OPTAR AL


TITULO PROFESIONAL DE TRABAJADORA SOCIAL

Estudiante: Gabriela Ferrada Acuña


Profesora Guía: Alejandra Martínez Jeldres

CHILLAN – CHILE
2009
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

2
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Dedico el resultado de este proceso


a SPACIO (Q.E.P.D), quien desde
el infinito nos ha observado y me ha
acompañado en este camino.

3
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Agradecimientos especiales al Taller “PinturAxión”,


de Santiago; el Colectivo “Sexto Sentido”, de
Rancagua; al grupo Hip-Hop de Chillán (Org.
Auka Allfün, Santería, Juglares Conexión y otros);
al grupo Hip-Hop de Imperial; a Subverso, Cynthia
MCio, Samy Mc, Mc Zhico; por estar disponibles y
ayudarme en todo momento con la Investigación;
a mi familia, por estar siempre ayudándome en
gestionar mis viajes; a mis amigos quienes me han
ayudado con la difusión de la Investigación.
A todos ellos muchas gracias, costó y es
responsabilidad de todos y todas terminar un
proceso y comenzar otro nuevo.

4
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Resumen

La Acción Socioeducativa, es una herramienta fundamental para reafirmar la Identidad y la Representatividad Juvenil,
a través de prácticas sociales y educativas que van más allá de lo tradicionalmente establecido, estableciendo nuevos
conceptos y metodologías de participación ciudadana y comunitarias. El Movimiento Contracultural Hip-Hop es un fenómeno
social actual y relevante, porque es un camino social, reflexivo y artístico que adoptan diferentes jóvenes y grupos sociales en
su socialización con el medio, en la participación social o en la acción social, producto de varias articulaciones sociales.
Presentar un esquema social de prácticas sociales innovadoras, que están presentes de acuerdo a las nuevas
transformaciones culturales juveniles, en donde la retroalimentación y la preocupación por lo local cobran importancia; resume
un compromiso profesional con el acontecer actual, en donde los esquemas tradicionalmente establecidos de participación
social son cada día son menos considerados por los jóvenes, que hacen uso de espacios públicos y simbólicos, para la
reafirmación de sus identidades, las cuales muchas veces no son entendidas ni abordadas.
La presente reflexión social, producto de una Investigación-Acción Participativa con cuatro agrupaciones Hip-Hop del
país (Santiago, Rancagua, Chillán e Imperial), aborda dentro de sus temáticas la influencia global del sistema post-moderno
en la representatividad social de los procesos de neo-tribalización de los grupos juveniles, en este caso, tomando como objeto
de la Investigación, el Movimiento Contracultural Hip-Hop, temáticas que son imprescindibles en el actuar profesional y la
comprensión de las acciones socioeducativas que se crean en espacios locales y alternativos, de la realidad social juvenil
chilena.
Por un lado se interpreta las necesidades y la importancia de los participantes de la Investigación, en sus
representaciones y acciones sociales comunitarias, las ideas de cambio y transformación social; y por otro lado, las nuevas
perspectivas teóricas que surgen de las prácticas socioeducativas de ellos, quienes utilizan consciente e inconcientemente
dentro de su actuar social, la Educación Popular, la Animación y la Promoción Sociocultural juvenil. Se adentra la
Investigación, en un debate necesario en cuanto a las diferentes perspectivas de socialización que presenta un Mundo
Adultocentrista con un Mundo Hip-Hop, ambas representaciones constituyen la realidad social que se retroalimenta
legitiminando e internalizando conocimientos y propuestas, las cuales se censuran y a la vez abren a nuevas contemplaciones
sociales de la realidad.

Palabras Claves: Acción Socioeducativa, Hip-Hop, Identidad y Representatividad Social, Juventudes.

Abstract

The Socio-Educational Action is a tool fundamental to reaffirm the Identity and the Youthful Representativeness,
through social and educative practices that go beyond traditionally established, establishing new concepts and communitarian
methodologies of citizen participation. The Movement Contra cultural Hip-Hop is reflective and artistic a phenomenon social
present and excellent, because it is a social way, that adopts different young people and social groups in their socialization with
means, the social participation or the social action, product of several social joints. To present/display a social scheme of
innovating social practices, that are present according to the new youthful cultural transformations, where the feedback and the
preoccupation by the premises acquire importance; it summarizes a professional commitment with present occurring, where
the traditionally established schemes of social participation are every day less are considered by the young people, who make
use of spaces symbolic public and, for the reaffirmation of their identities, which are often not understood nor boarded.
The present social reflection, product of Participating Investigation-Action with four Hip-Hop groupings of the country
(Santiago, Rancagua, Chillan and Imperial), approaches within its thematic global influence of the post-modern system in the
social representativeness of the neon-tribalization processes of the youthful groups, in this case, taking like object from the
Investigation, the Movement Contra cultural Hip-Hop, thematic that are essential in professional acting and the understanding
of the socio-educational actions which they are created in local and alternative spaces, of the social reality youthful Chilean.
On the one hand one interprets the needs and the importance of the participants of the Investigation, in his
communitarian representations and social actions, the ideas of change and social transformation; and on the other hand, the
new theoretical perspective that arise from the socio-educational practices of them, who unconsciouslly use conscious and
within his to act social, the Popular Education, the Animation and youthful the Sociocultural Promotion. The Investigation is
entered, in a necessary debate as far as the different perspective from socialization that displays an Adult centrist World with a
Hip-Hop World, both representations constitute the social reality that is fed back validating and internalizing knowledge and
proposals, which are censured and simultaneously they open to new social contemplations of the reality.

Keywords: Social-Educational Action, Hip-Hop, Identity and Social Representativeness, Youths.

5
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Índice

CAPITULO I: INTRODUCCION 9

I.1.- Introducción de la Investigación 9

CAPITULO II: PRESENTACION DEL PROBLEMA 11

II.1.- Presentación y Delimitación del Problema 11

II.2.- Objetivos 13

II.3.- Fundamentación 14

II.4.- Justificación 17

II.5.- Pregunta de Investigación 20

II.6.- Marco Teórico 21

II.6.1.- Marco Conceptual 21


II.6.2.- Marco Histórico 33
II.6.3.- Marco Empírico 55

CAPITULO III: DISEÑO DE INVESTIGACION 72

III.1.- Enfoque Epistemológico 73

III.2.- Método 75

III.2.1.- Métodos Empleados 75


III.2.2.- Proceso Metodológico 79

III.3.- Técnicas de Recolección de Datos 86

III.3.1.- Técnicas de Recolección de Datos aplicadas en la Investigación 86


III.3.2.- Herramientas de Control de Información en la Investigación 90
III.3.3.- Criterios Ético Prof. en la aplicación de las Técnicas de Recolección de Datos 91

III.4.- Unidad de Observación y Análisis 92

III.5.- Muestra de Investigación 93

III.6.- Técnicas de Análisis de Datos 95

III.6.1.- Técnicas de Análisis de Datos en el Proceso Metodológico Investigativo 95

III.7.- Criterios de Validez y Confiabilidad 98

III.7.1.- Criterios de Validez 98


III.7.2.- Criterios de Confiabilidad 99
III.7.3.- Criterios de Calidad 100

6
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 101

IV.1.- Perfil Socio-Cultural de las Muestras de Investigación 101

IV.1.1.- Santiago: “Taller PinturAxión”. 101


IV.1.2.- Rancagua: “Colectivo Hip-Hop Sexto Sentido”. 102
IV.1.3.- Chillán: “Grupo de Hip-Hoperos de Chillán”. 103
IV.1.4.- Imperial: “Grupo de Hip-Hoperos de Imperial”. 104

IV.2.- Cuestionarios 105

IV.2.1.- Cuestionario Hip-Hop #1 “Educación Hip-Hop” 105


IV.2.2.- Cuestionario Hip-Hop #2 “Socio-Educación Hip-Hop” 105

IV.3.- Focus Group 106

IV.3.1.- Focus Group #1 “Taller Pintura Axión, Pudahuel-Santiago” 106


IV.3.2.- Focus Group #2 “Colectivo Sexto Sentido, Rancagua” 106
IV.3.3.- Focus Group #3 “Grupo Hip-Hop de Chillán” 106
IV.3.3.- Focus Group #4 “Grupo Hip-Hop de Imperial, Temuco” 106

CAPITULO V: ANALISIS DE LOS RESULTADOS 107

V.1.- Análisis del Trabajo de Campo 108

V.1.1.- Análisis de Discurso del Trabajo de Campo. 108


V.1.2.- Impresión Cualitativa General de la Investigación. 116

V.2.- Análisis General de los Datos de la IAPH2 117

V.2.1.- Análisis y Reproducción de Categorías de la Investigación. 117


V.2.2.- El Contexto Investigado y las Propuestas Teóricas. 142
V.2.3.- Esquema de Análisis General de Datos de la IAPH2 147.

CAPITULO VI: TOMA DE DECISIONES 152

VI.1.- Análisis de Discurso del Análisis de Datos de la IAPH2. 153

VI.1.1.- Experiencias Significativas y Reflexiones del Escenario Hip-Hop Chileno. 153


VI.1.2.- Proceso Histórico de la Reconstrucción Social de Propuestas en el Hip-Hop. 155
VI.1.3.- Conocimiento de los Procesos de Acción Socioeducativa del Hip-Hop. 157
VI.1.4.- Necesidades y Obstáculos que se Perciben dentro del Hip-Hop. 159
VI.1.5.- Opciones y Propuestas de Acción Socioeducativas desde el Hip-Hop. 161

VI.2.- Impresión Cualitativa del los Participantes de la Investigación. 163

VI.3.- Esquema de Propuestas de Acción Socioeducativa Hip-Hop. 167

CAPITULO VII: PLAN DE ACCION INTEGRAL IAPH2 170

VII.1.- Esquema General Plan de Acción Integral IAPH2. 171

VII.2.- Fundamentación del Plan de Acción Integral IAPH2. 172

7
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y REFLEXIONES 174

VIII.1.- Conclusiones Generales de la IAPH2. 175

VIII.2.- Reflexiones y Desafíos de la IAPH2. 180

VIII.2.1.- Reflexiones de la IAPH2. 180


VIII.2.2.- Desafíos de la IAPH2. 181

CAPITULO IX: REFERENCIAS 183

IX.1.- Referencias Bibliográficas. 183

IX.2.- Referencias Virtuales. 184

CAPITULO X: ANEXOS 186

X.1.- Entrevistas No Estructuradas. 186

X.1.1.- Entrevista No Estructurada #1: Educación Hip-Hop. 186


X.1.2.- Entrevista No Estructurada #2: Socio-Educación Hip-Hop. 186

X.2.- Focus Groups. 186

X.2.1.- Pauta de Entrevista de los Focus Groups. 186

X.3.- Cuestionarios. 187

X.3.1.- Cuestionario de Investigación #1: Educación Hip-Hop. 187


X.3.2.- Cuestionario de Investigación #2: Socio-Educación Hip-Hop. 187

X.4.- Resultados de la Investigación. 188

X.4.1.- Resultado de los Cuestionarios. 188


X.4.2.- Resultado de los Focus Groups. 201

X.5.- Glosario de Términos Hip-Hop. 224

8
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

CAPITULO I: INTRODUCCION

I.1.- Introducción de la Investigación

Desde que se ha propuesto, dentro de la Carrera de Trabajo Social, realizar informes, investigaciones o
análisis sociales, siempre se ha tratado de abordar la temática de las Juventudes, en el marco de sus Identidades
y Representatividades Sociales Contemporáneas. Es así como a lo largo de los cuatro años de estudio se han
trabajado en talleres de diferentes ámbitos con jóvenes, se ha estudiado sobre las Políticas Sociales que los
incluyen – y excluyen -, entre otras acciones prácticas. Ahora se tiene la oportunidad de abarcar mucho más esta
temática, con esta Investigación de Tesis, la cual es la motivación fundamental de validar todo el esfuerzo y el
trabajo extenuante que se ha experimentado con los años y así poder entregar un material que sirva tanto para el
segmento juvenil, como para el área profesional.
Las Juventudes en la actualidad son un grupo social activo, latente, pero no han sido bien considerados
del todo, especialmente a la hora de tomar decisiones, elaborar programas o analizar los roles que están llevando
y liderando actualmente en la sociedad. Las Juventudes hoy se consideran sólo como un segmento etáreo que
va tanto en aumento, como en decadencia, tanto en Chile, como en otros países con diferentes contextos y
realidades.
Las Juventudes actualmente siguen el ejemplo y la enseñanza de empoderamiento de sociedades
anteriores y están internalizando, desde sus espacios públicos y privados, sus manifestaciones de activismo, de
participación, responsabilidad y representatividad social; negar que estas acciones son consideradas dentro de la
legalidad de la acción social tradicional, es un error; esto es así, porque día a día los mismos jóvenes que
construyen ideas y que han dejado de lado ciertas utopías que ya marcaron una generación, están protestando,
manifestando artística y contestatariamente, que su voz no es escuchada, ni mucho menos representada y dentro
de estos conflictos relacionados a la “no consideración social”, es en donde se da inicio y justificación, a la
existencia de Movimientos Sociales Juveniles, Micro-Grupos Urbanos, Culturas Juveniles y Tribus Urbanas.
A modo de propuesta, se deja que los paradigmas actuales de juventud, deben dejar de considerar al
grupo juvenil como una etapa problema, o una etapa exclusiva de aprendizaje de la realidad y se deben empezar
a abordar desde paradigmas y enfoques mucho más integrales, en donde se le dé espacio a las Juventudes, para
que sean capaces de sentirse ciudadanos, constructores e innovadores en los cambios sociales, aceptando sus
canales y medios de empoderamiento y activismo, estudiando los logros sociales que conllevan sus acciones y
cómo éstos pueden ser de utilidad a los profesionales, que están comprometidos en un cambio social, que
involucre cambios benefactores para la sociedad.
El rol que se ha buscado desde siempre, en el Análisis y Construcción Social de la Realidad, es más que
ser un ente investigador que contrasta ideas, sino más bien ser, un instrumento humano de acción social y esa
acción social debe ser tomada en cuenta constructivamente y participativamente, con los actores involucrados en
ella.

9
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Los objetivos que se trazan desde esta línea son: investigar o intervenir para la gente, o en investigar e
intervenir con la gente. En esta Investigación de Tesis, el objetivo será propuesto, trabajado y alcanzado con los
actores sociales a los cuales está destinada esta Investigación.
Se cree y se fundamenta que el rol de un Trabajador Social, aparte de la diversidad de sus funciones, es
el deber estar comprometido con los movimientos sociales actuales, activos y que se encuentran detenidos y
obstaculizados, en la búsqueda de su cambio social y ser un canal de intercambio y retroalimentación, desde
ellos hacia la sociedad que se encuentra abierta en la recepción de ideas e innovaciones.
Las Juventudes son un grupo social vivo, que se encuentran en constante evolución y además han sido
constantemente estigmatizados, como un sector que no aporta ni se compromete socialmente con su entorno.
Esta idea será rebatida y será expuesta en los Resultados y Análisis del trabajo investigativo de esta Tesis.
Desde las poblaciones, las expresiones artísticas y culturales que muchas veces pasamos por alto y no
se analizan ni comprenden del todo, se encuentra el Movimiento Contracultural Hip-Hop. Éste no es un grupo
social nuevo, ni que ha aparecido sólo por modas o en respuesta a un estereotipo social, detrás hay una fuerte
corriente contestataria, artística y lo más importante, con un trabajo socioeducativo bastante enriquecedor con
muchas estrategias de acción social, las cuales no han sido foco de atención por parte del lado profesional del
Trabajo Social. Es ahí en donde se ubica el núcleo de esta Investigación, es ahí en donde se indaga, se conocen
nuevas experiencias y se dan propuestas de Participación Social, recursos que son el fundamento de esta
Investigación de Tesis.

Gabriela Ferrada Acuña


V Año, Trabajo Social UBB.

10
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1.- Presentación y Delimitación del Problema

1
Una de las grandes interrogantes que se presentan a lo largo de la vida de las juventudes , es el hecho
de sentirse o no aporte hoy en día en la sociedad, en resumen, la constante búsqueda de la Identidad y la
Representatividad Social. Se puede argumentar que esta búsqueda no atañe a la generación juvenil
completamente, pero sí a quienes día a día se encuentran en una postura crítica y en búsqueda de respuestas,
en un mundo, que está comenzando a abrirles las puertas para su desarrollo.
En este marco, ¿qué se entiende por Identidad y Representatividad Social? La Identidad, como objeto de
búsqueda – y de respuestas -,de un joven, se entiende como el atributo de sentirse diferente en comparación con
los demás. La Identidad se resume en pautas de comportamiento, carácter, actitud y personalidad individual,
dentro de una cultura o contexto social en donde se desenvuelve el joven. Las juventudes experimentan la
búsqueda de Identidad dentro de su propio contexto, en respuesta al período de transición que se vive
biológicamente y también, en respuesta a un estado emocional, en donde se busca el afecto, nuevos tipos de
relaciones, que dejen de lado lo establecido y se busque la relación con pares a los cuales se sienten unidos por
gustos, opiniones y dudas sobre el mundo en el que existen. La Identidad tiene una especial relación con la clase
social y el entorno en donde vivan los jóvenes, ya que los intereses y necesidades en este contexto son
diferentes. Respecto a la Representación Social de las juventudes, se puede dilucidar la acción de manifestar la
identidad, el medio y los hechos que hacen ver a las juventudes identificadas y unidas. La Representación Social
2
de las juventudes tiene algunos rasgos básicos que son importantes mencionar , como: la comunión emocional,
referida a la búsqueda de unión en lo afectivo/emotivo de estar con algún grupo homogéneo; la energía grupal,
referida a la expresión de relaciones simétricas no individualistas; la sociabilidad dispersa, en la unión de
identidades para concluir un fin o un cambio social; la fisicidad de la experiencia, factor esencial como respuesta
al no sentirse solo e incomprendido por la vida.
A modo de conclusión, en primera instancia se entiende que la búsqueda de la Identidad y la acción
como Representación Social, son una de las constantes que definen al individuo joven y es, a través de estos
atributos y acciones, por donde se puede comenzar a definir las juventudes como tal.
En ese escenario de búsqueda y sumando la influencia multicultural a la cual están expuestas hoy en día
las juventudes, por la globalización imperante, y el escenario post-moderno que influye en el sentir de “recuperar
3
lo que se ha perdido” , se ha dado como consecuencia una “ruptura en la homogeneidad de las culturas y, por
consiguiente, la inmovilidad de los roles juveniles. […]. Las juventudes, más claramente, se constituyen en sujeto
4
múltiple, expuesto a diversos grados de vulnerabilidad y exclusión” .

1
Duarte, K.; “¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remira a las juventudes de nuestro continente”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del
Mar, 2000.
2
Zarzuri, R.; “Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: Las Tribus Urbanas”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del Mar, 2000.
3
Ídem.
4
Ibíd.

11
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Frente a tal panorama, en donde la constante búsqueda de Identidad y de Representatividad Social se ve


en ciertos aspectos oprimida por un mundo globalizado, que inmoviliza y confunde las ideas, oportunidades y
sueños de las juventudes, existen diferentes y diversos micro-grupos juveniles, ubicados en micro-espacios
urbanos, que están haciendo frente a la problemática de exclusión expuesta y están generando canales, desde
abajo, de participación y representatividad social no legitimados, ya sea por desconcierto o por no validación
pública. Dichos grupos han estado presentándose en el contexto social urbano como Contraculturas,
5
Movimientos, o popularizadamente – pero no del todo entendido – como “Tribus Urbanas” , en donde se puede
inferir de ellos una fuerte presencia artística y contestataria, la cual es generadora de impacto y generadora de
modelos, para provocar cambios en la sociedad.
Uno de estos micro-grupos urbanos presentes en Chile, como alrededor del mundo, es el Movimiento
Contracultural Hip-Hop, originado por jóvenes, en su inicio marginales, que se encontraban en constante lucha
por sus derechos raciales y sociales. El objetivo perseguido en sus inicios por el Movimiento Contracultural Hip-
Hop no se ha perdido del todo, - pero se ha tergiversado y ha servido como mecanismo mundial de consumismo y
de estereotipos – ya que se ha enraizado en diferentes formas de accionar social, en pro de un cambio de
Representatividades, desde hace más de una treintena de años alrededor del mundo y, desde hace alrededor dos
décadas, en Chile.
El Planteamiento del Problema que se presenta bajo lo inferido anteriormente, es de conocer y reflexionar
de qué manera, bajo qué estrategias y terminología propia del Trabajo Social, el Movimiento Contracultural Hip-
Hop se ha encaminado como un modelo de Acción Socioeducativa en la comunidad. Partiendo del hecho de que
los jóvenes, que han evolucionado de la etapa utópica, fuertemente marcada en la época de los „60 a los „70
están comprometidos responsablemente hoy en día, en la ejecución de una transformación social a partir de la
Acción y la Educación Popular, derrotando desde los espacios urbanos la exclusión social, definiendo así sus
roles y por sobre todo reubicando, en este contexto, su Identidad y Representatividad, en conjunto con el
desarrollo de su comunidad.

5
Zarzuri, R.; “Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: Las Tribus Urbanas”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del Mar, 2000.

12
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

II.2.- Objetivos6

El Objeto de Investigación que se presenta en este Informe de Tesis es el Trabajo Activo Hip-Hop
Chileno. Partiendo con esto, se puede dilucidar que el Objetivo General de la Investigación y, dando respuesta a
la pregunta guía de Investigación, es el siguiente:

“Extraer las experiencias y reconstrucciones históricas que ha tenido el Hip-Hop Chileno,


participativamente, en las diferentes dinámicas de Acción Socioeducativa, logrando conocer diversas praxis de
Identidad y Representatividad Social Juvenil, en las intervenciones al espacio urbano y comunitario”.

Del Objetivo General se desprenden en la Investigación los siguientes Objetivos Específicos:

- Indagar sobre diferentes experiencias y reflexiones, que se han presentado en escenario Hip-Hop
Chileno, respecto al trabajo social activo y propuesto, desde los actores sociales implicados.

- Inducir el proceso histórico de reconstrucción social que han tenido las propuestas de Trabajo Activo Hip-
Hop en diferentes contextos sociales urbanos.

- Adquirir conocimiento teórico, respecto a los procesos de Acción Socioeducativa, que retroalimentan y
emplean los actores sociales implicados.

- Dejar un registro válido, sobre los obstáculos y las necesidades teóricas y empíricas de intervención, que
están conllevando diferentes agrupaciones Hip-Hop, en una Investigación-Acción Participativa.

- Ofrecer propuestas en opciones socioeducativas de Acción Social, para el trabajo comunitario con
jóvenes hip-hoperos, en pro de una mayor inclusión y participación social, en la Intervención Social y
Política.

6
En la Investigación de este Informe de Tesis, los objetivos propuestos están sujetos a críticas y a interpretaciones diferentes, por parte de los actores
sociales involucrados, detalle no menos importante, porque se han abarcado éstos desde diversos puntos de vistas, no limitando las interpretaciones,
porque lo que se persigue, no es describir el Objeto General de la Investigación, sino interpretarlo participativamente, con el trabajo metodológico.

13
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

II.3.- Fundamentación

La presentación del mundo post-moderno, en donde “los procesos de urbanización creciente, la


mundialización de la cultura a través de la globalización, en un sistema neoliberal que avanza a gran escala, junto
con la crisis de la Identidad Social, vinculada a la deslegitimación de las instancias tradicionales de
Representación y Participación Política que hasta hace algunas décadas eran válidas, existiendo una
multiplicidad de sentidos que han fracturado la integración de la vida social, la multiplicidad de sentidos se
transforma en saturación y pérdida de los mismos, produciendo fisuras en las relaciones interpersonales, en la
7
socialización y en los lazos primordiales” .
En este contexto, los jóvenes enfatizan como escape y como búsqueda a tal incertidumbre, respuestas en
un sistema que no responde satisfactoriamente frente a las expectativas de vida, traducidas en los procesos de
Identidad y la Representatividad Social. Estos actores sociales - representados como micro-grupos de índole
juvenil - , traducen sus respuestas en la búsqueda y propuesta, de intervenciones y estrategias sociales
alternativas, entendiéndose éstas como fugas de sentido y de socialidad, para poder consolidar sus propias
identidades culturales, aunque sea desde un ámbito individual a uno grupal. La proliferación de identidades
8
micro-sociales, ya sea en Movimientos Urbanos Juveniles, “Tribus Urbanas” , entre otras calificaciones, es cada
9
día mayor y por desconocimiento o por caer en teorías adultocentristas , el común de la sociedad
inconscientemente conlleva el prejuicio, sin considerar el trabajo, las propuestas, y la voz juvenil planteada,
tomando estas manifestaciones como meros intentos juveniles de no caer en el ocio de la vida cotidiana, no
considerando, que detrás de dichas construcciones sociales, muchas veces se esconde una Contracultura
Emergente, con características activas de acción consciente y reflexiva.
Considerando el planteamiento de dicha hipótesis, más el conocimiento y la experiencia activa latente que
hay con el surgimiento y presencia de estos grupos micro-sociales que, muchas veces desde lo periférico,
comienzan a resurgir nuevas formas de intervención en lo popular, en respuesta a los flujos globales, dotando de
sentido social a estas acciones, desde el sector juvenil. Se plantea la duda de por qué muchas veces estos
esfuerzos y propuestas estratégicas de accionar juvenil no son retratados o considerados en una Intervención o
Investigación Social Comunitaria, pasando por alto el derecho a voz y reconocimiento, la confirmación de sus
identidades y representaciones, que plantean y proponen las juventudes en la sociedad.
En un ámbito local, como claro ejemplo de la presencia de los grupos micro-sociales a los que se refirió el
10
párrafo anterior, se destaca el Movimiento Contracultural Hip-Hop, el cual ha estado presente por más de dos
décadas en Chile, y viene presentándose en los diferentes escenarios poblacionales y céntricos en todas las
regiones de Chile, “expandiéndose como un germen liberador de espíritu y consciencias, como un recurso
11
moderno, lúdico y recreativo, el cual brinda a quienes lo conllevan identidad, representatividad y expresión” .

7
Arriagada, P.; “Identidades jóvenes Urbano Populares: El Caso del Hip-Hop”. Proyecto FONDECYT Nº 102 0266 “Identidad e Identidades: La
Construcción de la Diversidad en Chile”. Santiago, 2003.
8
Zarzuri, R.; “Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: Las Tribus Urbanas”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del Mar, 2000.
9
Krauskopf, D.; “Dimensiones Críticas en la Participación Social de la Juventud”. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Costa Rica, 1999.
10
Moraga, M. y Solórzano, H.; “Cultura Urbana Hip-Hop”. Revista Última Década, Nº 23, Valparaíso. 2005.
11
Ídem.

14
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

De esta manera se entiende que el Movimiento Contracultural Hip-Hop brinda la expresión de


motivaciones y sentimientos, por un lado, en manifestaciones artísticas que son de libre y fácil acceso para los
participantes de dicho movimiento, y por otro, pensamientos sociales y políticos de cambio social, en donde a
dichas manifestaciones artísticas se les involucra un fin de transformación o de denuncia social.
Referido a esto, es común figurarse dentro del esquema habitual de lo que conlleva una subcultura como
12
el Hip-Hop, expresiones conocidas – gran parte de este mérito lo llevan los medios de comunicación -, como lo
es la música rap, el arte callejero graffiti, el baile corporal y técnico del breakdance y el profesionalismo técnico
musical que hace el dj. Todas estas expresiones forman parte de lo que es el Movimiento Contracultural Hip-Hop,
constituyéndose así, no sólo en el escenario nacional, sino, en el mundo entero, los 4 Elementos Básicos del Hip-
Hop, a los cuales se les llama también las 4 Armas del Hip-Hop.
Así el Movimiento Contracultural Hip-Hop se configura como un medio que conlleva un fin. Un medio
empleado y adoptado, por muchos jóvenes de varios sectores sociales, especialmente de sectores periféricos y
marginales, que desean expresarse de una forma libre, desde una manera accesible, tanto para ellos, como para
los receptores de dicha expresión, dando respuesta así y, por cierto dando la batalla, a un mundo globalizado, en
donde las tendencias capitalistas, de explotación y de individualismo, alteran y desconfiguran los conceptos de
Comunidad, Unidad e Identidad. El Movimiento Contracultural Hip-Hop es el medio para poder expresar el
descontento, la no indiferencia, de una forma abierta y en actitud de entrega, a la misma comunidad, para que la
necesidad de sentirse oído, representado y también identificado, repercuta de alguna manera y pretenda, como
fin único, poder transformar el entorno local. En otras palabras – y que mucho tiene que ver con el fin de la
Carrera de Trabajo Social -, transformar la realidad.
Conociendo cuáles son los 4 Elementos Base del Hip-Hop y de cómo estos se expresan en lo cotidiano,
no nos debe llevar a pensar que éstos son los únicos recursos y herramientas que el Movimiento Contracultural
Hip-Hop presenta y entrega a las juventudes, sería cometer un grave error, ya que desde que este movimiento se
13
originó, en respuesta a una situación particular social insostenible en Norteamérica , se planteó ser un medio de
propuesta de cambio, para la configuración de un escenario social, más benigno para la comunidad.
Es así que, desde sus inicios en Chile y en especial en estos últimos siete años, el Movimiento
14
Contracultural Hip-Hop, ha ido creándose un camino más políticamente abierto, lo cual se diferencia a cómo
éste se vivía en los años „80, en donde se podía entregar un discurso político en un nivel más cerrado, ya sea por
el periodo represivo de la Dictadura y por otros factores que tienen que ver con la poca difusión que había en los
medios de comunicación abiertos, entre otros. El discurso actual de construcción del Movimiento Contracultural
Hip-Hop se vive prácticamente de manera más accesible con los jóvenes, y su entorno, entregando herramientas
tanto a jóvenes pobladores y a sus comunidades, en diferentes puntos de encuentro social, referidos a lo que se
conoce dentro del Trabajo Social como: la Educación Popular, la Promoción Social y la Animación Sociocultural.
La fundamentación de la utilización de estas herramientas se da ya que los jóvenes hip-hoperos buscan de
manera inconsciente y sin emplear conocimientos técnicos en la materia, adentrarse en el campo de la

12
Historia del Hip-Hop Nacional (http://www.mapochosputnik.cl/escuelabreakdance)
13
Desde sus inicios en los años 70’ en Estados Unidos, el Hip-Hop se adoptó como un estilo de vida que atacaba fuertemente el sistema discriminatorio y
racista que presidía dicho país, en contra de las comunidades latinas y afroamericanas, que residían en los Ghettos, específicamente, en el Bronx, en Nueva
York. (Mc Laren; “Historia de la Difusión del Punk y el Hip-Hop”).
14
Entiéndase esta postura como no política partidista, sino de política artística contestataria.

15
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Intervención Socioeducativa, promover un cambio social más digno, a través de elemento artísticos culturales, de
fuerte impacto entre ellos, primero en la capital de Chile, Santiago, y luego en las regiones y poblaciones del país.
Sumando todo esto y en un intento de responder a este escenario actual que más que estudiarse, se
analiza en pequeñas pinceladas, el Tema de Investigación en esta Tesis, es extraer colectivamente cuál ha sido
el desarrollo de la Acción Socioeducativa, presentada y configurada en el Hip-Hop Chileno, ocupando como
referencia empírica diferentes grupos y talleres del sur del país, aprender cuál ha sido la experiencia que se ha
obtenido con el tiempo y cuáles son las propuestas sociales que pueden ser aplicadas, para que los Trabajadores
Sociales, Educadores Sociales, Animadores Socioculturales y hip-hoperos en general, consideren como óptimas,
en la desenvoltura de métodos alternativos de acción e intervención en lo social y comunitario.
Extraer este conocimiento, ciertamente, responde a una necesidad imperiosa de retroalimentación de los
jóvenes hip-hoperos que en la actualidad están trabajando con la Educación Popular y también, con otras
Metodologías de Acción Social, ya sea por distancia, falta de recursos, por diferentes contextos locales y por
sobre todo, el escaso interés público institucional. Este último factor ha hecho complicada la tarea de unir y
compartir estas experiencias de transformación social, desde lo juvenil, provocando un vacío en la sistematización
de conocimiento, lo que significa saber cuáles han sido los logros obtenidos, los obstáculos presentados y las
metas, puesto que los profesionales y técnicos sociales que específicamente tienen la facultad de hacerlo, no
toman la iniciativa, no se interesan por el trabajo de los grupos micro-sociales emergentes y se quedan atrás
contemplando y argumentando bajo sus principios adultocentristas que la escena actual juvenil no participa
socialmente, olvidando que muchos de estos grupos micro-sociales, como el de los hip-hoperos, que en su
mayoría son jóvenes de sectores populares, están buscando y trabajando la participación política y ciudadana,
cada día de una forma más fuerte y con mayor impacto. Conociendo ya, que por falta de referencias y la no
valoración social que hay entre los agentes de cambio social, frente al trabajo que se está realizando con el Hip-
Hop, se está presentando un fuerte obstáculo social, no menos importante, en desarrollo social juvenil, en donde
se imponen prejuicios adultocentristas y también las instituciones referidas con jóvenes, que no amplían la
mirada, frente a estas manifestaciones, que no siempre se producen en los canales políticamente establecidos.
Por último, es preciso señalar que con esta Investigación se buscará poder complementar y trabajar en la
recolección de experiencias que se han puesto en marcha y se han realizado en Chile a través del Activismo Hip-
Hop, en un proceso investigativo participativo. Con este conocimiento empírico, se pueden traducir propuestas de
intervención participativas, en lo social y juvenil. Se afirma en conceptos investigativos que no se podrán
satisfacer totalmente las necesidades teóricas de información referidas al tema, pero si se ayudará a cabalidad en
comenzar a llenar y cubrir este vacío informativo, que se ha ido prolongando con el tiempo, ya que se podrá unir
el conocimiento social Hip-Hop presente en diferentes sectores del país, con las construcciones que han hecho
sus mismos actores sociales.
Esta Investigación servirá cualitativamente como una guía para futuras Investigaciones e Intervenciones,
tanto en un nivel de Trabajo Social, como en un nivel Sociológico y lo más importante, servirá como incentivo y
base para que los jóvenes, particularmente hip-hoperos, puedan comprobar que su trabajo y participación social
puede dar frutos y que éstos sirven en la consecución de transformar la realidad social, de ellos como medio, para
la comunidad, como fin.

16
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

II.4.- Justificación

Un tema recurrente en la Fundamentación de la Tesis, el cual es el objeto de Justificación, es la mención


15
a un vacío informativo, en lo que se refiere a la conceptualización de la Representatividad Social Juvenil , desde
los propios actores sociales que están en contacto con ellos, en el estudio de su realidad, de sus interacciones en
su contexto, y en la retroalimentación de sus construcciones sociales. Éste vacío se presenta en el hecho de que
hoy en día el tema de la observación y percepción del segmento de Representación Social Juvenil se hace desde
un plano externo y muchas veces sólo descriptivo, demostrando visiones un tanto frías, que obstaculizan los
procesos de comprensión y de acercamiento al aporte que realiza gran parte del segmento juvenil, y
repercutiendo también, en el afirmamiento de sus identidades, puesto que éstas son sus principales necesidades.
Para esta afirmación es preciso complementar con Duarte (2000), quien afirma que “se ve que son cada
vez mayores las distancias y los puentes rotos que van surgiendo entre el mundo juvenil y el mundo adulto,
cuestión que aflora en las familias, en las escuelas, en las comunidades locales, en las organizaciones de diverso
tipo y en los propios grupos de jóvenes. Todo esto pone un matiz de dificultad en la consideración que las
distintas sociedades van mostrando hacia ellos y ellas, así también se generan actitudes de tensión permanente
16
de las y los jóvenes hacia sus entornos” . Esta afirmación se refiere a la gran dependencia que hay muchas
17
veces en la distancia y cercanía, que el mundo adulto tiene con el mundo juvenil, para poder lograr un
entendimiento y comprensión, en cómo éstos se están interrelacionando y trabajando en conjunto en pro del
desarrollo social y en este caso particular, por la dificultad en el acercamiento de una realidad a otra, se provocan
ciertas tensiones que influyen fuertemente entre los jóvenes y sus propios entornos sociales.
¿A que se quiere llegar con esto? Las tensiones mencionadas y el vacío informativo que hay sobre las
prácticas de Participación y Representatividad Juvenil están alimentando las políticas de juventud, con tintes
adultocentristas y están logrando que se vea una incapacidad social, de muchas Instituciones tanto públicas como
privadas, de responder a las demandas y peticiones que este segmento tiene, sin embargo, como esto no se
logra, de la falta de entendimiento se traducen y conllevan múltiples actitudes, que van desde el bombardeo de
subculturas destructivas a la manifestación de contraculturas herméticas, por mencionar alguna.
La manifestación de canales de Participación y Representatividad Juvenil por canales no tradicionales o
18
no institucionalizados es un hecho y un síntoma, no una causalidad , el cual se observa en la exposición de
manifestaciones artísticas, culturales y políticas, desde los mismos jóvenes a sus comunidades, satisfaciendo sus
necesidades individuales y colectivas.
Con este panorama, con las causas, síntomas y consecuencias de esta realidad social, se manifiesta un
desafío para las ciencias sociales en intentar construir miradas desde lo social, que integren y abarquen las
manifestaciones juveniles y otras visiones que complementen: sus necesidades, sus sueños, sus estilos de vida,

15
Desde un enfoque abarcador, que no solo vea el segmento juvenil como un grupo complejo al cual solo hay que intervenir y no escuchar.
16
Duarte, K.; “¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del
Mar, 2000.
17
El cual en este caso se manifiesta como Institucional.
18
Se tiende a ver este hecho social como una causalidad, pero en éste enfoque se expone como un síntoma social, provocado por la poca atención y poca
comprensión al segmento juvenil, desde el paso de la Dictadura a la Democracia, sumando a esto, la influencia de esta era post-moderna y globalizada.

17
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

19
sus expresiones, sus agrupaciones y sus resistencias . Este desafío es el que alimenta la realización de esta
Tesis, en donde se trabaja, investiga e interviene, desde los mismos grupos sociales juveniles, que están en
constante movimiento, creando y fomentando cultura, alternativas de cambio social y promoviendo herramientas
de acción social, desde sus propias acciones y reflexiones.
El grupo identificado a investigar en esta Tesis, será el que pertenece al Movimiento Contracultural Hip-
Hop y la elección de este grupo responde al principal interés cualitativo que este grupo fomenta en la difusión de
un mensaje socio-político, en las propuestas y prácticas que éste conlleva, acciones que identifican un
sentimiento popular juvenil, sobrepasando edades, localidades y culturas, demostrándose a sí mismo como un
elemento abierto e innovador, pero sí discriminador y completándose como un movimiento de promoción artística
de libre acceso, para todos los jóvenes y sus comunidades.
En la Investigación, al sector representado por el Movimiento Contracultural Hip-Hop, se contribuirá en la
entrega de información verídica, vivencial y actualizada de las prácticas juveniles de acción social, y
socioeducativa, lo cual a gran escala logrará exponer a quienes pretendan seguir investigando y estudiando este
tema, un aporte valioso que no se quedará en visiones externas y meramente bibliográficas, sino en un análisis
interpretativo desde los propios participantes de la Investigación – grupos de Activismo Hip-Hop -, ya que la
metodología empleada para estos fines es la Investigación-Acción Participativa, permitiendo un acercamiento más
fidedigno en el núcleo de las realidades sociales expresadas en lo cotidiano.
No se pretende, con esta Investigación, afirmar o negar ciertas percepciones que hay sobre los grupos
micro-sociales, ya que entrar en la materia de los prejuicios y juicios no es objeto de Investigación, el fin inmediato
es extraer experiencias y exponerlas en términos de Trabajo Social, para poder conocer la experiencia de algunos
grupos en el trabajo de sus comunidades y exponer propuestas de acción social, para quienes se sientan con el
deber social, de utilizar herramientas socioeducativas innovadoras, en la transformación social de la realidad o en
este caso, de las realidades juveniles.
En la Investigación del Movimiento Contracultural Hip-Hop, como herramienta o medio de acción
socioeducativa, ya se han realizado experiencias investigativas similares, pero no a gran escala. El respaldo a
esta afirmación se encuentra en acopio bibliográfico realizado, ya que se encontraron algunas Investigaciones y
Tesis focalizadas en la capital de Chile, Santiago; no hechas a mayor escala, como este trabajo, el que recopila
experiencias y trabajo en terreno, de diversas partes de Chile. Estas experiencias investigativas que se
mencionan en las informaciones recopiladas como referencia, han contribuido enormemente para que los grupos
participantes de ellas, conozcan y puedan tener herramientas para sistematizar sus experiencias sociales, pero se
ha cometido el error, o mejor dicho, la dejación, de darla a conocer a pequeños grupos que no han transmitido
sus aprendizajes a las demás agrupaciones de Activismo Hip-Hop, que se están cultivando día a día a lo largo del
país y tampoco existen, ni se han creado, los canales comunicacionales, para que dichos aprendizajes y
experiencias sean comunicables a otras regiones y a otros países que están trabajando, tanto en nivel marginal,
20
como públicamente , con el Activismo Hip-Hop.

19
Duarte, K.; “¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del
Mar, 2000.
20
Se refiere con este término “Público”, a otros países en donde diversas ONG’S y Departamentos Institucionales ya trabajan y manejan las herramientas
del Hip-Hop, para establecer intervenciones juveniles en los sectores más vulnerables s socialmente.

18
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Con esta Investigación se producirá, como respuesta, un quiebre de dicho establecimiento y


estancamiento de experiencias y se persigue solucionar este vacío, logrando establecer un canal de
retroalimentación activo, utilizando herramientas y medios que no han sido empleados anteriormente, como lo son
material audiovisual y blog informativo del proceso de la Investigación. Este Blog y el Proyecto de Investigación
en sí es conocido actualmente dentro del ambiente nacional Hip-Hop, como “IAPH2”, sigla que significa
“Investigación Acción Participativa Hip-Hop”.
El por qué fundamental de esta Investigación se basa en la acción y reflexión de una realidad que afecta
a un todo social, en donde uno como ente investigador se ve afectado, por un lado, por pertenecer al segmento
juvenil de la población chilena y también por otro lado, por ser un factor de cambio social, a través del Trabajo
Social.
La motivación e inducción en la realidad que será observada, como objeto de estudio, también nace un
compromiso para dar respuestas a las interrogantes que han alimentado varios años del trabajo de Activismo Hip-
Hop, en diversos grupos y talleres que se han hecho en el sector sur de Chile, desde un enfoque personal, ya que
por estas prácticas previas, que han sido aprehendidas desde el año 2002, existe una base, un conocimiento
previo, obtenido en la práctica, de cómo las acciones socioeducativas dan respuestas y van fomentando actitudes
de unión, cohesión, compañerismo y fraternidad, en jóvenes que son estigmatizados socialmente como entes
destructores, inmaduros y rebeldes.
Con la experiencia básica en el trabajo de Activismo Hip-Hop, se conoce con anterioridad que muchas
consideraciones que existen en este trabajo informal, no del todo tradicional, de estos grupos urbanos, se
solidifican por detrás: grupos organizados, que planifican estratégicamente sus acciones y conocen
perfectamente qué impacto éstas tienen. Exponer y traducir en terminología social estas contemplaciones
responden a un desafío social y personal, tanto del Trabajo Social, como del Hip-Hop, para poder mirar,
aprehender y comprender la realidad de las diversas juventudes y las multi-realidades micro-sociales de grupos
pertenecientes a una misma subcultura, pero en diferentes contextos sociales, lo cual da la esencia para esta
Investigación.

19
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

II.5.- Pregunta de Investigación

La Pregunta esencial y guía de Investigación es la siguiente:

¿Cuál ha sido y es el desarrollo de la Acción Socioeducativa del Hip-Hop Chileno, en el trabajo práctico y
activo?

El planteamiento de esta pregunta es el Planteamiento del Problema de Investigación. Como se explicaba


en la Fundamentación de la Tesis, no existe un material relativo y tangible a alguna Investigación Chilena, que
recoja todas las experiencias y el desarrollo de la historia del accionar y el Trabajo Social Activo Hip-Hop, sólo
existen pequeñas Investigaciones que dan cuentas a grupos pequeños y cerrados, no vistos desde una manera
integral. Y como no existe tal material, los diferentes grupos micro-sociales que hoy trabajan con Activismo Hip-
Hop a través de Acciones Socioeducativas, no pueden validarse teóricamente y bibliográficamente en una
intervención de carácter documentado. En respuesta a este contexto investigativo, se exige dentro del
procedimiento un trabajo en terreno y de observación directa, para percibir en los mismos contextos cual ha sido
y es el desarrollo de las Acciones Socioeducativas del Hip-Hop Chileno.
Cumplir con la investigación y con la respuesta de la Pregunta General, se podría lleva a cabo,
resolviendo las Preguntas Específicas que complementan el Objeto de Investigación. Estas son:

- ¿Cuáles han sido las experiencias más significativas de Trabajo Activo Hip-Hop Chileno, según el punto
de vista de los propios actores sociales?

- ¿Cómo se conciben las propuestas de Intervención Social Comunitaria y Participativa en el actuar


cotidiano histórico del Trabajo Activo Hip-Hop Chileno?

- ¿Cuáles Modelos, Métodos, Procedimientos e Intervenciones, son los que más se adaptan y adoptan los
propios actores sociales, en el Trabajo Activo del Hip-Hop Chileno?

- ¿Cómo es posible emplear la Investigación-Acción Participativa, según los propios actores sociales
implicados, en la detección de sus necesidades teóricas y empíricas más esenciales, para el trabajo Hip-
Hop comunitario?

- ¿A través de cuáles opciones de Educación Popular, Promoción y Animación Sociocultural, se pueden


lograr mayores canales de conocimiento Activo Hip-Hop, según los propios actores sociales implicados?

20
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

II.6.- Marco Teórico

En el presente Marco Teórico, donde se fundamenta la Investigación de Tesis, se hará un repaso


bibliográfico sobre diversas temáticas que se han presentado a grandes rasgos, tanto en el Planteamiento del
Problema como en la Fundamentación.
El Marco Teórico hará una referencia a los conceptos que guían esta Investigación en el Marco
Conceptual, en donde se repasarán términos que no han sido descritos lo suficiente en los ítems anteriores; para
dar paso al Marco Histórico, en donde se expondrán las teorías que causan y dan origen a esta Investigación,
como de las cuales se indagará para el Análisis de los Resultados, en una forma mucho más compleja, citando
bibliografía especializada del tema; y por último el Marco Empírico, donde se expondrá lo que se está realizando
actualmente con la temática en el campo social y práctico, resaltando la terminología ya conocida anteriormente
en el Marco Conceptual.

II.6.1.- Marco Conceptual:

El siguiente Marco Conceptual se realiza en base a terminología empleada en el Planteamiento del


Problema, en donde se describirá en rasgos precisos las temáticas que dan pie a ésta Investigación de Tesis, es
decir, los complejos conceptos de la Juventud y las Juventudes, la Identidad Juvenil, la Representatividad Social
Juvenil y por último, la Expresión de las Tribus Urbanas.
Se ha empleado bibliografía actualizada referente a las temáticas en cuestión y se mencionará la relación
que tienen entre sí estos conceptos, en los cuales se respalda la Fundamentación y origen de esta Investigación.

II.6.1.1.- La Juventud y las Juventudes:

Observar, describir y llegar a una interpretación clara sobre lo que es la Juventud Chilena, en
términos claros y concisos no es una tarea fácil y no objetivizada, como si la han puesto en claro
diferentes categorizaciones cuantitativas que sólo nos representan éste segmento social como una
categoría etárea y nada más.
Hablar de Juventud, singularmente es una tarea no difícil, si no más bien imposible tanto teórica,
como empíricamente, debido a que la Juventud hoy en día se representa por múltiples actores
21
heterogéneos que están en constantes interacciones en los múltiples campos sociales en donde actúan
de forma más representativa, es decir, en los campos que tienen que ver con la participación social, la
educación, el trabajo, la sexualidad, la asociatividad, la religión, por nombrar algunas de las
caracterizaciones más ejemplares y recurrentes.
Con la idea base de realizar un análisis no demasiado particular en temáticas cuantitativas, y con
fines de demostrar y respaldar la Fundamentación, se hará un recorrido en las diferentes perspectivas,
enfoques, o paradigmas, que más utilizan ciertos autores, en la descripción del concepto de Juventud y
con la exposición de dichos enfoques, se hará una mención al porqué en esta Investigación se empleará
el concepto de juventudes, para referirse a los diferentes actores sociales a los que va dirigido este
estudio.

TABLA Nº 1: ENFOQUES O PARADIGMAS DE LA JUVENTUD

ENFOQUE DESCRIPCION
- Este enfoque meramente sociodemográfico, pone todo su énfasis en la condición etárea del
Juventud como Categoría segmento social juvenil, definiendo como jóvenes a todas aquellas personas que tienen 15 y
a) Etárea 29 años de edad22. En el año 2007 la población chilena es de 16.603.827 personas, de las
cuales 4.090.425 son jóvenes de 15 a 29 años de edad, quienes representan el 24,6% del

21
Duarte, K.; “Juventudes de Chile”. Ediciones LOM. Santiago, 2004.
22
En Chile la población juvenil se encuentra definida por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), como aquellas personas que se encuentran entre los
15 y 29 años de edad.

21
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

total, según proyecciones demográficas de CELADE (2007). Por otra parte, en el año 1990 los
jóvenes representaban el 28,4% del total de la población nacional, en el año 2000 el 24,3% y
en el año 2002 el 24,2%. Hasta entonces el segmento juvenil mostraba una disminución
sostenida en su peso demográfico relativo. Pero, desde el año 2003 en adelante esta
tendencia comienza a variar, aumentando levemente la proporción de jóvenes en la población.
La tasa promedio actual de crecimiento anual es de un 0,8%23.
- En este enfoque, se menciona que al término de la juventud, la masa juvenil debería insertarse
en el mundo adulto y dicha inserción se logra, entre otras cosas, mediante la obtención de un
trabajo estable y la fundación de una familia, la cual posibilita ocupar una posición específica
en el juego de roles y status en la sociedad24.
- Similar al enfoque anterior, se tiende a confundir este enfoque con el demográfico presentado
anteriormente. Este enfoque tiene que ver con el grupo juvenil como constructor social dentro
de las múltiples sociedades.
- Se considera la versión de Bourdieu (1990), quien señala que el uso de la edad para significar
una compleja realidad social es una manipulación que efectúan sociólogos y otros cientistas
sociales. Para este autor “la juventud y la vejez no están dadas, sino que se construyen
socialmente entre jóvenes y viejos. (...) La edad es un dato manipulado y manipulable, muestra
Juventud como Grupo
b) Social
que el hecho de hablar de los jóvenes como una unidad social, de un grupo constituido, que
posee intereses comunes, y referir estos intereses a una edad definida biológicamente,
constituye en sí una manipulación evidente”25.
- Se infiere de acá que la manipulación ha sido la característica de este mal uso de la edad y de
los rangos etáreos26. Primero, porque desde ello se ha pretendido construir realidad, se
asignan conductas o responsabilidades esperadas según edades, sin considerar las
especificidades y contextos del grupo social del que se habla. Y segundo, porque la definición
de los rangos ha estado mediada por dichas condiciones sociales, sólo que ello no se enuncia.
- Este enfoque tiene dos acepciones, por una parte como una etapa distinguible de otras que se
viven en el ciclo de vida humano, como la infancia, la adultez, la vejez; y por otra, se plantea
como una etapa de preparación de los individuos para ingresar al mundo adulto.
- En la primera acepción, este enfoque de análisis coloca la atención en los procesos ligados a
los cambios fisiológicos y psicológicos que repercuten en la forma de ser joven. En este
campo, se juega con el tema de la identidad juvenil, y hay un acuerdo entre múltiples actores
en señalar que las áreas de afectividad, sexualidad, social, intelectual y físico-motoras son
fundamentales en el desarrollo integral de los jóvenes.
- Y la segunda acepción, se identifica la juventud como un período preparatorio, ya que los
jóvenes son percibidos como niños grandes o adultos en formación. Esta afirmación se
sustenta en el paradigma que enfatiza adolescencia como un período de transición entre la
niñez y la adultez. Le corresponde a la juventud la preparación para alcanzar apropiadamente
el status adulto como la consolidación de su desarrollo social.
Juventud como Etapa de
c) - De esta acepción se debe entender que el saber no está sólo del lado de los adultos, ya que
Maduración y Preparación
está de ambos lados. Esto implica que la relación tradicional en que el adulto preparaba al
joven para ser lo que él había alcanzado, y que hacía de los jóvenes sujetos carentes de
derechos y del reconocimiento de sus capacidades, se ha modificado.
- Desde este enfoque, en sus dos acepciones, se ha instalado en el imaginario social la versión
de que el mundo joven está en un tránsito, preparándose para ser adulto.
- Entre las debilidades de éste enfoque, se menciona el reduccionismo social27 de postergación
de los derechos de los niños y jóvenes, al considerarlos carentes de madurez social e
inexpertos, ya que implícitamente se les niega el reconocimiento como sujetos sociales; y
también se menciona la mirada de transitoriedad de la “etapa juventud”, y su carácter de
apresto hacia el mundo adulto. Desde esta mirada se refuerza la idea de pensar lo social
desde lo adulto, señalando lo juvenil siempre en referencia al parámetro de medida central que
es lo adulto. Así lo juvenil pierde importancia en sí mismo, y siempre será evaluado en función
de lo que el mundo adulto ha parametrado como lo que debe ser.28
- Este enfoque enfatiza a la juventud, como una etapa de transición, favoreciendo la visión del
período como una crisis, denominando esta etapa social de las personas como “la edad difícil”.
Se menciona también en este enfoque las constantes miradas adultocentristas, que remarcan
a la juventud como el grupo que da origen a las manifestaciones preocupantes para el
acontecer social.
Juventud como Etapa
d) - Dentro de las problemáticas en donde se mezcla la juventud está: la difícil relación con el
Problema
embarazo, la delincuencia, las drogas, la deserción escolar, las pandillas, entre otras
problemáticas. Se construye así una percepción generalizadora a partir de estos polos
sintomáticos y problemáticos.
- La prevención y atención de la juventud, bajo este enfoque, está en trabajar en la eliminación
de estas problemáticas, más que en el fomento de desarrollo integral juvenil. Cabe mencionar,

23
INJUV; “Quinta Encuesta Nacional de Juventud”. Instituto Nacional de la Juventud, 2007.
24
Sandoval, M.; “Jóvenes del Siglo XXI, Sujetos y actores en una Sociedad en Cambio”. UCCRSH, Santiago, 2003.
25
Bourdieu, P.; “La juventud no es más que una palabra”. Grijalbo / CNCA. México, 1990.
26
Duarte, K.; “¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del
Mar, 2000.
27
Krauskopf, D.; “Dimensiones Críticas en la Participación Social de la Juventud”. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Costa Rica, 1999.
28
Ídem 26.

22
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

que junto con esto, se agrega el énfasis de control que favorece la estigmatización
criminalizante de la juventud.
- Este enfoque, por un lado habla de juventud para referirse a un estado mental y de salud vital y
alegre; se habla también a un espíritu emprendedor y jovial, también en lo que es el porvenir y
futuro. Estas y otras actitudes son definidas desde el mundo adulto, es decir, bajo una mirada
adultocéntrica29. Ésta mirada, da a comprender el mundo y las relaciones sociales que se dan,
así el mundo adulto se concibe a sí mismo y es visto por su entorno, como los responsables de
formar y preparar a las generaciones futuras.
- Esta responsabilidad asignada por siglos y auto impuesta a la vez, es la que va enmarcando el
estilo de relaciones que entre el mundo adulto y el mundo joven se van dando.
Juventud como Conjunto
e) - En palabras de Duarte (2000) “mirando con este lente, vemos que el mundo adulto tiende a
de Actitudes
acentuar sus miradas sobre el mundo juvenil, mayormente desde imágenes prefiguradas que
no siempre coinciden con la realidad y por lo demás muchas veces ni siquiera logran conocer
dicha realidad juvenil, ya que inmediatamente le anteponen el prejuicio que su lente les
entrega. El mundo adulto mira con este lente a las y los jóvenes a partir del aprendizaje que
impone la socialización adultocéntrica en que nuestras culturas se desenvuelven. Al mismo
tiempo, muchos jóvenes internalizan estas imágenes y discursos, por lo que encontramos
experiencias individuales y colectivas en que su despliegue cotidiano está guiado por tratar de
dar cuenta de dichas situaciones: ser como dicen que somos”. 30
- Este enfoque tiende a instalar preferentemente los aspectos normativos esperados de los
jóvenes, como individuos en preparación para el futuro. Así, surge un juego entre los que
reconocen aspectos “positivos de la juventud”, y aquellos que en el mismo movimiento
refuerzan la tendencia deshistorizadora de los actores jóvenes. El reconocimiento de que la
juventud es el momento de los ideales, se reconocen los posibles aportes juveniles, pero en el
mismo movimiento se les descalifica por falta de realismo y por ser pasajeros.
Juventud como - La juventud, bajo este enfoque, se ve bajo acciones de rebeldía y de no-adaptación social, en
f) Generación Futura tanto no se da cuenta de lo que se espera: la subordinación de los jóvenes a lo que cada
generación adulta les ofrece en el tiempo que les corresponde vivir.
- Otra forma de deshistorizar a los jóvenes es planteando que la juventud es el momento de la
vida en que se puede probar. Desde ahí surge un discurso permisivo “la edad de la
irresponsabilidad” y también un discurso represivo que intenta mantener a los jóvenes dentro
de los márgenes impuestos. Se puede probar, pero sin salirse de los límites socialmente
impuestos.
- La perspectiva cultural permite comprender el fenómeno juvenil más integralmente. Esta
dimensión permite entender a los jóvenes dentro de un tiempo y un espacio histórico, en el que
el pensar y el actuar son propios de un contexto determinado.
- Este enfoque ve a la juventud, desde sus vivencias y cotidianeidad, intentando proponer a la
sociedad un conjunto de hechos culturales, constatándose una generación juvenil portadora de
un conjunto de formas de ver, sentir, pensar, y hacer, que guían su conducta y la caracteriza,
g) Juventud como Subcultura
diferenciándola de otros grupos sociales.
- Dentro de las proposiciones que trae este enfoque, resalta el tema del desarrollo social por
parte de todos los actores sociales que la componen, y se destaca en este ámbito que la
participación social juvenil no se ha conseguido satisfactoriamente, lo que conlleva la
obstaculización del proceso de modernización, la transición democrática y la integración
social, de este grupo.
- Este enfoque destaca a la juventud como actor protagónico en la renovación permanente de
las sociedades, particularmente en el contexto de la reestructuración socioeconómica y la
globalización31. Da un valor prominente a la participación juvenil como parte crucial de su
desarrollo, tal como en el enfoque anterior.
- Referente a la ciudadanía, ya no sólo se trata de la forma de ejercer el derecho al voto a partir
Juventud como Etapa de
de los 18 años, que dejaba por fuera a niños y adolescentes, sino que se da importancia a las
h) Desarrollo Social y de
prácticas sociales entre el Estado y los actores sociales que dan significado a la ciudadanía.
Ciudadanía
- Este enfoque abandona el énfasis estigmatizante y reduccionista de la juventud como
problema. La integración de este paradigma permite reconocer el valor de la juventud como
sector flexible y abierto a los cambios, expresión clave de la sociedad y la cultura global, con
capacidades y derechos para intervenir protagónicamente en el presente, construir
democrática y participativamente la calidad de vida y aportar al desarrollo colectivo.
FUENTE: Elaboración Propia.

Por lo visto, estos son los enfoques más recurrentes en los diversos estudios y análisis que se
32
realizan para contextualizar y caracterizar a la juventud . Estos enfoques no son los únicos, pero son los

29
Duarte, K.; “¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del
Mar, 2000.
30
Ídem.
31
Krauskopf, D.; “Dimensiones Críticas en la Participación Social de la Juventud”. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Costa Rica, 1999.
32
“Las juventudes refieren al grupo social que puede ser categorizado desde distintas variables (demográficas, económicas, culturales, etc.); lo juvenil hace referencia a
las producciones culturales y contraculturales que estos grupos sociales despliegan o inhiben en su cotidianeidad; los jóvenes hace referencia a los sujetos específicos en
su individualidad y en sus relaciones colectivas; la juvenilización es la expresión que adquiere el proceso por medio del cual se construyen imaginarios sociales con

23
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

más contrastables. Como se pudo apreciar, la mayor parte de los enfoques tienden a caer en una mirada
adultocentrista, en donde se aprecia a la juventud, solo desde la mirada adulta, ubicándose así un punto
de referencia central, en la aplicación de políticas juveniles, las cuales causan rechazo, por no ser
apreciadas desde un enfoque más integrador, como lo son los dos últimos enfoques, en los cuales se da
un especial énfasis al tema de la participación juvenil y la representatividad social, que este grupo
propone.
33
La presencia de las miradas adultocéntricas, imponen diferentes impedimentos o trampas , como
define Duarte (2000), las cuales a través del tiempo, han ido aglutinando a la juventud sólo como un
grupo homogéneo, al cual se debe intervenir, pasando por alto las diversas caracterizaciones que se
presentan, demostrando este grupo con una fuerza heterogénea en diferentes aspectos sociales y
culturales, que más que esperando que se les intervenga, esperan que se les escuche y se trabaje sus
propuestas.
Si bien es cierto, todas las trampas que imponen las miradas adultocéntricas en los diferentes
enfoques de estudio y análisis de la juventud, pasan por alto el hecho de la retroalimentación necesaria y
presente, entre el mundo adulto y juvenil, relación presente tanto en las esferas primarias (a nivel
familiar), como en las esferas externas (relaciones interpersonales entre pares y otros, educación,
participación), de coexistencia entre las personas.
Las teorías adultocentristas han reforzado durante muchas décadas la certeza de una sola
juventud, como se mencionada al iniciar esta conceptualización, pero presentando estas múltiples
ejemplificaciones, ya sea en los enfoques y miradas que de ahí se desprenden, queda demostrado que es
imposible significar en sólo un concepto singular, múltiples sentidos y miradas. La juventud como todo
singular, no existe, y nunca ha existido, sino solo en la construcción social en donde sólo este concepto
se ha empleado. “La juventud es un constructo intencionado, manipulable y manipulado, que no consigue
dar cuenta de un conjunto de aspectos que requieren una mirada integradora y profunda respecto de esta
34
complejidad” .
Es por eso y por dar un concepto mucho más abarcador que considere tanto teórica, como
prácticamente, las diversas expresiones y significados de este complejo grupo social, se hablará dentro
de la Investigación de juventudes, término que rompe con las miradas adultocéntricas expuestas, miradas
a las cuales están acostumbrados los análisis referentes a la temática juvenil, análisis que no repercuten
ni abordan lo múltiple y plural, de estas realidades sociales, expuestas, por este grupo social.
Las juventudes demuestran y exponen diferentes estéticas y conceptualizaciones, que permiten
indagar de una forma más abierta e integradora, los procesos de Identidad y Representatividad Social
Juvenil, esto es así porque es un concepto ampliamente integrador y amplio, de comprensión juvenil. La
juventud, como concepto uni-centrista niega la existencia plural de este todo social, porque “encajona,
cierra y mecaniza las miradas; rigidiza y superficializa el complejo entramado social que se han
denominado a las juventudes. Vamos por el camino de reconocer diferencias, aceptar diversidades,
35
construir aceptaciones y de esa forma construimos miradas potenciadoras de lo juvenil” .
A través del reconocimiento de las juventudes, como concepto, que no se queda solo en lo
lingüístico, para referirse al todo juvenil, es por donde se inicia la conceptualización, desde un enfoque
integrador de desarrollo social juvenil, de los procesos de la búsqueda de Identidad, la acción de
Representatividad Social y la expresión – y respuesta social -, de las Tribus Urbanas, en donde conviven,
estas diversas juventudes.

II.6.1.2.- La Búsqueda de la Identidad Juvenil:

La búsqueda de la Identidad Juvenil, como un constructo social, que se da en una determinada


etapa, bajo múltiples intereses, es una acción de índole social que repercute en la dirección futura, de los
intereses y criterios, que ocuparán las juventudes en su actuar.
Tal como se planteaba en la presentación del tema de la Investigación, se hacía una mención a
que la Identidad resume todas las pautas de comportamiento: carácter, actitud y personalidad individual,

modelos de ser joven que circulan en nuestras sociedades”. (Duarte, K.; “¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro
continente”).
33
Duarte, K.; “¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del
Mar, 2000.
34
Ídem.
35
Ibíd.

24
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

que lo juvenil busca en una determinada etapa de su vida social, porque estas pautas se adquieren y se
construyen bajo una interrelación y retroalimentación social.
Las juventudes experimentan la búsqueda de Identidad dentro de su contexto, en respuesta al
periodo de transición vivido biológicamente, y también, en respuesta a un estado emocional, en donde se
busca el afecto, nuevos tipos de relaciones, que dejen de lado lo establecido, y se busque la relación con
pares que se sientan unidos por gustos, opiniones, y dudas sobre el mundo en el que se vive. La
Identidad tiene una especial relación con la clase social y el entorno en donde vivan los jóvenes, ya que
los intereses y necesidades en este contexto son diferentes.
Pese a que gran parte de la pluralidad juvenil busque su Identidad, sólo con fines de tener una
pose, algún atributo superficial y ganar aprobación social, otros inician este periodo de búsqueda por la
posibilidad que les da de construir una posición en sus mundos, expresar sus ideas y sentimientos,
36
aportar en sus comunidades y de decir sus palabras .
Cuando se habla de la Identidad juvenil, se tiende a realizar una caracterización en las temáticas
de Participación Social, Educación, Sexualidad, Trabajo, Religión, Violencia, Deporte, Producción (contra)
Cultural, Proyectos de Vida, Recreación y Ocio, y Participación Política, entre los temas más recurrentes;
y muchas veces estos análisis se realizan de una forma cuantitativa, resumiendo la Identidad como un
cuento numérico, o superficial, no abordando lo que da inicio a dicha búsqueda, y que es lo que más
interesa, o lo que más provoca la Identidad de los jóvenes, ya sea en su relación con su entorno (sean
sus pares o no), y la relación con su mundo comunicacional globalizado (ya que gran parte de este
mérito, lo logran los medios de comunicación con la presentación e imposición de ciertos estereotipos).
Con fines de dar un repaso sintético sobre las temáticas que dan origen a la Investigación, se
37
presentarán bajo criterio que demande el tema, las principales causas que más son citadas, ya sea
bibliográficamente, como en la interacción con el entorno, de la Búsqueda de la Identidad Juvenil en
Chile, la cual se da a través de elementos como la Música (como constructo social), y de la presencia del
Tiempo Libre, comúnmente llamado Ocio (como elemento de interacción social).

a) La Música, como constructo de Identidad.

La consideración de la música como un componente que da origen a la Búsqueda de la


Identidad Juvenil se da, ya que ésta es una práctica comunicativa y expresiva fundamental, cercana a
cualquier persona y habitual en todas las culturas, una práctica que es exclusiva de una clase social
y forma parte en la vida cotidiana de todos los individuos de la sociedad, en especial de las
juventudes, quienes en ella, se ven representados y/o se sienten protagonistas.
La música es un terreno intercultural, ya que se abre como una expresión de los pueblos y en
un sentido más mínimo de comunidades, expresando a través de las personas creatividad. La música
es un arte social, provista de una dimensión colectiva enmarcada dentro del ámbito cultural. La
música crea relaciones entre las personas y entre las sociedades.
Como característica principal del fenómeno de difusión musical, ahora ya no se adscribe a
una sola clase social, como era en siglos pasados, sino que por el carácter postmoderno de la
sociedad, en donde los medios de comunicación masivos están al alcance de todas las personas, se
abre en especial al mundo de lo juvenil. Se debe entender que la música de esta época, se
caracteriza por el pluralismo de estilos y uso del lenguaje, en donde se presenta como un elemento
complejo y relativizado de sus contenidos. “La actual variabilidad de gustos, vinculada a la continua
transición de modas provocadas por el dinamismo social y una creciente democratización de la
cultura, implica una sucesión de estéticas musicales fugaces, siendo imposible hablar ya de grandes
38
formaciones estético-culturales alrededor de la música” .
Otra característica socio-cultural de la música, es que ésta se ha convertido en un producto
de consumo, destinada sobre todo, al público joven. Es así que la música adscribe cambios en la
forma de hablar, vestir, pensar y actuar, formándose como un elemento constructor de identidades,
que llama la atención, en especial del grupo social juvenil, que está buscando amoldarse a un
estereotipo, o buscando aceptación, en lo social. Se presenta una dificultad en la hora de mostrar
movimientos sociales asociados a la música, porque se dificulta el hecho de distinguir entre Identidad
y entre el consumo masivo, provocando una mutua conexión y conflicto, entre estos dos conceptos.

36
Duarte, K.; “Juventudes de Chile”. Ediciones LOM. Santiago, 2004.
37
Que no son factores influyentes, porque en temática de factores se pueden citar elementos como el contexto social en el cual viven las juventudes, las
opciones culturales a las cuales pueden acceder, entre otras temáticas, que no son objeto de estudio, por ahora, en la Investigación central.
38
Hormigos, J.; “La Construcción de la Identidad Juvenil a través de la Música”. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, 2004.

25
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Con estas afirmaciones, se puede afirmar que la expansión del mercado musical popular
destinado a las juventudes apoya cada vez más el papel de la música como un constructor de
identidad, por pose, por ideología y porque conviene, ya que es un elemento del cual se puede sacar
provecho y, también, publicidad.
La disyuntiva presente en este elemento, como causa de Identidad, está presente en que el
mercado musical no construye la Identidad completamente, como tampoco las juventudes crean su
universo simbólico autónomo. Los jóvenes negocian su Identidad utilizando elementos que
encuentran en su entorno (expresiones que conllevan el desarrollo de subculturas, o tribus urbanas).
Estos, en las sociedades avanzadas de capitalismo de mercado, se encuentran en el mercado del
consumo juvenil. El elemento de la música es una de estas mercancías, como en la consideración de
esta descripción, una de las más importantes, dado su potencial creador de Identidades. En todo caso
y como reflexión final, la música sufre el mismo destino, siempre fluctuando entre creatividad popular
y el mercado de consumo.

b) El Tiempo Libre, elemento de Interacción Social.

El tiempo libre o comúnmente llamado ocio, es el factor del mundo joven más problematizado
bajo los enfoques que se mantienen sobre las juventudes. Ya sea por la vinculación que este término
tiene con la deserción escolar, el desempleo, o por una inserción precaria en el trabajo. La poca
comprensión que se tiene respecto al concepto, deriva en una equivoca relación con el “nada que
hacer” como atributo de juventud.
Por esto, hablar del tiempo libre resulta ser bastante complejo, ya que necesariamente hay
que referirse al problema de la libertad individual, la libertad de los jóvenes de decidir cuáles son y
qué valor tienen sus necesidades de espacio y tiempo más elementales. Porque se tiene de base,
que la distribución que se hace sobre el tiempo libre, es por donde las juventudes interactúan con
otros y aprehenden ciertas actitudes y discursos que adoptan como propios después, con el tiempo.
El tiempo libre se define como “el conjunto de ocupaciones a las cuales el individuo se
entrega con plena aceptación para descansar, divertirse, o desarrollar su formación desinteresada y
su participación social voluntaria, después de ser liberado de las obligaciones profesionales,
39
familiares y sociales” . Si bien es cierto, que cuando se habla de de lo juvenil, no se puede emplear
en la mimetización de este concepto en este grupo el hecho de las “obligaciones profesionales”, entre
otras; sí se presentan en este universo, que las juventudes cumplen ciertas responsabilidades
distinguidas por el rol que se manifiesta en la sociedad, roles que competen las actividades de ser
hijos, estudiantes, amigo, compañero de curso, vecino, pololo, participante de algún grupo, entre
otros; roles que muchas veces se desempeñan en un ambiente formal y por cierto, obligatorio y roles
que se manifiestan en un ambiente informal, o familiar, en sociedad. El tiempo libre es el espacio de
expresión de dichos roles, y de compartirlos con el resto que también los desempeña, en esta
interacción es donde se desarrollan procesos de retroalimentación, que influyen por cierto, en la
actitud e Identidad de los jóvenes.
Las interacciones sociales, fruto del tiempo libre, se manifiesta en ésta era postmoderna con
una falta de contenido social y por el vacío comunicacional que plantea la comercialización de la
libertad individual juvenil y se crea un ambiente de frialdad sociocultural que congela cualquier acción
de tipo asociativo.
Pero tal como plantea Molina (2000) “diversos trabajos realizados sobre pandillas y tribus
urbanas concluyen, que ante el aislamiento individualista propio de la sociedad competitiva, al interior
de todo joven se declara una instintiva y explosiva reacción, provocada particularmente por la
necesidad del contacto humano: la juventud, a pesar de la televisión, sigue encontrándose,
40
reuniéndose en torno a plazas, botillerías, pasajes, el estadio” .
La asociación, las interrelaciones, como fruto del tiempo libre juvenil, son elementos que se
presentan como canalizadores en la construcciones de Identidades, porque ésta construcción se da
cerca de lo ritual que de lo socio-formal, la Identidad se construye en los espacios que están libres de
obligaciones formales y se acercan más a donde están los intereses juveniles, ya sea en la
interacción con los pares, o en la manifestación de actitudes en conjunto. La Identidad concluye su

39
González, E.; “Alternativas del ocio”. Documento de Trabajo INJ. Santiago, 1996.
40
Molina, J.C.; “Juventud y Tribus Urbanas”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del Mar, 2000.

26
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

búsqueda, cuando las juventudes interactúan entre ellas, en espacios abiertos y no censurados por
elementos externos e impuestos.
Cuando las juventudes no tienen a mano elementos para expresarse y relacionarse, cuando
está la presencia de elementos externos que impiden la manifestación auténtica de sus identidades,
desarrollan autónomamente un sentido comunitario de historicidad. En su búsqueda de Identidad, la
cual ya no es una pose para sentirse aceptado por la sociedad, muchos integran agrupaciones que en
las que se manifiestan fuertes redes solidarias a través de diversas actividades tanto lúdico-sociales
como político-culturales, es ahí en donde se manifiesta la búsqueda de afecto, de una índole más
social, como se hizo referencia en el planteamiento del tema de Investigación.
La búsqueda de Identidad, manifiesta en el uso del tiempo libre juvenil, se da en primer plano,
con el sentimiento de pertenencia a un grupo y luego, en el sentimiento de estabilidad, lo que se
traduce en la presencia de un espacio físico, ya que la pertenencia física da seguridad
simbólicamente y permite al grupo identificarse y reconocerse a sí mismos como individuos, de un
todo social.
Por último, para concluir con la reflexión del elemento tiempo libre, se hace referencia
también que “la participación juvenil en organizaciones se vincula al uso del tiempo libre, es decir,
tienen lugar fuera de las actividades centrales de estudio y trabajo. En este sentido, la falta de
espacios de acción cultural o recreacional provoca que los jóvenes pobladores hagan un uso
41
importante de los lugares públicos como calles, plazas y parques” . Provocando un problema social,
el cual alimenta a las estigmatizaciones adultocentristas, al grupo social juvenil.

El análisis de estos dos elementos como constructores e integradores de la búsqueda de


42
Identidad Social Juvenil, no se completa sin la mención a los ejes constructores de Identidad , los cuales
son: el “considerar que lo juvenil se constituye a partir de una cierto modo de vivir-sobrevivir a la tensión
existencial”, tensión referida al momento de la vida, que es independiente de la edad, y que se encuentra
fuertemente condicionado por la clase social de pertenencia; también “los distintos modos de agrupar en
el espacio lo juvenil, que se caracterizan básicamente por la tendencia a lo colectivo con una cierta
organicidad propia que les distingue y que las más de las veces no sigue los cánones tradicionales”, la
asociatividad fruto del tiempo libre, que permite el sentido de pertenencia social y física y la
representación social como individuo; y el eje referido a “los nuevos modos de participar en la sociedad”,
eje que se refiere a las nuevas formas de representatividad social juvenil, que van desde el hecho de “no
estar ni ahí”, a las formas alternativas de participación juvenil, que se han prejuiciado y no abarcado, con
el tiempo.

II.6.1.3.- La Acción de Representatividad Social Juvenil:

La acción manifiesta de la Identidad Social Juvenil, se manifiesta en una serie de


Representaciones Sociales, las cuales tienen cabida, según el tiempo y los contextos locales que se
estén configurando en la realidad social que se presente.
Respecto a eso, se debe señalar que actualmente existe un debate público sobre considerar al
grupo juvenil como un grupo apático y desinteresado en los procesos de Representatividad formales o
tradicionales, que se van dando obligatoriamente con el tiempo. Estos procesos de Representatividad se
conocen como los procesos electorales, la participación a grupos políticos, entre otros. Pero, no existe un
mayor conocimiento, por parte de quienes inician este debate público, en considerar y valorar otras
formas de Representatividad Social Juvenil, que se están dando desde hace mucho tiempo en el espacio
local chileno y que están aportando acciones significativas en la vida de los jóvenes y, por cierto, en sus
comunidades.
Si hay algo que manifiesta antipatía - y que se presentará dentro de la caracterización cuantitativa
de éste punto - es el tema de la forma de hacer política, por parte de los adultos, que provee modelos
corruptos, que muchas veces no motivan a los jóvenes a participar e inhiben las percepciones juveniles
que se tornan respecto al tema. Lo que sí se fomenta y como se había hecho mención, es que las
juventudes, en sus diversas agrupaciones o asociaciones, realicen, creen y promuevan otras instancias
de participación o representación, en la forma de hacer política, y contribuir a sus comunidades. “Las

41
Molina, J.C.; “Juventud y Tribus Urbanas”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del Mar, 2000.
42
Duarte, K.; “¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del
Mar, 2000.

27
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

nuevas generaciones de jóvenes vienen mostrando que no existe una sola forma de participar y que sus
43
modos de aportar pueden ser tan diversos y valiosos como ellos y ellas” .
Entonces, se dilucida de esta forma, que el desafío tanto para el estudio y análisis, por parte de
los adultos, y la obligación, por parte de los jóvenes, está en aprehender a conocer y valorar los modos de
expresión política juvenil, que se manifiestan a través de las diversas Identidades; y por otra parte, que
los jóvenes no regalen dicho espacio a las generaciones mayores, fomentando la construcción y
participación protagónica desde sus nuevos estilos, mecanismos y estrategias que les permitan
posicionar sus demandas, sueños y compromisos generacionales.
Para comprender de manera general, como se manifiesta la acción de Representatividad Social,
en el grupo juvenil local, se hace necesario hacer una revisión del tema, tanto en su ámbito cualitativo
(acciones de Representatividad Social Juvenil) y en un ámbito cuantitativo (cifras respecto al tema de
Participación y Representatividad Social Juvenil).
44
a) Ejes Cualitativos de Representatividad Social Juvenil.

El en proceso de Representatividad Social Juvenil, se debe hacer referencia a los procesos


de Visibilización y Participación Protagónica (o Empoderamiento) Juvenil, los cuales son esenciales
en la comprensión de la inclusión social, desafío para quienes quieran adentrarse en el tema,
superando los enfoques adultocentristas.

TABLA Nº 2: EJES CUALITATIVOS DE REPRESENTATIVIDAD SOCIAL JUVENIL

- La visibilización juvenil se refiere al hecho de ver a las juventudes como personas y no como un problema
social.
- Los jóvenes tienden a visibilizarse en múltiples acciones y actitudes que pueden ser de forma positiva o
negativa, dependiendo de la mirada con la cual se les contemple. Por ejemplo: si no existe una
visibilización positiva, las juventudes desarrollan como respuesta una visibilización aterrorizante.
- La visibilidad aterrorizante es una forma de empoderamiento, un mecanismo de autoafirmación, de
apropiación de las gratificaciones al alcance adolescente. Ante la carencia de visibilidad por la inclusión, se
detona la visibilidad juvenil desde la exclusión social, permitiendo Representatividad, pero desde espacios
Visibilización
excluidos. Esta visibilidad incluye las interacciones violentas, las apariencias desafiantes, la defensa de la
territorialidad del cuerpo y de los espacios que no son propios.
- Las juventudes al sentirse privados de reconocimiento positivo, al no ser escuchados, al sentirse
desvalorizados, construyen el poder y la Identidad al ver el rostro del temor en los demás.
- La visibilización positiva de las juventudes, reconoce el aporte juvenil a la sociedad, contribuye a una
aceptación positiva de la vida juvenil y hace imprescindible la participación protagónica en la sociedad. Se
hace necesaria en la visibilización reconocer, y no bloquear, las auténticas formas constructivas que
proponen las juventudes.
- Participación Protagónica se refiere a la participación social efectiva de las juventudes. Esta acción
abandona el enfoque adultocentrista, la exclusión, y permite escuchar abiertamente la voz de las
juventudes en diversos ámbitos.
- Hart (1994)45 elabora una escala de participación juvenil en la que pueden reconocerse dos grandes
dimensiones: la participación aparente y la participación efectiva. La participación aparente (por pose,
como se mencionaba en la temática de Identidad), se distingue en tres grados: la manipulación, la
decoración, y la participación simbólica. La participación efectiva, se distingue en que: las juventudes son
asignadas para las actividades, siendo solamente informadas, las juventudes son consultadas e
informadas, la participación es iniciada por los adultos y las decisiones compartidas por las juventudes, la
Participación
participación es iniciada por las juventudes, y dirigida por los adultos, y, la participación es iniciada por las
Protagónica
juventudes, las decisiones son compartidas con los adultos.
(Empoderamiento)
- Rodríguez-García y Macinko (1999)46 sistematizan una las etapas de empoderamiento juvenil. Ellos
consideran una progresión que va desde la mera información hacia la participación, el fortalecimiento con
el compromiso, la culminación con el empoderamiento que se expresa en la toma de decisiones y la
iniciativa en las acciones. Se agrega que el último nivel de toma de decisiones, se le llama “de autonomía y
empoderamiento”, pues cada vez más, los jóvenes desarrollan proyectos y propuestas propias, fijan
objetivos, metodologías, códigos innovadores y buscan apoyos y asesorías cuando lo requieren.
- La participación juvenil no sólo debe ser entendida desde su relación de empoderamiento respecto al
sector adulto, sino que deben reconocerse las formas propias de empoderamiento que construyen y las
transformaciones que se han dado en la expresión de los contenidos de la participación juvenil.
FUENTE: Elaboración Propia.

43
Duarte, K.; “Juventudes de Chile”. Ediciones LOM. Santiago, 2004.
44
Krauskopf, D.; “Dimensiones Críticas en la Participación Social de la Juventud”. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Costa Rica, 1999.
45
Hart, R.; “La Participación de los Niños: de la Participación Simbólica a la Participación Auténtica”. 1994. Citado en Krauskopf, D.; “Dimensiones
Críticas en la Participación Social de la Juventud”. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Costa Rica, 1999.
46
Ídem.

28
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

b) Tendencias Cuantitativas de Representatividad Social Juvenil.

La representación empírica de Representatividad Social Juvenil en Chile, se puede manifestar


en términos cuantitativos, referente a los resultados de la Quinta Encuesta Nacional de Juventud
47
(2007) , en donde se señalan numéricamente los índices de Visibilización y Participación
Protagónica de la Juventud.
Dentro de los resultados, se puede inferir que: cada vez los jóvenes se interesan menos en la
política. En efecto, la tendencia a no inscribirse en los registros electorales entre quienes son
mayores a 18 años, es de un 68,1%, comparado a un 61,5%, del año 2001; esta tendencia es más
pronunciada entre las mujeres, que los hombres (69,5% de ellas que no están inscritas, frente al
66,8%, de los hombres que no lo está). Si estos datos se comparan entre el año 2003 y 2006, se ve
que el nivel de inscripción de los jóvenes en los registros electorales cayó notablemente (cerca de 30
puntos porcentuales). Esta tendencia a la baja se registra en todos los tramos de edad, pero
especialmente en las edades de 18 y 19 años.
Respecto al Voto Voluntario, un 79,6% de los jóvenes sí está de acuerdo a que de ésta
manera se realice, especialmente en el tramo de edad de los 25 a 29 años (un 80.3% del total).
Respecto a la preferencia político-electoral de las juventudes, un 31,8% de ellos no se sienten
identificados con algún bloque político y las preferencias están entre un 28,4%, por la Concertación
de Partidos por la Democracia, un 15,6%, por la Alianza por Chile y un 11,0% por el Pacto Juntos
Podemos y otros de izquierda.
Respecto a la orientación política-ideológica, se ven algunas diferencias al párrafo anterior, ya
que lo que ocupa la mayor preferencia en las juventudes de Chile, es la orientación de izquierda, con
un 19,8%; la derecha, con un 11,8%; el centro izquierda, con un 11,3%; el centro, con un 8,1%; y el
centro derecha, con un 5,1%. Los jóvenes que no tienen orientación o no les interesa el tema, está en
un 36,9%, del total.
Referente a la sociabilidad o asociatividad juvenil se menciona que el 60,3% de los jóvenes
su representatividad en el barrio; un 55,5%, en el colegio o el establecimiento educacional; un 23,3%,
en el trabajo; un 22,3%, en los centros de educación superior o Universidades; y un 20,4%, en las
fiestas o carretes. En casi todos estos escenarios el porcentaje de varones supera al de mujeres,
siendo la excepción el colegio, liceo o escuela. En los 2 lugares más frecuentes, predominan las
edades de 15 a 19 años.
Referente al la Participación Protagónica y Efectiva de las juventudes en las organizaciones o
agrupaciones que están presentes en la sociedad, se presentan los mayores índices en los clubes
deportivos, con un17,7%; en las comunidades virtuales o de hobbies, con un 13,7%, y las iglesias,
con un 12,1%. En un nivel intermedio de Participación (entre 4% y 9%) se encuentran las barras de
fútbol, agrupaciones de voluntariado, grupos de estilo, grupos de hobbies, los movimientos que
defienden una causa o ideal, los centros de alumnos y los grupos coyunturales. Por debajo del 4%
están, finalmente, los sindicatos, las organizaciones vecinales, el movimiento scouts y en el último
lugar, los partidos políticos.
Una observación relevante al tema de la Representatividad Social no tradicional, se refiere a
que, pese a la baja participación juvenil en organizaciones políticas o tradicionales, (sindicatos,
organizaciones vecinales y partidos políticos, que suman un 6,6%), sí existe una participación efectiva
de las juventudes en organizaciones vinculadas a la idea de bienestar común, justicia social e ideales
o causas específicas.
Las juventudes manifiestan que dentro de las organizaciones que les gusta participar están
en las agrupaciones de corte recreativo y de corte social, quedando en último lugar las de corte
político (sindicatos, partidos políticos, organizaciones vecinales, que alcanzan un desinterés sobre el
70%).
Si se vincula el interés en participar y la Participación Juvenil Efectiva con la valoración que
las juventudes hacen de la democracia, se identifica que la preferencia por la democracia respecto a
cualquier otra forma de gobierno resulta transversal a la totalidad de las organizaciones, destacando
los partidos políticos y los movimientos de causa coyuntural con mayor porcentaje, de un 62,8% y
60,9%, respectivamente. Un poco más del 55% de las juventudes que participan en las diversas
organizaciones, prefieren la democracia a cualquier otra forma de gobierno, mientras que a un
importante porcentaje le resulta indiferente o le da lo mismo un régimen democrático.

47
INJUV; “Quinta Encuesta Nacional de Juventud”. Instituto Nacional de la Juventud, 2007.

29
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Por último, el nivel de confianza de las juventudes, a las Instituciones Sociales presentes en el
contexto local, se dio como resultado que la familia resultó ser la más confiable, con un 93,1%;
seguida por las Universidades, con un 62,4% y la escuela o liceo, con un 51,8%. Con porcentajes
cercanos l 50% se encuentran los centros de atención médica con un 46,2%; seguido de Carabineros
de Chile, con un 35,5%; la Iglesia Católica, con un 35%; y los medios de comunicación, con un 32%.
Finalmente, existe un bajo grado de confianza respecto a la generalidad de instituciones vinculadas a
instancias políticas y judiciales, tales como el gobierno, con un 17,7%; los tribunales de justicia, con
un 16,8%, la municipalidad, con un 16,8%; el sistema judicial, con un 14,2%; el congreso, con un
9,6%; y los partidos políticos, con un 7%.

II.6.1.4.- La Expresión de las Tribus Urbanas:

Dando una última pincelada a este Marco Conceptual, se presenta la necesidad de conceptualizar
también, la expresión de las Tribus Urbanas en el contexto social juvenil, puesto que la construcción de la
Identidad social, a la que se ha hecho referencia en los procesos de Identidad y Representatividad Social,
lleva a las juventudes a buscar un grupo, que coincidan con el momento de búsqueda y que sirva
también, para dar respuesta grupalmente ante la excesiva racionalidad burocrática de la vida actual,
frente a los aislamientos individualistas del contexto urbano, y la frialdad de una sociedad competitiva.
Para poder dar una conceptualización que conlleve los objetivos de la Investigación, no hace falta
dar una caracterización sobre cuales son las Tribus Urbanas que se presentan, o el origen objetivo de
cada una, ya que se caería en el error de desvirtuar el tema que acá se suscita. Con fines de saber como
incide éste concepto en las juventudes, primero se dará una pincelada a la temática de la cultura juvenil; y
luego, a la expresión de las Tribus Urbanas. Esto es así, ya que las juventudes, en su diversidad y
pluralidad, no todas se enmarcan en esta neotribalización post-moderna, son sólo algunas minorías, pero
no por eso todas se excluyen del fenómeno social, de la cultura juvenil actual.
48
a) Cultura Juvenil .

La manifestación de las Tribus Urbanas no se da, si no existe un plano social en donde se


inserten y este plano social, es al que se hace referencia como Cultura Juvenil.
¿A qué se refiere el término Cultura Juvenil? En primera instancia se refiere a dos conceptos
que son cultura y juventud, conceptos que tienen muchas definiciones, contradicciones, conceptos
con un carácter plural y depende mucho del enfoque con el cual se contemple cada uno, para adquirir
una definición general.
Cómo ya se ha definido lo que se conoce bibliográficamente por juventud o juventudes, se
puede mencionar que estos términos son una construcción moderna que tiene su origen a fines del
siglo pasado en la época de la primera industrialización.
49
Autores como Carlos Feixa, G. Levi y J. Schmitt (2000) , han encontrado algunos indicios
sobre la interpretación histórica de la “búsqueda del término juventud”, y estas interpretaciones
corresponden a ciertos tipos de sociedad. Es así como se puede mencionar que en las sociedades
antiguas este concepto pasaba a ser de “púberes”; en los estados antiguos como Grecia y Roma, el
concepto era de “efebos”; en las sociedades campesinas pre-industriales, el concepto pasaba a ser
de “mozos”; en la primera industrialización, el concepto pasaba a ser de “muchachos”; y recién en las
sociedades modernas post-industriales, el concepto pasó a ser de “jóvenes”, hasta el día de hoy, al
menos bibliográficamente.
Las relaciones entre el término juventud al de cultura, se ha centrado en tres enfoques, los
cuales han sido centrales al momento de articular el concepto general de Cultura Juvenil. Estos
50
enfoques son :

TABLA Nº 3: ENFOQUES JUVENILES

- Éste enfoque está asociado a la Escuela de Chicago, el cual se interesa en las transformaciones que
Primer Enfoque
está sufriendo la ciudad producto de la modernización industrial.

48
Zarzuri, R.; “Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: Las Tribus Urbanas”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del Mar, 2000.
49
Ídem.
50
Pérez, J.; “Memorias y olvidos. Una revisión sobre el vínculo de lo cultural y lo juvenil”. Ponencia Presentada en el Seminario Internacional ¿Qué
sabemos de los jóvenes?. Universidad Central, Viceministerio de la Juventud. Bogotá, 1996.

30
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

- Acá aparece el concepto de “subcultura juvenil”, término que fue posteriormente retomado por la
escuela de estudios culturales.
- Autores como Foot White, Trasher, trabajaron las bandas como subculturas juveniles que empiezan a
proliferar en los espacios urbanos de la ciudad.
- Este enfoque surgió a mediados de los 50‟, asociando el rock, fenómeno musical que se convirtió en el
Segundo Enfoque centro de la nueva cultura juvenil, que fue asumido por las industrias culturales, las que paradojalmente
permitieron la emergencia de una cultura juvenil, centrada en el consumismo.
- Este enfoque se centra en el concepto de “contracultura juvenil”, término acuñado por Roszak, en
donde destaca la oposición de las culturas juveniles a la racionalidad propia de las sociedades
Tercer Enfoque
modernas, las cuales van a cristalizar en una serie de movimientos a finales de los años 60‟ y principios
de los 70‟.
FUENTE: Elaboración Propia.
51
Con el estudio de estos enfoques, Zarzuri (2000) afirma que antes de estas manifestaciones
los jóvenes no tenían una cultura propia adscrita como concepto, sino que los jóvenes se
relacionaban sólo con la cultura parental. Es decir, los jóvenes en sociedades anteriores vestían como
sus padres, escuchaban la misma música que ellos, tenían una estética similar y una postura ética o
moral similar.
Con la aparición de microsociedades o pequeños grupos que manifestaban una cierta
autonomía del mundo adulto se empezó a centrar y aparecer el concepto de Cultura Juvenil. Como
complemento, lo que señala Feixa (2000) “en un sentido amplio las culturas juveniles se refieren a la
manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la
construcción de estilos de vida distintivos, localizados en el tiempo libre, o en espacios intersticiales
52
de la vida institucional” . Esta reflexión hace referencia a lo analizado anteriormente, respecto a la
Representatividad Juvenil, la cual se crea en espacios en los cuales no se está obligado a estar,
espacios externos al mundo adulto o tradicional, espacios en donde hay muchos actores sociales
más, que se encuentran en una búsqueda grupal de Identidad.
Las expresiones sociales y el estilo es lo distintivo ante el mundo adulto, de las Culturas
Juveniles. La manifestación simbólica de estas culturas se manifiesta en un conjunto de expresiones
materiales e inmateriales, que las juventudes manifiestan como propias de su Identidad grupal. Y
estas expresiones son las que tienen que ver con el lenguaje (una forma lingüística propia y diferente
a la de los adultos); la música (partiendo por el rock, la primera música que marcó un quiebre
intergeneracional); la estética (todo lo que tiene que ver con la ropa, accesorios, maquillaje, entre
otras cosas); y las producciones culturales (revistas, graffitis, videos, mundo virtual, entre otras más
recurrentes).
En este siglo XXI, el cual se está recién iniciando, pero que trae la nueva revolución
globalizante del Internet, como medio oficial de comunicación juvenil, la proliferación de la Cultura
Juvenil es un hecho y es lo que marca la biodiversidad y pluralidad de estilos y Tribus Urbanas
juveniles. Puede que las juventudes como un todo no se sientan parte, ni pretendan pertenecer a
algún conjunto microcultural o neotribal, pero por esencia misma no pueden escapar de la Cultura
Juvenil, porque aunque se presente sólo en una etapa de la vida, es algo intrínseco y que viene
destinado sistemicamente a las juventudes, es el primer elemento con el cual se habla y se estudia,
para diferenciar este grupo social, del mundo adulto.

b) Microculturas Juveniles o “Tribus Urbanas”.

En el origen de las microculturas urbanas y su difusión acelerada, es imprescindible hacer


mención a la aparición del Internet, y otros medios de comunicación e información masivos, a la
creciente facilidad en el uso de los modernos medios de transporte, al deterioro de los esquemas de
relación tradicionales en el ámbito familiar, laboral y político. Ya que todos estos elementos influyen,
tanto explicita como implícitamente, a que los jóvenes dentro de su marco contextual y cultural,
busquen un mecanismo de salida, y de enfrentamiento, a lo que choca con sus individualidades.
Los estudios sobre las Microculturas Juveniles, o lo que acá llamaremos Tribus Urbanas,
datan de los años 30‟, del siglo pasado, dentro de la tradición sociológica de la Escuela de Chicago
(primeros enfoques de Cultura Juvenil); y de la conceptualización del término se refiere a que “son
comunidades urbanas, mediáticas, y que están en constante desarrollo. Urbanas porque su
nacimiento y desarrollo es un fenómeno netamente citadino. Mediáticas porque hacen uso de las

51
Zarzuri, R.; “Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: Las Tribus Urbanas”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del Mar, 2000.
52
Ídem.

31
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

tecnologías de moda, léase Internet, chat, celular, fotoblogs y otros contribuyen a la tribalización de la
sociedad postindustrial, parcelándola en tribus electrónicas diferenciadas por sus gustos y aficiones y
basadas en el refuerzo mutuo de una identidad específica. Y tal vez la característica más peculiar, el
hecho de que siempre estén apareciendo nuevos grupos que responden a nuevas sensibilidades
53
estéticas y culturales y que dan cuenta de la complejidad de la ciudad” . Las Tribus Urbanas se
presentan como un espacio especial de Identidad y de Representatividad Social Juvenil, en tanto
“caracterizan a una parte minoritaria de la juventud. Sin embargo, en lo que nos concierne son
extremadamente representativas, porque son muestra, por un lado, del nuevo espíritu hedonista
alejado de la ética calvinista del trabajo y, en consecuencia, constituyen un modelo paradigmático en
el que estudiar el cambio cultural; y, por otro lado, porque devienen constructoras de estilo, no sólo
absorben las mercancías del mercado juvenil, sino que se reapropian de ellas creativamente y
54
generan nuevos estilos subculturales, a su vez reutilizados por el mercado de consumo juvenil” .
Lo paradójico de las Tribus Urbanas, y que será remarcado en el Marco Histórico de esta
Investigación, es el hecho de que buscando un “cobijo emotivo”, las juventudes salen a la calle. En
este proceso lo familiar es lo extraño y el espacio grupal, la comunidad adquirida afuera, la tribu, es el
lugar propio o íntimo.
Lejos de lo paradójico de la conceptualización, es necesario conocer una explicación sobre la
expresión mencionada, y es acá en donde se retoma a Zarzuri (2000), quien ya menciona “la
55
búsqueda de afectos” . Esta expresión se explica en los procesos provocados por la modernidad
actual (o post-modernidad) ya que el nuevo modelo de vida conlleva la desintegración de la
comunidad, la individualidad y una ruptura de las relaciones primarias; los espacios locales sufren por
una globalización que atenta contra las Identidades y Culturas establecidas y reemplaza aquellas, por
espacios culturales nuevos y distintos, espacios que se caracterizan por ser globales y homogéneos.
El llamado de las Tribus Urbanas es a recuperar lo que se ha perdido, volver a lo tribal, a lo afectivo-
emocional, propio de la comunidad.
56
En respuesta al proceso de “desindividualización” consustancial a las sociedades de masas ,
en donde la lógica es fortalecer el rol de cada persona al interior de estas tribus, se recupera el
carácter afectivo/emotivo a partir de la adhesión voluntaria, a un todo grupal de individuo con las
mismas necesidades.
Las Tribus Urbanas son la instancia para intensificar la experiencia individual de la Identidad
propia, y la afectividad colectiva, el contacto humano, y sobre todo la alternativa de construir
Identidades y potenciar una imagen social. Las Tribus Urbanas son la posibilidad juvenil de recrear
una nueva “socializad”, de reeditar un nuevo orden simbólico a partir del tejido social cotidiano.
En el proceso de “desindividualización”, el espacio único de lograr la Representatividad
Social, las Tribus Urbanas permiten una oposición simbólica de un “fuera” y de un “dentro”,
oposiciones que crean dos identidades: la propia y la ajena. Ambas Identidades confirman y
recuperan la Identidad propia y conservan además, la Identidad del resto. Es así como se responde a
57
las siguientes funciones expresivas :

 Función de Pertenencia: “Los lugares a los que se pertenezca y que por eso me pertenecen”.
Puntos de referencia territorial para todos los miembros de una tribu, esos lugares especiales
suscitan un especial sentimiento de posesión pero también un ámbito seguro en el que la tribu
ejerce un control más directo sobre los acontecimientos.
 Función de Representación: “Los lugares en que me represento (a mí mismo y a los demás)
como miembro de una tribu, similar a todos sus miembros y distinto a todos los demás”. Es el
lugar en que se exhibe el aspecto más superficial, espectacular de la identidad a través de la
máscara.
 Función de Actuación: “Los lugares en donde se persiguen los objetivos lúdicos y/o
existenciales del grupo”. Son espacios que pueden coincidir parcialmente con los dos anteriores,
ya que el territorio de la actuación puede ser también el de representación de la identidad.

53
Olguín, R.; “Ciudad y Tribus Urbanas: El Caso de Santiago de Chile (1980-2006). Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen IV N°10.
Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje. Universidad Central de Chile. Santiago, 2007.
54
Hormigos, J.; “La Construcción de la Identidad Juvenil a través de la Música”. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, 2004.
55
Zarzuri, R.; “Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: Las Tribus Urbanas”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del Mar, 2000.
56
Maffesoli, M.; “El tiempo de las Tribus; el declive del individualismo en las sociedades contemporáneas”. Icaria, Madrid, 1993.
57
Pérez-Oriol y otros; “Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia”. Paidos.
Barcelona, 1996.

32
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Fuera de las funciones mencionadas, el valor atribuible a la acción simbólica de lo propio y de


lo ajeno, en las Tribus Urbanas, se asocian los valores de:

 La Autoafirmación de la subjetividad en y con el grupo.


 La apropiación y defensa de la Territorialidad de la ciudad o del espacio simbólico, en
donde se construye la Identidad.
 El predominio de las experiencias Estético/Sensibles, lo sensorial que se refiere a lo
corporal, lo táctil, lo visual, la imagen, lo auditivo, entre otros.

Las Tribus Urbanas no sólo devuelven el protagonismo a los jóvenes dentro de sus espacios,
sino que les ofrecen la protección que necesitan, porque se encuentran en un espacio con pares con
los mismos valores, experiencias, dudas, y necesidades. El espacio tribal retorna al joven a una
comunidad donde tienen implícitamente los mismos valores, a los cuales se les responden de
diversas formas, de acuerdo al contexto y cultura juvenil, se viva.
Las Tribus Urbanas reconfiguran una memoria de baja historicidad, pero de profundas
transformaciones. Las Tribus Urbanas proporcionan elementos lúdicos, sacros y mágicos a la
existencia del ser humano, en esta sociedad post-moderna. Las Tribus Urbanas son el espacio para
la música, ritos, ceremonias y otros elementos, que excluyen de cierta manera, el mundo adulto. La
diversidad cultural juvenil ha favorecido la aparición y proliferación de las Tribus Urbanas, ya que han
favorecido la heterogeneidad socio-cultural, la constante lucha, ante la homogeneidad que la
globalización está haciendo, en el espacio urbano.
Las Tribus Urbanas suponen la conexión juvenil entre el Tiempo Libre, el tiempo improductivo
y el tiempo-espacio de la ciudad, en donde la rutina está ausente y el tiempo es vivido
58
catárticamente .

II.6.2.- Marco Histórico:

En el Marco Histórico a presentar, se pretende dar una respuesta teórica a muchas interrogantes que han
surgido en el abordaje a la temática de las juventudes.
Estas interrogantes se refieren a netamente a conocer cuáles aproximaciones teóricas – destinadas a las
culturas juveniles -, se han utilizado para entender y comprender el surgimiento de estas Identidades Sociales
Juveniles, y de saber cuáles son estos nuevos enfoques, que construyen la base para estas nuevas
interpretaciones, que contribuyen a revitalizar y desestigmatizar las imágenes de las juventudes y sus culturas.
Como en el Marco Conceptual se ha priorizado cierta terminología, que se supondrá conocida en este
Marco Histórico, se hace necesario poder establecer una división en cuanto a las temáticas y teorías, con las
cuales se abordará la Investigación. Es por esto que en primera instancia, se mencionarán las aproximaciones
teóricas, - elementos de Investigación -, que contribuyen a la comprensión del fenómeno social de las juventudes,
en donde se hará un recorrido de lo global, a las prácticas particulares, a las cuales se enfoca ésta Investigación;
y luego, un acercamiento a los enfoques teóricos, que servirán como guías o ejes de Investigación, con los cuales
se pretende trabajar, para el Análisis de los Resultados, al final de la Investigación.
Como las temáticas a presentar son de un todo extensas en su caracterización y conceptualización, se
hará un intento de hacer referencia a lo que demanda el tema en particular, que son las aproximaciones a la
Identidad y Representatividad Social Juvenil.

II.6.2.1.- Aproximaciones Teóricas al Fenómeno Social de las Juventudes:

a) El Proceso de la Globalización y de Transformación de Identidades en la era Post-Moderna.

Desde las últimas dos décadas del siglo XX, las juventudes comenzaron a sufrir cambios,
innovadores y rupturistas a la conceptualización tradicional que en ellas había, bajo los enfoques
parentales y/o legales. Todas estas transformaciones vienen de la mano del proceso de la
Globalización, referente inmediato al hablar de la revolución de la tecnología de la información. Para
poder realizar una aproximación al proceso, sus inicios y consecuencias inmediatas, que ahora uno

58
Olguín, R.; “Ciudad y Tribus Urbanas: El Caso de Santiago de Chile (1980-2006). Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen IV N°10.
Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje. Universidad Central de Chile. Santiago, 2007.

33
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

puede observar y/o ser protagonista, por estar dentro de éste mundo juvenil, se hace necesario hablar
del complejo proceso de la Globalización y las Identidades Sociales de esta era post-moderna.
El rol de las juventudes como entidades portadoras de Identidad y Representatividad Social, y
como agentes de cambio, se desarrolló en la transición de tos tipos de sociedades: en la sociedad
industrial-nacional (cuyos ejes son el trabajo y la política); y en la sociedad post-industrial globalizada
(cuyos ejes son el consumo y la comunicación). “En este contexto, vale la pena preguntarse por las
nuevas formas de participación que buscan los jóvenes, teniendo como elementos referenciales
valores distintos a los que se expresan en una sociedad que tiene como ejes la comunicación y el
consumo, dejando atrás los ejes de la política-trabajo. En este proceso asistimos a un proceso más
59
profundo de cambios” . Este proceso de cambios valóricos, al cual se hace referencia, es el proceso
que vive la sociedad globalizada, sociedad que trae consigo transformaciones que afectan
profundamente los sistemas económicos, sociales, políticos y culturales, con los que se describía
anteriormente la realidad, así como los modos en que ésta se había pensado desde la ciencia y la
crítica social, en el siglo pasado.
Tomando como referencia a Castells (2003), “la Globalización es el proceso resultante de la
capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria. Es un
fenómeno nuevo porque solo en las dos últimas décadas del siglo XX se ha constituido un sistema
tecnológico de sistemas de información, telecomunicaciones y transporte, que ha articulado todo el
planeta en una red de flujos en las que confluyen las funciones y unidades estratégicamente
dominantes de todos los ámbitos de la actividad humana. […] Junto a la globalización económica en
sentido estricto, asistimos también a la globalización de la ciencia, la tecnología y la información; la
globalización de la comunicación, tanto en los medios de comunicación masiva y multimedia, como en
las nuevas formas de comunicación a través de Internet; y, en una dimensión mas siniestra, la
globalización del crimen organizado tiende a penetrar las instituciones de gobiernos en numerosos
piases, con efectos perversos considerables sobre la soberanía y la legitimidad políticas. El nuevo
sistema global que se constituye a partir de redes de intercambio y flujos de comunicación es a la vez
extremadamente incluyente y extremadamente excluyente. Incluyente de todo lo que tiene valor
según los códigos dominantes en los flujos y excluyente de todo aquello que, según dichos códigos,
60
no tiene valor o dejar de tenerlo” .
El fenómeno de la Globalización esta presente en casi todas las sociedades del mundo, ya
que es un proceso consecuencia de la revolución industrial y de los flujos políticos-económicos que
han enfrentado las grandes potencias mundiales en los últimos siglos. Como parte de estas
transformaciones sociales, han surgido nuevas formas de estar en el mundo, nuevas formas de
percepción del tiempo y del espacio y nuevas dinámicas en relación al tema de las Identidades
Sociales y Culturales.
Dentro de los procesos globalizados que enfrentan las sociedades, fuerte es el cambio y la
manifestación acentuada de los sistemas de información (revolución tecnológica y mundos virtuales,
61
como manifiesta Castells (1998) ), de los medios de comunicación y transporte, también la
intensificación de los flujos migratorios y turísticos, los cuales han favorecido la adquisición de
lenguas e imaginarios multiculturales. Las sociedades globalizadas se abren en la corriente de bienes
materiales y mensajes que reflejan los procesos de cooperación e intercambio multicultural. En todos
estos procesos la difusión multicultural se libera de rígidas adscripciones nacionales, y se convierte
en un emblema de un imaginario multicultural y plurinacional. Esto trae como consecuencia directa
que la música y la Cultura Juvenil, entre otros elementos, enfrente cambios en la base de su
estructura y homeostasis.
Se pueden distinguir dos procesos culturales de gran impacto, producto de la Globalización,
que influyen con la temática investigada. El primer proceso está ligado a la “massmediatización y la
revolución telemática”, proceso que se refiere a los intercambios culturales que tensionan la relación
de lo global, con lo local. Consecuencia clara de este proceso es cuando un país o zona pierde sus
rasgos autóctonos y aparecen elementos externos a la cultura base, como propios y adquiridos entre
las personas, y por sobre todo, los jóvenes. Y el otro proceso, muy ligado al anterior, son las
“transformaciones de los referentes tradicionales de identidad-nación y territorio”, en este proceso las
dinámicas de las identidades se modifican, tanto en expresión como articulación, también, dentro del

59
Brunner, J.J.; “Globalización cultural y posmodernidad”. Fondo de Cultura Económica, 1998.
60
Castells, M.; “La Globalización truncada de América Latina, la crisis del estado-nación y el colapso neoliberal. Notas para el debate”. Universitat Oberta
de Catalunya. Barcelona, 2003.
61
Castells, M.; “La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura”. Alianza. Madrid, 1998.

34
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

segmento juvenil, quienes son los más afectados y protagonistas, en los cambios transformacionales
de la Globalización.
Como se afirma en el párrafo anterior, las juventudes son el grupo social más sensible y/o
afectado con las transformaciones culturales que se están dando, pero esto no es nuevo, ya que las
juventudes de las ciudades más grandes y urbanizadas del mundo, han sido durante estas dos
últimas décadas los más expuestos a estas dinámicas culturales auspiciadas por la Globalización.
Las ciudades grandes, o en vías de crecimiento son el lugar estratégico del contexto globalizado, y
esto es así porque todo lo que en ella hay, el lenguaje, el mundo simbólico y la misma construcción
social que se origina, responde a un mundo globalizador y globalizante, implícito y de fuerte magnitud.
Como consecuencia directa de este proceso envolvente, el autor Martín (1991) afirma que “las
ciudades están sufriendo un proceso de desintegración, desterritorialización y pérdida de los
sentimientos de pertenencia de sus habitantes. Sin embargo, también surgirían nuevas formas de
62
establecer lazos sociales: reales o virtuales, muchas veces ligados a imaginarios globales” .
A continuación se hacen algunas aclaraciones respecto a las implicancias directas que este
proceso tiene en la transformación y ruptura, de las Identidades y Representatividades Sociales y
Juveniles en esta era post-moderna.

 Transformación de Identidad a Identidades. Para poder realizar una demostración objetiva del
63
tema, se utilizará como referencia a Castells (2003) .
Mucho se puede hablar de las transformaciones político-económicas y sociales que trae
consigo el proceso de la Globalización. Pero poca atención hay referente a otro fenómeno, del
cual depende la transformación cultural global. Y este fenómeno es el de las Identidades
Culturales, elemento que trae como principios básicos la organización social, la seguridad
personal y la movilización política.
Como ya se ha hecho una conceptualización sobre el tema de la Identidad Social,
especialmente en las juventudes, vale la pena mencionar que este proceso responde a un
conjunto de atributos culturales al que se da prioridad sobre otras fuentes de sentido de acción.
“Puede darse el caso de varias identidades en un individuo, pero tal pluralidad es siempre fuente
de tensión. No siempre se define un actor por su identidad, pero cuando el principio de definición
es identitario, es un principio fuerte que tiende a cobrar preeminencia sobre otras fuentes de
sentido. En nuestro tiempo histórico, las identidades religiosas, nacionales, territoriales, étnicas y
de género, aparecen como principios fundamentales de auto-definición, cuyo desarrollo marca la
64
dinámica de las sociedades y la política de forma decisiva” .
Junto con la presencia de Identidades fuertes, comunitarias, con historicidad y tradición
autónoma-cultural, también surgen las Identidades individuales, las cuales son construidas por un
proyecto personal, electivamente. Estas Identidades individuales son importantes en sociedades
en que las Identidades comunitarias no se desarrollan, pero en las que los principios abstractos
de pertenencia simbólica (como la ciudadanía o la clase social) se debilitan como resultado del
vaciamiento de contenido histórico de las instituciones y organizaciones que encarnaban dichos
principios (el estado-nación o los sindicatos). Una Identidad individualista de gran importancia es
la Identidad Familiar, en la que se sustenta el sentimiento comunitario y el proyecto autónomo de
existencia, donde priman los principios de afectividad inmediata y defensiva hacia uno mismo y
los suyos.
Las Identidades así se constituyen dentro del proceso de la Globalización como principios
autónomos y comunes, del ser en esta nueva era, principios que se constituyen en acción social.
A través de la Identidad, y las Identidades adquiridas por la Globalización se fundamenta la
ciudadanía, y si la Identidad fundamental es la religiosa o la nación como entidad histórica, ser
ciudadano es aun una fuente de derechos, pero ya no de sentido.
El poder de la Identidad destruye la legitimidad del estado como fuente de sentido, puesto
que el ser globalizado aprende que dentro de su proceso social debe responder y adoptar
Identidades, las cuales no son del todo propias de su cultura. El individuo social sometido a las
presiones contradictorias de la Globalización y las Identidades culturales comunitarias, el estado-

62
Martín, J.; “Dinámicas Urbanas de la Cultura”. En: Revista Gaceta de Colcultura Nº 12. Instituto Colombiano de Cultura. 1991.
63
Castells, M.; “La Globalización truncada de América Latina, la crisis del estado-nación y el colapso neoliberal. Notas para el debate”. Universitat Oberta
de Catalunya. Barcelona, 2003.
64
Ídem.

35
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

nación soberano y la sociedad que de él se desprenda, entran en un proceso de descenso


histórico que pareciera ser irreversible.
Ocupando palabras de García Canclini (1999), el individuo de la sociedad Globalizada,
las juventudes como masas, identifican su Identidad bajo los aleros de la “transterritorialidad y el
65
multilinguismo” , ya que la estructuración de este principio atribuido pasa más por la lógica del
estado-nación, en vez de basarse en las comunicaciones orales y escritas, a través de las
interacciones próximas. La comunicación y las relaciones sociales de intercambio y de compartir
la Identidad, operan ahora por la producción industrial de la cultura, la comunicación tecnológica y
el consumo impuesto.

 Entre la Tradición y lo Post-Moderno. En esta aproximación se tomará de regencia a Navarro


66
(2004) , quien enfatiza sobre la Juventud y su relación con los medios de comunicación.
El individuo social, presente en la Globalización, busca a través de las producciones
culturales moldear su Identidad, esto es algo inherente, y en el proceso cultural en cual se vive,
lleva a eso. En este fenómeno expresivo, el individuo pone en juego su ser y su hacer. La
Identidad y las producciones culturales requieren de una comprensión unitaria, pero a la vez
analógica. Lo que quiere decir que la Identidad no es una estructura previa y determinada, sino
que se muestra plásticamente en la propia producción significativa de la existencia humana.
“Es en el principio de la identidad, donde confluyen todos los elementos constitutivos del
ser humano: elementos psíquicos, sociales, gnoseológicos, éticos, políticos, estéticos y
67
valoracionales” .
Para poner a las juventudes como los individuos sociales y culturales que se abren en el
proceso de la Globalización, cabe entender que estos se mueven en los márgenes de la
Identidad, en una construcción significativa, de literalidad cultural.
Las juventudes son un fenómeno post-moderno, puesto que las transformaciones que
surgen en esta etapa, operan a partir de un reordenamiento de la sociedad moderna, y este
cambio hace de que el individuo joven adquiera ciudadanía, elemento esencial, para la toma y
uso de las Identidades.
El quiebre, o mejor dicho, la transformación de un individuo anónimo que antiguamente
seguía el modelo y la percepción parental, como estilo de vida, a un estado, en donde dicho
individuo pasa de un anonimato, a un estado ciudadano, con valores e Identidad, representa
también un distanciamiento respecto a las instituciones tradicionales fundadas en el proyecto de
la modernidad. El cambio de percepciones, el juego con nuevos roles, la percepción de las
juventudes frente a este cambio generacional de actitudes posibilita el surgimiento de las de
manifestaciones sociales y culturales que venían gestándose ya en la periferia de la legitimidad
sociocultural. La sociedad se sectoriza y los movimientos sociales juveniles adquieren una
relevancia inusitada.
Los movimientos juveniles de la posguerra ubicados fundamentalmente en el contorno de
las universidades, expresan sin duda la primera gran ruptura con la modernidad. Se trata de un
cuestionamiento al saber identificado con el orden social y político.
Consecuencia de la transformación social manifestada en los inicios de la era post-
moderna, la organización social urbana, cada vez depende menos de la estructura familiar, y
agrupa a los individuos de acuerdo a sus propias condiciones o intereses (clase, género, ingresos
económicos, preferencias de uso y consumo, estilos de vida, identidad sexual, generaciones,
laborales o profesionales). El trabajo y la ocupación generan un mayor impacto en las relaciones
sociales, pasando cada vez más a un segundo plano el vínculo familiar. Hoy, las juventudes
deben decidir cuál será su profesión, oficio y ocupación más allá de las determinaciones
parentales, quedando abierto y por consolidar su proceso de Identidad. El individuo joven es un
ente colectivo y por esto también, es tan proclive a su masificación.
La Cultura Juvenil post-moderna no responde a un tipo de identificación, como si se pudo
hacer en sociedades anteriores, en donde todas ellas respondían a un mismo modelo, salvo las
diferencias estrato-sociales. Si la reacción juvenil post-modernas son entendidas como
“contracultura”, se podría decir que sus acciones están vinculadas a un rechazo a las instituciones
de la modernidad (Estado-instituciones, educación-saber, orden-normalidad, usos-conducta,

65
García, N.; “La Globalización Imaginada”. Paidos. México, 1999.
66
Navarro, R.; “Cultura Juvenil y Medios”. Universidad Autónoma de la Ciudad de Juárez. México, 2004.
67
Ídem.

36
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

gusto-buen sentido), pero no se sitúa en una acción “contra la cultura”, sino contra aquellos
saberes-instituciones que enmascaran el poder, bajo el ropaje del resguardo de los valores
locales. Por otro lado, si se acepta designar las reacciones juveniles como “subculturas”,
implícitamente se acepta también una concepción en desarrollo de minoría de edad.
“La aventura posmoderna inicia su recorrido con la proclama de la autonomía: del
individuo, de las etnias, de los grupos sociales y las subculturas. Así, de la negación
(contracultura) se pasa a la autoafirmación (identificación de la cultura con las manifestaciones
específicas de una región o grupo social). Si todo se fundamenta en la identidad y si ésta, por el
principio lógico es siempre verdadera, entonces mis pretensiones ya no podrán ser refutadas: lo
falso ya no será lo erróneo sino lo inauténtico.
Irónicamente, la ruptura con la modernidad lleva hasta sus últimas consecuencias el
postulado del autor más típicamente moderno: Descartes. Podemos negar todo orden, toda
jerarquía y valoración, cuestionar todo constructo social, pero hay algo que permanece, que
apunta hacia la propia posibilidad de mi cuestionamiento o rechazo; se trata del sedimento
significativo con el que el mundo entra en juego: la propia identidad. Así, cartesianamente, la
invasión del desorden tiene un riesgo calculado: todo podrá ser reconstruido a partir de eso que
68
yo soy” .
Dentro del discurso actual de Identidad Juvenil, existe una demanda sobre los atributos
de autonomía y reconocimiento. Las juventudes han ganado el derecho a la expresión y a la
decisión, por y para ellos mismos, pero, así como tienen su Identidad, tienen la necesidad de
descifrarla, saber a cual pertenecen y porqué pertenecen a una, y saber desde ahí, que hacer con
la vida misma, la cual ya no está escrita y hay que ganársela.
El análisis del comportamiento juvenil, frente al dilema de la Identidad, como atributo y
regalo de la Globalización, habla por sí de un proceso incesante, carente de límites, puesto que la
sola búsqueda de dicho atributo, resume una búsqueda incesante de valores y proyecciones. La
búsqueda y afirmamiento de la Identidad, tiene como consecuencia la autenticidad del ser uno
mismo, como único medio de validación de aquello. Lo auténtico, lo propio, sustituye así, a lo
verdadero.
La conquista de la sociedad, por parte de las juventudes, son el patrimonio universal de la
nueva conducta social, es por ahí en donde comienzan las contemplaciones, aspiraciones, y
proyecciones de la sociedad, sobre el hecho de ser joven, atribuyendo en ellos responsabilidades
que no son del todo propias, pero que de ellas depende gran parte, de lo que se quiera hacer en
la sociedad. La duda está en donde se pueden atribuir en las juventudes dichas aspiraciones, si
son ellos los que están buscando e invirtiendo su tiempo, sólo en la búsqueda de su Identidad.
“El modo de vida, al ritmo y a la manera de la juventud, deviene en paradigma de la vida
productiva y placentera. Esta “plenitud juvenil” tiene un lado oscuro. De una generación a otra, la
tolerancia suele traducirse en permisividad. El joven tiene derecho a experimentar con su cuerpo,
con el orden, con su ropa, sus amores y amistades, con el lenguaje y sus expresiones. Esta
69
permisividad le dio al joven el estatuto de trasgresor con licencia” .
La sociedad post-moderna no se ha abierto a una comprensión de lo que en realidad
significa ser joven, como sujeto social; pero si ha dejado en claro que por el proceso social en el
cual se ha estado viviendo, desde que la sociedad dejó el modelo industrial-nacional, las
juventudes tienen la tarea, y la necesidad, de buscar su Identidad, la cual no es singular, ni única,
sino que se va construyendo en el proceso de ser ciudadano, proceso que ya dejó de lado el
modelo tradicional parental impuesto en la antigüedad. Es necesario abrir terreno a “la cuestión
70
social juvenil” , para alcanzar entender el verdadero alcance de las transformaciones culturales
contemporáneas.

 Consecuencia Tergiversante: Producción Subjetiva de las Juventudes. En esta última


71
aproximación, se tomará de referencia a Solé Blanch (2006) , quien a través de las nuevas
conceptualizaciones de juventudes globalizadas, se adentra en el tema de las Microculturas
Juveniles Virtuales.

68
Navarro, R.; “Cultura Juvenil y Medios”. Universidad Autónoma de la Ciudad de Juárez. México, 2004.
69
Ídem.
70
Íbid.
71
Solé, J.; “Microculturas Juveniles y Nihilismos Virtuales”. Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 9. Temática Variada. 2006.

37
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Para adentrarse al mundo juvenil, el cual dista del mundo adulto, es imprescindible
recorrer ciertos espacios en donde las juventudes desarrollan sus experiencias y buscan los
procesos que conlleven a sus Identidades. Es innegable que los medios de comunicación, las
redes de comunicación, información y mercado, las industrias culturales y los procesos de
consumo son fundamentales en la producción de subjetividades contemporáneas en los jóvenes,
quienes son capaces de desarrollar modos de existencia, marcos de referencia, saberes
singulares e incluso nuevas artes, a través de estos medios.
La era post-moderna, rompió el esquema sistémico que tenía construido la era industrial,
y tuvo efectos a nivel subjetivo, los cuales “atendiendo a los procesos de transición de la juventud
no fue difícil reconocer en ellos una creciente diversidad de experiencias, a menudo asociadas
72
con una percepción más aguda de los riesgos y con nuevas fuentes de vulnerabilidad” . Frente a
estas condiciones de amenaza, fue natural la conformación de grupos que respondían a la
necesidad de seguridad ontológica. Autores como Furlong y Cartmel (2001) sostienen que “la
cultura popular, los marcos de identidad fluidos y los anhelos cambiantes para el futuro son los
aspectos clave de la subjetividad para los jóvenes y, por lo tanto, es más probable que dichas
73
agrupaciones se produzcan en los ámbitos del estilo de vida y las culturas juveniles” .
Es así como se puede afirmar que las juventudes crean estilos de vida para definirse y
entre todos conformar una cultura que les de una Identidad propia. Medios de comunicación, las
tecnologías de la información, y otras, han permitido que estos procesos de vayan dando
simbólicamente y rápidamente, modificando significados y estrategias, que permiten la
individualización y la apropiación de una cultura y un espacio-tiempo auténtico.
La cultura común, la que une a los individuos en busca de un espacio propicio para
desenvolverse, proporciona a los jóvenes coordenadas para que construyan sus mapas de
significados, Identidades, y transiciones para la vida adulta, pautas que no tienen nada de similar,
a las parentales. “Esta cultura común es el resultado del trabajo cultural de los jóvenes para
adaptarse a las nuevas condiciones sociales, al estado de incertidumbre, y obtener así una
sensación de seguridad a partir de la creación de estilos de vida en los que se combinan lo que
ha sido transmitido por los adultos con la novedad. Y como que la tradición ya no transmite un
entorno normativo e institucional rígido que oriente a los jóvenes en su transición a la vida adulta,
este trabajo simbólico a partir de los artículos de consumo será muy importante para decidir la
74
pluralidad de opciones que tienen a su alcance” .
El hecho y la presencia de una cultura común, no quiere decir que las juventudes vivan y
coexistan bajo una cultura juvenil uniforme y única. La cultura común tiene atributos comunes
para muchos, pero esos mismos atributos se perciben y se viven de diferentes formas, para los
individuos que en ella permanezcan. A través de la cultura común, la cultura juvenil, se puede
comprobar como el sistema de consumo permite a las juventudes salvar su condición común, y
redimir simbólicamente sus incertidumbres, también, sus fracasos en el plano de la lucha por la
promoción social y por el disfrute de un mundo hecho de objetos codiciables.
El papel del consumismo, como elemento definidor de Identidad y de cultura común, tiene
un rol estratégico en las juventudes, ya que a través de este elemento contradictorio, se pueden
establecer nuevas formas de ritualización y de autoafirmación de autenticidad. A través del
consumismo las juventudes se posicionan en las sociedades, tanto con el consumismo físico
(referido a lo material), como con el consumo interno (referido al exceso de atributos en lo
espiritual). “Los productos de consumo no son sólo vehículos para la expresión de las identidades
75
juveniles, sino dimensión constitutiva de éstos” .
Los procesos distintivos a los cuales apelan las juventudes, ponen en juego diversos
mecanismos productores de Identidad. Con ellos se abren a diversas formas de resistencia,
elemento no menos contradictorio, ya que por un lado se busca ser auténtico apelando al
consumo de ciertos elementos que demarcan la estética y la Individualidad propia, y por otra
parte, con este nuevo mecanismo asumido, se busca encontrar resistencia al modelo consumista,

72
Du Bois-Reymond, M. y López, A.; "Transiciones tipo yo-yo y trayectorias fallidas: hacia las políticas integradas de transición para los jóvenes
europeos". Revista de Estudios de Juventud, nº 65. Políticas de Juventud en Europa. INJUVE. Madrid, 2004.
73
Furlong, A. y Cartmel, F.; “Els contextos canviants de la Joventut. Observatori Català de la Joventut. Col·lecció Aportacions”. Nº 14. Secretaria
General de la Joventut. Generalitat de Catalunya. Barcelona, 2001.
74
Beck, U.; “La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad”. Paidós. Barcelona, 1992.
75
Solé, J.; “Microculturas Juveniles y Nihilismos Virtuales”. Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 9. Temática Variada. 2006.

38
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

que lleva a lo mismo. Las juventudes ejercen su poder creativo asumiendo tendencias y productos
a través del consumismo, elementos que constituyen esta cultura de masas globalizada.
76
Willis (1998) define como “trabajo simbólico” la expresión cotidiana de la búsqueda de
Identidad y Autenticidad Juvenil, en el mundo social. El “trabajo simbólico” es la tarea de las
juventudes en la búsqueda de ellos mismos, el “trabajo simbólico” separa a las juventudes de la
vida adulta, en donde está búsqueda, pasa por hecha y sepultada.
“La producción subjetiva y el consumismo cultural, la producción y el consumo cultural, las
adscripciones identitarias alternativas, las manifestaciones artísticas, el uso social de Internet y
otros dispositivos tecnológicos, al deambular por territorios diversos, la adhesión itinerante a
causas y procesos sociales, se inscriben, al igual que otro conjunto de prácticas más
"tradicionales", en un contexto de acción y en un universo simbólico. Ello significa que ninguna
práctica está "fuera de lo social", lo que en términos de análisis debiera traducirse en la capacidad
del analista de ubicar el conjunto de expresiones, procesos, acciones, objetos que estudia, en el
77
entramado de las gramáticas que los hacen posibles o los obstaculizan” .
Es a través del consumismo, y el estilo de vida, que las juventudes encuentran su
autoaceptación y la aceptación al resto y también, la confianza con ellos mismos. El consumismo
adecuado, no es cuestión de dinero, sino también de gusto, es un “trabajo simbólico” sobre lo que
se quiere ser y lo que se quiere estar. El consumismo es una de los atributos más comprensibles
de la Globalización, todo llega a manos de todos, todo se va de las manos de todos, quien no
perciba la relación, es porque se está negando un proceso que ya irrumpió los valores sólidos que
tenía la sociedad y los pluralizó.
El “trabajo simbólico”, que realizan subjetivamente las juventudes, de los materiales en
cualquiera de sus formas, se utiliza como estrategia relacional, para establecer alianzas,
rivalidades, de acuerdo a sus propias Identidades. Los choques o acuerdos, semejanzas y
retroalimentaciones se abren en un proceso neotribal, que será objeto de la siguiente temática del
Marco Histórico. Cabe mencionar que las elecciones culturales juveniles, son un reflejo de la
Identidad que se posee, de acuerdo a la posición que se ostente, en la estructura social, elemento
determinante antes y decididor ahora, donde el consumismo marca la pauta de lo que uno es y de
lo que ha sido.

b) Las Juventudes y el Proceso de Empoderamiento de su Neotribalización.

En el análisis anterior, queda demostrado como se transforma la Identidad Juvenil, debido a


los procesos globalizantes que trae consigo esta era postmoderna. Se puede afirmar que estos
cambios sociales traen consigo tanto un beneficio, como un riesgo. El beneficio está en la posibilidad
de ver y percibir nuestras culturas, ya no en vías de desarrollo, ni en función de la modernización,
sino desde nuestras propias producciones, ya que el reconocimiento de lo que somos no depende ya
de un criterio de verdad que la valide (es plural y permite las diferentes percepciones). En cambio, el
riesgo radica en el peligro inherente a toda autodeterminación, es decir, la necesidad de indagar
sobre nuestro propio destino cultural sin tener ya modelos ejemplares. Problema que perciben de
manera notoria las juventudes, quienes son o están buscando dichos modelos.
Es así como las juventudes, percibiendo las múltiples versificaciones de la realidad, buscan
estrategias para poder asociar su búsqueda e Identidad Social y en ese proceso, muchas veces
utiliza el recurso y posibilidades que brinda su Cultura Juvenil adquirida, para apropiarse y a la vez
adentrarse en ciertos grupos o asociaciones, que se les han denominado Tribus Urbanas. Lo que
pase ahí dentro, las relaciones, vínculos y retroalimentaciones, son el motor de un proceso que
78
menciona Maffesoli (1993), que es el del la “neotribalización” . La búsqueda afectiva de la tribu, en
un ambiente y contexto postmoderno.
Las incertidumbres que el proceso neotribal conlleve, han desarrollado estrategias
alternativas frente a estas fugas de sentido y de socialización y han consolidado Identidades
culturales que se encarnan en las Tribus Urbanas, tribus que otorgan un sentido propio, propios
códigos, lenguajes y formas de socialización. Estas tribus surgen y se movilizan por el espacio urbano
como bandas, - o denominadas “crews”, en la jerga juvenil -, ocupando espacios, para desenvolver

76
Willis, P.; “Cultura Viva”. Diputación de Barcelona, 1998.
77
Reguillo, R.; "La performatividad de las culturas juveniles". Revista de Estudios de Juventud, Nº 64. INJUVE. Madrid, 2004.
78
Maffesoli, M.; “El tiempo de las Tribus; el declive del individualismo en las sociedades contemporáneas”. Icaria, Madrid, 1993.

39
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

sus expresiones y sus nociones de empoderamiento, término clave, para comprender las relaciones
de participación social, del segmento juvenil.
El saber moderno, de tono racionalista, que caracterizó a la era moderna, las juventudes lo
han reemplazado por el saber de la sociedad afectiva cotidiana, en donde priman valores como la
solidaridad, la idea de comunidad emocional. Estos valores son transmitidos como respuesta y en
confrontación a un sistema social que se percibe del todo individualista y centrado solo en la
producción y consumo. El valor de “persona” adscrita en una comunidad emocional, adquiere el valor
79
de “nosotros”, pasando a ser el valor, de sentido plural . El proceso de la neotribalización se afirma la
sensibilidad afectiva, desde un extremo constructor, a uno destructor, de Identidades Sociales; y da
cuenta que ese es el sistema acorde, a los intereses juveniles.
El hecho intrínseco que el proceso de la Globalización expone multicultural y encierra al
individuo social en una duda existencial, no significa que el todo, la sociedad en su conjunto, se
convierta en un sitio apático e individualista completamente. El proceso globalizador envuelve los
sistemas y los transforma, pero no los desarraiga completamente de sus valores adquiridos con la
historia de la humanidad. Como afirma Bajoit (2003) “es necesario no confundir al individuo, como
referencia central del modelo cultural, con el individualismo, entendido como resultado de la
descomposición de lazos sociales. Por todas partes encontramos movimientos de acción colectiva
que suponen formas de solidaridad (identidad), de conflictos (oposición) y también de estrategias
80
(totalidad). Por todas partes los actores producen sentido y hacen historia” .
La opción juvenil frente a tal panorama, es de un sentimiento de subordinación frente al
sistema global, y frente a esto, no queda otra opción que resignificar y darle un valor social a las
solidaridades sociales. Las juventudes se empoderan como consecuencia del panorama social del
cual se es testigo, y en dicho empoderamiento encuentran pares, y espacios en donde desenvolver
sus nuevas formas de organización y participación social, que se caracterizan por ser horizontales,
espontáneas, con valores sociales de unión y adoptan también, como estrategia de cohesión ciertas
prácticas profesionales y creativas.
En el proceso de neotribalización, hay ciertos vehículos portadores de memoria generacional
e historicidad, que se utilizan como referentes y modelos para el empoderamiento juvenil, y estos
vehículos son la música y las expresiones visuales artísticas, las que se utilizan como dispositivo
contracultural constructor de subjetividades.
Las subjetividades juveniles son la expresión de un cambio cultural, en donde las juventudes
se relacionan de forma diferente, entre ellos mismos y con el mundo adulto; esta interacción también
es diferente en el escenario institucional tradicional, en la medida que los contenidos juveniles son
definidos hoy, por ellos mismos, - lo que no significa que sean por eso mismo valorados socialmente -
, sin la influencia de actores externos. La subjetividad juvenil se construye de forma distinta a como lo
fue hasta la era moderna, la subjetividad juvenil se basa en como los mismos jóvenes trabajan
simbólicamente en su proceso de neotribalización.
Para poder comprender el traspaso y la manifestación del empoderamiento juvenil, en los
procesos de autoafirmación y neotribalización, que se manifiestan en el contexto social actual, se
dará una revisión bibliográfica en tres interrogantes de importancia, las cuales son: ¿dónde se ubican
las juventudes para empoderar los espacios públicos?, ¿cuáles son los espacios sociales, desde
donde ejercen participación social las juventudes? y por último, ¿cómo las juventudes se relacionan
con las nuevas dinámicas de participación social?. Con la respuesta a estas dudas se puede empezar
a caracterizar de manera más objetiva, ciertas estrategias metodológicas, que están utilizando ya las
juventudes, desde el siglo XX, como respuesta y propuesta en su accionar social, producto de
relaciones en un ámbito neotribal.

 ¿Desde dónde se ubican las juventudes, para empoderar los espacios públicos?. Para un
análisis profundo referente a los primeros estudios respecto al tema y como éste se ha
81
manifestado en la práctica, se considerarán los aportes de Maffesoli (1993) , referente a los
procesos de empoderamiento en la neotribalización juvenil.
Las juventudes para ejercer una presión de empoderamiento y poder ser elementos
creativos de estrategias de participación social, deben más que ubicarse, adquirir ciertos rasgos
plurales no tradicionales, que permitan fortalecer su cohesión grupal y social. Estos elementos

79
Muñoz, V.; “Condiciones “Post” y Asociatividad Juvenil: Preguntas por lo Político en México y Chile”. Última Década, N º 25, CIDPA. Valparaíso, 2006.
80
Bajoit, G.; “Los jóvenes en un mundo incierto”. Universidad Arcis. Santiago, 2003.
81
Maffesoli, M.; “El tiempo de las Tribus; el declive del individualismo en las sociedades contemporáneas”. Icaria, Madrid, 1993.

40
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

son los que Maffesoli (1993) menciona como los “rasgos del proceso de neotribalización” y se
hace necesario dar una repasada a ellos, para poder, luego, interpretar el dónde y cómo se
empoderan las juventudes de esta era postmoderna.

TABLA Nº 4: RASGOS DEL PROCESO DE NEOTRIBALIZACION

- Lo determinante de este elemento es que vincula al carácter predominantemente


afectivo/emotivo que se da al interior de las agrupaciones, remodulando el imperio de la
Las comunidades emocionales
racionalidad formal que predomina en la intemperie de las grandes metrópolis
contemporáneas.
- Aquí la inercia, la verticalidad y la uniformidad que caracteriza al sistema social actual se ve
quebrado y modificado por una multiplicidad de léxicos (prácticas sociales diversas y
La energía subterránea
alternativas), cuyo contenido se expresa a través de una grupalidad experiencial o un
vitalismo que sitúa su flujo más allá del eje individualismo/muchedumbre.
- Bajo esta noción, lo social emerge como un discurso omnipresente y que se expresa a través
de relaciones contractuales urbanas entre individuos adultos, que comparten los patrones
culturales y sociales definidos por lo tradicional. Mientras que por otro lado se abre paso a un
La sociabilidad dispersa discurso discontinuo y fragmentario, que se opone a la lógica dominante, asumiendo
estrategias de interacción diversas que fundan una nueva socialidad neotribal. Lo interesante
es que ambos discursos intentarán medir inevitablemente sus fuerzas en algún tiempo y
espacio determinado.
- El espacio físico y urbano, se transforma en un factor determinante en la conformación del
entramado biográfico intersubjetivo. El espacio como artificio cultural que permite formatear la
La fisicidad de la experiencia dimensión existencial del ser. Lo significativo aquí es que a mayor globalización y
cosmopolitismo metropolitano, mayor será el deseo de identificación espacial localista e
intimista.
FUENTE: Elaboración Propia.

La participación y rol que desempeñen las juventudes en sus agrupaciones, es un


aspecto esencial y clave en la vida pública de ellos mismos. Mucho se puede decir que los
jóvenes no están siendo partícipes de la vida pública y política – esperada por el discurso
tradicionalista - y se ha reconocido, bajo enfoques adultocentristas, un poco interés y poca
seriedad, respecto a la participación social de las juventudes, en los temas que a ellos les
interesan de forma más particular.
El discurso sobre la participación social juvenil se da en un marco en donde los canales
tradicionales de participación no son lo que busca, ni representa a las juventudes, y por ende, no
se manifiesta un interés. Las juventudes viven su cotidianeidad de la forma que ellos quieren y
con quienes quieren y al momento de reunirse, de buscar su comunidad emocional,
especialmente en el espacio público, porque ven que dicho espacio no está cerrado, ni negado a
la diversidad social, pese a que muchas veces ese espacio, es el centro de sus represiones y
persecuciones por quienes ven la ubicación, en una apropiación indebida.
El interés real de participación social juvenil se expresa cada vez de distinta manera por
las juventudes, porque las juventudes de ahora, no serán las de mañana y el espacio-tiempo
cambia también de intereses. Este cambio que se va dando a medida que pasa el tiempo, es una
característica acelerada de la era postmoderna, en donde ya no se puede hablar de una
estabilidad. Lo único que parece estable con el tiempo, es la búsqueda afectiva, de la comunidad.
Se reconoce como atributos de ubicación juvenil las relaciones con los espacios públicos
y las interacciones colectivas que ahí se dan. Los jóvenes se satisfacen en lo inmediato, en lo que
da respuesta rápidamente a las necesidades del ahora y no en lo que da proyección. Y es por
este motivo tal vez que los discursos de participación tradicional, que se resumen en
manifestaciones de índole política no llaman la atención y hasta causan una especie de temor,
por no querer involucrarse en procesos que ahora, más que dar respuestas, generan dudas.
La actitud de las juventudes frente a la acción social de poder hacer algo, o poder ser
partícipes de algo, reemplaza el viejo “ya, pero todavía no”, por el “aquí y ahora”, y esta
afirmación no es del todo generalizadora, si no más bien enfocada a las juventudes, que
independiente de su búsqueda de Identidad, están también generando estrategias de
empoderamiento social.
Las juventudes no se ubican ni se identifican con las acciones de largo plazo, y menos si
estas están definidas por terceros, esto puede ser positivo como negativo para ellos, pero es así
la comprensión social desde ellos. “El proyecto social juvenil, es esencialmente subjetivo, en la
medida que expresa la propia identidad juvenil, entendida como la capacidad que se tiene para

41
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

desarrollar sus propios medios para alcanzar sus propios fines. Es el logro de los pequeños
82
proyectos que son definidos por los propios jóvenes” .
En síntesis, las juventudes se ubican en planos colectivos, en donde priman los espacios
públicos donde puedan generar cambios y buscar estrategias para ser participes del ahora,
siempre y cuando dichas acciones que se desprendan vengan de ellos y para ellos, de esta
manera se colabora la búsqueda de Identidades y se fortalece la cohesión neotribal.

 ¿Cuáles son los espacios sociales, desde donde ejercen participación social las
juventudes? Referente a la descripción de los espacios sociales y de cómo se manifiestan
83
participativamente las juventudes, se hará referencia a Muñoz (2006) , quien relaciona lo
postmoderno, con las relaciones de asociatividad juvenil.
Los espacios sociales, desde donde las juventudes y sus múltiples asociaciones ejercen
poder de participación, poseen ciertos atributos o características, que hacen de ellos, lugares
propicios para el empoderamiento. Dentro de estas características se pueden mencionar que:

 Las acciones sociales miran el espacio público y a la sociedad futura, pero desde una
valoración presente y alternativa.
 Las asociaciones neotribales de las juventudes no tienen un eje de Identidad definido
económico-estructuralmente, son agrupaciones en donde lo central es el reconocimiento
social, la afirmación común de sus Identidades y con una definición más bien cultural,
que sistémica-económica.
 Respecto a la construcción social y disputa de poder, las asociaciones neotribales
quieren lograr autonomías, más que consolidar poderes institucionales. Las juventudes
son más defensivas que ofensivas, y el término revolución, ya no tiene una connotación
política y rupturista. La revolución es una conducta, no un momento esperado.
 Conceptos como contrapoder, autonomía y autogestión, surgen de las interacciones y
aprendizajes en los espacios sociales de participación social.
 Las juventudes luchan y buscan su Identidad, dando lugar a simbólicos combates por
darle significado a su existencia, dentro de lo distinto y disidente.
 Se da lugar a la “Teoría de los nuevos Movimientos Sociales”, la cual, en pocas palabras,
“se otorga libertad e independencia al actor situándolo en un campo múltiple, pues
entiende que lejos de constituir un dato de unidad empírica, el fenómeno colectivo es
producto de procesos sociales diferenciados, de orientaciones de acción, de elementos
84
de estructura y motivación que pueden ser combinados de maneras distintas” .

Con la exposición de dichas características, es posible afirmar que los espacios sociales
que ocupan y buscan hoy las juventudes son diversos y tienden a representar la heterogeneidad
cultural de ellos. Esto es así ya que los espacios sociales no buscan ser desconocidos
públicamente, si no que estén ahí presentes, públicamente, para dar cuenta y exponer las
Identidades propias.
Los espacios sociales son el lugar físico en donde se pueden expresar las diversas
formas de vivir lo cotidiano, es el lugar donde se puede conocer y compartir con todo tipo de
personas, es por eso que los espacios sociales y públicos que más se repiten entre los intereses
juveniles estén lo que es la población, la barra de fútbol, el carrete, el grupo de amigos o
compañeros, la Universidad o el Liceo, entre otros. Todos estos espacios sociales son destinados
en la realización de actividades que permiten ir construyendo la Identidad propia o grupal, como
por ejemplo: las tocatas, los eventos culturales, el partido de fútbol, etc., todos estos espacios dan
la libertad para ejercer una suerte de ritual en ellos, fomentando la cohesión y el sentimiento de
pertenencia, con el espacio social utilizado.
Se hace una distinción en lo que son los “espacios de cotidianeidad” (espacios de fácil
acceso, en donde transcurren la mayor parte del tiempo los jóvenes), a los “espacios de los ritos”
(los cuales son más bien subjetivos y se limitan al espacio que se comparte más íntimamente con
el grupo de pares con ideas afines y formas de vivir similares).

82
Jara, R.; “Jóvenes y Espacios Públicos”. INJUV. Santiago, 1999.
83
Muñoz, V.; “Condiciones “Post” y Asociatividad Juvenil: Preguntas por lo Político en México y Chile”. Última Década, N º 25, CIDPA. Valparaíso, 2006.
84
Ídem.

42
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

“El escenario público juvenil da cuenta de la subjetividad juvenil, en la medida que los
jóvenes pueden desarrollar sus propios intereses. Por lo tanto, hoy asistimos a un cambio cultural
en que los jóvenes se relacionan de manera distinta con el escenario público tradicional, en la
medida que los contenidos juveniles hoy son definidos por sí mismos y pueden dar cuenta de una
85
identidad heterogénea que busca expresarse libremente” .

 ¿Cómo las juventudes se relacionan con las nuevas dinámicas de participación social?.
Respecto a la temática de cómo las juventudes adoptan y se ubican en dinámicas de
participación social, se ocupará como referencia a Rodríguez-García y Macinko (1999), citados
86
en el texto de Krauskopf (1999) , quienes sistematizan una escala de etapas de
empoderamiento juvenil, pauta de gran importancia, para saber la interrogante en cuestión.
Los autores, anteriormente señalados, consideran dentro de las etapas de
empoderamiento de las juventudes, una progresión que va desde la mera información hacia la
participación, el fortalecimiento con el compromiso, la culminación con el empoderamiento que se
expresa en la toma de decisiones y la iniciativa en las acciones. Las etapas son las siguientes:

 “La participación de los jóvenes y la comunidad no se da cuando sólo son informados por
grupos externos que fijan los objetivos y metas para la participación social.
 La participación puede comenzar cuando son consultados, se les solicita
retroalimentación, pero pueden o no influir sobre las decisiones.
 Hay participación y puede comenzar el compromiso cuando la participación juvenil y
comunitaria provee información y retroalimentación para mejorar los objetivos y los
resultados.
 Junto a la participación y el compromiso puede comenzar el empoderamiento de los
jóvenes y la comunidad cuando toman decisiones y son consultados para establecer,
priorizar y definir objetivos. La plenitud de la tríada participación, compromiso y
empoderamiento se da cuando los jóvenes inician la acción y junto con los líderes locales
fijan los objetivos, priorizan, planifican, evalúan y son responsables de los resultados.

Se agrega en estas etapas, el último nivel que se puede llamar como el de autonomía y
empoderamiento, puesto que cada vez más los jóvenes desarrollan proyectos y propuestas
propias, fijan objetivos, metodologías, códigos innovadores y buscan apoyos y asesorías cuando
87
lo requieren” .
En el proceso de transformación de Identidades, las juventudes redefinen los espacios
públicos a los cuales se van a dirigir sus acciones.
La participación social, y el proceso de empoderamiento juvenil, en este contexto de
cambio, consideran la transición societal, de la era industrial, a una postmoderna, cuyos ejes de
comprensión son el consumo y la comunicación. No es extraño que las juventudes que valgan de
estos dos ejes, para ejercer su empoderamiento, solicitando información, y ocupándola luego en
acciones sociales. En este contexto, es de especial importancia ver cuáles son las formas de
participación que buscan los jóvenes, cómo acceden a ciertas estrategias dinámicas de
empoderamiento, teniendo como elementos referenciales valores distintos a los que expresa esta
sociedad.
La democracia presupone ser un sistema en donde todo individuo que se asimile y siga
las pautas para ser ciudadano, puede ejercer cambios y construir un nuevo orden social. Es así
como la democracia es el espacio propicio para forjar Identidades individuales, lo que significa
realizarse como sujeto social, en todas las dimensiones. Pero ¿cómo la democracia permite a los
jóvenes desarrollar sus Identidades como sujetos sociales? Hoy en día las juventudes manifiestan
un bajo interés por participar en organizaciones políticas, y es más, en inscribirse en los sistemas
de registro electoral, elementos constitutivos de la democracia; en la dinámica que no accede a
participar formalmente en los procesos democráticos, se abre una interrogante sobre que este
sistema no otorga todas las posibilidades a las juventudes de realizar sus iniciativas que los
definen como sujetos.

85
Jara, R.; “Jóvenes y Espacios Públicos”. INJUV. Santiago, 1999.
86
Krauskopf, D.; “Dimensiones Críticas en la Participación Social de la Juventud”. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Costa Rica, 1999.
87
Ídem.

43
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

La relación que surge entonces, entre lo político y lo juvenil, se caracteriza principalmente


por la poca confianza y poca credibilidad que hay recíprocamente, entre estos actores,
organizaciones y asociaciones, también, en la poca comunicación que hay para exponer y contar
cuáles son las necesidades e inquietudes. La oferta de los partidos políticos no da lugar a la
comprensión de las transformaciones identitarias de las juventudes y esto se mantiene así por la
estructura tradicional que hay en el tema de participación social, que no reconoce los canales
alternativos de empoderamiento juvenil, como instancias de acción, de valor social.
Es fundamental, tanto para los actores sociales juveniles, como para el resto de la
población, comprender y retomar el tema del “cambio de paradigma de la juventud” y en esto, no
se hace más que referencia a los principales enfoques de juventud a los cuales se ha estado
acostumbrado ocupar, a la hora de conceptualizar este complejo grupo social. Este cambio de
paradigma primó en Chile desde los „60 hasta fines de los „80 y la principal característica de dicho
cambio, consistía en que la política ya no es eje principal en la vida juvenil, sino otros que tienen
que ver más con el poder abarcador del empoderamiento cultural y de propuesta de cambio
social, el cual marca la pauta en el nuevo modelo de juventud (de participación protagónica).
Hoy en día ya no se puede hablar de un paradigma único de juventudes, pero si de la
transformación y evolución de uno nuevo, que va transformando dimensiones, orientaciones y
organizaciones juveniles. Todas estas directrices son las que llevan a comprender cómo las
juventudes se desarrollan en un marco en donde el empoderamiento y las acciones sociales,
pueden generar cambios en el escenario social en donde se produzcan.
Las nuevas formas de percibir cómo las juventudes enmarcan sus acciones, ya sea en un
plano neotribal o individual, se denota principalmente por la expansión y la búsqueda de espacios
públicos, abiertos de participación ciudadana, comunitaria y de política, a partir de las
concepciones y acciones de las juventudes.
88
Por último, se menciona un aporte de Serna (1998) , quien efectúa un importante estudio
que destaca los viejos y nuevos paradigmas en que se basan las identidades, orientaciones y
modos de actuar juveniles, especificando que se trata de un énfasis en la relevancia de ciertas
características, pero que no son necesariamente excluyentes para ambos paradigmas, los cuales
89
se mantienen vigentes. El esquema resumen se detalla a continuación :

TABLA Nº 5: DIMENSIONES, PARADIGMAS Y RECONSTRUCCION DE PARADIGMAS JUVENILES

Reconstrucción de Nuevos Paradigmas


Dimensiones Antiguos Paradigmas Adultocentristas
Juveniles
Se basaban en parámetros Se basan en parámetros ético-
Identidades Colectivas
socioeconómicos y político-ideológicos existenciales
El cambio personal se orienta a
La modificación de la estructura cambia
Cambio Social modificar las condiciones de vida
al individuo
colectiva
Orientación
Espacialidad Epicentro local, trincheras globales Epicentro global, trincheras locales
Temporalidad de Se busca efectividad de largo plazo; Se busca efectividad a corto y
las acciones metas en soluciones futuras mediano plazo; metas palpables
Estructura Piramidal institucionalizada Horizontal, redes vinculantes y flexibles
Facilitador, mediador con respeto a la
Rol Centralizador representativo
diversidad
Organización
Coordinaciones transitorias, reivindicación
Colectiva masificada, hegemónica,
Acción de la participación individual débilmente
burocrática
institucionalizada
FUENTE: Elaboración Propia.

c) La Acción Socioeducativa, como respuesta de Identidad y Representatividad Juvenil.

Por último, antes de pasar a la revisión teórica que avala este Marco Histórico, es necesario
hacer un alto en lo que son las prácticas sociales no tradicionales que están empleando las
juventudes en la actualidad. Tales prácticas y metodologías de participación social, que pueden ser
vistas tanto desde un plano profesional, como en un plano creativo de construcción social.

88
Serna, L.; “Globalización y participación juvenil”, en Jóvenes (México), Revista de Estudios sobre Juventud, Cuarta Época. Año 5, 1998.
89
Ídem.

44
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Hoy en día, tomando como referencia muchas acciones prácticas que están fomentando
ciertos grupos juveniles, ya sea de manera independiente, con alguna orientación política o en trabajo
en organizaciones no gubernamentales; se va dejando a la luz una serie de innovaciones de trabajo
en lo social, que van determinando ciertas distancias a las prácticas que hace unas décadas eran las
llamadas oficiales o tradicionales. Estas prácticas no tradicionales, han fomentando la Identidad,
Representatividad Social Juvenil y por sobre todo, el contacto y comunicación con la comunidad,
siendo algunas de estas prácticas, en donde se ha encontrado la verdadera esencia, ya que en ellas
juegan los trabajos simbólicos juveniles y la lucha de él o los espacios públicos, encontrando los
elementos sociales que se necesitan, para comprometerse con el cambio y la transformación social
de la realidad.
Una de estas prácticas, la cual se ha elegido para abordar la temática de Investigación en
esta Tesis, es la de la “Acción Socioeducativa”, la que, tomando como referencia a Geibler (1997), se
entiende como “una acción en el marco del sistema post-capitalista. En ese contexto socio-
económico, la acción socioeducativa se dirige a las demandas y necesidades que se originan a raíz
de los problemas que aparecen en torno al proceso de producción y reproducción de nuestra
sociedad. La acción socioeducativa se origina: allí donde las exigencias político-sociales y la realidad
social se ponen en conflicto entre sí, donde se presentan en forma contradictoria o antinómica, o
90
donde se trata de impedir la actualización de conflictos” .
La Acción Socioeducativa es una acción que puede ser tomada y ejecutada, por diversos
actores sociales, en contextos microsociales, que esperen, con diversas dinámicas, impedir la
presencia de más conflictos sociales en diversos temas sociales. La Acción Socioeducativa es la
acción de educación social, que puede generarse tanto en diversos modelos o enfoques, como lo
puede ser en lo psicoanalítico, en lo centrado en la tarea, en la teoría de la comunicación, en la
dinámica de grupos, o en la pedagogía de grupos.
Cuando la Acción Socioeducativa se aplica en el trabajo en grupos o comunidades, se
pueden dar dos paradigmas de intervención social, que bien han sabido utilizar las juventudes desde
los finales de la era industrial, hasta el día de hoy, y estos son los Modelos de Dinámica de Grupos, y
de Pedagogía de Grupos. La diferenciación de estos dos modelos es muy ínfima y es imprescindible
hacer una mención conceptual a cada uno de ellos, en la comprensión de la Acción Socioeducativa.

 Modelo de Dinámica de Grupos. Este modelo ha sido fundamentado y conceptualizado bajo los
91
aportes que Kurt Lewin (1978) ha hecho en la materia . La conceptualización de este modelo, se
puede abarcar desde tres enfoques diferentes. El primero, que tiene que ver con una forma de
ideología política sobre la organización y el trato con grupos; el segundo, que tiene que ver con
una colección de técnicas para una modificación estratégica de relaciones interpersonales; y el
tercero, que tiene que ver con un ámbito de investigación. Estos tres enfoques son importantes a
la hora de abordar el trabajo que plantea este modelo, que ha sido objeto y punto de
trascendencia de diversas instituciones y organizaciones formales y tradicionales que trabajan
con jóvenes o temáticas que tienen que ver con la Juventud.
El Modelo de Dinámica de Grupos se puede definir como:

 “Un modelo o paradigma de aprendizaje específico, justificado y fundamentado, con


diferentes métodos y procedimientos, en orden a la intervención en grupos, que tiene
como objetivo: la conversión e los procesos grupales en situaciones de aprendizaje y
aprovechando esos procesos grupales como posibilidades de aprendizaje.
 Teorías que se refieren a regularidades y reglas de desarrollo y cambio o
transformaciones en grupos.

92
Es acción en y con los grupos” .

Lo que dejan entrever estas definiciones, es que el modelo apela a la intervención


práctica en y con los grupos, trabajando en la explicación de los procesos de agrupamiento.
Muchas de las dinámicas que se desprenden de este modelo están siendo utilizadas entre los

90
Geibler, K.; Hege, M.; “Acción Socioeducativa: Modelos, Métodos, Técnicas”. Nancea S.A. de Ediciones. Madrid, 1997.
91
Lewin, K.; “La Teoría de Campo en la Ciencia Social”. Buenos Aires, 1978.
92
Ídem 91.

45
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

mismos jóvenes y organizaciones tradicionales que apelan a la comprensión social, para apelar a
la diferenciación y acción, que manifiestan las juventudes en la actualidad.
La importancia que este modelo da en su práctica, es que permite dejar en claro cómo
los grupos informales – que actúan bajo criterios autónomos -, ejercen presión en las macro
sociedades y permiten cambios en su estructuración.
93
Dentro de los principios que guían el actuar formal e informal, de este modelo, están:

 El Principio del Aquí y Ahora: Principio al cual ya se ha hecho referencia, como actitud de
las juventudes frente a esta sociedad postmoderna. Este principio parte de la
circunstancia de que en los procesos de aprendizaje grupal, también el propio progreso y
la continuación del aprendizaje de la nueva era, también pueden ser fructíferos en el
presente, para la evolución de las sociedades.
 El Principio de Feed Back o Retroalimentación: Este principio, el cual es una actitud y
acción que emprenden las juventudes en su comprensión, hace referencia a una
comunicación expresa e intencional de la percepción de la conducta y la vivencia de una
persona en relación a otra u otras personas. La retroalimentación puede darse desde uno
mismo, desde el exterior y desde los procesos grupales. La retroalimentación presupone
un aprendizaje del receptor, del emisor y las interacciones sociales que se den entre y
con ellos.

 Modelo de Pedagogía de Grupos. En este modelo “se concretiza la perspectiva pedagógica


aplicándola en los procesos educativos de pequeños grupos así como en las posibilidades y
94
actuaciones educativas que se abren en el ámbito de la intersubjetividad” . La pedagogía social
en espacios pequeños o micro espacios sociales, la apertura y la canalización de las
intersubjetividades son lo fundamental en este modelo, el cual ha sido influyente y caracterizador
de la mayoría de las asociatividades que se ven en torno a lo juvenil, ya que el solo hecho de la
presencia histórica de este modelo, ha sido influido por las juventudes, quienes “constituían una
reacción al cambio social acontecido en los últimos años del siglo XIX, y comienzos del XX. El
movimiento juvenil, nacido como una reacción romántica a las duras condiciones – no
precisamente románticas – del mundo del trabajo y de la vida capitalista, ha de considerarse
como el punto de partida histórico más importante para el desarrollo de la Pedagogía de
95
Grupos” .
El ideal del Modelo de Pedagogía de Grupos son las personas y los colectivos,
manejando una conciencia histórica sobre las contextualizaciones de ellos y de los condicionantes
sociales a los que se están sometidos y por los que son absorbidos. Estos condicionantes de
procesos grupales son la personalidad de los integrantes que están dentro de él, los atributos
sociales, el tamaño grupal, los fines que los guían, la estructura de relación y comunicación del
grupo, y la dirección grupal.
96
Dentro de los principios que guían el Modelo de Pedagogía de Grupos, se pueden
encontrar los siguientes:

 El Principio de la Participación.
 El Principio de la Necesidad de Revisión.
 El Principio de la Necesidad de Concreción.
 El Principio de la Referencia a la Situación.
 El Principio de la Integración de Contenido y Relación.

La Acción Socioeducativa, y la presencia de sus Modelos de Dinámicas y Pedagogía Social,


dejan abiertos los campos sociales, para la aplicación y validación de diferentes instrumentos, los
cuales son recurrentes en la vida social que llevan a algunas juventudes a sentirse Identificadas y
Representadas y dentro de estos instrumentos se pueden encontrar la Educación Popular, la
Animación y la Promoción Sociocultural.

93
Lewin, K.; “La Teoría de Campo en la Ciencia Social”. Buenos Aires, 1978.
94
Geibler, K.; Hege, M.; “Acción Socioeducativa: Modelos, Métodos, Técnicas”. Nancea S.A. de Ediciones. Madrid, 1997.
95
Ídem.
96
Ibíd.

46
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Sin detenerse a conceptualizar las diferentes herramientas o instrumentos que utilizan los
97
jóvenes en sus procesos de participación social , es imprescindible conocer cuál de ellos será el que
servirá como guía o eje para contemplar las diversas acciones y sus representaciones sociales más
notorias y este elemento es el que demarca los objetivos de la Investigación, la “Animación
Sociocultural”.
La Animación Sociocultural “es un proceso susceptible de intervención tecnológico-educativa
en una comunidad delimitada territorialmente, que tiene como objetivo convertir a sus miembros,
individual y socialmente considerados, en sujetos activos de su propia transformación y la de su
entorno, de cara a la consecución de una mejora de su calidad de vida.
Constituye un proceso de intervención porque la Animación Sociocultural es acción sobre, en,
con, por, y para la comunidad; porque sucede en un tiempo previamente definido y secuencializado
en unas fases que pautan el inicio, el desarrollo y fin de dicha intervención.
Puede ser tecnológico, porque es posible articular estructuralmente los conocimientos
suministrados por diferentes ciencias para aplicarlos, en forma de técnicas, a la consecución de
objetivos prácticos y concretos. Y es claramente educativo, porque es la educación quien suministra
el marco referencial para la acción; es la educación quien media y suministra el “patrón” de hombre y,
en consecuencia de sociedad, a conseguir: un hombre nuevo, consciente de su situación en la
sociedad y en la vida, que participa cooperativamente con sus vecinos para conseguir una sociedad
más justa y adaptada en mayor medida a las necesidades de las personas.
De esta manera la Animación Sociocultural se convierte en un instrumento de intervención
comunitaria que actúa sobre, en, con, por, y para el desarrollo sociocultural de las comunidades, y
que se caracteriza por ser especialmente adecuado para una intervención flexible, creativa,
98
desenfandada y eficaz.” .
99
Dentro de las diversas implicancias , que abarca la Animación Sociocultural, destacan:

 La Educación Permanente, la Educación Formal, No Formal e Informal, la Educación de


Adultos, la Educación Popular, la Educación en Tiempo Libre.
 La Pedagogía Social.
 La Acción Cultural, la Acción Sociocultural y la Acción Cívica.
 La Extensión Cultural y la Difusión Cultural, la Animación Cultural, la Gestión Cultural y la
Política Cultural.
 La Promoción Social, la Promoción Participativa, la Promoción Sociocultural y el
Desarrollo Comunitario.

Todos estos campos van fomentando acciones de “Formación, Difusión, Artísticas, Lúdicas y
100
Sociales” .
La Animación Sociocultural es la herramienta más abarcadora para el trabajo juvenil de
Representatividad Social, y es lo que más se acerca a las prácticas formales e informales que se van
adquiriendo con la historicidad de los procesos de manifestación juvenil. Esto es así por los objetivos
que se logran con la puesta en marcha de este tipo de herramienta socioeducativa. Dentro de los
objetivos que más se acercan al trabajo simbólico juvenil, que da la Animación Sociocultural,
destacan:

 El desarrollo de la concientización y el sentido crítico. Uno de los objetivos básicos de la


Animación Sociocultural es que las personas tomen conciencia de su propia situación en la
realidad que viven inmersos. Uno de los objetivos claros de la toma de conciencia juvenil por
saber quiénes son y en qué proceso social se encuentran. Esto constituye el punto de partida
frente a cualquier avance o progreso. Sólo a partir de la toma de conciencia las personas y las
comunidades pueden alcanzar su autonomía que posibilita un desarrollo autoafirmador.
 La participación. Si las personas que conforman un grupo no participan en alguna intervención,
se podrá hablar de cualquier otro proceso, pero no de Animación Sociocultural. Así, la
participación se convierte tanto en un objetivo que alcanzar, como en un requisito para la

97
Más que detenerse a conceptualizar cuáles son esas herramientas, desde el punto de vista bibliográfico que nos demandan los autores contemporáneos
que se refieren al tema, ésta Investigación se basa más en descubrir cuáles son, desde los mismos actores sociales que son el Objeto de la Investigación.
98
Ucar, X.; “La Animación Sociocultural”. Ediciones Ceac, Barcelona, 1992.
99
Ídem.
100
Ander-Egg, E.; “Metodologías de Acción Social”, Universidad de Jaén, 2006.

47
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

intervención. Los jóvenes manifiestan participación social y desde el punto que la tomen, se
entenderá que están dentro de la Animación Sociocultural.
 La integración social. La Animación Sociocultural es un elemento de integración social y ver si
éste también es de avance y progreso, depende enormemente de cómo se manifieste en el
proceso grupal que conlleven los individuos.
 La dinamización sociocultural. Ser referente de representación de diversas Identidades, para la
retroalimentación grupal es también un objetivo. A través de este elemento las juventudes, como
las personas en conjunto, comprenden la diversidad en realidades que hay en un contexto social.
 La innovación y la creación cultural. Comprender las nuevas conceptualizaciones de lo que es
la cultura y los elementos capitales. La cultura de ahora no es la misma que la de ayer, y menos
que la de mañana. Lograr ciertos parámetros de identificación es imprescindible para la
Animación Sociocultural.
 La utopía. Ya no se emplea este término como se utilizó en épocas anteriores. La utopía es
ahora un elemento tecnológico, que se utiliza como horizonte contextualizador y pautador de toda
acción de intervención, jugando un papel fundamental en la Animación Sociocultural.
 Las técnicas de acciones socioculturales. Conocer que elementos metodológicos se emplean
en todos los procesos es más que un objetivo, una meta. En esto no se excluye ninguna práctica,
ya que todas en sus contextos son efectivas y reconstructoras, de un nuevo concepto de realidad
y realidades.

Todas estas implicancias y sus acciones se toman en cuenta bajo un rol de Participación y
Actuación, por parte de los jóvenes que están inmersos en los procesos de participación social. A
través de la búsqueda de Identidad y Representatividad Social se llega al empleo de la herramienta
de Animación Sociocultural - como pueden ser de muchas más -, pero es en esta en donde se
reflejan los objetivos sociales que se persiguen tanto dentro y fuera de los procesos de
neotribalización. El rol de las Culturas Juveniles y de su participación social en la realidad, se van
dando como un ejercicio cotidiano de ciudadanía; como estrategia real en la toma de decisiones;
respetando las diferencias individuales de las personas y participando en algo y para algo, es decir,
en un ejercicio de participación efectivo y real.

II.6.2.2.- Enfoques Teóricos Guías de la Investigación:

Para la afirmación y justificación teórica de la Investigación, se hace necesaria la utilización de


diversos enfoques teóricos, que permitan, por un lado, conocer y reconocer al Objeto de Investigación,
tanto en un plano subjetivo, como objetivo; y, por otra parte, tener una certeza teórica que permita dar una
interpretación a la realidad estudiada. Es por esto, que en los Enfoques Teóricos anclas del proceso
investigativo, se tomará como referencia “La Construcción Social de la Realidad” y la “Teoría de la
Tensión Social”, abarcando desde luego, las referencias particulares que amerite el tema de
Investigación, ya que las teorías en sí son muy amplias y abarcadoras, por eso, no se debe correr el
riesgo de no dejar delimitadas las temáticas que demande la Investigación general.

a) La Construcción Social de la Realidad.

Como primer enfoque teórico, base de los Análisis de Resultados de esta Investigación, se
utiliza la Teoría del Construccionismo Social, que plantean los autores Berger y Luckmann (1998), en
101
su libro “Construcción Social de la Realidad” .
La fundamentación sobre la utilización de este enfoque teórico reside en la naturaleza misma
de la Investigación actual, en donde se mezclan dudas referentes a lo cotidiano y dudas referentes a
lo profesional, de las diversas prácticas simbólicas que llevan las juventudes que trabajan en
asociatividad, en la construcción social de su Identidad y Representatividad Social.
El Construccionismo Social concibe que “el origen de la realidad social está en las relaciones
102
sociales situadas históricamente y mediadas simbólicamente” y además sostiene que “el
conocimiento no es algo que la gente posea en la cabeza, sino algo que la gente hace junta: el
lenguaje es esencialmente una actividad compartida, puesto que toda actividad humana se realiza

101
Berger, P. y Luckmann, T.; “La Construcción Social de la Realidad”. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1998.
102
Gergen, K.; “El Movimiento del Construccionismo Social en la Psicología Moderna”. CILA, Galeon.com Bogota, 2002.

48
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

sobre la base de la comunidad. Esto produce en la relación cara a cara, el otro se me presenta en un
presente vivido que ambos compartimos. El resultado es el intercambio continuo entre mi
103
expresividad y la suya” .
Si bien es cierto, este enfoque teórico ha sido cuestionado por su veracidad en términos
filosóficos, principalmente por la ligereza con la cual se aborda las temáticas de realidad y
conocimiento, no se puede estar ausente a la crítica, porque es a través de esta forma, por la cual
uno puede generar un discurso dialógico y poder sacar conclusiones que reflejen la realidad que se
nos va expresando, en los diversos contextos, referidos tanto a la realidad o realidades y al
conocimiento o a la percepción que se tenga de él.
Una aproximación a una definición simple y objeto de la Tesis presentada en el libro, es que
“la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe analizar los procesos
104
por los cuales esto se produce” . Frente a esta conceptualización, se hace referencia a la
multiplicidad de realidades que puedan estar contenidas en el concepto, en su contenido, forma,
extensión, clasificación, si es un concepto universal o singular, así como su validez espacio temporal,
niveles de compatibilidad con otros términos perecidos o con igualdad semántica, peso específico del
término, entre otros.
Dentro del núcleo orientador de éste enfoque teórico, se puede apreciar la caracterización
que se hace al hombre en cuanto a su apertura con el mundo social, puesto que, si bien existe una
limitación biológica del hombre en su ambiente, el instinto subdesarrollado es el que permite aplicar
su organismo a un campo de actividades muy amplio, que además varía y se diversifica
constantemente. En los animales, el desarrollo orgánico se completa en el cuerpo de su madre, pero
en el ser humano se produce después de separarse del seno materno. Por lo tanto, su desarrollo
orgánico se realiza cuando el individuo se halla vinculado con su ambiente y también con un orden
social y cultural específico, regularizado por otros significantes a cuyo cargo se halla. La dirección del
desarrollo del ser humano está socialmente determinada.
Según este enfoque teórico “el hombre construye su propia naturaleza, es decir se produce a
sí mismo. La humanidad del hombre y su socialidad están entrelazadas íntimamente. La existencia
humana se desarrolla en un contexto de orden, dirección y estabilidad:

 Todo desarrollo individual del organismo está precedido por un orden social dado.
 La apertura al mundo es siempre transformada por el orden social en una relativa clausura
al mundo y así puede no obstante proporcionar casi siempre dirección y estabilidad al
105
comportamiento humano” .

En el análisis de lo interno de la teoría que se enfoque de la Construcción Social de la


Realidad, se abre el espacio de discusión y ejemplificación de la sociedad como una realidad objetiva
y una realidad subjetiva. Una precede a la anterior y es necesario hacer un recorrido por ambas, para
poder comprender la esencia de esta teoría y de cómo sus características llevarán a una comprensión
más acabada de la realidad estudiada en esta Tesis.

 La Sociedad como Realidad Objetiva. Dentro de lo objetivo que se plantea en la construcción


social del individuo, se ven los planos que tienen que ver con la Legitimación, entendida como “el
proceso de explicar y justificar las experiencias históricas, que dan validez cognoscitiva a los
significados objetivados. La legitimación justifica el orden social adjudicando dignidad normativa a
106
sus imperativos prácticos” .
La Legitimación se puede dar en un plano “horizontal”, que se refiere a la integración que
generan el orden institucional con varios individuos que participan en él bajo roles y, también, en
un plano “vertical”, el cual ve la totalidad de la vida del individuo, el paso sucesivo a través de
diversos órdenes del orden institucional, que debe cobrar significado en lo subjetivo.
La Legitimación, como recurso verificador de la realidad objetiva aprehendida se reconoce
en cuatro niveles, que son los siguientes:

 El Nivel Preteórico: Esta Legitimación aparece cuando se van transmitiendo un sistema

103
Gergen, K.; “El Movimiento del Construccionismo Social en la Psicología Moderna”. CILA, Galeon.com Bogota, 2002.
104
Idem.
105
Berger, P. y Luckmann, T.; “La Construcción Social de la Realidad”. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1998.
106
Ídem.

49
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana. A esto se refiere la transmisión


de un vocabulario parentesco que legitima la estructura del parentesco. Por ejemplo:
cuando a los niños se les explica el “así se hacen las cosas”, de forma afirmativa, de tal
manera que los niños utilizan dicho conocimiento como lo único real y que nada se puede
cuestionar de dicho aprendizaje.
 El Nivel Teórico: En este nivel se presencian las proposiciones teóricas rudimentarias, es
decir, los esquemas explicativos que se refieren a grupos de significados objetivos. Estos
esquemas son pragmáticos y se relacionan directamente con acciones concretas.
Aparecen, por ejemplo, los proverbios y las afirmaciones populares causa-efecto.
El Nivel Explícito: Esta Legitimación es complejidad y diferenciación, suelen
encomendarse a personal especializado que las transmite mediante procedimientos
formalizados de iniciación. Este conocimiento es administrado por ancianos y expertos.
Acá la Legitimación comienza a trascender a la aplicación pragmática y a convertirse en
teoría pura.
 El Nivel Universal Simbólico: Los procesos simbólicos son procesos de significación que
se refieren a realidades que no son de la experiencia cotidiana. Se produce ahora la
Legitimación por medio de totalidades simbólicas que no pueden de ningún modo
experimentarse en la vida cotidiana, exceptuando la experiencia teórica. Al llegar a este
nivel de Legitimación la integración reflexiva de los distintos procesos institucionales
alcanza su realización última. Se crea todo un mundo.

La Legitimación utiliza un mecanismo conceptual para mantener todas las percepciones


dentro del universo de que se trate. Es una de las técnicas que existen para que la sociedad vea
las cosas de la misma manera, direcciona a los desviados. Al contrario, la aniquilación, utiliza un
engranaje similar para liquidar conceptualmente todo lo que esté fuera de dicho universo. Este
procedimiento puede también describirse como Legitimación negativa. La legitimación mantiene la
realidad del universo construido socialmente; la aniquilación niega la realidad de cualquier
fenómeno que no encaje dentro de ese universo. La aniquilación suele usarse con más frecuencia
para los individuos o grupos extraños a la sociedad y, por ende, indeseables para la comprensión
de ésta.
La ideología existe cuando una definición particular de la realidad llega a estar anexada a
un interés de poder concreto. Se distingue la ideología cuando un mismo universo general es
interpretado de maneras diferentes que dependen de intereses creados dentro de la sociedad que
se trate. Con frecuencia una ideología es adoptada por un grupo en razón de elementos teóricos
específicos que ayudan a alcanzar sus intereses. Una vez que la ideología es adoptada por un
grupo se modifica de acuerdo con los intereses que ahora debe Legitimar, lo que entraña un
proceso de selección y adición con respecto a las originales proposiciones teóricas.

 La Sociedad como Realidad Subjetiva. Dentro de lo subjetivo se plantea que la sociedad es


vivencialmente experimentada, ya no solo percibida, por el sujeto, es decir, el individuo social. El
individuo social no nace miembro de una sociedad sino que nace con una predisposición hacia la
sociabilidad, y luego llega a ser miembro de una sociedad.
En la vida de todo individuo existe una secuencia temporal en donde éste es inducido a
participar en la dialéctica de la sociedad. El punto de partida de este proceso es el proceso de la
Internalización, la cual es “la interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto es
una manifestación de los procesos subjetivos de otro que, en consecuencia, se vuelven
107
subjetivamente significativos para mí” .
La interpretación de la Internalización comienza cuando el individuo “asume” el mundo en
el que ya viven otros. Una vez asumido este mundo, éste puede ser creativamente modificado o
recreado. Como sea, el individuo “comprende” el mundo en el que él vive y ese mundo se me
vuelve suyo. De esta manera no sólo hay comprensión, sino también hay una definición recíproca.
108
“No solo vivimos en el mismo mundo, sino que participamos cada uno en el ser del otro” .
La Internalización primero constituye la base para la comprensión de los propios
semejantes y segundo, para la aprehensión del mundo en cuanto a realidad significativa y social.

107
Berger, P. y Luckmann, T.; “La Construcción Social de la Realidad”. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1998.
108
Ídem.

50
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

El proceso subjetivo de la Internalización no se constituye sólo porque sí, sino que


comprende acciones de socialización, las cuales son la inducción amplia y coherente de un
individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de ella. A través de la socialización
un individuo constituye su identidad.
En este plano, es imprescindible conocer cuáles socializaciones son las que constituyen
la construcción social subjetiva de un individuo:

 La Socialización Primaria: Esta es la primera interacción por la cual un individuo atraviesa


en su niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Esta suele ser la
más importante para el individuo. Aquí se interiorizan normas, costumbres, valores;
también se interioriza un mundo preexistente, que existía antes de nacer.
Durante la Socialización Primaria se viven circunstancias de gran carga emotiva y
una adhesión emocional a los otros significantes. En esta socialización, la Internalización
se produce cuando hay identificación.
La Identidad acá se define objetivamente, como ubicación en un mundo
determinado y puede asumírsela subjetivamente junto con ese mundo. El hecho de recibir
una Identidad nos adjudica en un lugar específico del mundo.
En esta socialización no hay ningún problema de identificación, ya que quienes
están aprendiendo, en este caso particular los niños, no intervienen en la elección de
éstos, ya que Internalizan la identificación como el mundo, lo único existente que se
puede concebir.
Dentro de los aprendizajes que se consideran en esta Socialización Primaria, está
el aprendizaje del lenguaje: el nombre de las cosas. El lenguaje permite que la realidad
sea objetiva.
 La Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya
socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la Internalización
de la realidad, de los submundos institucionales.
En esta Socialización Secundaria, el lenguaje se utiliza como el vehículo que nos
lleva a la realidad. La Sociedad, la Identidad y la Realidad se cristalizan subjetivamente
en el mismo proceso de Internalización.
La Socialización Secundaria muestra diferentes realidades, pero más que
identificarse en una, se busca en cuál pertenecer. Aparece la dinámica de los submundos,
los cuales tienen que ver con los roles específicos, con el trabajo. Cada submundo
maneja diferentes códigos.
 La Socialización Deficiente: Esta se produce cuando se espera algo de un individuo, del
cual se supone que no tiene que hacer o dar. No coincide con lo que él ya Internalizó.
Puede abarcarse en niveles histórico/ biográfico, en déficit biológico y en lo social. Lo que
se Internaliza se puede transformar por “resocialización”.
La resocialización es un cambio de sociedad. Genera una ruptura en la historia de
los individuos, como por ejemplo: el cambio de religión. El individuo cambia y se replantea
ideas. El mayor cambio en la resocialización es la Alternación.
La Alternación requiere procesos de resocialización que se asemejan a la
Socialización Primaria, por que tiene que volver a atribuir acentos de realidad y deber
reproducir en gran medida la identificación afectiva con elencos socializadores que eran
característico en la niñez.
 El proceso de Identificación: Este se produce cuando el individuo puede comprender el
mundo en el que los otros viven y ese mundo se vuelve propio y ahora no sólo se
comprenden las mutuas definiciones compartidas, sino que también se les define
mutuamente. Este proceso es la obtención de Identidad.
Así se establece un nexo de motivaciones, que se extiende hasta el futuro, y
existe una continua identificación mutua entre los individuos conectados. No sólo se vive
en el mismo mundo, sino que cada uno participa en el ser del otro.

La Construcción Social de la Realidad entrega dos formas reconstructoras de percepción de


Identidad, ya sea en un plano objetivo o subjetivo, demostrando las etapas por las cuales ocurren los
aprendizajes sociales que llevan al individuo a ser, por lo que de la realidad percibe y a la vez
contribuir socialmente, para que ésta se siga reconstruyendo.

51
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

En la práctica, el proceso se debe ir asimilando y constatando cómo este enfoque teórico va


construyendo los supuestos sociales que se manejan como Objetivos de Investigación y poder
constatar, si en los diferentes contextos, se está construyendo el entorno y los mismos actores
sociales, de manera social y múltiple, van contribuyendo con los procesos identitarios de los grupos
en cuestión.

b) La Teoría de Tensión Social.

Antes de abarcar conceptualmente lo que demanda esta perspectiva teórica, es necesario


indagar sobre los referentes que han marcado su presencia, estos son los constantes problemas
suscitados por las situaciones de armonía y conflicto en las relaciones sociales. Ambas pautas surgen
y se desarrollan en una situación social; preocupa en la actualidad, tanto a las personas que
mantienen un sistema, los líderes, representantes y otros, como a las personas que, desde un ámbito
teórico, están analizando esta realidad, objeto presente de las Ciencias Sociales. La Tensión Social
que abarcan estos dos conceptos son un tema candente y difícil de ser abordado con objetividad,
puesto que en cualquier planteamiento o referencia que no tuviera otra alternativa, se enmarca la
bipolaridad en rechazar o aceptar la violencia y los enfrentamientos, como actitud social fundamental.
Frente a cuestionamientos como ¿dónde empieza y termina la sociedad y la cultura?, ¿dónde
comienza y termina la política? o en cuestionamientos que hagan referencias al tema ¿desde cuándo
y hasta qué punto realizan el “trabajo simbólico” las juventudes?, las diferentes potencialidades de
estas dudas, se pueden abarcar bajo tres dimensiones: la política, la cultura y la sociedad. Estas tres
dimensiones pueden considerar sus límites confusos y ambiguos; como eso es susceptible a un
conflicto, se origina en ese meollo, el surgimiento de la Teoría de la Tensión Social.
De acuerdo al Diccionario Ideológico de la Lengua Española (1959), se entiende por Tensión
“el estado de un cuerpo estirado por la acción de fuerzas que lo solicitan, o, también, el estado de un
cuerpo sometido a fuerzas que impiden la desintegración o separación de sus partes. Se habla,
asimismo, de "tensión bipolar" en los fenómenos eléctricos, de magnetismo, etc., utilizándose
109
términos como "campo de tensión", potencial,…”
En las Ciencias Sociales, se ha utilizado este término como sinónimo de conflicto,
pugnacidad, lucha; pero, también en el sentido que se apunta, para referirse al estado permanente
originado, por la divergencia de intereses contrapuestos, entre grupos sociales. El sociólogo
110
norteamericano Moore (1954) , describe con este término la situación de divergencia permanente,
111
entre patronos y obreros, en una situación de trabajo. Por su parte Fauvet (1977) , instaura una
conceptualización más amplia sobre el fenómeno de las Tensiones Sociales, que parte de una
definición relativamente empirista de la tensión, considerándola como "energía invertida por los
individuos y los grupos para enfrentarse o ponerse de acuerdo".
Frente a las desigualdades planteadas, la acción de Tensión Social se manifiesta como una
energía dinamizadora de la sociedad y defiende la heterogeneidad social, sabiendo de los beneficios
que esta trae a todo el conjunto de la sociedad.
Por lo tanto, la Teoría de la Tensión Social el resultado del conflicto social originario (político,
cultural y social) y que se manifestará como problemas, o interrogantes. La Teoría de la Tensión
Social es la acción social que deviene de la aparición de un conflicto social. En otras palabras, la
Teoría de la Tensión Social es la tendencia a acumular poder en algún polo de la relación social.
“En otras conceptualizaciones, la Tensión Social representa un momento de antagonismos
sociales anteriores a los conflictos abiertos, simultáneamente a los conflictos latentes, con los
conflictos resueltos parciales y temporalmente. La Tensión Social es un fenómeno constante. Por eso,
desde la perspectiva de las Tensiones Sociales, todo enfoque del orden viene a ser un enfoque del
conflicto y todo enfoque del conflicto, un enfoque del orden. Armonía y conflicto, resultan el vice-versa
112
de una misma realidad social, dialécticamente expresada por los antagonismos sociales” .

 Praxis de la Teoría. La manifestación práctica de esta teoría, que servirá para poder contemplar
y justificar ciertas actitudes del Objeto de Investigación, se provoca logrando un sinfín de

109
Casares, J.; “Diccionario Ideológico de la Lengua Española”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1959.
110
Moore, W.; “Las Relaciones Industriales y el Orden Social”. Fondo de Cultura Económica. México, 1954.
111
Fauvet, J.-C.; “Tratamiento de las Tensiones y los Conflictos Sociales en la Empresa”. Editorial Tecniban. Madrid, 1977.
112
Urquijo, J.; “El Concepto de Tensión en las Relaciones de Trabajo”. Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, Nº 1, Universidad de Chicago.
Chicago, 1979.

52
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

acciones encadenadas, que suponen una relación dialéctica de crecimiento, y a la vez, de


provocación al cambio.
Primero que todo, habrá Tensión Social cuando uno de los sujetos de una relación social
establecida pretenda imponerse sobre el otro sujeto portador del otro polo de la relación social. La
Tensión Social comienza suponiendo un juego de asimetrías y desigualdades, pero se cabría en
un error en ver este aspecto como algo negativo.
Como se ha mencionado anteriormente, la acción de Tensión Social se ejerce como una
“energía dinamizadora”, como un “combustible” que permite el devenir histórico. La ausencia de la
113
acción de Tensión Social puede traer un estancamiento social . Lo que importa es de ver como
se va constituyendo históricamente la Tensión Social y que características sociales termina
definiendo todo este proceso. Estas características, expresadas como particularidades, se
imponen, junto a un sin número de variables y dimensiones, sobre las formaciones sociales
colaborando, con la producción y construcción de la sociedad.
Segundo, la anulación de las tensiones al interior de una formación o una asociatividad
social, aparece como un objeto utópico a conseguir y es complejo reflexionar al contrario, lo que
indicaría el sentido común pero, como se sabe, rara vez el sentido común sirve para los análisis
sociológicos. Lo que se quiere expresar es que la acción de Tensión Social confirma su poder
dinamizador, su capacidad de vehiculizar y hasta de proponer.
Tercero, la acción de Tensión Social no significa romper el lazo social. En los procesos
históricos críticos, aquellos que terminan en una revolución o en cambios profundos, se nota que
si bien la Tensión Social aparece como tiñendo todo el espectro social, no lo anula sino que lo
dinamiza. Al mismo tiempo que tiende a destruir algunos lazos sociales, fortalece otros nuevos
que surgen en virtud de esa energía dinamizadora que mencionáramos. Un ejemplo relativo al
tema de Investigación: un grupo juvenil estigmatizado por ser rebelde y “punk” aumenta la
Tensión Social entre quieres tienen una visión más puritana del aspecto juvenil. Esta tensión no
destruye los lazos sociales que vinculan a dichos jóvenes con sus familias inmersas en el mundo
adulto conservador. La profundización de esta acción de Tensión Social significa la madurez de
ella que trajo consigo, junto con las contradicciones dentro de la sociedad, la abolición a los
prejuicios y al “que dirán”, y construyendo nuevos lazos sociales que sustituyeron los antiguos.
La relación joven de una Tribu Urbana, y el mundo adulto conservador, ha dado lugar a la relación
jóvenes en la lucha de Identidad-fuerza policial destructora. Se puede notar que el nuevo lazo
social no hizo desaparecer la Tensión Social existente, sino que la transformó en una nueva y que
esta evolución no la hizo desaparecer. Los conflictos que trajo aparejado la nueva forma del lazo
social, son diferentes de aquellos que les dieron origen.

 Teoría del Consenso y el Conflicto Social. Ya se ha hecho una mención a la importancia


dentro de la teoría a los conceptos de armonía y el conflicto en las relaciones humanas. Frente a
eso, se debe hacer un análisis correspondiente a las micro-teorías relativas a dichos conceptos,
que acompañan la Teoría de l tensión Social:

 Teoría del Consenso Social: Para el sociólogo alemán Dahrendorf (1971), la Teoría del
Consenso se basa en cuatro formulaciones principales:

o “En la tesis estructuralista de la estabilidad, que supone a la sociedad como


cristalizada en un todo constante y estable de elementos.
o En la tesis del equilibrio, por la cual se ven las partes de un todo velando por su
buen funcionamiento (homeostásis).
o En la tesis funcional, por la cual se supone que cada elemento del sistema social
contribuye al funcionamiento especializado del mismo.
o La tesis del acuerdo mutuo, que considera la aceptación común de los valores y
normas de la sociedad como la garantía definitiva para su mantenimiento
114
integral” .

113
Mariluz, G.; “La Tensión Social. Emergencia y Solución”. Congreso Internacional para la Gestión de Riesgos del Trabajo, INEA Argentina. Buenos Aires,
2006.
114
Dahrendorf, R.; “Sociedad y Libertad: Hacia un Análisis Sociológico de la Actualidad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1971.

53
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

La Teoría del Consenso Social parte de la consideración de la estructura social


como un sistema, conformado por la compleja interacción de sus componentes, grupos
sociales e individuos, que se vinculan entre sí, en un todo ordenado, mediante la común
aceptación de normas y valores compartidos.
El desarrollo de esta corriente ha recibido el nombre de estructural-funcionalista, y
para sus principales fundadores: Merton y Parsons, el conflicto representa un elemento
que no encaja dentro del coherente esquema del sistema social. En consecuencia, es
visto como una especie de desviación patológica que debe ser rectificada por la acción
reguladora de las normas.

 Teoría General del Conflicto: En el lenguaje ordinario, el término conflicto designa o


connota pugnacidad y violencia. El conflicto es la lucha, entre dos o más partes, en su
momento culminante, cuando el resultado es todavía incierto y no se han resuelto las
diferencias que lo originaron.
Conflicto, en un sentido más social, es la oposición, latente o manifiesta, entre
elementos concurrentes en un determinado ámbito social, supra-individual. Como hecho
histórico, el Conflicto Social revela el antagonismo de intereses que existe entre
determinados grupos o individuos, dentro de una estructura y un orden social
determinados.
Se ubica el origen del Conflicto Social en las relaciones de dominio existentes
dentro de ciertas unidades de la organización social, como por ejemplo: hijos y padres,
jóvenes marginales y autoridades, entre otros.
El antagonismo de intereses, entre grupos individuos, en todo Conflicto Social,
tiene por objeto un bien o un valor no compartido, cuya índole se determina de acuerdo al
substrato en que se genera. Dentro de la teoría se presentan cuatro substratos
fundamentales de la Conflictividad Social: “lo económico, lo político, lo social y lo
115
cultural” . En todos ellos, siempre se manifiesta la misma dicotomía de un grupo o
sector dominante y otro dominado. Respecto al substrato social y cultural – que son lo
que importa en esta línea investigativa - la oposición se plantea entre quienes controlan
los medio de difusión, con la posibilidad de crear e impartir la ideología dominante (base
cultural del dominio económico, político y social) y quienes se limitan a ser receptores de
esa ideología, sin otra posibilidad o cuestionamiento.
Por lo tanto, la Teoría del Conflicto se basa en las siguientes producciones, según
Dahrendorf (1971):

o “En la tesis de la historicidad, que sostiene la realidad dinámica de toda


sociedad.
o En la tesis dialéctica, que considera los antagonismos sociales como motor del
cambio.
o En la tesis de la mutabilidad disfuncional y productiva, que parte de la idea de
que cada elemento de la sociedad contribuye a su cambio.
o En la tesis de la coacción que afirma que toda sociedad se sostiene por la
116
coerción que algunos de sus miembros ejercen sobre otros” .

 La Resolución de los Antagonismos Sociales. En la temática que cuenta a los antagonismos


sociales hay dos posibilidades extremas: su no-resolución y su resolución parcial o total.
Respecto a la no-resolución de la disparidad de intereses se puede presentar dos caras:
la permanencia latente del antagonismo o la manifestación violenta del mismo, en forma de
conflicto abierto.
Respecto a la resolución de los Antagonismos se presentan dos alternativas: su
resolución total, mediante la eliminación de las causas que generaron la oposición de intereses; y
la resolución parcial de dicha oposición, cuando, sin eliminar las causas, se llega a algún tipo de
acuerdo entre las partes, conciliando sus intereses en.
Las Tensiones Sociales desaparecerán únicamente cuando queden definitivamente

115
Urquijo, J.; “El Concepto de Tensión en las Relaciones de Trabajo”. Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, Nº 1, Universidad de Chicago.
Chicago, 1979.
116
Dahrendorf, R.; “Sociedad y Libertad: Hacia un Análisis Sociológico de la Actualidad”. Editorial Tecnos. Madrid, 1971.

54
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

eliminadas las causas que generan los antagonismos de los grupos sociales, fenómeno este que
no parece ser común.
Por lo tanto, la Tensión Social se presenta también como un elemento positivo
socialmente, tanto si nos referimos a los individuos como a la sociedad en general y resulta un
concepto sumamente útil para el análisis de las actividades y procesos socio-políticos. Una
sociedad carente de Tensiones Sociales no tiene vida, lo que la Tensión Social exige es atención
y control.
Actualmente, los hechos y los actores sociales que los producen han llegado a tales
grados de complejidad que generan Tensiones Sociales con más facilidad que nunca, las que se
producen con tal interdependencia que su control resulta toda una ciencia o más que ello, un arte,
lo que ha significado el desarrollo del diálogo social, de la conciliación, de la negociación y el
arbitraje.
La Tensión Social agita las situaciones sociales que llevan al conflicto a diferentes actores
sociales de mundos y percepciones diferentes, como lo son las juventudes y el presente mundo
institucionalizado de los adultos; y depende del consenso social y de la resolución de
antagonismos, entender la complejidad de las relaciones y poder desglosar de dicho conflicto
elementos positivos y negativos, para la comprensión y construcción social.

La Teoría de Tensión Social es un elemento teórico y de manifestación práctica, que


acompaña la historia de la evolución de la sociedad humana. En toda formación social, tanto micro o
macro, siempre habrá Tensión Social y ésta es una especie de energía que posibilita la evolución de
las formas sociales históricamente conocidas. La sociedad utópica sufriría de esta Tensión Social
toda vez que esa utopía suponga la desaparición total de las Tensiones Sociales al interior de una
sociedad.
Una sociedad sin conflictos y perfectamente simétrica es una sociedad en donde la historia y
su comprensión, ya no tendrían objeto. “En una sociedad utópica, desaparecería la Tensión Social
desapareciendo al mismo tiempo la historia ya que esta, sería, desde esta óptica, el devenir de la
117
Tensión Social” .
Si a través de ciertos caminos sociales de diálogo social, de conciliación, de negociación y de
arbitraje, los individuos encuentran estrategias para que la Tensión Social no destruya la cohesión
social, es porque se han concretado estas formas sociales de hacer alianzas. Si se profundiza y se
comprende la realidad social, la manifestación de estos métodos de resolución de conflictos y de
participación social a través de ellos, se amortigua la Tensión Social, propiciando la evolución de la
Organización Social.
Es a través de la concreción y estudio de dichas formas de resolver participativamente la
Tensión Social en donde importan los análisis, y en donde cabe acá la Investigación, la cual no
abordará sobre el conflicto transgeneracional entre ciertas Representatividades Sociales Juveniles y
el mundo adulto de carácter opresor; sino en las estrategias y caminos de resolución de conflictos y
de manifestación de Identidades, de parte de las dos partes y de cómo una se acerca más a la otra
en forma positiva y constructiva.

II.6.3.- Marco Empírico:

A continuación se presenta el Marco Empírico que acompaña la Investigación y que se refiere


particularmente a la manifestación social y juvenil, de una Tribu Urbana que se ha expandido en muchos sectores
populares y marginales de todo el mundo y que es el Movimiento Contracultural Hip-Hop.
Respecto a los fines de la Investigación, que es extraer experiencias e historia, sobre las diferentes
dinámicas y estrategias que emplean ciertos grupos de manifestación no tradicional o alternativos – como el
Movimiento Contracultural Hip-Hop -, se centrará la exposición, en este Marco Empírico, de las acciones sociales
que conlleva este Movimiento Social Urbano, respecto a las temática de acción socioeducativa en la comunidad,
centrándose en los aportes y la historicidad que se conozca, relativa a la materia.
Es por esto, que en este Marco Empírico se hará un desglose del Movimiento Contracultural Hip-Hop,
como una contracultura presente hace décadas la sociedad postmoderna y en cómo aporta, a través del

117
Mariluz, G.; “La Tensión Social. Emergencia y Solución”. Congreso Internacional para la Gestión de Riesgos del Trabajo, INEA Argentina. Buenos Aires,
2006.

55
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Activismo y la Organización Hip-Hop, a que las diversas juventudes, reproduzcan a través de prácticas
innovadoras y contraculturales, cambios y transformaciones sociales desde lo local y lo comunitario.

II.6.3.1.- El Movimiento Contracultural Hip-Hop:


118
Para poder entender que es socialmente la Contracultura Hip-Hop es necesario conocer cuales
son sus antecedentes históricos, es decir, como se ha manifestado empíricamente en la sociedad;
conocer también cuales son sus implicancias prácticas, en especial atención a las juventudes que desde
ahí reconocen su Representatividad Social y realizan su trabajo simbólico; y por último conocer cómo este
Movimiento Social Urbano se manifiesta tanto positiva, como negativamente, en la sociedad actual.
El Movimiento Contracultural Hip-Hop nace desde los mismos actores sociales que están
inmiscuidos en él, y son ellos los que definen específicamente cuáles son sus expresiones y significados
sobre sus prácticas artísticas-contestatarias. Así se inició este movimiento y es así como ha perdurado en
el tiempo en diferentes sociedades y contextos. A través de las prácticas que reproducen las juventudes,
acá llamadas “hip-hoperas o hip-hoperos”, se ocupan como medio el espacio urbano, y público, para
expresar sus sueños, ideales, descontentos, e identidades. Las expresiones que de acá se desglosen
serán el trabajo simbólico de Representatividad Social que estos actores, manifiestan en la sociedad. Lo
que importa en este punto, no es conocer cuáles son específicamente estas expresiones, sino cómo
estas contribuyen socialmente a innovar el campo no tradicional de participación social, logrando recrear
dinámicas creativas y que sólo se pueden manifestar naturalmente, por el compromiso social que este
Movimiento Social Urbano demande, por los valores y principios que implícitamente conlleve.

a) Antecedentes Históricos del Movimiento Contracultural Hip-Hop.

 Antecedentes Generales. Las raíces del Movimiento Contracultural Hip-Hop se remontan a las
bases de la Cultura Afroamericana de los Estados Unidos y su historia. Se remontan a estas
bases por ser un "movimiento negro" en un principio.
La Contracultura Hip-Hop comprendió básicamente en sus inicios de cuatro modos de
expresión, los cuales son: el Rap (MCing), el DJ (DJing), el Breakdance (B-Boying), y el Graffiti.
De estos elementos nació el Movimiento Contracultural Hip-Hop a finales de los años 60, y
principios de los 70, en diferentes barrios del Bronx, Queens y Brooklyn, en Estados Unidos.
Los elementos de la Contracultura Hip-Hop provienen de influencias tanto musicales,
culturales, sociales, religiosas, económicas, raciales, entre otras; con el tiempo se le fueron
añadiendo otras artes, elementos y modos de expresión que han pasado a ser parte de esta
Contracultura. Tales como filosofías, conocimiento, poesía, deporte y modas.
El Movimiento Contracultural Hip-Hop va creciendo notoriamente a través del tiempo, esto
es gracia a los grandes aportes de otras subculturas y culturas y también, por la accesibilidad de
los medios de comunicación, que para bien o para mal, van aumentando las relaciones
interculturales, en contextos diferentes y permiten la retroalimentación de unas con otras. Se
puede así afirmar que gran parte de la difusión de este Movimiento Contracultural es producto de
la globalización de las comunicaciones y tecnología.
El Movimiento Contracultural Hip-Hop se ha configurado como una voz para la nueva
generación de jóvenes y adultos, procedentes de los barrios marginales – y marginados – de los
Estados Unidos, desde sus inicios ha tenido la naturaleza de propagarse por las principales
ciudades de dicha nación y del mundo.
El Movimiento Contracultural Hip-Hop no es un género musical o una moda, como lo
configura y explotan los medios masivos de comunicación; no es algo que se hace, sino es algo
119
que se vive. Como lo dice KRS-ONE (1995) , educador, activista y mc Hip-Hop “nosotros no
estamos haciendo Hip-Hop, nosotros no somos parte de la Cultura Hip-Hop, nosotros somos Hip-
Hop”.

118
Se rectifica acá que se empleará el termino Contracultura Hip-Hop como una Subcultura Contracultural, porque presenta ideofacturas y
manufacturas que atentan contra la principal escala valórica de la cultura tradicional y en consecuencia contra algunas manifestaciones institucionales
(instituciones sociales, políticas, económicas, militares) del sistema societal en el marco de la formación social de pertenencia. Los elementos que definen
una Contracultura, como la autogestión, la autonomía, la espontaneidad, la horizontalidad y la autoeducación, son una característica y una potencialidad del
Hip-Hop. El Hip-Hop constituye un accionar sociopolítico y cultural que nace desde lógicas e identidades sociales.
119
Parker, L.; “The Science of Rap”. 1995. (http://es.wikipedia.org/wiki/KRS-One)

56
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Muchas veces, en el imaginario colectivo que se asocia al término Hip-Hop, se vienen


muchas ideas referentes a elementos tales como: la música rap, la ropa ancha, equipos de sonido
con altavoces y así hasta llegar a una forma de lenguaje no muy fácil de descifrar. También, es
recurrente pensar que el Hip-Hop es solo una forma de expresión empleada por los jóvenes y que
su base solo está en la música rap. Estas ideas tienen su parte cierta, pero denotan que no hay
un conocimiento a fondo sobre lo que realmente es y manifiesta el Movimiento Contracultural Hip-
Hop.
El Hip-Hop puede hoy en día configurarse tanto como una Contracultura como en una
Subcultura musical que nace en los cimientos de la Cultura Afroamericana y que en estos días,
por la globalización de la comunicación y la tecnología, ha sobrepasado las expectativas de ser
solo una moda, o un fenómeno musical momentáneo, sino que ha alcanzado una trascendencia
racial, internacional, religiosa y por sobre todo, de clases sociales.
El Movimiento Contracultural Hip-Hop abarca más que una rústica forma de hacer música
o una moda. Cuando se hace referencia a lo cultural de este movimiento, se deben considerar los
elementos fundadores de éste, que son el Rap, el Dj, el Breakdance y el Graffiti, como se había
mencionado anteriormente. Estos elementos son la voz, la música, el baile y el arte de esta
Contracultura. Cada una de estas expresiones tiene Identidad propia y su importancia individual,
pero cada una de ellas se entrelazan. Todas y cada una de ellas llevan en sus raíces el estigma
del barrio y la comunidad.
120
El Mcing, proviene del término MC , que es lo que se llama hoy en día Rap y viene de
una tradición africana que se conserva en Jamaica y que fue llevada a Nueva York, a principios
de los 70‟, por un Dj jamaicano llamado Kool Herc. El Mc en sus orígenes se basaba en decir
121
frases para animar al público, haciéndolo sobre “dubs” , de esta manera Kool Herc adoptó esa
música y la puso de moda en Nueva York, como James Brown y crea lo que hoy se conoce como
Rap. Con el pasar de los años y las innovaciones musicales, este arte se ha desarrollado en
grandes niveles, tanto así que se ha fusionado con la poesía urbana y negra, con el Mc, y se ha
presentado hasta en algunas de las más reconocidas universidades norteamericanas.
El DJing, nace con el Dj Kool Herc, de manera cercana al Mc que había creado al Mc. El
estilo jamaicano de Mc es con música de Jamaica y es llamado “Dee Jaying” o “Toasting”, y en la
música jamaicana desde los „70 existe el "dub", en base a esto él crea una manera de alargar las
partes instrumentales, o de percusión de los discos. Y utilizando dos discos idénticos y un "audio
mixer”, crea la primera forma de DJing.
El Breakdance o B-Boying, comienza en la mitad de los años „60 con el "good foot" una
forma de baile de la época nombrada de esa manera por una grabación de James Brown del
mismo nombre. Esta forma de baile le da origen al "breakin” y comienza cuando se empiezan los
pasos de baile ejecutados en el suelo. Este estilo se va desarrollando en conjunto con el MCing y
el DJing en la costa este de los Estados Unidos, pero en California en la misma época se va
desarrollando otro estilo de baile que su fusionará con el Breakdance de la costa este a mitad de
los „70. Este estilo de baile se conoció como el "Electric Boogie". El "electric boogie" tiene
diferentes estilos pero, el que lo origina es el baile del robot. El baile del robot comienza a partir
de la influencia de las series televisivas como "Lost in Space", de ahí en adelante entran fusiones
del jazz y la mímica, entre otros. El Breakdance es el estilo de baile dentro del Hip-Hop más
conocido y de mayor aceptación, pero no es la única forma de baile Hip-Hop. Existen varias de las
cuales una de ellas es el House.
El Graffitti, en cambio siempre ha existido, pero el desarrollo artístico del Graffiti Hip-Hop
se debe a los jóvenes hip-hoperos de Nueva Cork, en especial de los “Boogie Down” Bronx. El
"bombardear o pintar" como dicen los graffiteros se basa principalmente en el pintar con aerosol.
En su mayoría lo que se pinta es el nombre de los artistas, pero también se hacen imágenes y
todo aquello que el artista quiera. Además de ser una forma de pintura difícil y de gran valor
artístico-pictórico es parte de ese afán por tener prestigio y fama en la calle. Se puede suponer
entonces que todas las formas de expresar Hip-Hop tenían algo en común y es que dan a mostrar
el nombre y "status" en la calle, de sus protagonistas, es decir daban Identidad, para luego
expresarla en la calle.

120
MC proviene de “Master of Ceremony”, es decir, “Maestro de Ceremonia”. Así se les decía a los precursores del Rap, cuando cantaban a la gente en
show’s en el ghetto norteamericano.
121
Parte instrumental de los discos.

57
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Las expresiones del Movimiento Contracultural Hip-Hop siempre han existido y no son
nada nuevo, lo que cambia es la época y la realidad de vida. Por ejemplo: el Breakdance y el
122
Capoeira son estilos de baile hermanos, sólo que se desarrollaron en lugares diferentes, y
dentro de otros contextos sociales. De la misma manera el Graffiti con los Jeroglíficos, como
manifestaciones de existencia sobre una superficie.
El Movimiento Contracultural Hip-Hop propone a sus adeptos que no se debe dejar llevar
por la influencia del sistema y el comercio cuando se mira realmente lo que es el Hip-Hop, ya que
la versión que imponen dichos sistemas, no es una visión realista. Prueba de eso son los
innumerables proyectos y estrategias de intervención basados en el Hip-Hop, que se utilizan y
manipulan para rehabilitar, capacitar a ciertos jóvenes, olvidando realmente que el Hip-Hop no
existe para eso.
Se destaca que la conciencia del Movimiento Contracultural Hip-Hop no está en el
ambiente de la música comercial o popular, sino en toda una sociedad que no necesariamente
tiene que vender discos para ser destacados. Junto con eso, se deduce que no todos los que
practican el MCing se dedican a comercializar lo suyo, porque la esencia de la música Rap no
123
está ahí. Se afirma también, que existen muchos raperos que han ganado millones de dólares
en copias vendidas, sin que una sola canción de su disco sea escuchada en la radio. De la misma
manera, hay raperos que son conocidos en muchos lugares siendo raperos de carácter
124
“underground” . Otro ejemplo de esto es el Breakdance, ya que hace mucho que dejó de ser
algo comercial, pero esto no ha impedido, aunque para el comercio sea algo anónimo, que este
arte esté en su etapa más fuerte desde el momento de sus inicios.
Se puede discutir y dar a demostrar mucho sobre este Movimiento Social Urbano, pero
todo esto se debe hacer de manera objetiva. Nadie puede hablar o comenzar un tema sobre una
Cultura – o, en este caso, una Contracultura - sin antes conocerla y verla desde el lado en el que
están sus protagonistas. No se puede estudiar sobre una materia objetivamente, sin antes
conocer todos los factores que rodean a la misma.
“Hip-Hop es como te ves, como luces, como piensas, cuál es tu visión hacia la vida, cómo
125
caminas, cómo hablas... Hip-Hop no es algo que eres o de lo que formas parte, eres tú” .
126
 Antecedentes en Chile . En el año 1984 llegaron a Chile las películas “Beatstreet” y
“Breakdance”, las cuales se configuran como los principales elementos inducidores de la
Contracultura Hip-Hop a los jóvenes de la época.
De esta manera diversos jóvenes pobladores en Santiago comenzaron a reunirse en las
esquinas de sus poblaciones y en otros lugares de la capital para ensayar y aprender a bailar
Breakdance y practicar el Rap; esta escena se fue repitiendo cada vez, con mayor recurrencia,
logrando que los actores sociales juveniles se empezaran a hacer dueños de ciertos espacios
públicos, de sus barrios y de sus esquinas, por medio de estas producciones y expresiones
culturales típicas del Movimiento Contracultural Hip-Hop: el Breakdance, el Rap y el Graffiti.
Es así como esta Contracultura Hip-Hop llega a Chile por los medios de comunicación. Se
suma también la presencia y difusión de películas en los canales de televisión de la época y las
constantes presentaciones y concursos de baile del estilo, en los “Sábados Gigantes”. Junto con
esto, llegan las principales producciones musicales Rap de Estados Unidos, logrando llamar la
atención a gran parte de las juventudes que por esta época se encontraban desorientadas y
expuestas a fenómenos culturales foráneos.
A partir de estas imágenes y expresiones, los jóvenes de los sectores populares, más
algunos hijos de exiliados que ya están de vuelta en el país, comienzan así apropiarse del Hip-
Hop, su estilo musical y cultural.
El Movimiento Contracultural Hip-Hop en Chile comienza con la generación “Vieja
Escuela”, que son los primeros hip-hoperos chilenos, en los que destacan los grupos como: “Los

122
El capoeira es una expresión cultural afrobrasileña originado en Brasil, que engloba diversas facetas. La más conocida es la faceta de arte marcial o lucha,
aunque el resto son igual de importantes: la faceta musical y de expresión corporal, la faceta oral/lingüística y la faceta tradicional. (Fuente:
http://es.wikipedia.org).
123
Raperos se les denomina a las personas que hacen Rap. Un hip-hopero puede ser rapero, como puede ser graffitero, b-boy, o dj.
124
El carácter “underground” de la música Rap, hace referencia al Rap que se hace de manera independiente y autogestionada, pasando de mano en mano, y
sólo circulando por canales de difusión Hip-Hop.
125
Parker, L.; “The Science of Rap”. 1995. (http://es.wikipedia.org/wiki/KRS-One)
126
Arriagada, P.; “Identidades jóvenes Urbano Populares: El Caso del Hip-Hop”. Proyecto FONDECYT Nº 102 0266 “Identidad e Identidades: La
Construcción de la Diversidad en Chile”. Santiago, 2003.

58
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Panteras Negras”, “La Pozze Latina”, y “Los Marginales”; en cuando a los b-boys: “Gravedad
Zero”; y algunos incipientes graffiteros. La mayoría de los hip-hoperos de ésta época transición
de los 80‟ y 90‟, se juntaban en la calle Bombero Ossa, en Santiago; en donde practicaban el
Breakdance y el Rap, dicho lugar se recuerda como un hito y referente obligado, de la memoria
colectiva del Hip-Hop Nacional.
En el año 1995 el fenómeno del Movimiento Contracultural Hip-Hop fue creciendo
cuantitativamente. Aparece así una generación de recambio y destaca otra oleada de hijos de
exiliados, más la presencia de grupos que irrumpieron la música de moda como “Tiro de Gracia”,
“Makiza”, y “Las Corrosivas”; además comienzan a surgir colectivos de Graffiti como: “N.C.S”.
(Niños con Spray), de los cuales surgieron los “D.V.E.” (Desquiciada Vida Escritora), el colectivo
“C.W.P.” (Children With Problems), o “Da Prez”. Ellos dan inicio a la “Nueva Escuela” del Hip-Hop
Local.
El estilo de la “Nueva Escuela” del Hip-Hop chileno continuó con un carácter político y con
una actitud contingente, pero el estilo pasó a ser menos directo y más metafórico, incorporando
en la música Rap fondos musicales más complejos.
Entre 1995 y 1998, se ubicó un nuevo punto de reunión y de apropiación cultural, el cual
fue Estación Mapocho, en donde llegaban diferentes jóvenes, de diferentes comunas de
Santiago, a compartir Hip-Hop, estableciendo vínculos, intercambiando material audio visual
(casetts, videos, revistas, etc.). Los días sábados en la tarde era común ver decenas de hip-
hoperos en dicho lugar, bailando e improvisando canciones. El espacio público ocupado terminó
en 1998, por constantes riñas y conflictos que se suscitaban por la llegada de gente que se
oponía y no incorporaba los valores comunitarios del Hip-Hop.
El año 1997 es decisivo para la masificación de la Contracultura Hip-Hop en Santiago y
en el resto de las regiones de Chile. La capital ya había incorporado dentro de su estética urbana
los Graffitis y ya se habían realizado algunos encuentros masivos de Hip-Hop. En las radios ya
sonaba música Rap y era conocimiento general la presencia de esta música en los grupos
juveniles. Esta masificación del Hip-Hop generó diversos choques al interior de las comunidades
Hip-Hop, ya que no se trataba sólo del grupo de pares, ahora el estilo atravesaba todos los
espacios y las clases de la capital, conteniendo distintas posiciones sobre qué y quiénes eran los
que pertenecían al Movimiento Contracultural Hip Hop.
Por un lado, una buena parte de los raperos dejaban las calles para hacerse parte del
mercado oficial y otros, se independizaron más, trabajaron en la producción independiente de
Rap a través de la autogestión. Este fenómeno cultural de la difusión de la música Rap, dentro
del Hip-Hop, fue tomado por los medios escritos, de esta forma la moda rapera, por un lado, era
elogiada sólo por el estilo musical que presentaba, como un producto de consumo; y por otro
lado, era asimilada y relacionada con la acción delictual. De esta manera se generó un discurso
que se instaló en el imaginario colectivo de la capital y del resto del país, de una imagen del
delincuente como: joven, moreno, proveniente de sectores populares, usa amplias ropas
deportivas y zapatillas de marca. Y este estereotipo que marcó sospecha y represión entre los
hip-hoperos, de paso desprestigió la política y la presencia valórica del Movimiento Contracultural
Hip-Hop.
Pese a las constantes estigmatizaciones y deformaciones que hacían los medios de
comunicación sobre el Movimiento Contracultural Hip-Hop, éste continuó evolucionando,
apareciendo nuevos grupos ligados a los elementos del Hip-Hop, más otras actividades
relacionadas a la Organización Política y Activismo Hip-Hop; los cuales, entre todos, rechazan las
multinacionales, los medios tradicionales de comunicación y las instancias participativas
tradicionales de organización, optando por proyectos autogestionados, de sellos independientes,
medios de comunicación comunitarios, contraculturales y autogestionados. Además, proliferan
Talleres Hip-Hop, tiendas especializadas, en diversos puntos del país.
La “Nueva Escuela” de los años „90, se reemplaza ahora, por otra generación del siglo
XXI, dando cuenta de la evolución de este Movimiento Social Urbano, que ahora también quiere
escribir y protagonizar la historia de este Movimiento Contracultural Hip-Hop.
Se da cuenta, de que la presencia cultural del Hip-Hop responde a un devenir marcado
por los hitos territoriales, como por hitos históricos, que son recordados como símbolos de
Identidad para la comunidad en cuestión, dando cuenta de las continuidades y discontinuidades
en las puestas en escena y en los contenidos de esta cultura juvenil.

59
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

b) Manifestación Práctica.

Como se da cuenta en los Antecedentes expuestos, el Movimiento Contracultural Hip-Hop se


basa prácticamente en la puesta en escena de diversos elementos que lo conforman culturalmente.
Estos elementos inducen a la participación y a la identificación en ellos. Las juventudes y, en realidad,
todo grupo que asuma dichos elementos, con el tiempo los va presentando a la sociedad, los va
haciendo evolucionar y los van compartiendo con otros actores sociales, que sientan identificación a
través de éstos.
Es por esto que se hace necesario dar a conocer los diferentes niveles de inclusión que
manifiestan los actores sociales en el Movimiento Contracultural Hip-Hop, las diferencias en cuanto a
niveles se perciben en cada uno de ellos y denotar aquí qué nivel práctico es lo que interesa para la
presente Investigación.

 Nivel “de Expectación”. Este primer nivel llamado “de Expectación” (mal llamado “de
Experimentación”, término que corresponde a otro nivel), es el nivel que alcanzan todos los
jóvenes que contemplan el Movimiento Contracultural Hip-Hop desde afuera, es decir, el nivel de
todos quienes quieren adentrarse a este Movimiento adquieren al principio.
En este nivel destaca la opción de Identidad, de formar o no parte del Movimiento
Contracultural Hip-Hop. En esta instancia los jóvenes tienen la posibilidad de investigar, incluirse y
aprender de otros jóvenes más experimentados, sobre algún elemento del Hip-Hop o de la cultura
misma; o al revés, no informarse, ni educarse y menos asociarse, a otros jóvenes que están
inmersos en este Movimiento y quedarse desde afuera contemplando el panorama, adoptando sí
el gusto de la música Rap, en calidad de oyente.
Se puede afirmar que todo joven que se siente representado e identificado con el
Movimiento Contracultural Hip-Hop pasa por esta etapa, la cual no tiene un tiempo determinado
como limitante, pero si tiene restricciones de índole social que afectan o no la decisión de aquel
joven.
Como este Movimiento Social Urbano, tiene la particularidad de constituirse a sí mismo
como una Tribu Urbana de índole Juvenil, son muchos los adolescentes que quieren inmiscuirse,
ya sea por gusto o por influencias de terceros en el Hip-Hop y por no saber cómo hacerlo o por
querer llamar la atención, incurren en prácticas exageradas o negativas, que lo único que logran
es que el resto de la sociedad, impactado por dicha actitud, continúe estigmatizando la presencia
del Hip-Hop. Esta razón se constituye en sí misma como una limitante social que adquieren los
mismos hip-hoperos frente a los que se les llaman “los nuevos”, sobre si aceptarlos o no como tal
dentro del grupo o comunidad.
Se puede afirmar, entonces, que la aceptación del adolescente dentro del Movimiento
Contracultural Hip-Hop, responde a la aceptación grupal de que si se ve como un ente identificado
o no dentro del Hip-Hop. No responde en este momento de sentirse parte sólo porque uno lo
estima, sino, a que si el grupo lo permite y/o acepta.
127
Esta característica lleva recordar los procesos de neotribalización , al hecho de la
búsqueda de la “comunidad afectiva”, en donde uno puede construir su Identidad, sólo si resuelve
el “trabajo simbólico” con el grupo social, que se encuentra en la misma búsqueda.
Respecto a los elementos positivos que están inmersos en este nivel, destaca la conexión
en los descubrimientos individuales de trascender las actividades lúdicas, descubriendo lo que
quieren ser los jóvenes y adolescentes, en qué mundo quieren vivir, cuáles son sus valores, entre
otras cosas. Se refuerza este aprendizaje si ve sus ideales como algo constitutivo en otros grupos
y en ellos se reafirma.
Si este nivel se constituye positivamente el adolescente reafirma su Identidad, logra
sentirse parte del Movimiento Contracultural Hip-Hop y pasa al siguiente Nivel de
Experimentación (o Práctica). En el caso que no sea así, el adolescente empieza a experimentar
diferentes limitaciones por parte del Hip-Hop hacia él, convirtiéndolo en una persona catalogada
128
“de cartón o “posera” , dentro del Hip-Hop, recibiendo así la discriminación y el rechazo por
parte de los mismos jóvenes, en los espacios públicos que se empleen para la expresión del Hip-
Hop.

127
Maffesoli, M.; “El tiempo de las Tribus; el declive del individualismo en las sociedades contemporáneas”. Icaria, Madrid, 1993.
128
Zarzuri, R. y Ganter, R.; “Culturas Juveniles, Narrativas Minoritarias y Estéticas del Descontento”. Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez.
Santiago, 2002.

60
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

 Nivel “de Experimentación”. Este nivel “de Experimentación”, también puede llamarse como el
nivel “de Práctica” y se refiere netamente del nivel en el que están inmersos todos los hip-hoperos
del mundo; es decir, el nivel en donde están los hip-hoperos que practican uno o más elementos
que constituyen el Movimiento Contracultural Hip-Hop.
Es en este nivel en donde se pone en práctica la Representatividad Social en el Hip-Hop y
en donde se forman y crean todas las expresiones que se desglosen de él.
Como describir generalmente este nivel es una tarea pesada y provista de cambios,
porque es una realidad social que se puede abordar tanto objetiva, como subjetivamente; se hará
129
una reconstrucción particular de diferentes elementos que se manifiestan prácticamente con las
interacciones del Movimiento Contracultural Hip-Hop.

TABLA Nº 6: ELEMENTOS DE INTERACCION DEL MOVIMIENTO CONTRACULTURAL HIP-HOP

- Los hip-hoperos se reconocen a sí mismos como jóvenes y saben que dentro del Hip-Hop hay
diferencias entre la “Vieja Escuela” y la “Nueva Escuela”.
- La Identidad práctica que genera el Hip-Hop es de sentirse identificado con los valores que el
movimiento en su conjunto entrega y también, en conocer que el Hip-Hop es una herramienta que puede
ser manipulada por otros, haciendo perder el verdadero significado de lo que realmente se es. Y este
verdadero significado no se puede representar objetivamente, porque, tal como se había mencionado
anteriormente, lo construyen los mismos actores sociales que están inmersos en él.
- La Identidad del Hip-Hop se conoce a través de los 4 elementos y se sabe que no se presentan
aisladas, sino en conjunción, enfocadas en lo que se conoce como “amor al arte”.
- Se conoce que la Identidad Hip-Hop se construye tanto en denuncia como en organización, pero eso no
Identidad que se hace en la
significa que todos los que estén dentro denuncien o se organicen, dichos elementos son practicados
Práctica
por una minoría, pero no por eso de menor importancia.
- Se conoce en el imaginario colectivo Hip-Hop que la música Rap, como el Graffiti, son armas que sirven
para exponer y denunciar: discriminación, racismo, tortura, represión, violencia, guerra, machismo,
explotación, entre otros temas.
- La Identidad Hip-Hop lleva a que los jóvenes se identifiquen a si mismos como Hip-Hop o Hip-Hoperos,
pero no por eso todos comparten la misma concepción del Hip-Hop, sobre si se es fin o medio.
- La Identidad Hip-Hop se construye en la calle, esa es la esencia y en especial en los jóvenes de barrios
marginales, que han sido testigos y protagonistas muchas veces, de vulnerabilidades sociales que
exigen la manifestación y el desahogo, pero grupalmente.
- La Identidad Hip-Hop se construye práctica y grupalmente.
- Los hip-hoperos experimentan una identificación muy importante con el lugar físico que ocupan en el
mundo y con esto no se hace referencia a la nación, sino al lugar referido al barrio o población en donde
vivan o se hayan criado. Es un sentimiento de pertenencia en lo local, y es ahí en donde se quiere
participar y demostrar las expresiones que practica.
- Las Fronteras de los hip-hoperos no pasan por los mapas políticos, la mayoría de ellos no apelan a una
idea de país y las diferencias con otros países.
- Las Fronteras en lo Hip-Hop son lo local y comunitario, en donde exponen sus símbolos identificadores,
la Identidad es la de ser poblador y hip-hopero y lo nacional en mucho de ellos no está presente, ni
merece ser algo importante.
Nuevas Fronteras y Visión
- Respecto a la Visión de Futuro muchos hip-hoperos se proyectan en el tiempo trabajando o
a Futuro
evolucionando sus expresiones como el Rap, a nivel más profesional, sin dudar en que también tendrán
que adentrarse en el sistema, terminar su educación y buscar un trabajo formal. Otros, tienen una visión
más negativa de renegar la Visión a Futuro, dando cuenta que no se interesan, ni tienen las
herramientas para hacerlo.
- Sobre la Visión a Futuro del Hip-Hop, el imaginario social que se tiene dentro, es que este elemento
cultural sirve para cambiar las cosas de la sociedad que se ve que están mal y el Hip-Hop en ese punto
se manifiesta como un elemento esperanzador y de aporte a la sociedad.
- El Hip-Hop en este nivel se ve como la oportunidad de buscar la igualdad social, la resignificación de lo
local y la contribución cultural, desde lo individual, a lo colectivo.
- El Hip-Hop desde sus orígenes se constituyó como un elemento cultural de Propuesta y Respuesta
frente al devenir social que tenían ciertas comunidades en Estados Unidos. Es por esto, que el nivel de
Propuesta que ha tenido el Hip-Hop, y sus elementos es de denuncia, ese es el carácter y puede ser de
denuncia individual sobre los que los hip-hoperos expresan de lo cotidiano, a lo colectivo, que pueden
ser las injusticias sociales.
- La Propuesta del Hip-Hop es darles sentido a las manifestaciones artísticas y contraculturales que
Propuesta
manifiestan los jóvenes en el descontento social.
- La Propuesta del Hip-Hop se basa en la igualdad y las solidaridades que hay entre los jóvenes que
están inmersos en el Movimiento Contracultural Hip-Hop.
- La Propuesta Hip-Hop permite transmitir opiniones, crear y dar inspiración.
- La Propuesta Hip-Hop sirve como canal de educación, de entretención, de compartir y de liberarse, de
esta manera es un elemento para manifestarse frente a la sociedad externa, como al grupo de pares, a

129
Arriagada, P.; “Identidades jóvenes Urbano Populares: El Caso del Hip-Hop”. Proyecto FONDECYT Nº 102 0266 “Identidad e Identidades: La
Construcción de la Diversidad en Chile”. Santiago, 2003.

61
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

través de elementos que pueden ser tanto positivos o negativos, depende del ángulo con que se mire.
- Los hip-hoperos no niegan la lucha ni el conflicto de clase, es decir, todos están conscientes de la
realidad del poblador, pese a que muchos hip-hoperos no pertenecen a clases sociales bajas.
- La Identidad del Poblador se respeta y por eso, se lucha a que sea digna por parte de todos los actores
sociales. El Movimiento Contracultural Hip-Hop defiende estos derechos y se identifica con la lucha
social de la población popular.
Clases Sociales - El Hip-Hop así mismo, se manifiesta como transversal con los pares, hay posturas más extremistas que
no aceptan al Hip-Hop fuera de la población y otras más centradas que reconocen que el Hip-Hop
pertenece a todos, conociendo sí, la realidad del poblador y de los derechos que éste merece.
- Las Clases Sociales dentro del Hip-Hop es un tema mayor y puesto al debate, pero se aceptan las
posturas y se respetan, porque todos los jóvenes saben que el Hip-Hop no es el mismo en la calle, que
conocerlo por Internet o televisión.
- Los hip-hoperos como utilizan herramientas de denuncia social, en la expresión de los elementos del
Hip-Hop utilizan a menudo el recurso de denunciar la discriminación social en todos los ámbitos.
- Lo que resalta es que los hip-hoperos se ven como personas discriminadas y estigmatizadas
socialmente, por la apariencia física y estética, pauta que se repite a menudo con otras Tribus Urbanas.
- La Discriminación y los Prejuicios Sociales del Hip-Hop se asocian al consumo de drogas y la
delincuencia, que puede estar tanto dentro, como fuera, del Hip-Hop.
- La Discriminación puede verse así como un factor perjudicial para el andar cotidiano de los hip-hoperos
Discriminación
y este mismo elemento, sirve como recurso en las denuncias sociales que se experimentan. Porque el
Hip-Hop es anti-discriminador, tiene un discurso universal de aceptación y respeto, aunque muchas
veces se contradiga, puesto que los hip-hoperos a su vez también discriminan a los que comúnmente se
denominan “juguetes”, “poseros”, o “flaites”130.
- Sobre la temática de Discriminación la sociedad aparentemente se muestra un poco más tolerante con
el tiempo frente a la manifestación social de los hip-hoperos, pero eso no quita que el estigma que se
adquirió con el tiempo sobre lo que es el Hip-Hop, se vaya perdiendo con la misma rapidez.
- Los hip-hoperos reconocen que el Movimiento Contracultural Hip-Hop es un elemento exportado y que
no tiene una Identidad Nacional y en esta misma identificación saben que es un elemento que se ha
masificado alrededor de todo el mundo, permitiendo que este se mezcle con las diferentes culturas a las
que llegue.
- Los hip-hoperos comprenden la globalidad del Hip-Hop y de sus elementos, por eso mismo el Hip-Hop
Tensión Global y Local se transforma en un lenguaje universal que es bien aprovechado por los hip-hoperos en la difusión de su
arte y manifestaciones contraculturales.
- Como el Hip-Hop es un elemento que pretende ser demostrativo de la realidad social en la que se vive,
sirve como un elemento globalizador de información, en donde todos los hip-hoperos del mundo, pueden
ocupar los recursos artísticos de otros hip-hoperos para conocer y educarse sobre otras realidades y
contextos que sean diferentes a lo local en donde estén.
- Los hip-hoperos frente al tema de la política manifiestan dos discursos completamente contrapuestos.
Hay quienes afirman que el Hip-Hop de por sí es político, un Movimiento Social y todo lo que salga de él
son manifestaciones políticas para organizar, difundir, denunciar y hasta, combatir; en cambio hay
quienes piensan que el Hip-Hop no tiene porqué estar en la política, que no se deben mezclar las cosas
y que el Hip-Hop representa más la vida de las personas, que si se quiere cambio o no por parte de la
política.
- La mayoría de estos discursos se mantienen por la desconfianza o despreocupación de la política que
se ve en cuanto a que no satisface con lo que ellos esperan de la sociedad.
- Algunos hip-hoperos piensan que quienes no están interesados en la política están obstaculizando el
Visión de Política
proceso de convertir el Hip-Hop como un Movimiento Social. Es por esto que se rescatan las
agrupaciones que están politizando el Hip-Hop o que están llevando las expresiones del Hip-Hop como
estrategias de hacer política.
- Todos los hip-hoperos saben que el Hip-Hop es un medio para despertar y concientizar a las personas,
pero el debate está en que si esto se hace con fines políticos o no y esto genera un descontento,
especialmente por parte de quienes no les interesa el tema político, porque además de rechazar el
discurso politizador, le temen y se alejan de las expresiones politizadas y organizativas de algunas
agrupaciones Hip-Hop.
- La Política Hip-Hop se concibe como un arma de doble filo.
- Los hip-hoperos dependiendo del contexto en el cual se ubiquen, y de las relaciones sociales que de ahí
se desprendan, generan actitudes de acercamiento o distancia con otras subculturas.
- El Hip-Hop se concibe como un movimiento integrador y no discriminador, pero la práctica es la que
difiere, y muchos jóvenes hip-hoperos tienden a obstaculizar relaciones sociales entre jóvenes que ellos
consideran como “juguetes”, “poseros”, o “flaites”; como también, a jóvenes que estén inmersos en
alguna otra subcultura, como lo pueden ser los punks, o los metaleros, entre otros.
Relaciones Sociales - Las Relaciones Sociales dentro del Hip-Hop también son un tema complejo, porque el discurso oficial de
tolerancia y respeto muchas veces se pierde, ya sea porque los hip-hoperos sienten invadidos su
espacio o territorio, por las diferencias en género en cuanto a si se es hombre o mujer, o si se es
heterosexual u homosexual.
- Muchos hip-hoperos se manifiestan como personas diversas y no con una pauta rígida de
comportamientos que los asocien. Si bien es cierto hay elementos que los unen dentro del Hip-Hop, no
todos los hip-hoperos son iguales, y depende mucho del contexto social en el cual se habitúen, de

130
Zarzuri, R. y Ganter, R.; “Culturas Juveniles, Narrativas Minoritarias y Estéticas del Descontento”. Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez.
Santiago, 2002.

62
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

elementos externos, como puede ser la educación o la formación parental, los que inciden
notablemente, en como estos se relacionen con el resto de la sociedad.
- Pese a que el Hip-Hop en sus inicios no tuvo una delimitación de género (machista), con el pasar del
tiempo y la masificación del Hip-Hop, el movimiento se fue volviendo cada vez más machista,
incorporándose eso como un rasgo propio del Hip-Hop, conllevando a que las mujeres no se sintieran
como parte del Movimiento, automarginándose o dejándose marginar por los hombres, quedando en un
nivel “de Expectación”, porque se sabía que dentro nunca se le iba a reconocer como tal.
- El Hip-Hop en su mayoría se constituye por hombres, es por eso que muchas de sus prácticas se vean,
en primera instancia, diseñadas sólo para ellos, lo que denotaba una discriminación a la mujer en el Hip-
Hop.
- Dentro del Hip-Hop hay muy pocas mujeres y sólo una minoría de éstas pocas las que están
involucradas de manera completa a lo que es el Hip-Hop, adjudicándose ellas trabajos y elementos del
Hip-Hop que no ocupan el interés integrador de los hombres, como lo son la Difusión y el Activismo Hip-
Hop, entre otros elementos.
- Sin embargo, a través de los años, la imagen de la mujer dentro del Hip-Hop se ha ido reivindicando,
Relación de Género pese a que el modelo que imponen los medios de comunicación que exponen Rap comercial, utilicen a
la mujer como un objeto sexual y sin mayores aptitudes para aportar, desde otro esquema, al Hip-Hop.
- Hay una constante lucha entre las mujeres que están dentro del Hip-Hop por defender sus derechos y
lograr una concientización interna sobre el tema de la Discriminación, pero muchos de estos intentos
han sido en vano, porque la fuerza cada vez es menor, porque son muy pocas las que están dispuestas
a trabajar en eso y muchas de ellas se rinden y terminan abandonando el Hip-Hop.
- Dentro del Hip-Hop son muchos los hombres que están contribuyendo a la igualdad de género en la
manifestación de los elementos, incorporando a las mujeres en roles importantes dentro de ellos y
logrando que en ese ambiente se sientan respetadas en un trato igualitario, pero esta realidad no se da
en todos los grupos, especialmente en los que son más de población o sectores bajos, de la sociedad.
- Las Relaciones de Género de índole negativa, conllevan a que no hayan espacios de expresión y
participación, y por ende, se genera una relación de negación. En cambio, si estas relaciones se
fomentan de forma positiva, se generará un espacio de complementariedad e igualdad, permitiendo que
todos se sientan libres y apoyados en la construcción social de su realidad.
- Los hip-hoperos contemplan que las relaciones con el mundo adulto, especialmente con el mundo
parental, son un tema obstaculizador de Identidad, porque sienten que gran parte de su pensamiento no
es entendido, ni menos respetado por ellos.
- Un elemento obstaculizador entre las Relaciones Transgeneracionales es la imagen externa de los hip-
hoperos, debido a que horroriza a gran parte del mundo adulto, quienes no comprenden el porqué de la
ropa ancha, y la indumentaria propia de un hip-hopero. Frente a esto, son los padres los principales
entes obstaculizadores, quienes intentan hacer cambiar eso, sin mostrar interés en saber el porqué de
dicha exposición.
Relaciones
- Frente a la constante lucha que hay entre adultos y jóvenes por no comprender actitudes, y por
Transgeneracionales
estigmatizarlos por su apariencia, los jóvenes hip-hoperos se predisponen a asumir una actitud de
desconfianza, rabia, persecución y discriminación, por parte del mundo adulto.
- Muchas veces los padres asumen una actitud de comprensión frente a la estética y actitud de sus hijos
hip-hoperos y asumen una posición abierta de conocimiento, terminan por apoyarles y comprometerse
por su causa igualmente.
- La mayoría de los hip-hoperos, en su nivel “de Expectación” ha tenido problemas con sus padres por la
posición y rol en el cual quieren adentrarse y muchas veces depende de la posición de éstos, respecto
al hijo, si pasa de nivel o no, dentro del Hip-Hop.
- Los hip-hoperos manifiestan de forma contradictoria el rasgo de que la Violencia no es algo propio del
Hip-Hop. Contradictorio es porque, por un lado el Hip-Hop es un movimiento con valores de unión,
hermandad, solidaridad y respeto, entre pares; y por otro lado, un movimiento celoso de sus espacios y
de sus amistades, que en el caso de verse invadidos o intimidados, responden asumiendo las últimas
consecuencias.
- Así mismo, asumir una relación entre Violencia y Hip-Hop no es algo correcto, porque el Hip-Hop no
fomenta la violencia en ningún ámbito, son los hip-hoperos los que muchas veces olvidan sus raíces y
asumen conductas negativas con el resto de la sociedad.
- Los medios de comunicación concuerdan en asumir esta pauta conductual como algo propio del
Movimiento Contracultural Hip-Hop y no como una característica individual, de algunas personas;
Relación con la Violencia llegando hasta asimilar la Violencia con Delincuencia, estigmatizando a todos los participantes del Hip-
hop, entre los cuales un amplio numero son seres pacíficos, que utilizan como únicas armas, los
elementos de la Contracultura hip-Hop.
- Entre los elementos que suscitan la Violencia por parte de algunos hip-hoperos, está lo que es la
envidia, la competencia y la invasión de espacios, pero estos elementos no justifican nada, porque el
Hip-Hop da otras herramientas para solucionar este tipo de temas.
- Si se habla de Violencia, se tiene que mencionar lo que puede ser la Violencia al interior, como al
exterior del Hip-Hop y esta violencia si se da, es de carácter físico, y con gran apoyo grupal, porque se
concibe la idea que los problemas de un individuo, son los problemas del grupo. Es así como muchos
tienden a asumir el rol de “pandilla”, más que de agrupación, pero son casos aislados, aunque no de
menor importancia dentro del Hip-Hop.
- Los espacios públicos dentro del Hip-Hop son algo muy importante, porque es allí en donde desarrollan
sus trabajos simbólicos de Representatividad Social. Es por eso que es posible afirmar que el lugar de
Territorio
reunión más simbólico para los hip-hoperos son las plazas, las esquinas, los paseos peatonales o
cualquier lugar que sea de libre acceso y público, en donde tengan mayor contacto con otras personas

63
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

y, por lo tanto, mayor visibilidad.


- También hay hip-hoperos que prefieren reunirse en sus casas o en el barrio, porque los sienten más
propio y en donde pueden hacer otro tipo de actividades, como por ejemplo: juntarse a grabar o
compartir música.
- Los hip-hoperos sienten mayor identificación en los lugares que por origen les pertenecen, como por
ejemplo el barrio o la población y se sienten muchas veces dueños de su espacio, es por eso que dentro
de él desarrollan actividades que tienen que ver con los elementos del Hip-Hop y muchas veces se
sienten intimidados si llegan otros hip-hoperos ajenos a dicho espacio a ocupar, lo que por origen les
pertenece, reaccionando muchas veces mal frente a ese fenómeno, por ejemplo: si un grupo de Graffiti,
pinta un mural en otra población, los graffiteros de dicha población pueden borrar el Graffiti o ensuciarlo,
porque consideran que se les invadió su espacio.
- Otro Territorio que es de igual importancia, es en el que se juegan los trabajos de Identificación y de
Representatividad Social, que son los espacios en donde se realizan las tocatas, los talleres o las
reuniones (sedes comunitarias, aulas, entre otros); Territorios que ellos deben cuidar y preservar, para
seguir utilizándolos con el tiempo.
- Este elemento por parte de los hip-hoperos es de gran importancia, porque gran parte de su Identidad
es por la estética que asuman como hip-hopero. Si bien es cierto que la ropa no hace al hip-hopero,
gran parte de su aceptación e identificación por parte de los pares, sí.
- La ropa es uno de los rasgos más visibles del Hip-Hop, la forma en que la mayoría de las personas
identifica a los hip-hoperos, de manera que al entender de los no Hip-Hop sería uno de los elementos
que más distinguen al Hip-Hop.
- Muchos hip-hoperos argumentan que el atuendo o la ropa, es un objeto de moda y de consumo y, por
ende, ya no asumen la estética que se conoce; al igual, no todo hip-hopero que se vista con la estética
Estética
conocida y difundida por Estados Unidos, significa que sea un buen ejemplo a la hora de manifestar
algún elemento del Hip-Hop. La ropa es un mero accesorio que permite identificar, pero hoy en día los
hip-hoperos asumen que no los puede representar del todo.
- La Estética Hip-Hop pasó a ser un elemento que utilizan diversas personas tanto del ambiente Hip-Hop,
como no, para su andar cotidiano, haciendo perder el porqué la implementación de dicha Estética.
- Dentro de la Estética Hip-Hop se debe entender que dentro de ella está la ropa, los accesorios como: los
gorros, las pañoletas, los tatuajes, los collares. Y es el primer aspecto que se auto reproducen los
jóvenes al ingresar al Hip-Hop, especialmente en el nivel “de Expectación”.
FUENTE: Elaboración Propia.

 Nivel “de Organización”. El nivel “de Organización”, es el nivel que se abarcará la Investigación
presente y corresponde al nivel en donde los jóvenes hip-hoperos, que ya se encuentran en el
nivel “de Experimentación”, comprenden actitudes de organización, de promoción, de animación y
de acción social Hip-Hop, desenvolviendo ciertas actividades y actitudes que promueven el
Activismo y la Reactivación del Movimiento Contracultural Hip-Hop.
Si bien es cierto, que en este nivel muchos hip-hoperos destinan sus esfuerzos a
acciones ligadas a la Política y a la acción política Hip-Hop, hay otros que en una línea similar,
destinan sus esfuerzos a acciones asociativas de Difusión y Promoción Social y Educativa Hip-
Hop. Estos dos enfoques muchas veces se desempeñan en una sola línea, y otras veces parecen
estar muy distantes; independiente de eso, para la consecución de este nivel, muchos hip-
hoperos tienen a trabajar en colaboraciones, organizaciones y por sobre todo Redes Sociales; de
esta manera se nutren de sus experiencias y fomentan la retroalimentación, en cuanto a logros y
métodos de acción territorial ejerzan, a través del Movimiento Contracultural Hip-Hop.
131
El Nivel “de Organización”, responde al quinto elemento del Hip-Hop , difundido por el
Templo del Hip-Hop y otras Instituciones Hip-Hop, que es el “del Conocimiento”. Todos los Hip-
Hoperos pueden adquirir este elemento en su actuar y experimentación de algún elemento, pero
son muy pocos los que ponen en práctica este elemento, para conseguir acciones como:

 Lograr Coordinaciones y Redes de apoyo entre los Hip-Hoperos.


 Ser los entes organizadores de las instancias de reunión, como Tocatas, Encuentros,
Foros, Grupos Focales, Talleres, entre otros.
 Difundir contra información social, utilizando recursos Hip-Hop.
 Lograr Acción Política y Consciente Hip-Hop.

132
Trabajar en la Educación, o “Entreteducación ” Hip-Hop.
 Promoción de los Valores del Hip-Hop.
 Crear canales de intercambio de experiencias, y de herramientas metodológicas, para

131
El Quinto Elemento del Hip-Hop es debatido dentro del Movimiento Contracultural Hip-Hop por diversos elementos que acompañan la cultura, como
lo es el “beat box”, el “basquetball”, entre otros; pero en efectos de Activismo Hip-Hop, se le denomina a “la conciencia social”, o el “conocimiento”, a este
elemento, como parte interna del Hip-Hop.
132
Parker, L.; “The Science of Rap”. 1995. (http://es.wikipedia.org/wiki/KRS-One)

64
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

trabajar en grupos y activar la consciencia social.

Entre otras acciones que ya se mencionarán más adelante en este Marco Empírico.
Este nivel no ha sido abarcado, ni mucho menos expuesto comunicacionalmente como el
nivel “de Experimentación”, entre los hip-hoperos, porque entre ellos está la tendencia a esperar
que otros organicen y muevan los escenarios sociales, para que luego ellos ahí se representen.
Esta actitud ha logrado llevar con retrasos la evolución del Hip-Hop en diferentes lugares del país
y también, porque no decirlo, del mundo entero; logrando una actitud pasiva de reclamo, más que
de acción.
En países como Estados Unidos, Europa y Asia, se han conformado una infinidad de
Instituciones y ONG‟s Hip-Hop, dirigidas y constituidas por hip-hoperos, que trabajan con grandes
iniciativas y proyectos este nivel “de Organización”, para poder contribuir a través de otros
canales y otros elementos, a la sociedad, especialmente a los países y regiones del mundo que
se encuentran con mayor vulnerabilidad social. Esto permite suponer que gran parte de los
esfuerzos de dichas Instituciones son comandadas por Trabajadores Sociales Hip-Hop, quienes
en un compromiso con sus orígenes y su manifiesto, logran llevar el mensaje de su descontento
en acciones y proposiciones que realmente conllevan cambios sociales benefactores para la
sociedad, contribuyendo también en limpiar la imagen que se tiene de todos los hip-hoperos, con
acciones serias y responsables.
A través del nivel “de Organización” se desprenden principalmente las categorías de:
“Trabajadores Sociales Hip-Hop”, “Activistas Hip-Hop”, “Conscientizadores Hip-Hop”, “Educadores
Sociales Hip-Hop”, “Políticos Hip-Hop”, entre otros; y es Objeto de Investigación, conocer cómo
estas categorías se desenvuelven en el espacio urbano acá en Chile y saber a través de qué
prácticas de organización están consiguiendo sus fines y sus aportes sociales.
133
c) Acción Contracultural del Hip-Hop.

El Movimiento Contracultural Hip-Hop se perfila como una Acción Contracultural consciente y


reflexiva, en donde se busca difundir y denunciar ciertas demandas culturales, sociopolíticas y
socioartísticas de Representatividad Social, en el espacio público y urbano.
El Movimiento Contracultural Hip-Hop se configura como una “acción contracultural
consciente y reflexiva que va en contra de la sociedad moderna, es contraria a sus leyes y sus
valores, critica los discursos oficialistas a la vez que argumenta los propios, es una acción
contracultural que abarca la utilización de espacios públicos y privados, la creación de micromedios
134
de difusión alternativos y/o ilegales y algunos delitos” .
Es por esta misma razón que se argumenta que el Hip-Hop es un arma o movimiento, con
doble filo, porque por un lado puede permitir desarrollar acciones artísticas, políticas y culturales en
concordancia con los intereses y valores de quienes se integran a él y, por otro lado, puede ser un
medio para cometer acciones de violación de propiedad privada (como en el caso de los graffitis, los
tags), que se refiere al uso indebido del espacio público; también al uso, y abuso, de ciertas drogas,
como la marihuana y acciones de violencia, ya sea al interior del Movimiento Contracultural Hip-Hop
como fuera de él.
En países como Estados Unidos surge el fenómeno musical del “Gangsta Rap”, el cual incita
a la conformación de pandillas, las drogas, la utilización de la mujer sólo como objeto sexual y la
avaricia; estos elementos por desconocimiento o por la imagen que proyecta, llama la atención a
muchas juventudes que se encuentran en el nivel “de Expectación” y recurren a imitar el modelo,
olvidando muchas veces que en el contexto en donde emerge este fenómeno es diferente al contexto
chileno.
La Acción Contracultural del Hip-Hop se torna consciente y reflexiva en muchos jóvenes que
si se sienten representados en los diferentes grupos y representaciones que el Hip-Hop da, y se
relacionan así entre elementos de tipo material y valóricos. En cuanto a la acción de utilización de los
elementos del Hip-Hop como medio de expresión, se puede hacer referencia a que éstos sirven para
que los jóvenes difundan sus aptitudes y se sientan valorizados por lo mismo. Sin embargo, dichas
expresiones y manifestaciones que tienen su connotación valórica para quienes los practican, chocan

133
Moraga, M. y Solorzano, H.; “Cultura Urbana Hip-Hop”. Revista Última Década, Nº 23, Valparaíso. 2005.
134
Ídem.

65
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

con discursos hegemónicos y adultocentristas de la sociedad, en donde no se demuestra


comprensión o entendimiento, llevándolos a la censura y represión. Y tal como lo afirma Fromm
135
(1941) “a mayor represión, mayor cultura se expresa por los sectores oprimidos, desde el margen”.
En las expresiones artísticas del Movimiento Contracultural Hip-Hop y en la vida de quienes
están inmersos en él, surgen diferentes discursos que se oponen y critican los valores de la sociedad
postmoderna. Y eso se puede apreciar en las improvisaciones y el Rap, el cual denuncia
irregularidades en diferentes temas que tienen que ver con las juventudes, como por ejemplo: la
política opresora, el sistema educacional, las mentiras del Gobierno, las irregularidades de la Iglesia
Católica, el servicio militar obligatorio, entre otros temas. Se deja expuesto que la vida cotidiana de un
joven, dentro del Hip-Hop, se expresa en una resistencia contracultural, enfrentando la nacionalidad
con lo local, lo contractual, con lo afectivo informal.
Mencionar el Hip-Hop como Movimiento Contracultural acá se refiere como una Acción
Cultural asociada a los ámbitos sociales y políticos, es decir, en esencia una Acción Cultural social y
política a la vez, no como una acción que está en contra de la cultura, sino que está en acción crítica
frente a ella y como se expresa en el medio. “La Acción que nace desde ámbitos sociopolíticos y
culturales cotidianos de los jóvenes; se interpreta dentro de esos ámbitos; se desarrolla en ellos
mismos y fuera de ellos; y se vuelve a reproducir dentro de los mismos ámbitos luego de la
136
interacción con ámbitos no tan cotidianos, es decir, con espacios y manifestaciones públicas” .
Ocupando la conceptualización de Moraga y Solórzano (2005), se obtiene lo siguiente, de
acuerdo a la Acción Contracultural consciente y reflexiva del Hip-Hop

 “Acción: cuando hablamos de acción nos referimos a toda actividad artística y asociativa que él
joven Hip-Hop desarrolla en el despliegue que él mismo hace de la Cultura Urbana Hip-Hop.
Estas actividades llevan consigo motivaciones y dinámicas organizativas de los jóvenes las
cuales producen y reproducen el despliegue de la cultura en ámbitos públicos (lo general),
cotidianos y personales (lo particular).
 Contracultural: la contracultura dice relación con los elementos que definen al concepto. Es
decir, se establece que tal acción es contracultural porque va contra la cultura dominante u
oficialista. Así mismo, es autogestionada, autónoma, tiene contenidos políticos (visión política),
sociales (visión de sociedad). Se establece contraria al oficialismo en tanto su agrupamiento (de
los jóvenes), su organización y su accionar se enmarcan dentro de los elementos que conforman
una contracultura.
 Consciente: la acepción consciente dice relación con una acción del joven bajo componentes de
lucidez, cabalidades y certezas de su propio accionar. Esto es, los jóvenes son conscientes de su
despliegue en tanto asumen la Cultura Urbana Hip-Hop como un proceso que abarca más allá de
la existencia personal, asumiendo consecuencias de sus actos, representatividades con otros
jóvenes, liderazgos entre ellos y asociaciones estratégicas con otros movimientos o con
instancias gubernamentales y no gubernamentales.
 Reflexiva: la acción contracultural consciente de los jóvenes se torna reflexiva en tanto es una
acción que realiza el individuo en tanto Sujeto-Actor social capaz de producir y reproducir su
realidad social. Se establece que la acepción reflexividad dice relación con la autoeducación que
los jóvenes hip-hop establecen entre ellos, con la autogestión de sus actividades y con la noción
137
completamente certera de la variable generacional en el despliegue de la cultura” .

Es necesario ahora, para dar finalización al tema del Marco Empírico, hacer una referencia al
Activismo Hip-Hop, como una acción asociada al nivel “de Organización”, lo cual es esencial, ya que
es de ahí, de donde se desprenden las preguntas de Investigación de esta Tesis.

II.6.3.2.- El Activismo Hip-Hop:

El Activismo Hip-Hop es la acción que más se acerca al nivel “de Organización” que experimenta
un número muy reducido de hip-hoperos alrededor del mundo y también de Chile. Y esto es así porque el
Activismo Hip-Hop ha sabido mantenerse en el lado más “underground” del Movimiento Contracultural
Hip-Hop, impartiendo acciones, que pueden ser entendidas, o no comprendidas, dentro del mismo Hip-

135
Fromm, E.; “El Miedo a la Libertad”. Paidós III Edición. Barcelona, 2006.
136
Moraga, M. y Solorzano, H.; “Cultura Urbana Hip-Hop”. Revista Última Década, Nº 23, Valparaíso. 2005.
137
Ídem.

66
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Hop. Esta relación dialéctica se produce porque los intereses de las personas que componen el Hip-Hop
no siempre son los mismos, y por sobre todo, por que no hay un acuerdo tácito entre los mismos actores
sociales, en que si el Hip-Hop se manifiesta como un medio, o un fin, para la transformación y el trabajo
en comunidad.
Para poder representar empíricamente esta manifestación, que utiliza el quinto elemento del Hip-
Hop que es “el Conocimiento”, se dará a conocer en síntesis su conceptualización aceptada, los
antecedentes de su origen, los principios que con llevan las acciones de Activismo Hip-Hop y la
proyección mundial que se tiene sobre este elemento que es Objeto de estudio en esta Investigación.

a) Conceptualización.

Activismo Hip-Hip es un término ocupado por primera vez, por un pionero del Rap, llamado
138
Harry Allen (1991) , Mc del grupo Public Enemy, en los años 80‟, en los Estados Unidos. El término
se utilizó para mostrar a través de qué elemento el Rap y en general, todo el Movimiento
Contracultural Hip-Hop podría reflejar una crítica social y llegar a ser una fuerza unificadora de un
cambio social.
139
En sus orígenes , el Activismo Hip-Hop fue empleado por jóvenes organizadores,
pensadores, historiadores, trabajadores sociales, activistas culturales, que sentían una empatía con el
Hip-Hop, y sentían que a través de dicha manifestación cultural podían luchar por la justicia social.
Hoy en día el Activismo Hip-Hop describe un amplio espectro de prácticas sociales de cambio
social, de organización de las juventudes, de trabajo cultural, de educación artística, de educación
popular, de cambios estructurales, de desarrollo de las juventudes y de proyectos de difusión artística
y lúdica, en servicio de la comunidad hip-hopera, y poblacional.
Puesto que el fenómeno social del Hip-Hop ha sido medio para que ciertos jóvenes alcancen
la fama y el reconocimiento social; así mismo el Hip-Hop ha servido para los jóvenes adquieran
estrategias de empoderamiento y percepción de la realidad social. El Activismo Hip-Hop ha sido el
canal benefactor creado desde el mismo Movimiento Contracultural Hip-Hop para que se adquieran
desarrollos progresivos de conocimiento y de acción social.
Dentro del Movimiento Contracultural Hip-Hop, el Activismo Hip-Hop es un marco para
comprender la reacción de las generaciones juveniles con el Hip-Hop y el resto del mundo; y como
una instancia para crear espacios alternativos de desarrollo, participación y cambio sociocultural
progresivo.
En países como Estados Unidos o Canadá, a través del Activismo Hip-Hop se han generado
programas políticos y de participación popular, en donde jóvenes hip-hoperos se desempeñan
proponiendo estrategias de participación no tradicional, a través de capacidades como la lectura, la
escritura, monografías y desarrollo educacional, en diferentes barrios y poblaciones marginales.

b) Antecedentes.
140
 Activismo Hip-Hop en el Mundo . La locura del Liberalismo, como sistema sociopolítico, en
los Estados Unidos, en los años 85‟ a 95‟ contribuyó notoriamente en abrir el camino para la
explosión del Movimiento Contracultural Hip-Hop. De esta manera, dicho movimiento –
aparentemente de un día para otro –, se convirtió en una corriente social dominante en la cultura
popular norteamericana. Este salto al estrellato de las expresiones artísticas del Hip-Hop en
Estados Unidos, lograron convocar a diferentes jóvenes afroamericanos de diversas regiones, a
través del acceso público de los medios de comunicación determinantes de Identidad de la
época, es decir, a través de la televisión, el cine, y el Internet.
El Movimiento Contracultural Hip-Hop se encontró entonces, en un periodo único en la
historia de la sociedad norteamericana, en donde se mezclaban expresiones que servían de tubo
de escape a las juventudes, frente a presiones y represiones políticas; también, en un campo de
revolución política, símbolo heredado por la cultura afroamericana y su lucha por la igualdad
racial. De esta manera, en la parte sumergida del iceberg del Movimiento Contracultural Hip-Hop
es en donde se encuentran las expresiones artísticas más politizadas de esta generación juvenil.

138
Harry Allen (http://en.wikipedia.org/wiki/Harry_Allen_(journalist).
139
Chang, J.; “Constant Elevation: The Rise of Bay Area Hip-Hop Activism”. Walter & Elise Haas Fund and The San Francisco Foundation. New York,
2002.
140
Ídem.

67
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Y éstas son las que participan en las reuniones políticas, organizan el voto en masa de la
generación Hip-Hop y tienden puentes entre el movimiento cultural y el movimiento político que
nace.
De esta manera en Estados Unidos “en todos los Campus Universitarios los estudiantes
hip-hoperos produjeron cierta explosión de clubes Hip-Hop, que son equivalentes a la introducción
de los estudiantes negros en los Campus Universitarios de fines de los „60 y principios de los „70.
Estos clubes forman parte de un Movimiento Activista de estudiantes noveles que también utilizan
la influencia de la Cultura Hip-Hop para politizar a la juventud. Reclaman cursos sobre Cultura
Hip-Hop y organizan Conferencias sobre el Hip-Hop. Los cursos y las conferencias, como los de
la Universidad de California en Berkeley y los de la Universidad de Wisconsin en Madison,
141
transmiten subrepticiamente ideas políticas” .
142
Chang (2002) , historiador Hip-Hop, establece a lo menos tres tendencias que han
formado la aparición política de la generación Hip-Hop en Estados Unidos, argumentando que
ésta ha sido una reacción al orden progresivo y el cambio demográfico de dicha nación:

 Primero, los ataques neoconservadores en la discriminación positiva, el bilingüismo, y el


multiculturalismo, propios de una era globalizada.
 Segundo, la conservación y guerra cultural, que dirigieron los partidos Republicados y
Demócratas en Estados Unidos, para atacar abiertamente el Movimiento Contracultural
Hip-Hop, abriendo aún más vacíos sobre las vocaciones y la generación juvenil.
 Y tercero, la Guerra a la Juventud, una tendencia norteamericana, que enfatizaba que los
jóvenes eran punitivos y apáticos, que debían hacerse leyes hacía lo criminal que se
estaba volviendo ese sector, y sentenciar los actos que atentaban a la sociedad.

Las juventudes norteamericanas vieron estas tendencias como algo que tenía que
denunciarse a través del Rap, y empezaron a hacerlo de forma masiva, a través de todos los
medios que se tenían disponibles. Durante la mitad de los años 90‟, el Activismo Hip-Hop
resurgió, teniendo como manifiesto el cambio social que se podía hacer, desde el Hip-Hop, para
desestigmatizar dichas tendencias, proponiendo otra imagen, desde las prácticas Hip-Hop.
En todo Estados Unidos, en propagación a diferentes países que ya estaban empezando
a vivir de este movimiento cultural, se recomenzó a organizar un Activismo Hip-Hop de carácter
Político y Cultural y el resultado fueron diferentes tendencias, en donde muchos Activistas Hip-
hop mezclan en sus prácticas estos dos caracteres o los practican de manera independiente.
El Activismo Hip-Hop no es una acción que la lleven todos los artistas Hip-Hop, sino es
una tarea de índole más separada que la practican más los activistas, aunque hay excepciones,
como en Latinoamérica, en donde el Activismo Hip-Hop es práctica tanto de activistas como
artistas Hip-Hop.

 Activismo Hip-Hop en Chile. Desde los principios de la masificación del Movimiento


Contracultural Hip-Hop en Chile, ha habido diferentes hip-hoperos que se han interesado y han
trabajado con el Activismo Hip-Hop, por la herencia opresora que culminó en los 90‟, buscando
otras instancias ligadas más con la juventud, de participar y accionar socialmente, desde un
enfoque no tradicional; todas estas individualidades, en un comienzo, no dejaron antecedentes
claros, puesto que no se fueron representado en colectividades, salvo las alianzas y apoyo
organizacional que se daban diferentes colectivos de Rap y Graffiti en la capital de Chile.
El panorama de Activismo Hip-Hop en Chile cambió en los años 2001, en donde, con la
necesidad de coordinarse y llevar a cabo un Hip-Hop más comprometido con la realidad social,
diferentes agrupaciones y talleres Hip-Hop de Santiago, se unieron conformando una
coordinación llamada “HipHopLogía” (H2L), la cual fue cada vez creciendo, llegando a conformar
en ella diferentes talleres, organizaciones, y colectivos de Rap, Breakdance y Graffiti, de varias
partes de Chile, como lo fueron Concepción, Chillán, y Talca. Esta coordinación u organización
dio lugar a “un colectivo que se levantó como una alternativa de organización, educación y lucha
para los jóvenes, desde donde se cuentan la historia no oficial sobre la dictadura en Chile, el

141
Kitwana, B.; “De la Transformación del Movimiento Cultural Hip-Hop en Poder Político”. (http://www.bakarikitwana.com/)
142
Chang, J.; “Constant Elevation: The Rise of Bay Area Hip-Hop Activism”. Walter & Elise Haas Fund and The San Francisco Foundation. New York,
2002.

68
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

despojo a los mapuches y las injusticias provocadas por el sistema capitalista, y para los cuales
los llamados 4 pilares del Hip-Hop (rap, música, baile y graffiti) son 4 ramas, 4 armas al servicio
143
del pueblo”. “HipHopLogía” dentro de sus estrategias de organización y trabajo territorial trabajó
y difundió la herramienta de la “Entreteducación”, como una estrategia para educar
entretenidamente a los jóvenes, respecto a sus aptitudes, vocaciones, formación valórica y
percepción social de la realidad. La coordinación “HipHopLogía” se disolvió en los años 2003 a
2004, dejando un legado de colectivos y talleres por todo Chile, que trabajan con el Activismo Hip-
Hop, como un elemento más del Movimiento Contracultural Hip-Hop.
En el año 2006 y hasta la fecha, se buscó nuevamente la instancia para trabajar en redes
y retroalimentar las experiencias de educación popular y participación política a través del Hip-
Hop y se conformó en la capital la “Red de Hip-Hop Activista” (RH2A), la cual con la organización
de encuentros masivos de importancia dentro del ambiente Hip-Hop, como el “Tour de Acción
Social” (2006), y el “Planeta Rock” (2008), logró nuevamente unir de manera simbólica diferentes
talleres, organizaciones y colectivos Hip-Hop que están trabajando activamente en el Activismo
Hip-Hop a través de todas sus derivaciones. La “Red de Hip-Hop Activista” promueve dentro del
trabajo territorial la instancia del Trabajo Social Hip-Hop, en donde los jóvenes además de
reconocerse como hip-hoperos y activistas, se reconocen como pobladores y, por ende, están al
tanto de todas las instancias que involucran la naturaleza de ser poblador, las vulnerabilidades
sociales y los cambios que atentan contra los derechos del poblador. De esta manera la “Red de
Hip-Hop Activista” se conoce como la única instancia chilena de trabajo colectivo de Activismo
Hip-Hop, en donde están inmersos educadores populares, artistas hip-hop, y activistas; por un fin
que es la participación y la contribución social a través del Hip-Hop.

c) Principios.

Si bien es cierto, que no hay principios atribuidos obligatoriamente al Activismo Hip-Hop, se


puede argumentar que éstos están definidos por cuanto a los intereses que tenga la agrupación o el
activista, dentro del ambiente Hip-Hop en donde se encuentre.
Al igual que en la manifestación artística del Hip-Hop, el Activismo Hip-Hop no se concibe en
una individualidad, si no, en un trabajo grupal, en coordinación, o una red, puesto que la
retroalimentación y la sistematización de las experiencias, son el conocimiento fundamental, para que
este elemento siga evolucionando dentro del Movimiento Contracultural Hip-Hop.
En primera instancia, hay que mencionar que el Activismo Hip-Hop se concibe con el
conocimiento y desarrollo de la Contracultura Hip-Hop, y de sus elementos intelectuales que son los
“Elementos del Hip-Hop” y las “Declaraciones de Paz del Hip-Hop”, ambos elementos son difundidos
144
por el Templo del Hip-Hop , con un fin de dejar registro escrito sobre las motivaciones, los deberes y
los derechos de todo hip-hopero.
Según el Foro de OSI, se argumenta que los intereses a los que apunta el Activismo Hip-Hop
son “la sensibilidad en la juventud y los asuntos urbanos que se deben organizar en las
145
comunidades” . Acá el Activismo Hip-Hop se concierne en la combinación de política con
juventudes, la comunidad que organiza y la cultura de la música Rap, para dirigirla a asuntos como la
prisión, las complejas relaciones laborales, el surgiendo de la democracia, la globalización y la
educación. Los Activistas Hip-Hop según lo declarado en el Foro OSI se manifiestan como los
eruditos Hip-Hop sobre las temáticas que afectan a las juventudes, y en como la Contracultura Hip-
Hop puede contribuir a través de la educación y la política a mejorar la realidad social que se viva en
las poblaciones.
Gil se refiere a ciertas características que deben generarse dentro de la Identidad Hip-Hop,
mencionando la importancia de tener ciertos promotores y educadores que las fomenten, para una
buena comprensión de lo que es la Contracultura Hip-Hop, es así como se menciona que “la identidad
del Hip-Hop depende de que se construya una hegemonía participativa radicada en los principios de
la cultura y de la equivalencia personal, equivalencia escasa en todos los sentidos humanistas que
abarca el Hip-Hop como cultura y forma de vivir en expresión. ¿Por qué se dice escasa? Es más que
lamentable dar un concepto tan perjudicial de nuestra misma cultura pero se necesita encarar la
realidad desde todos lo focos sociales y políticos que pueda traer el Hip-Hop. Empezando por: la

143
Vicente Durán (http://www.elciudadano.cl/2008/07/10/el-hiphoperiodismo-de-subverso/)
144
The Temple Of Hip-Hop (http://es.wikipedia.org/wiki/KRS-One/)
145
Open Society Institute – OSI Forum (http://www.soros.org/)

69
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

violencia, la falta de conocimientos, la falta de identidad cultural, la falta de identidad personal, el


posible materialismo que nos empuja a una explotación en masa etc. Pero aun con todas esas
problemáticas que se encuentran en nuestra cultura sabemos que se debe rescatar mucho más que
una crítica. Se propone como solución, puntualizar las alternativas de cambio y estructurar nuevas
medidas de comunicaciones sociales, políticas y culturales, basándose claro está desde una
perspectiva no reaccionaria si no cambiante y luchadora. La concientización no es la única alternativa
para desaparecer un conflicto interno en nuestra cultura, la educación es el tratamiento instructivo de
pertenecía por el cual nosotros tengamos que fijar nuestros próximos pasos a dar. Si no hay cambios
inmediatos la situación estructural e integral de la cultura Hip-Hop, por medio de problemáticas de
este tipo va a decaer en un porcentaje muy alto, para esto los afectados seríamos todos. […]
La falta de culturización no es solo la confrontación de falta de educación académica, sino
también todas estas dinámicas que conservan la imagen del Hip-Hop y del hip-hopero como
antidemocráticos, antisociales y personas con falta de ética.
La política y el pensamiento del Hip-Hop deben estar por conveniencia personal sujeta a la
ética y a los valores, con una visión positivista de las realidades sociales y comunitarias, a las ideas
de los demás y la independencia de los criterios propios, a la justicia social y a la libertad de
expresión.
El foco de nuestra ética y política es la autogestión participativa, la proyección cultural, la
146
verdad, la justicia, la libertad en sociedad como proyecto del mañana humano” .
En relación a los principios que separan al Activismo Hip-Hop, con la manifestación de las
expresiones Hip-Hop, Campell se refiere al desafío separatista entre los que son artistas y los que
son activistas. Se argumenta acá que “los músicos Rap hacen solo música, dan un mensaje, en
cambio los activistas investigan extensamente la política y la historia, los asuntos actuales
circundantes, desarrollan y articulan objetivos y estrategias, por lo tanto informan, organizan y
movilizan su comunidad en un compromiso político sustantivo. Tanto artistas como activistas utilizan
su puesto de trabajo a tiempo completo y cada uno utiliza sus aptitudes para diferentes habilidades.
Esperar que cualquiera de ellos haga ambos trabajos simultáneamente dentro del Hip-Hop, no es una
147
buena idea” . Este postulado es el que trae a debate diferentes realidades en donde se contempla y
se hace Activismo Hip-Hop, porque existe una tendencia separatista de este elemento, respecto a los
de expresión artística, argumentando que los intereses de expresión Hip-Hop no siempre tienen una
naturaleza de cambio social, o de política; y otra tendencia que une el arte más el activismo, teniendo
como principal argumento que el Hip-Hop es cambio social, que el Hip-Hop es político, y que por eso,
de mientras más forma de trabaje o se expanda, mejor para el movimiento.

d) Proyección.

El Activismo Hip-Hop en el mundo está en un estado reservado sólo para quienes quieran
adentrarse y conocer la materia, y contribuir en la acción. Este elemento no ha sido llevado y
expuesto por los medios de comunicación, como si se ha hecho con los demás elementos que
contiene el Hip-Hop.
El Activismo Hip-Hop se contempla como un elemento que cada vez adquiere mayores
adherentes, especialmente en los países en donde las juventudes están más atentas a distintas
formas de participación y Representatividad Social, puesto que a través de este elemento se
contribuye notoriamente y empíricamente en cambios progresivos de la justicia social.
El futuro del Activismo Hip-Hop no se ve en un camino fácil, puesto que cada día son
mayores las problemáticas que aquejan a las sociedades y a sus juventudes. Problemáticas como la
homofobia, la xenofobia, el materialismo, la violencia, la drogadicción y otras, cada día son más
expuestas a las juventudes, y de alguna manera se les debe hacer frente, pero los recursos y los
espacios cada día se están cerrando más, por el hecho de no ser reconocidos y por ser prácticas
creativas que no salen desde los estatutos de los Gobiernos y de sus políticos.
La futura lucha del Activismo Hip-Hop será por los espacios públicos en donde no se vean
síntomas de opresión de los agentes del sistema, porque los espacios que ya hay cada día se están
haciendo más pequeños y están integrándose a ellos, terceros que sólo quieren intervenir,
especialmente desde el mundo adulto.

146
Andrés Gil (http://subterraneos.net/)
147
Melanie Campbell (http://www.ncbcp.org/whoweare-bios.html)

70
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

El Activismo Hip-Hop no puede ejercer justicia social, bajo un sistema capitalista represor.
Puede que hayan muchas victorias sociales en la lucha por la justicia y en otros temas sociales, pero
con una victoria no se gana una lucha, puesto que el Activismo Hip-Hop es un fenómeno latente
frente a todas las irregularidades que pasen por el contexto social en el que se viva.
148
Respecto a los nuevos paradigmas y praxis del Activismo Hip-Hop, se cita a Chang (2002) ,
quien menciona que ya se han trabajado y transformado los viejos paradigmas de juventud, de su
desarrollo y del trabajo cultural. Ahora el Activismo Hip-Hop debe preocuparse de temáticas como:

TABLA Nº 7: PROYECCIONES Y TEMATICAS DE ACTIVISMO HIP-HOP

Los Activistas Hip-Hop deben entender y Esto es así, porque la descentralización ha cambiado los presupuestos y la toma de decisiones.
conocer su área local y territorial, y ver Se debe conocer como los Gobiernos Municipales apoyan a los Activistas Hip-Hop a mejorar la
desde ahí qué relaciones tiene su área situación local y las capacidades de la población o, al revés, ver como no se apoya la labor del
con el territorio nacional. Activismo Hip-Hop.
Esto es así por el poder comunicacional que tiene la música Rap. Se debe lograr que la gente
Los Activistas Hip-Hop deben saber
reconozca a los Mc‟s como poetas que utilizan la palabra para liberar el conocimiento; al igual
cómo utilizar el Rap, para dar a conocer
que los Graffiteros, como artistas que utilizan las imágenes, para representar asuntos sociales.
las cosas buenas y malas de la
Dar a conocer los elementos del Hip-Hop más que como una forma de expresión, de
sociedad, a las nuevas generaciones.
representación y construcción social.
Los Activistas Hip-Hop deben reconocerse como educadores de elementos audio-visuales que
sirvan para darle un nuevo sentido a los espacios que se comparten con la comunidad. Se
debe dar el Rap como una música colectiva, que sirva de base para el intercambio cultural
Los Activistas Hip-Hop deben
global. El Activismo Hip-Hop es un elemento de Difusión Hip-Hop Universal. Ser como
desarrollar nuevas prácticas que no
Activistas Hip-Hop raperos que regalan su música en CD‟s a las personas, para difundir sus
mezclen el Activismo Político y Cultural.
mensajes en masa. Educarse y educar sobre la utilización de medios comunicacionales, para
conocer a los jóvenes del tercer mundo, y ayudarlos, desde la tecnología, a representar sus
propias voces y cultivar la Contracultura Hip-Hop.
FUENTE: Elaboración Propia.

El Activismo Hip-Hop debe lograr constituirse dentro del Movimiento Contracultural Hip-Hop
como una comprensión intelectual de su cultura y lograr una nueva praxis, entre la cultura y la
política. Las organizaciones Hip-Hop deben seguir generando canales y estrategias de autogestión,
para utilizarlo en el Activismo Hip-Hop y seguir fomentando este elemento, que necesita muchos
recursos físicos y humanos para su ejecución. De esta manera, el Activismo Hip-Hop comunicará al
mundo Hip-Hop y juvenil, cómo pueden financiarse prácticas, sin la necesidad de estar dependiendo
de terceros, que es eso lo que buscan algunas Instituciones, para que el Hip-Hop deje su carácter
autónomo.
El Activismo Hip-Hop, a través de sus representaciones sociales más concretas: el Trabajo
Político Hip-Hop, la Educación Social y Popular Hip-Hop, la Difusión y Promoción Social Hip-Hop,
debe tener siempre como fin y como compromiso con el Movimiento Contracultural Hip-Hop, el
fomento de las artes, el desarrollo de la comunidad, el desarrollo de las juventudes y el fomento de la
organización Hip-Hop.

148
Chang, J.; “Constant Elevation: The Rise of Bay Area Hip-Hop Activism”. Walter & Elise Haas Fund and The San Francisco Foundation. New York,
2002.

71
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

CAPITULO III: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El Diseño Metodológico es el boceto objetivo y contextual en el cual se basa esta Investigación de Tesis.
La finalidad del Diseño Metodológico es “lograr la máxima validez posible de Investigación, es decir, la
149
correspondencia más ajustada de los resultados del estudio con la realidad” .
Se pretende así responder con los Objetivos de la Investigación, en cuanto a los interrogantes
planteadas, en los cuales se hace una delimitación en el espacio y el tiempo, en el cual se investiga; la Unidad de
Observación, el Hip-Hop Local; la Muestra con la cual se ha trabajado para lograr resultados basados en el
Enfoque de Investigación; la elección y aplicación de Técnicas que tienen que dar cuenta del Método y la
Metodología de Investigación; la construcción de Instrumentos, que posteriormente sirven para analizar los datos
recopilados en el tiempo establecido y cómo se puede en el tiempo recontextualizar la entrega de propuestas y
reflexiones, las cuales servirán para hacer valer la Hipótesis manifestada en esta Investigación Social.
En este proceso es necesario dejar en claro que el Diseño de la Investigación responde a una perspectiva
teórica fenomenológica, por la perspectiva natural que este modelo propone en las realidades sociales. La
perspectiva fenomenología se expresa acá porque a través de los elementos que el diseño compone, se espera
conocer y extraer la realidad social desde los propios actores sociales involucrados, ver cómo ellos experimentan
este mundo y como practican interacciones sociales en él, “ya que la realidad que nos importa es la que aparece,
150
la que las personas perciben” .
El Diseño de Investigación empleado en esta Investigación se subdivide en diferentes criterios y diversos
caracteres, que se unen para poder dar un perfil metodológico a la Investigación. Esta subdivisión se da
buscando la comprensión de los hechos mediante métodos cualitativos, los cuales proporcionan un mayor nivel
de comprensión personal, al ente investigador, respecto a los motivos y creencias que se encuentran detrás de
las acciones de las personas.
Es así que el Diseño de Investigación se presenta de la siguiente manera:

 Según la Naturaleza de los Objetivos que se persiguen: Es una Investigación Exploratoria (Ya
que a través de ella se acerca a un fenómeno no estudiado antes y en condiciones no
determinadas).
 Según el Tiempo en que transcurra: Es una Investigación Diacrónica (Ya que estudia un
fenómeno que se ha dado desde hace mucho tiempo y que está en constante cambio social).
 Según la Naturaleza de la Información: Es una Investigación Cualitativa (De acuerdo a un
carácter fenomenológico en cuanto a comprensión del fenómeno social, posee un modelo
conceptual-inductivo, que permite a partir de algunas observaciones del fenómeno en la realidad,
llegar a un concepto general).

A través del Enfoque Cualitativo que se emplea en esta Investigación, principalmente a través del Método
de Investigación-Acción Participativa, se pretende dar respuesta a las Preguntas de Investigación, y también,
responder a las necesidades conceptuales de la Unidad de Observación, que ahora se llamará dentro de la
Investigación: El Hip-Hop Local, tomando acá en cuenta esta Unidad como participantes e informantes del
fenómeno social en cuestión.

149
Sierra Bravo, R.; “Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios”. Editorial Paraninfo, Madrid, 1999.
150
Mejía, J.; “Sobre la Investigación Cualitativa: Nuevos Conceptos y Campos de Desarrollo”. Investigaciones Sociales. Lima, 2004.

72
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

III.1.- Enfoque Epistemológico

En la Investigación que se lleva a cabo y en un constante compromiso social con la realidad presentada
en el Marco Teórico de la Investigación, en cuanto al accionar social de las juventudes, se presenta como
Enfoque Epistemológico guía, la Investigación Cualitativa.
El paradigma o modelo de Investigación Cualitativa se caracteriza por comprender e interpretar los
significados culturales de los fenómenos sociales, utilizando diferentes métodos y técnicas, para representar lo
social, de la manera que más se adecúe a la investigación, es decir, fenomenológicamente. La Investigación
Cualitativa usa diferentes instrumentos especializados y no rígidos, que buscan respuestas a fondo sobre lo que
las personas piensan y sienten, dichos instrumentos están estrechamente ligados al compromiso social que existe
con y para el objeto de Investigación.
Citando a Mella (1998) “la investigación cualitativa parte desde un acontecimiento real acerca del cual se
quiere hacer un concepto. Se está ante algo que se quiere saber qué es. El punto de partida son las
observaciones que se han hecho y se hacen acerca del acontecimiento inmerso en la realidad. La meta es reunir
y ordenar todas esas observaciones en algo comprensible. Vale decir, configurar un concepto acerca del
fenómeno.
Lo cualitativo tiene así como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Sus resultados no
nos dan conocimiento respecto de cuántos fenómenos tienen una cualidad determinada. En lugar de eso se trata
de encontrar las cualidades que en un conjunto caracterizan el fenómeno. Aquello que cualitativamente permite
151
distinguir el fenómeno investigado de otros fenómenos” .
El Enfoque Cualitativo presente en esta Investigación resalta la multiplicidad de realidades que presentan
los actores sociales investigantes e investigados, no se basa en un contexto único y rígido, medible o
comprobable, sino múltiples realidades interactuantes que proporcionan información que se adecua a los
intereses de la Investigación.
En el Enfoque Cualitativo se dará a conocer la capacidad y la respuesta del Objeto de Investigación frente
a determinadas situaciones, más que conocer, producir o crear, a través de él. Y esto se demostrará
empíricamente cuando se muestren los diferentes métodos que comprenden la Investigación, los cuales
responden a una “pluralidad metodológica” y es ahí en donde se realza el Enfoque de la Investigación, el cual
rechaza la unicidad del Método, como único camino para alcanzar la respuesta social de alguna situación.
La Investigación Cualitativa se contrasta de forma inmediata con la Fundamentación y Justificación de la
Tesis, puesto que del Objeto de Investigación, el Trabajo Activo del Hip-Hop Chileno, se considerarán las
observaciones y todo registro que sea percibido en la Construcción y Tensión Social de este fenómeno, y
además, lo nuevos paradigmas y prácticas, que se están dando en torno a él, reuniendo y ordenando las
cualidades de dicha información, se logra el fin de la Investigación.
Respecto a los rasgos presentes de este Enfoque Epistemológico y la práctica investigativa que valida
152
esta Tesis, tomando como referencia a Taylor y Bogdan (1990) , se presenta el siguiente cuadro comparativo:

151
Mella, O.; “Naturaleza y Orientaciones Teórico-Metodológicas de la Investigación Cualitativa”. 1998.
152
Pérez, M.G.; “Investigación-Acción, aplicaciones al campo social y educativo”. Dykinson, 1990.

73
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

TABLA Nº 8: RASGOS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA


Y LA EXPRESION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION

RASGOS DE LA INVESTIGACION
EXPRESION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA
- La Investigación realizada se ha proyectado de carácter flexible, en donde se conocen las
preguntas que guían la Investigación, pero no se han moldeado de alguna manera absoluta,
- La Investigación Cualitativa es Inductiva.
para que al dar respuesta de ella, se contemplen diversas percepciones y diversos contextos
influyentes.
- En la Investigación Cualitativa el
investigador ve al escenario y a las - En la Investigación se han concentrado los esfuerzos para conocer al Objeto de
personas en una perspectiva holística; Investigación en el ámbito socio-educativo de su acción social, es en este orden no se
las personas, los escenarios o los grupos delimita el conocimiento que se pueda obtener de él, ya que todo elemento investigado
no son reducidos a variables sino servirá para poder responder de la manera más integra las preguntas de Investigación.
considerados como un todo.
- En todo momento investigativo se requiere la postura naturalista de investigador, es decir,
- Los investigadores cualitativos son
actuar de modo natural y no intrusivo, ni en la recolección de datos, ni en el análisis de éste.
sensibles a los efectos que ellos mismos
- Se considera siempre que cualquier actitud o diálogo que valide o ilegitime la exposición y
causan sobre las personas que son
conducta del otro, repercutirá en cambios no naturales que moldearán alguna respuesta
objeto de su estudio.
incisiva y no espontánea.
- En la Investigación Cualitativa se tiene como punto de partida conocer la realidad tal y como
- Los investigadores cualitativos tratan de
los investigadores la perciben, desde ahí se debe poner atención a todos los puntos éticos
comprender a las personas dentro del
que hacen que desde este eje no se mal interprete o no entienda, las acciones de las
marco de referencia de ellos mismos.
realidades presentadas.
- Es importante resaltar que por la cercanía y conocimiento del ente investigador al Objeto de
Investigación (pertenencia al Movimiento Contracultural Hip-Hop), se dejarán de lado ciertos
- El investigador cualitativo suspende o
juicios y conocimientos ahí adoptados y se utilizará en todo momento el rol de investigador,
aparta sus propias creencias
dejando libre el camino para toda instancia de retroalimentación mutua, que sirve mucho,
perspectivas y predisposiciones, ve las
para que los conocimientos no se queden encerrados en sólo una esfera.
cosas como si ellas estuviesen
- La Investigación debe resultar ser un material abierto y libre de exposición, en donde quien
ocurriendo por primera vez.
después retome o estudie lo investigado tenga un juicio no hermético y con un incentivo de
propuesta y crítica fundada a ella.
- No se pretende en la Investigación Cualitativa reducir el Objeto de Investigación en números
- Los Métodos Cualitativos son o en categorías que se comprueben estadísticamente. Se pretende cualitativamente extraer
humanistas. y experimentar lo que las personas sienten y como ellas miran sus realidades, extraer el
conocimiento desde ellos mismos, por muy complejo que éste se presente.
- Dentro de la Investigación, se ha dado un énfasis a las Técnicas de Recolección de Datos
que aseguren una mayor retroalimentación entre los conocimientos que investigan.
- Los investigadores cualitativos dan
- La Investigación Cualitativa tiene que ajustarse de tal manera que los datos que se registren
énfasis a la validez en su investigación.
y lo que las personas dicen o hacen, sean en concordancia y con aprobación desde ellos
mismos, porque interesa representar fielmente el mundo empírico de ellos.
- No interesa en la Investigación Cualitativa representar una realidad perfecta o que sólo deje
buenas impresiones, no interesa buscar a los mejores representantes de un Movimiento
- En la Investigación Cualitativa todos los
Juvenil, sino verlos a todos por igual, ya que todos son ejemplos y personas dignas de
escenarios y personas son dignos de
Investigación.
estudio.
- La validez de la Investigación Cualitativa se basa también en esto, ya que ningún aspecto de
la vida social es demasiado frívolo o trivial como para no ser estudiado.
- La Investigación Cualitativa no es un proceso rígido en donde haya un lineamiento absoluto
de pasos a seguir. Se incentiva en el proceso a crear y amoldar el o los métodos a utilizar de
la forma que más le convengan al tema de Investigación.
- La Investigación Cualitativa es un arte.
- Se pone en prueba la capacidad del investigador que asume el desafío de disponer ciertas
técnicas para alcanzar lo que quiere. Todos los métodos sirven para el investigador, pero
nunca el investigador es el esclavo de un procedimiento.
FUENTE: Elaboración Propia.

Con la Investigación Cualitativa se pretende alcanzar un nivel de comprehensión que valide el actuar
profesional dentro de las realidades sociales, ser capaz de sintetizar los procesos y construcciones adquiridas e
investigadas, teoretizar lo indagado, con fines de estructurar y responder a las dudas de investigación y por último
recontextualizar, para entregar al fin una investigación que sirva de propuesta, modelo y relación de futuras
investigaciones que se pretendan hacer, con el mismo fenómeno social.

74
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

III.2.- Método

El Enfoque Cualitativo tiene como punto central “la comprensión de la intención del acto social, esto es la
estructura de motivaciones que tienen los sujetos, la meta que persiguen, el propósito que orienta su conducta,
153
los valores, sentimientos, creencias que lo dirigen hacia un fin determinado” . Es por eso, que para poder llegar
a los objetivos de tan comprensión, se sirve de diferentes Métodos – con sus metodologías particulares -, que se
han desarrollado históricamente en pro a los nuevos hallazgos y desafíos que contempla el accionar social en la
realidad.
En esta Investigación, por el carácter participativo indagado, se han utilizado dos Métodos de
Investigación Cualitativa, aleatoriamente en la Investigación, los cuales son la Investigación-Acción Participativa y
la Investigación Mediante Historias de Vida. Para los fines de esta Investigación, se utilizaron ambos Métodos con
fines de Investigación Grupal, es decir, la Investigación-Acción Participa, para involucrar a los grupos investigados
en el proceso, y el Método Mediante Historias de Vida, buscando indagar la trayectoria de ciertos grupos, para
conocer mejor el contexto de su accionar social.
Además de la comprensión social al Objeto Cualitativo de la Investigación – el Hip-Hop Local -, a través
de estos dos Métodos, se le suma el conocimiento adquirido – y resultado de la Investigación -, de la Acción
Socioeducativa, el cual es el Objetivo que se espera conocer, con estas miradas, extractos y reflexiones sociales.
A continuación se dan a conocer epistemológicamente cuáles son los Métodos empleados en la
Investigación, con su correspondiente definición y contraste en la práctica y luego, se da a conocer las
Metodologías empleadas a través de ellos, con el respectivo procedimiento empleado durante el proceso de
Trabajo de Campo y de Recolección de Datos.

III.2.1.- Métodos Empleados.

Es necesario para fines de la Investigación, la utilización de diferentes Métodos que nos lleven a una
comprensión social de muchas realidades que convergen en expresiones que se relacionan entre sí, como
prácticas de Acción Socioeducativa a través del Hip-Hop.

III.2.1.1.- Método de la Investigación-Acción Participativa:

El Método de la Investigación-Acción Participativa “es una forma de desarrollar la investigación y


una metodología de intervención social. En ella la población participa activamente con el investigador y
los técnicos en el análisis de la realidad y en las acciones concretas para modificarla. La investigación-
acción participativa es un tipo de investigación que se destaca por la perspectiva naturalista y práctica. Si
bien implica un estudio riguroso, sistemático y reflexivo de un fenómeno social, ello ocurre dentro del
contexto en que naturalmente se produce. Los problemas se estudian in situ, en el momento en que
154
ocurren” .
El Método de Investigación-Acción Participativa es un Método que también sale mencionado
155
dentro de las Metodologías de Acción Social , puesto que desarrolla un compromiso notable a la hora
de investigar e intervenir, con y para el Objeto de Investigación. Dentro de este Método resalta la
particularidad de modificar la relación Sujeto-Objeto a la de Sujeto-Sujeto de Investigación, porque los
Objetos como tales se insertan en la transformación de su propia realidad, como fin. Las personas que

153
Mejía, J.; “Sobre la Investigación Cualitativa: Nuevos Conceptos y Campos de Desarrollo”. Investigaciones Sociales. Lima, 2004.
154
Ídem.
155
Ander-Egg, E.; “Metodologías de Acción Social”, Universidad de Jaén, 2006.

75
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

están inmersas dentro de la Investigación son activos que piensan y actúan, accionan y reflexionan, tal
como lo son los jóvenes que trabajan activamente el Activismo Hip-Hop.
En la relación Sujeto-Sujeto, el rol de un investigador social se integra dentro de la población
estudio, e interviene acá como facilitador/promotor metodológico de la Investigación, la Intervención y del
desarrollo de los procesos de participación.
El rol del la población estudio en el análisis e intervención social es rescatar el conocimiento
popular y buscar el desarrollo y potenciación de éste, es un proceso controlado por el Método Científico
que se realiza reflexivamente y encuentra su validación última en la práctica social.
Hay dos tradiciones principales en este Método: la tradición sociológica (fundamentada por los
trabajos de Kurt Lewin) y otra educativa (rescatando el aporte de ciertas Metodologías e Intervenciones
Socioeducativas). Se busca que la tradición principal priorice la acción de la praxis, más que la creación
de teoría.
Antes de revisar lo que es pertinente y no lo es dentro de la Investigación-Acción Participativa, es
necesario rescatar la conceptualización que hace Pérez Serrano (1990) de ella como “un proceso circular
de indagación y análisis de la realidad, en el que partiendo de los problemas prácticos y desde la óptica
de quien los vive se procede a una reflexión y actuación sobre la situación problemática con objeto de
mejorarla, implicando en el proceso a quienes viven el problema, quienes se convierten en autores de la
156
investigación”. Se entiende acá la importancia del proceso Investigativo y de Intervención en las
realidades con los sujetos de la Investigación, quienes también forman parte de ella como sus propios
investigadores.
157
a) Puntos esenciales de la Investigación-Acción Participativa: Hay algunos puntos claves dentro
del Método empleado que fueron utilizados dentro de la Investigación, de tal manera de amoldar el
Método de la Investigación-Acción Participativa al trabajo práctico que se ha realizado durante la
Investigación.

TABLA Nº 9: PUNTOS ESENCIALES EN LA INVESTIGACION-ACCION PARTICIPATIVA

PUNTOS CLAVE EN LA IAP EXPRESION PRACTICA DE LA IAP EN LA INVESTIGACION


- En la Fundamentación y Justificación de la Investigación se daba a conocer la importancia que
requiere elaborar una Investigación que extraiga las experiencias relativas a la Acción
- La IAP se propone un cambio, Socioeducativa del Hip-Hop, para poder tener así un recurso práctico y teórico que validen el
transformación y mejora de trabajo que están llevando aleatoriamente diferentes grupos.
una realidad social. - Con la IAP se propone y se da un cambio respecto al material actual y el que habrá después, y
con este se pretende mejorar la comprensión social hacia las Juventudes y sus prácticas de
Participación y Representatividad Social.
- Se prioriza en este punto de que la participación de personas o grupos en la Investigación es de
suma importancia, porque se maneja el supuesto de que en grupo se puede trabajar mejor en
- La IAP implica colaboración, diferentes realidades y con mejores propuestas de Investigación.
transformación y mejora de una - Los participantes de la Investigación así crea sujetos investigadores conscientes, comprometidos
realidad social. con el cambio de sí mismos, y por sobre todo en el cambio en el trabajo educativo; esto es así
porque no solo la Investigación implica acción, sino aprendizaje necesario, para poder después
transmitirlo y por sobre todo, trabajarlo como Intervención en las realidades.
- Este proceso es el que se da origen dentro de la Metodología de la IAP, en donde se planifica y
- La IAP se desarrolla siguiendo
se procede a la acción, la observación y las reflexiones a lo largo de todo el proceso, ya sea en el
una espiral introspectiva.
Trabajo de Campo, en el Análisis, en la Toma de Decisiones, en la concepción de un Plan de
(Planificación, Acción,
Intervención Final, y las Reflexiones y Re-planificaciones del tema, con fines de dar pie a nuevas
Observación Sistemática,
propuestas y abrir nuevos campos de Investigación, para los sujetos que trabajan con las
Reflexión y Re-Planificación).
diferentes dinámicas de la Acción Socioeducativa del Hip-Hop.
- La IAP es un proceso sistemático - Se apela en todo momento investigativo a la crítica de toda producción de información, en
de aprendizaje continuo en el que especial en el Trabajo de Campo, en donde se utilizan diferentes técnicas para extraer
las personas actúan información de los sujetos, y ellos mismos entre ellos mismos, desarrollando acción y crítica
conscientemente. fundada sobre lo que hacen y lo que viven.
- Se han trabajado con cuatro agrupaciones diferentes, en donde se percibe y se trabajan de forma
- La IAP se orienta hacia la
diferente el tema del Activismo Hip-Hop. Pese a que son grupos que a primera vista se presentan
creación de grupos de reflexión
como homogéneos, no lo son y eso es por las diferentes realidades e historias que compone cada
autocríticos de personas que se
uno. Estos elementos los hace predisponerse en una actitud crítica frente a ciertas dudas de
implican en el proceso de
Investigación, en donde ellos actúan de forma reflexiva frente a las realidades, apoyando las
transformación.
diferentes instancias de reunión, de solicitud de información y creación de ella.

156
Pérez, M.G.; “Investigación-Acción, aplicaciones al campo social y educativo”. Dykinson, 1990.
157
Ídem.

76
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

- Además de participativa, es un proceso democrático en donde toda persona puede participar


asumiendo el rol que estime conveniente.
- Como se señalaba en la descripción del Enfoque Epistemológico, no se trabajo con una clase
- La IAP es participativa.
específica de jóvenes, sino con todos quienes quisieron ser parte. Así se asegura el proceso
crítico, reflexivo y educativo que conlleva una IAP, sobre todo, las responsabilidades que se
desprenden de ella.
- La IAP utilizada ha optado un eclecticismo en cuanto a técnicas de Recolección de Datos,
utilizando técnicas como el Focus Group, la Observación Participante, los Cuestionarios, entre
otros; y utilizando flexibilidad dentro del proceso, ya que se concibe que dentro de la Metodología
se pueda volver atrás en la Investigación las veces que sea necesario, por si falta alguna
información, si se complementa algo, o si algún dato no es pertinente mencionarlo.
- La IAP se concibe - Se opta por la reinterpretación, el contraste y combinación de fuentes de información para poder
metodológicamente de un modo alcanzar la veracidad final, eso si, desde un principio no, para no alterar el transcurso
amplio y flexible. investigativo.
- Se trabaja con la “Triangulación de Perspectivas” y la “Triangulación de Métodos”.
- La IAP no es un proceso lineal o fijo, considera contemplar juicios de los propios investigadores, e
impresiones que susciten las Preguntas de Investigación, porque las realidades no se trabajan
como fijas o establecidas, sino como puntos de conocimiento, en donde lo que se desprenda de
ellas es válido para el contraste y las reflexiones finales.
- Los valores y las ideologías de los participantes en la Investigación, como del ente investigador,
son elementos muy importantes en el proceso, y se consideran también como elementos
- La IAP aporta un nuevo tipo de fundamentales en la IAP.
investigador. - El Investigador de la IAP es un ente que aporta desde su propia realidad soluciones a problemas,
ejemplos de cómo se han trabajado anteriormente algunos temas, y como a través de esto, se
pueden contemplar reflexiones educativas y retroalimentativas.
- La IAP es una Investigación que se construye en y desde las realidades contempladas en la
- La IAP se concibe dentro de la
Investigación, ya que así se conciben de forma natural las preocupaciones, problemas,
práctica en la realidad o
dificultades, luchas y aciertos que han experimentados los Sujetos de Investigación, quienes
realidades sociales.
también son los investigadores de ésta misma.
- La IAP pretende un determinado - Esto es así porque la IAP tiene una visión más amplia de la noción de control en la Investigación.
rigor metodológico, de una forma No es un proceso tan rígido y exigente, pero que debe contemplar explícitamente los elementos
distinta a la Investigación básica. de la participación y los grupos dentro del proceso, para que sea válido el proceso investigativo.
- El fin de la IAP es involucrar a grupos completos en la Investigación, mientras a más personas
- La IAP comienza operando abarque mejor.
cambios que pueden ser llevados - En esta IAP se abarcaron diferentes realidades de cuatro localidades diferentes de Chile, en
por pocas personas y después, donde se trabajó con jóvenes referentes en cada localidad, se supone con esto que todos los
por comunidades enteras. cambios esperados y que concluirán en la Investigación servirán para cada persona que se
encuentre inmersa dentro del trabajo del Activismo Hip-Hop.
- La IAP dentro de su proceso metodológico va dejando registros de todas las etapas de su
proceso, y esos registros van quedando disponibles para todo quien se interese en ellos, sea
partícipe en la Investigación o no.
- La IAP permite dejar y crear
- Dentro de la IAP que se elabora, se han dejado registros virtuales y escritos de los procesos de
registros de las mejoras
Trabajo de Campo, del Análisis de los Datos, del Programa de Acción (las decisiones finales), y
investigativas.
de las Acciones de Reflexión, para poder luego, sistematizar la experiencia, y contribuir con
mejoras investigativas a todas las personas que se interesen en el tipo de trabajo expuesto, ya
sea desde el enfoque Socioeducativo o de Activismo Hip-Hop.
FUENTE: Elaboración Propia.

Con fines de justificar la elección del Método de Investigación-Acción Participativa, también se


158
emplea como referencia a Ander-Egg (2006) , en donde se explica lo funcional que pretende ser
este Método en las realidades investigadas en esta Tesis:

Investigación-Acción Participativa (IAP)

Objetivo: Lo que le interesa a un grupo de personas o a un colectivo.


(Extraer participativamente la experiencia y la reconstrucción histórica, que ha tenido el Hip-Hop Chileno, a través
de sus propios actores sociales, en las diferentes dinámicas de Acción Socioeducativa, logrando conocer, las
implicancias prácticas referidas a la Educación Popular, la Animación y la Promoción Sociocultural, en las
intervenciones al espacio urbano y comunitario.)
Finalidad: Transformación de la situación-problema.
(Tener los conocimientos necesarios, extraídos de los diferentes grupos, referentes a las diferentes prácticas
sociales de Participación y Representatividad Social Juvenil, para emplearlos en futuras investigaciones e
intervenciones relativas a este tema).
Interacción: Combinación entre la Investigación y la Práctica.
(La Investigación como parte del proceso formal de la Tesis, y la Acción Interventora, que se trabajará

158
Ander-Egg, E.; “Metodologías de Acción Social”, Universidad de Jaén, 2006.

77
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

sistemáticamente después de los resultados, con la participación comunitaria de quienes han estado colaborando
dentro del proceso investigativo).
Fundamento: El pueblo actuante y pensante es el principal agente de cambio social.
(Procesos de Acción y Reflexión dentro de los grupos, durante todo el proceso investigativo).
Supuestos: Se supera toda forma de relación dicotómica jerarquizada.
Se da la comunicación entre iguales.
Supone un compromiso efectivo del investigador con la gente involucrada.
Se aplica a una escala relativamente reducida, es decir, micros-grupos sociales.
Es una herramienta intelectual al servicio del pueblo, y una propuesta de herramienta metodológica.

159
b) Rasgos de la Investigación-Acción Participativa : En la parte de Metodología se explicarán de
mejor manera como influyen dentro de la IAP los diferentes rasgos que compone este tipo de
Investigación. Es pertinente mencionarlos, ya que como se ha señalado anteriormente, responde la
IAP a un proceso de Acción, de Investigación y de un Cambio de Actitudes, las que se van dando
tanto dentro del escenario investigativo e interventor, como también en un proceso de aprendizaje y
de retroalimentación.

ACCION INVESTIGACION

- Unión, teoría y praxis. - Nuevo tipo de investigación.


- Mejora de la acción. - Investigación amplia y flexible.
- Problemas prácticos. - Perspectiva ecológica.
- Protagonismo del práctico. - Clarificación de valores.
CAMBIO DE ACTITUDES - Rigor Metodológico.

- Dimensión de colaboración.
- Democratización del proceso.
- Función crítica.
- Función de comunicación.
- Acción como cambio social.
- Finalidad de formación.

RASGOS QUE DEFINEN LA


INVESTIGACION-ACCION PARTICIPATIVA

III.2.1.2.- Método de Investigación Mediante Historias de Vida:

La Investigación Cualitativa presenta como característica el uso de varios métodos que pueden
servir, dentro de una Investigación, para llegar a los resultados que se esperan en la Recolección de
Datos, y posteriormente en el Análisis de los Resultados.
La Investigación en la cual se basa esta Tesis se basa principalmente de la Investigación-Acción
Cualitativa, por ser un Método que involucra un proceso grupal de investigación, en donde no sólo priman
los conocimientos adquiridos, sino los mecanismos de acción y reflexión de la realidad, por parte de los
grupos, en la temática Objetivo de Investigación, la cual es la Acción Socioeducativa del Hip-Hop.
Es en este marco en donde también se utilizan como complemento de la Investigación, algunos
elementos del Método de Investigación Biográfico o también conocido como el Método de Investigación
Mediante Historias de Vida, método que para efectos de la Investigación, se utiliza dentro de procesos
grupales de Investigación, trabajándose así como un Método Biográfico Grupal.
Lo principal que se rescata de éste método, son los elementos que permiten una interiorización en
los grupos, respecto a las historias de vida que ellos tienen, objetivamente, en los procesos que los han
conformado a ellos como grupo. Comprender sus historias es comprender sus contextos, y sus actitudes,
frente a temas puntuales que se van planteando, en la utilización de diferentes Técnicas de Investigación.

159
Pérez, M.G.; “Investigación-Acción, aplicaciones al campo social y educativo”. Dykinson, 1990.

78
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

La Investigación Mediante Historias de Vida “se sustenta en el examen de la trayectoria biográfica


de un sujeto, obtenido mediante sucesivas entrevistas. Lo central de las historias de vida es el estudio
160
longitudinal de los hechos sociales a partir de las trayectorias cronológicas contadas por las personas” .
Indagando exhaustivamente en las historias de vida grupales, se realiza un orden cronológico de
cada elemento que se manifieste relevante en la creación y la conformación de los grupos de individuos
que están presentes en la Investigación, es por este motivo, el cual se presenta dentro de un ámbito de
introducción en los Focus Group, por dar un ejemplo, que éste modelo se acopla y se complementa con el
Método de Investigación-Acción Participativa, trabajando conjuntamente con los dos, se logra investigar
desde dentro de los grupos, y desde dentro de sus procesos de cohesión e identidad, que los une.
El Método de Investigación Mediante Historias de Vida genera en su práctica relatos de narración
espontánea y libre, mediante la aplicación de Técnicas que priorizan el diálogo y la retroalimentación en la
conversación, dentro de estas Técnicas se ocupa la entrevista, la encuesta, entre otras.
El objetivo principal de la utilización de éste método en la Investigación planteada es ir más allá
del discurso que se solicita en las diferentes instancias de reunión, dejar de lado la superficialidad y
descubrir las razones fundamentales de las actitudes, comportamientos y comunicaciones que surgen al
interior de los grupos.
Comprendiendo estos elementos, se puede justificar y conocer algunas opiniones, expresiones,
juicios y prejuicios, que los grupos y los que están dentro de la Investigación, dan, al dar respuesta a las
diferentes preguntas que guían la Investigación.

III.2.2.- Proceso Metodológico.

Dentro del Proceso Metodológico empleado en la Investigación, se utilizaron conjuntamente los dos
métodos mencionados anteriormente. Para esto se utilizó como base el Método de la Investigación-Acción
Participativa, y dentro de él se incorporaron ciertos elementos que corresponden al Método de Investigación
Mediante Historias de Vida.
Para no caer en el error metodológico de utilizar un eclecticismo excesivo en los dos métodos es
necesario precisar dentro de la metodología empleada en qué punto se hace utilización de un método y cuando
se utiliza el otro. Ambos métodos se complementan, especialmente a la hora de utilizar ciertas Técnicas de
Recolección y Análisis de Datos, pero no es lo mismo complementar, que unir indistintamente los dos, sin
diferenciar para que se utiliza uno u otro.
Junto con eso, después de la exposición de la metodología empleada, se hace necesaria la presencia del
procedimiento de la metodología, para eso se hace un recuento paso por paso - flexiblemente - de todo lo que la
Investigación ha logrado en el tiempo que se ha desarrollado la Investigación, en temática de Diseño de
Investigación, resaltando los hallazgos y las principales actividades que conllevan esta Investigación.

III.2.2.1.- Metodología Empleada:


161
La Investigación-Acción Participativa, como proceso investigador comporta una Metodología de
trabajo constituida por un conjunto de reglas, técnicas y herramientas. Como se ha mencionado
anteriormente, se somete a un rigor metodológico coherente durante el proceso y con los datos que se
van obteniendo durante él. Junto con este proceso se utiliza también el Método de Investigación Mediante
Historias de Vida, este último se utiliza sobre todo dentro de las primeras etapas del proceso
metodológico de la Investigación-Acción Participativa, es decir, es un Método que está compuesto dentro
de otro, en esta Investigación.
Para repasar el Diseño Objetivo de la Metodología empleada, es necesario mencionar algunos
162
modelos que han acompañado a la Investigación-Acción Participativa, según algunos autores como
Elliot (1990), Hill y Kerber (1990) y por último el de Martí (2004), que es el que acompaña esta
Investigación de Tesis.
163
a) Modelo “Espiral de Ciclos” : Según Elliot (1990) la Metodología de la Investigación-Acción
Participativa se basa en un modelo de “espiral de ciclos”, en donde se consta de cuatro etapas:

160
Pérez, M.G.; “Investigación-Acción, aplicaciones al campo social y educativo”. Dykinson, 1990.
161
Mejía, J.; “Sobre la Investigación Cualitativa: Nuevos Conceptos y Campos de Desarrollo”. Investigaciones Sociales. Lima, 2004.
162
Ídem 160.
163
Ibíd. 160.

79
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

 Primero, clarificar y diagnosticar una situación problemática para la práctica: El


investigador de la IAP comienza con un problema práctico, aunque éste sea teórico, puesto que
surge de una contradicción entre sus teorías prácticas y la situación con que se enfrenta. La
teoría está implicada en su práctica.
 Formular estrategias de acción para resolver el problema: Se trata de crear una teoría nueva
y práctica, especificada en “hipótesis de acción” para cambiar la situación y crear otra más acorde
con los valores del investigador. Esta hipótesis de acción es una estrategia que el investigador
pondrá en marcha porque cree que vale la pena comprobar si da resultado.
 Poner en práctica y evaluar las estrategias de acción: Esta etapa es para saber si sirve la
hipótesis planteada anteriormente.
 Por último, la etapa de resultado, que puede llevar a una aclaración y una diagnosis de la
situación problemática, así se entra después, en la siguiente espiral de reflexión y de
acción: A la mayor clarificación de los problemas sigue la modificación y el desarrollo de las
siguientes hipótesis de acción, a través de sucesivas espirales de investigación en la acción.

Como se puede ver, hay un carácter circular de la Investigación-Acción Participativa, en


donde, después de conocer la situación inicial se formulan estrategias, prácticas, que conllevan a una
reflexión final, la cual da origen nuevamente, a un nuevo espiral de problemas, en los cuales se
pretende nuevamente hacer un diagnóstico y seguir trabajando con ellos cíclicamente.
164
b) Rasgos del Diseño de Investigación-Acción Participativa, según Hill y Kerber (1990) : Estos
autores consideran que la Investigación-Acción Participativa es un Método en donde se puede definir,
dirigir, corregir y evaluar problemas sociales, en conjunto con otros, y tomar decisiones respecto a
ellos para mejorarlos.
Los rasgos significativos en el Diseño de la Investigación-Acción Participativa, destacan:

 La identificación de un área problemática por la cual está afectado un individuo o grupo.


 La selección de un problema específico.
 La selección de una hipótesis de trabajo que implique una meta y un procedimiento.
 El registro cuidadoso de la acción desarrollada y acumulación de la evidencia.
 Establecimiento, a partir de esta evidencia, de generalizaciones referentes a la relación
existente entre las acciones y las metas deseadas.
 Evaluación continua y verificación repetitiva de las situaciones de acción.
165
c) Proceso de Investigación-Acción Participativa, según Martí (2004) : Este proceso, el cual
contempla las mismas etapas que el “Espiral de Ciclos” de Elliot (1990), es el que se ha utilizado
como Metodología base en la Investigación, trabajando así, en el procedimiento acorde a las etapas
que contempla tal modelo.
Es así como dentro de esta Metodología se resaltan las características de un proceso flexible,
que permite volver atrás y retomar las experiencias de una etapa, para acomodarlas en otra, y
también, va dejando la instancia abierta, en cada etapa, de informes y respaldos que sirven para que
el grupo investigativo, que acá se llama GIAP (Grupo de Investigación-Acción Participativa), pueda ir
aportando, dando un punto de vista crítico, y abierto al diálogo, de cada insumo investigativo que se
vaya obteniendo, durante el proceso que consta la Metodología.

 Los Preparativos: Corresponde a la etapa de Preinvestigación, es la demanda, la formación del


equipo de investigación - o de la preparación del investigador social -, y la formulación del
Proyecto de Investigación.
Esta etapa contempla la creación y preparación del Anteproyecto de Investigación, y de
fijar que personas se contemplarán como Informantes y cuales serán los grupos investigadores,
durante el proceso de la IAP.
En la etapa de los Preparativos corresponde también fijar las preguntas que guiarán la
Investigación, las cuales deben orientarse a profundizar la vida y la biografía grupal de los
individuos, como sus experiencias teóricas y prácticas que tengan que ver con la búsqueda de

164
Pérez, M.G.; “Investigación-Acción, aplicaciones al campo social y educativo”. Dykinson, 1990.
165
Mejía, J.; “Sobre la Investigación Cualitativa: Nuevos Conceptos y Campos de Desarrollo”. Investigaciones Sociales. Lima, 2004.

80
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

insumos participativos referentes a la Acción Socioeducativa del Hip-Hop.

 Trabajo de Campo: Es el proceso de producción de datos, mediante el uso de Técnicas y


Herramientas de Recolección de Datos, que se usan a disposición de la población estudio. Ésta
etapa se concluye desarrollando y discutiendo con la población estudio, un informe del Trabajo de
Campo, es decir, con el resultado de la recolección de datos.
En el informe de Trabajo de Campo se elabora el material correspondiente a lo observado
y registrado con la utilización de Técnicas de Recolección de Datos, disponiendo este material a
toda persona que ha colaborado en la Investigación, en donde el informe está sujeto a las críticas,
aportes y percepciones, que los sujetos investigantes, puedan dar de él.
Las Técnicas de Recolección de Datos empleadas en esta etapa deben apelar al relato
narrativo a través del dialogo, no teniendo pautas rígidas o demasiado sistematizadas de lo que
se quiere obtener, ya que el relato que se origine a través de estas Técnicas, comprenderá a un
todo, que puede que tenga o no tenga, que ver con los Objetivos de la Investigación.
Con el Trabajo de Campo, el grupo investigante va logrando un proceso de
comprehensión de la realidad y su pluralidad, quedando ellos con la incertidumbre de qué viene
después, y de que forma sirven los aportes extraídos por ellos, para la Investigación.

 Análisis de Datos y Redacción del Informe: Etapa del procesamiento de los datos, la
reproducción y elaboración de categorías. Se desarrolla en conjunto con el grupo de estudio el
Informe de Análisis de Datos, y se desarrollan espacios de conversación o talleres, para las
conclusiones de dicho informe.
En esta etapa se ha realizado el Análisis de Datos de toda información registrada
mediante la aplicación de las Técnicas de Recolección de Datos utilizadas en el Trabajo de
Campo. Esta etapa, además del análisis propio que tiene que hacer el investigador del material
recopilado con los grupos, debe enfatizar que dicho análisis se ajuste a las Teorías que han
demarcado el Marco Teórico de la Investigación; y además, lograr con este análisis contemplar a
los grupos durante el proceso de Análisis de Datos, ya que gran parte del Informe que se logre al
finalizar esta etapa, depende de las colaboraciones, percepciones y reflexiones que el grupo logre
como resultado de Investigación.
Con el Análisis de Datos y con la presencia del Informe de Análisis de Datos, tanto el
investigador, como el grupo investigante, pasan a un proceso de sintetización de lo logrado en la
Investigación, y se da paso con esta interiorización a la Toma de Decisiones, Reflexiones y
Acciones que demanden la Investigación-Acción Participativa.

 Toma de Decisiones: Esta etapa corresponde a la construcción del Programa de Acción Integral
por el grupo de investigación, y por las personas comprometidas en el proceso, a partir de los
espacios que se han dado para la participación. Éste programa contempla el análisis de la
realidad y la propuesta elaborada por el grupo investigador, sometida a discusión por la población
implicada en su confección.
Como se ha mencionado anteriormente que la IAP contempla acciones de Investigación e
Intervención (esta entendida más como actuar con los investigantes), se ha concentrando para
fines de ésta Investigación, la Metodología enfocada más a los recursos teóricos que la práctica
da; es decir, el Programa de Acción Integral, se enfocará a un cambio de las realidades de los
sujetos, pero más que en la práctica, con hechos empíricos, será con hechos teóricos, puesto que
la necesidad que se planteaba desde el inicio de la Investigación, era la falta o escasez de
recursos teóricos que validen las prácticas sociales de Participación y Representatividad Social
Juvenil, desde la perspectiva de los jóvenes que trabajan con y desde el Activismo Hip-Hop. Es
así como el Programa de Acción Integral se basará en una propuesta teórica, basada en las
experiencias recolectadas en el proceso, y que servirán como guías, para el futuro actuar de los
grupos que trabajan activamente a través del Activismo Hip-Hop.
En la Toma de Decisiones que acompaña la confección del Programa de Acción Integral,
se realiza el proceso de teoretización de los conocimientos, parte fundamental, para la ejecución
de lo planteado, y de las acciones de reflexión que se desprenden de él.

 Acción e Implementación del Programa de Acción Integral: Es decir, la etapa de Ejecución y


Organización. La implementación del Programa de Acción Integral se basa en acciones

81
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

emprendidas con participación de la población estudio, según sus intereses específicos.


Observación de la Ejecución y de los cambios que se generan con el conocimiento nuevo.
En esta etapa se pone especial importancia a todos los nuevos conocimientos que se van
a ir retroalimentando respecto al Programa de Acción Integral, y de cómo este es adaptado por
los grupos, como una alternativa de trabajo, si se es aceptado, rechazado, o también, objeto de
observación para próximas indagaciones en el mismo tema, sea por sujetos similares a la
Investigación (hip-hoperos), o sujetos externos (trabajadores sociales, autodidactas, educadores
populares, entre otros).

 Conclusiones y Reflexiones: Continuación del proceso de la Investigación-Acción Participativa,


se plantean nuevos problemas e interrogantes, y se revisan las propuestas desarrolladas para
mejorar y ampliar el plan anterior (Recontextualización).
Con esta etapa se prosigue el “Espiral de Ciclos” como planteaba Elliot (1990), porque
acá se revisa la experiencia lograda con el grupo, todos los informes y propuestas que se han
suscitado a lo largo de todo el proceso investigativo, y a partir de estas reflexiones, se da un
espacio nuevo para diagnosticar el nuevo escenario, y desde ahí profundizar propuestas o
problemas presentados, que se pueden indagar en alguna próxima Investigación.
La Acción de Reflexión da paso al proceso de recontextualización de la Investigación, no
dejando un proceso cerrado, sino abierto a crítica, a nuevas sistematizaciones, y también, a
nuevas Investigaciones.

III.2.2.2.- Procedimiento:

El procedimiento sistemático de la Investigación-Acción Participativa ayuda a la obtención de


resultados significativos, muchas veces, en un periodo de tiempo mucho menor al que se prevee en la
166
Metodología. Para llevar a cabo la IAPH2 se tienen que conocer cuales son las acciones que ha llevado
cada etapa de la Metodología, es decir, el Proceso de Investigación, y desde ahí ver como estas acciones
se han desempeñado, con que Técnicas o Herramientas de Investigación.
En esta etapa de la Investigación se presenta la Metodología utilizada en la Investigación, con las
respectivas fechas en las cuales se ha adoptado cada etapa (cronograma), y el Procedimiento empleado
en el proceso investigativo, y también se presentan particularmente las principales etapas que ha
demandado el Procedimiento, con un resumen objetivo de todo lo que se ha ejecutado temática
.
metodológica

166
IAPH2: Investigación-Acción Participativa Hip-Hop. Se entiende Hip-Hop como 2 Haches.

82
TABLA Nº 10: PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCION PARTICIPATIVA HIP-HOP (IAPH2)

ETAPA DE LA IAPH2 PERIODO PROCEDIMIENTO REALIZADO


- Inicio de la Investigación, con la búsqueda de la Profesora Guía de Tesis.
- Búsqueda de los grupos investigadores, mediante consultas y conocimiento práctico de cada uno de ellos,
mediante representantes locales.
Los Preparativos: Etapa de
- Creación del Blog de la Investigación, llamado IAPH2 (Investigación-Acción Participativa Hip-Hop):
Preinvestigación, formación del equipo
1 Marzo – Abril de 2008 http://iaph2.blogspot.com, en donde se dan a conocer todos los avances de la Investigación, para toda
de investigación y formulación del
persona que quiera interiorizarse en el tema, o empezar a contribuir en él.
Proyecto de Investigación.
- Creación, entrega y defensa del Anteproyecto de Tesis.
- Aprobación del Anteproyecto de Tesis, con observaciones en la parte metodológica, y en el enfoque que
respalda el Marco Teórico.
- Etapa de Recolección de Información utilizando herramientas: Encuestas, Entrevistas, Focus Groups,
Trabajo de Campo: Etapa de Observación Participante, entre otras.
producción de datos, mediante el uso - Trabajo de Campo en: Santiago, Rancagua, Imperial y Chillán.
de Técnicas y Herramientas de - Involucración de los grupos investigadores en la temática y comunicación de la Investigación.
Recolección de Datos, y también - Trabajo de Campo mediante trabajo en terreno y a través de Internet (mediante el blog, y el correo:
2 Abril – Septiembre de 2008
creación del Informe de Trabajo de iaphiphop@gmail.com).
Campo. - Realización individual y entrega del I Informe de Tesis: Introducción.
Utilización del Método de Investigación - Realización Individual y entrega del II Informe de Tesis: Diseño de la Investigación.
Mediante Historias de Vida grupal. - Realización grupal y difusión en papel y por Internet de dos Informes de Trabajo de Campo (Relativos a las
Encuestas realizadas en esta etapa).
Análisis de Datos y Redacción del - Trascripción de la información recopilada en los Focus Groups, para procesar el Análisis de Datos.
Informe: Etapa del procesamiento de - Participación grupal del Análisis, mediante reflexiones, críticas y percepciones del proceso logrado, de manera
los datos, la reproducción y elaboración escrita, mediante contacto por mail, y también mediante trabajo de campo en terreno.
Septiembre – Noviembre
3 de categorías. Se desarrolla el Informe - Realización grupal del Informe de Recolección de Datos, informe sobre las experiencias de los Focus Groups.
de 2008
de Análisis de Datos, y se desarrollan - Realización y entrega del III Informe de Tesis: Resultados de la Investigación-Acción Participativa Hip-Hop.
espacios de conversación para las - Exposición del Informe de Análisis de Datos mediante conversaciones, para poder obtener más información,
conclusiones de dicho informe. sobre aspectos que no se hayan contemplado hasta ahora, con los grupos participantes.
- A través de las impresiones y de todo registro que produjo el Informe de Análisis de Datos, se realiza
conjuntamente con al menos dos grupos, con los cuales anteriormente se ha trabajado, la confección del
Toma de Decisiones: Etapa de la Programa de Acción Integral, el cual se llamará “Plan de Acción IAPH2”.
construcción del Programa de Acción - Exposición del Plan de Acción IAPH2 en diferentes medios, para poder producir discusión y convergencia, y ver
Noviembre - Diciembre de
4 Integral por el grupo de investigación. cuales de las prácticas y propuestas expuestas son las que más demarcan aceptación al interior de los grupos
2008
Se contempla el análisis de la realidad que trabajan con el Activismo Hip-Hop.
y la propuesta. - Entrega del IV Informe de Tesis: “Acción Socioeducativa del Hip-Hop, Experiencias y Propuestas de
Participación Social”; informe que contempla todo el proceso investigativo llevado a cabo.
(HASTA ESTA ETAPA SE CUMPLE CON EL REQUISITO FORMAL DE LA INVESTIGACION DE TESIS).
Acción e Implementación del - Entrega del Informe Final de Tesis, para posterior análisis, aceptación o reprobación.
Programa de Acción Integral: Etapa - Defensa de la Tesis.
de Ejecución y Organización. La - Entrega final del Plan de Acción IAPH2, en instancias formales.
implementación del Programa de - Creación del Video de las experiencias de la IAPH2.
5 Enero - Julio de 2009
Acción Integral se basa en acciones - Recopilación de los informes creados grupalmente, para la creación del Informe Final IAPH2 grupal.
emprendidas con participación del - Todas las reflexiones y exposiciones de la temática se hace con y para los grupos que participaron directa e
grupo investigador, según sus indirectamente en la Investigación.
intereses específicos. - Exposición de la experiencia investigativa en el Blog de la IAPH2.
Conclusiones y Reflexiones:
- Exposición del Video del Proceso IAPH2.
Continuación del proceso de la
- Diálogo abierto sobre los problemas e interrogantes que originó ahora la puesta en práctica del proceso, dando
Investigación-Acción Participativa,
6 Enero – Julio de 2009 una atención a todas las temáticas que ahora preocupan, referente en la misma línea, con tal de dejar una
planteamiento de nuevos problemas,
Investigación de carácter flexible que se puede retomar, o sistematizar, por cualquier ente investigador social,
se revisa las propuestas desarrolladas
que se aventure en el tema de la Participación y Representatividad Social Juvenil.
para mejorar y ampliar el plan anterior.
FUENTE: Elaboración Propia.
a) Perfil y Organización del Grupo IAPH2: En el proceso de identificar a los grupos que participan
en la IAP, se deja en claro que acá ocurre un aprendizaje y una retroalimentación constante, en
donde el ente investigador, con los investigantes, deben aprender a conocerse y a interactuar en el
medio en donde se trabaja la IAP.
Es así que es preciso conocer las características de los miembros del grupo, y registrar
estas características en la Unidad y Muestra de la Investigación, se deben analizar las motivaciones
que tienen los miembros del grupo, motivaciones que llevan a ellos ser parte de la Investigación, ya
sea como informantes o investigadores de ella. Es importante dar a conocer también la terminología
de la Investigación, ya que así se facilita la comunicación al interior de los grupos.
167
Para tener éxito en el trabajo en grupo Jacob (1990) indica que hay que respetar algunas
reglas básicas. Con fines de poder dar conocer explícitamente cómo estas reglas se han amoldado
al Procedimiento expuesto, se expone a continuación un cuadro paralelo que explica lo que se ha
llevado a cabo en la Investigación.

TABLA Nº 11: PERFIL Y REGLAS DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACION IAPH2

REGLAS DE TRABAJO EN
EXPRESION PRACTICA EN LA IAPH2
GRUPO
- Los miembros de los grupos IAP que se han conformado para la Investigación, responden al
- Los miembros del grupo deben interés del tema de manera satisfactoria, puesto que es una Investigación que se esta haciendo
mostrar un interés común por el desde, con y para el Hip-Hop.
tema de trabajo. - Este hecho, más que el mismo fin que se persigue, es el que compromete responsablemente a
los individuos que están inmersos en la IAPH2.
- Los miembros de los grupos cumplen rol de investigadores e informantes. Como el compromiso
- Cada miembro debe tener la hacia la Investigación se dio en la I Etapa de los Preparativos, ellos saben como y con que
determinación de contribuir contribuir a la Investigación que se está realizando, y de forma regular, porque así se puede ir
regularmente al trabajo en grupo. logrando las discusiones y el espacio de crítica y reflexión, que exige la IAPH2, como proceso
metodológico.
- En los Focus Groups planificados en la IAPH2 contribuyeron gran parte del número que
- Cada miembro debe estar
conforman los grupos, y con esas personas se ha trabajado durante el proceso.
disponible para las reuniones del
- Los investigadores han demostrado su disponibilidad en el proceso, y durante el Trabajo de
equipo o justificar su ausencia.
Campo, que es donde más se demanda la participación de los grupos en la Investigación.
- Referente a esto, se ha establecido con los grupos todos los pasos a seguir, pero con una
- El equipo debe determinar un plan flexibilidad en cuanto a tiempos y plan de trabajo, ya que poder rígido el proceso, obstaculizará
de trabajo preciso y estructurado. enormemente las comunicaciones en los grupos, los cuales geográficamente están muy
dispersos.
- Las tareas que se realizan dentro de la IAPH2 están previamente definidas y contextualizadas,
- Deben prever una repartición de en cuanto a Recolección y Análisis de Datos. Los grupos plantean una distribución de trabajo
tareas equitativas. homogénea, para no alterar el proceso ni el avance de otros grupos, respecto a las mismas
temáticas que se van indagando, dentro de la Investigación.
- Como se planteó en el Marco Teórico de la Investigación, ciertas formalidades en cuanto a
sistemas juveniles, en vez de abarcarlos más e inducirlos a ciertos procesos, los alejan y los
- Debe elegir a un coordinador y a
mantienen al margen, se ha optado ampliar la mirada en este tema y contemplar a los grupos
un secretario para tener al día los
como lineales y/o horizontales, en donde nadie tiene un poder por sobre otro.
informes de las reuniones.
- Los únicos roles que se manifiestan durante la IAPH2 son de la investigadora, los
investigadores y los informantes.
- Debe precisar una agenda de - La agenda de trabajo corresponde a los plazos metodológicos de todo el Procedimiento de la
trabajo. IAP. A estos tiempos se planifican y ejecutan las etapas del proceso investigativo.
- El Procedimiento de la IAPH2 es flexible respecto a un orden temario y de día para reuniones,
- Debe contar con un temario u
ya que estas se han hecho informalmente, y sin un temario específico, más bien, se atiende al
orden del día para sus reuniones.
tema de la Investigación, pero de una forma abierta al diálogo y las interpretaciones.
- Los tiempos para la Toma de Decisiones, reflexiones y el proceso final de la IAP, que es la
ejecución del Plan de Acción y la Acción de Reflexión, son esenciales coordinarlos con
- El equipo debe prever tiempo
anterioridad, así el grupo investigador tiene el tiempo suficiente para poder sacar buenas
para hacer su autocrítica, tanto de
conclusiones, relatar experiencias que tengan que ver con la materia, y dejar abierto el
su funcionamiento como del
conocimiento para futuras prácticas innovadoras en la materia.
contenido sobre el cual se trabaja.
- La autocrítica y las autoevaluaciones acá son necesarias, ya que la visión real de lo que el
grupo haya aprendido, se respalda enormemente en como éste fue trabajando la IAPH2.
FUENTE: Elaboración Propia.

La Investigación-Acción Participativa se manifiesta dentro del grupo como una instancia de


reflexión, de comunicación, de formación y de explicación. Por estos motivos, que sea grupal, o que

167
Pérez, M.G.; “Investigación-Acción, aplicaciones al campo social y educativo”. Dykinson, 1990.
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

contemple a más actores que influyan en el proceso, es de vital importancia, para recoger una
mirada amplia e integral a la materia en cuestión.

b) Descubrimiento del Problema: Respecto al descubrimiento del Problema de Investigación, es


necesario hacer algunas acotaciones frente al descubrimiento e interacciones que surgen en el
origen de éste.
El Problema de Investigación surgió frente:

 Una reflexión del grupo sobre las necesidades vividas: Frente a esto, la necesidad latente
del Activismo Hip-Hop Chileno, es llevar a cabo sistematizaciones sobre las experiencias
vividas, investigaciones más a fondo que no sean meramente descriptivas, sino también
interpretativas. Las reflexiones que acá se manifiestan son sobre la necesidad de tener un
referente teórico, que sirva de base para futuras prácticas de Participación y Representatividad
Social Juvenil, en el área Acción Socioeducativa del Hip-Hop.

 Una observación sistemática llevada a cabo y recogida a través de registros


anecdóticos: Esta la constancia y el registro que se ha llevado a cabo en Sesiones de Hip-Hop
Activista de la falta de material respecto a las prácticas Hip-Hop que acompañan al Trabajo
Social; y por la falta de este recurso socioeducativo, no hay una altura de miradas frente a
como este Movimiento Contracultural se dispone como una herramienta de cambio social.

 La observación participante realizada por un “informante” en el medio determinado: Los


informantes son elementos claves, ya que han sido las primeras personas que han comunicado
la necesidad de Investigación en diferentes instancias y/o canales creados para hablar estos
temas, y han sido los principales responsables de involucrar a sus grupos en esta Investigación,
con fines de trabajar con conjunto y satisfacer la necesidad teórica y empírica que hay respecto
a la Acción Socioeducativa del Hip-Hop.

 Un documento en el que se ha dado información sobre situaciones sociales que crean


interrogantes: Con toda la información investigada para el Marco Teórico, queda explícita la
necesidad de buscar, dentro del campo investigativo informal, nuevas prácticas sociales
alternativas que están asumiendo las juventudes de hoy en día, abandonando un poco el
legado utópico que han dejado las generaciones anteriores, y asumiendo que las juventudes de
ahora buscan y quieren otras cosas, desde sus espacios sociales, y una Investigación como la
que se plantea en esta Tesis, responde con dicha inquietud social.

85
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

III.3.- Técnicas de Recolección de Datos

En respuesta a los Métodos Cualitativos empleados en la Investigación de Tesis, y ligándose con los
Objetivos que se plantean en ésta, es necesario conocer cuáles son las características propias que tienen que
asumir los entes investigadores que acompañarán el proceso. El actuar y la acción de los investigadores
implicados, deben ligarse a las siguientes cualidades, que influirán invariablemente en las Técnicas que se
apliquen en el Trabajo de Campo, en los diferentes contextos investigados:

 Los investigadores tienen que ser entes involucrados y reflexivos.


 Los investigadores deben asumir un rol de “Agentes de Cambio Social”.
 La Investigación-Acción Participativa y la Investigación Mediante Historias de Vida, deben
desafiar la noción positivista y la neutralidad valórica heredada por la Investigación Cuantitativa.
 Los resultados que se quieren obtener deben contener una naturaleza socialmente crítica.
 A través de la Investigación se plantea desafiar las prácticas y sistemas políticos injustos, no
democráticos, o que no tengan que ver, con lo que se demuestre como existente y veraz a lo
largo del proceso investigativo.

Es necesario – conociendo estas características que se han ido manifestando en la práctica


investigativa – exponer cuáles han sido las Técnicas de Recolección de Datos aplicadas en la Investigación,
éstas han sido ocupadas en todo el proceso de Trabajo de Campo, como Herramientas de Control y de
Investigación, en la Recolección de Información; junto con esto, es pertinente saber cuáles han sido los criterios
éticos y profesionales que se han empleado en la aplicación de dichas Técnicas, criterios que son reconocidos
como principios en la acción de la Investigación-Acción Participativa.

III.3.1.- Técnicas de Recolección de Datos aplicadas en la Investigación.

Debido a que la Investigación se guía mediante el Método de la Investigación-Acción Participativa, y


dentro de ella, por el Método de Investigación Mediante Historias de Vida Grupales, en el Trabajo de Campo; se
han utilizado principalmente cinco Técnicas de Recolección de Datos, estas Técnicas es necesario
conceptualizarlas y describir cuál ha sido el rol y aplicación que cada una a experimentado dentro del proceso
de Investigación que se ha llevado a cabo.

III.3.1.1.- Observación Participante:

La Observación es una Técnica Cualitativa que permite obtener una mirada sistémica a alguna
cosa, hecho o fenómeno. A través de la Observación se puede obtener un registro contextual de la
realidad expresada, realidad no estática, y que con el tiempo va cambiando y evolucionando.
Con fines de explicar la naturaleza de la Observación realizada en el proceso investigativo, se
menciona que ésta tiene que tener las particularidades de ser No Estructurada, puesto que todo indicio
de observación es completo, es decir no dejar ningún detalle sin atención, y también es compleja, ya
que los fenómenos investigados no se dan siempre igual en todas las realidades, más bien se dan de
una manera subjetiva en el contexto social; también tiene que ser Directa, ya que se realiza en el
momento en que se desarrollan las acciones sociales respectivas al tema de Investigación, es decir,
experiencias de reunión y encuentro del Movimiento Contracultural Hip-Hop; es Natural, ya que se
observan las realidades tal cual son y están, sin modificar o alterarlas; es una Observación Humana,

86
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

porque es el investigador, los investigadores y los informantes, un conjunto investigador, es decir, el


Equipo IAPH2; es una Observación Conocida, porque prima la transparencia con las personas inmersas
en la Investigación, transparencia sobre lo que está ocurriendo socialmente y, por último, es una
Observación Participante, ya que se ha indagado los grupos investigantes, desde el punto de vista de
ellos mismos y con ellos mismos.
168
En esta particularidad, sobre que se realiza una Observación Participante , se fundamentar
que en éste tipo de Observación, se trabaja y se investiga siendo un miembro más en el grupo
investigado, y por ende, se ponen a prueba las competencias de integración y aceptación dentro del
grupo. Dentro de la Observación Participante que se realiza, se está evaluando constantemente el
comportamiento y la influencia de los diferentes miembros de los grupos y personas particulares
investigadas, ya que sus conductas o formas de comunicación pueden influir notoriamente en los
resultados de la Investigación final.
El rol que se ha asumido en la Investigación es de Participación Completa. Se conoce
metodológicamente que este tipo de rol, hace que un investigador tenga mayor participación en el
grupo, pero menos credibilidad de observación, porque puede coexistir un problema ético, referido a
como los otros ven y perciben la presencia del investigador. Pero asumiendo dicho rol, y conociendo
que el Método de Investigación-Acción Participativa compete tener un rol claro como investigador y
también, un rol claro para el grupo investigante, los cuales no se conocen como intervenidos, sino como
169
actores y como participantes de su Investigación, se logra un buen Trabajo de Campo , porque
plantea tener claro el compromiso moral y ético con el grupo de Investigación, lo cual implica
transparencia, respeto y confidencialidad, en lo que se observa y percibe.
170
III.3.1.2.- Entrevista No Estructurada :

La Entrevista se configura dentro de la Investigación como una Técnica para obtener


información, mediante una conversación profesional. Esta Técnica conversacional “es un diálogo que se
desarrolla según algunos parámetros: cierto acuerdo o convención entre ambos participantes
(encuadre); cierta previsión por parte del investigador acerca de las condiciones que deben cumplirse
para que la entrevista sea válida metodológicamente; cierto diseño previo que incluye marco, objetivos y
171
límites de la utilización de este instrumento metodológico” .
La Entrevista se da definiendo ya el Tema de Investigación, el Enfoque de Investigación, los
Objetivos y las Preguntas de Investigación, los grupos investigantes, el tiempo y las condiciones, para
realizar la Entrevista. Todos esos parámetros se han ido definiendo en la Introducción y Diseño de la
Tesis.
Ya que el Método de Investigación está definido por una naturaleza proactiva de trabajo con
todos los investigantes, el tipo de Entrevista utilizado como Técnica, es la Entrevista No Estructurada.
Éste tipo de Entrevista tiene “la particularidad que el investigador se permite trabajar con sólo una guía
172
muy somera, dando amplio margen de expresión a los entrevistados” , de esta manera se asegura en
la Investigación, poder registrar todo tipo de expresión y observación de diálogo, en diferentes aspectos,
del Objeto de Investigación.
Es necesario rescatar que además de No ser Estructurada, también la Entrevista es en
Profundidad, porque así como se define, “se harán reiterados encuentros cara a cara entre el
entrevistador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las expectativas que
tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como se expresan con sus
173
propias palabras” .
Dentro de las ventajas de Investigación asignadas con el uso de la Entrevista No Estructurada,
se puede mencionar que a través de ésta se ha podido generar teoría; se pueden abordar diferentes
temáticas y experiencias; se puede tener registro también de la comunicación no-verbal; se da acceso a
las ideas, pensamientos o memoria de las personas en sus propias palabras; el curso y el tiempo de la
Investigación es co-construida con los investigantes; se puede recoger una gran riqueza de material;
hay un grado máximo de interacción con los informantes y los investigantes; hay una mayor flexibilidad,

168
Sierra Bravo, R.; “Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios”. Editorial Paraninfo, Madrid, 1999.
169
Mejía, J.; “Sobre la Investigación Cualitativa: Nuevos Conceptos y Campos de Desarrollo”. Investigaciones Sociales. Lima, 2004.
170
Ver Anexo X.1.
171
Frutos, S.; “La Entrevista en la Investigación Social”. Argentina, 1998.
172
Mella, O.; “Naturaleza y Orientaciones Teórico-Metodológicas de la Investigación Cualitativa”. 1998.
173
Apuntes de Met. de Investigación Cualitativa, Escuela de Trabajo Social, Universidad del Bío-Bío, año 2006.

87
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

respecto a los diferentes temas que se han ido co-construyendo en el transcurso de la Investigación, y
además esta flexibilidad responde a un requisito fundamental en los Métodos que guían la
Investigación; y hay un grado mayor de informalidad, de esta manera no se ataca el sistema y las
relaciones de vida, que tienen los participantes de la Investigación, población constituida por jóvenes
hip-hoperos organizados.
Las Entrevistas No Estructuradas se emplearon en los primeros meses del Trabajo de Campo,
entrevistando a algunos jóvenes, principalmente de Chillán, en instancias de reunión masivas (Tocatas),
y las Entrevistas se aplicaron con el fin de introducir a los participantes en el tema, para conocer
primeras impresiones, y también, para conocer como se percibían las Preguntas de Investigación que
han servido de base, si se entendían o había que reformularlas.
174
III.3.1.3.- Grupos de Discusión :

Esta Técnica se puede decir que es la fundamental de la Investigación y, en términos


generales, es una Técnica ampliamente usada en la actualidad. Los Grupos de Discusión se emplean
siguiendo los lineamientos de una Entrevista No Estructurada, pero con varios sujetos y/o participantes
a la vez, un grupo o un equipo.
El Grupo de Discusión se estructura en torno a ciertos tópicos claves de discusión. Así se
pueden obtener informaciones en áreas definidas de interés, en un ambiente flexible, permisivo y
distendido.
En la utilización de esta Técnica está la disposición de teórica y grupalmente una realidad, que
se busca en el Objetivo de Investigación, aparte de trabajar en constante comunicación con los
participantes investigadores más involucrados, es necesaria y fundamental, el producto que se obtenga
con el grupo total en conjunto. Es por este motivo que la utilización de esta Técnica es fundamental y
primordial, porque a través de ella se irán validando los procesos de la Metodología de Investigación-
Acción Participativa y los de la Metodología de Investigación Mediante Historias de Vida Grupal.
Dentro del carácter de trabajo grupal que se obtiene con la formación de Grupos de Discusión,
aparece también una Técnica adjunta a ésta, que es la de los Focus Groups. En este tipo de grupos,
conformados por el investigador y el equipo esencial – los investigantes –, se crean con un propósito
definido, lo cual determina cuáles son las interrogantes de la Investigación y se analiza con quienes se
conforme el grupo ya sea en discusiones, talleres o alguna otra modalidad grupal. En el caso de la
Investigación realizada, se utilizó la modalidad de discusión y debate no estructurado, por las
particularidades flexibles que exigen los Métodos empleados en la Investigación.
La diferencia esencial entre el Grupo de Discusión y el Focus Group, es la orientación que el
segundo realiza con personas, las cuales tienen algo en común, ya sea experiencia o un pensamiento
en particular, en este caso se trabaja netamente con jóvenes que tienen en común la pertenencia al
Movimiento Contracultural Hip-Hop; en cambio el Grupo de Discusión se crea indiscriminadamente, con
la población objeto que se está Investigando, es decir, se realizaría con jóvenes pertenecientes o no a
algún grupo social particular.
Los Focus Groups constituyeron el pilar fundamental en donde se basaban las demás Técnicas
de Recolección de Datos en el Trabajo de Campo, y estos se realizaron en cuatro localidades, y
trabajando una misma pauta de Entrevista Grupal, en los meses de Julio a Septiembre, es decir, en el
proceso final del Trabajo de Campo. Con la aplicación de esta Técnica se han conocido los principales
insumos y respaldos cualitativos, en los cuales se basará el Análisis de los Resultados, al final de la
Investigación.
Con el trabajo grupal y participativo que se da en la utilización de ésta Técnica, se valida de
manera significativa la Investigación, ya sea en el Trabajo de Campo y en las Acciones de Decisión y de
Reflexión.
175
III.3.1.4.- Cuestionarios :

Esta Técnica, que desde un principio no estaba considerada en la Investigación, ha sido de vital
importancia para poder conocer y ampliar la mirada referente a la temática de Investigación, en
contextos donde las distancias de acortan debido a la presencia del Internet; lo que quiere decir, que

174
Ver Anexo X.2.
175
Ver Anexo X.3.

88
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

gran parte de del trabajo investigativo en base a Cuestionarios, se ha hecho mediante el correo
electrónico, a diferentes jóvenes hip-hoperos del norte al sur de Chile.
El Cuestionario es una herramienta que exige respuestas escritas; está hecho en base a
preguntas y es de libre acceso, en el caso de esta Investigación, ha sido de acceso indiscriminado hacia
él y se ha aplicado tanto en correos electrónicos, como también en formato escrito en Tocatas y otras
instancias de reunión.
Los Cuestionarios a diferencia de las Encuestas, se basan en preguntas extendidas, las cuales
pueden ser abiertas o cerradas, no predefinidas o con alguna escala valórica cuantitativa. En la
Investigación ejecutada se han empleado preguntas abiertas, pues éstas buscan información u
opiniones en las palabras de aquellos que las responden. Los Cuestionarios con preguntas abiertas
sirven de manera útil en el Trabajo de Campo, pero poniendo atención en que muchas veces las
respuestas son difícilmente entendibles. Con los Cuestionarios hay un riesgo de que el porcentaje de
respuestas sea bajo, por esto mismo, se han empleado muchos caminos para hacer llegar las pautas a
diferentes jóvenes hip-hoperos del país.
Las preguntas de un Cuestionario siempre deben estar cuidadosamente elaboradas y la
intención de éstas debe ser clara y sin ambigüedades. Referente a esto, en la aplicación de los
Cuestionarios se fue preguntando sobre si la redacción de las preguntas era comprensible o si se
entendía la idea, por parte de quienes contestaban. Esto se contrasta al hecho de que hay que poner a
prueba las preguntas, para que haya sugerencias a mejoras en éstas.
Los Cuestionarios se emplearon durante todo el proceso del Trabajo de Campo, repartiendo
Encuestas a algunos jóvenes, principalmente de Chillán, en instancias de reunión masivas (Tocatas), y
a través de Internet, mediante la utilización de un correo electrónico referente a la Investigación
(iaphiphop@gmail.com) a muchos jóvenes, mediante envío de correos masivos, utilizando diferentes
bases de datos de correos de jóvenes que participan dentro del Movimiento Contracultural Hip-Hop.

III.3.1.5.- Revisión Documental:

Esta Técnica de Recolección de Datos se ha empleado de tres formas diferentes:

a) A través de Fuentes Directas: Esta fuente se refiere a todas las personas que están vinculadas al
Trabajo Activo Hip-Hop, es decir, al Objeto de Investigación. Como esta Investigación plantea
realizarse en el centro sur del país, las Fuentes Directas representarán la muestra con la cual se
trabajará en la Investigación-Acción Participativa.
Las Fuentes Directas han sido detectadas por el currículo de trabajo activo que llevan
dentro del Hip-Hop y son referentes nacionales de Activismo Hip-Hop, por estos motivos y por el
conocimiento práctico que hay en cuanto al tema, se recurre a ellos, apelando confianza y
credibilidad, en la Investigación.

b) A través de Internet: Internet también es una buena Fuente Informativa, desde ahí se ha accedido
a diferentes Blogs Informativos; Páginas Web Chilenas y Extranjeras que muestran algunas
sistematizaciones que se han hecho a partir del tema de la Acción Socioeducativa; Páginas con el
recurso de bajar en formado PDF y Word, algunos documentos que tienen que ver el Activismo Hip-
Hop. También ha sido una herramienta importante para conocer un poco más quienes son los
actores sociales involucrados y para indagar en los conceptos que se presentarán a lo largo de la
Investigación.
Junto con eso, a través de Internet se ha dispuesto una Herramienta de exposición de la
Información, mediante el Blog Informativo de la Investigación que se realiza, en donde más
personas tienen acceso a la información, y a través de aquél pueden aportar con más información,
lo cual da la base para el Blog IAPH2 (Investigación-Acción Participativa Hip-Hop:
http://iaph2.blogspot.com).

c) A través de Documentación Legal Existente: En esto se hace referencia netamente a la


Documentación Bibliográfica existente, ya sea de la temática de Objeto de Investigación, como de
los aspectos metodológicos (Marco Teórico y Diseño de la Investigación). Toda esta información es
legalmente válida (y se hace referencia a ella en las Referencias) y se trata de considerar los
documentos más actualizados, para que no estén tan distanciados de la realidad social
contemporánea.

89
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

176
III.3.2.- Herramientas de Control de Información en la Investigación .

Las Herramientas de Control de Información en la Investigación, son aplicaciones que se desprenden


de la utilización de ciertas Técnicas de Recolección de Datos, en el Trabajo de Campo. Estas Herramientas han
tenido como principal utilidad ir creando y generando otros espacios de Recolección de Datos, para poder
emplear dichas anotaciones, registros, percepciones e ideas, en el Análisis de los Resultados, utilizando
criterios percibidos en los participantes de la Investigación.

TABLA Nº 12: PERFIL HERRAMIENTAS DE CONTROL DE INFORMACION EN LA INVESTIGACION

HERRAMIENTA DESCRIPCION
- Este tipo de registro son todos los informes escritos descriptivos sobre lo que hacen o dicen las personas
en determinadas situaciones concretas a lo largo de un periodo de tiempo. Para este tipo de registro, se
pone énfasis en una descripción cuidadosa hasta que se desarrolle un cuadro más amplio, apropiado
para la explicación y la interpretación.
- Registros Anecdóticos. - La descripción de este registro incluye el contexto y los acontecimientos que preceden y siguen a los
invidentes relevantes para la temática que está siendo investigada.
- En el Registro Anecdótico se hizo dentro de las Entrevistas que aplicaron durante el Trabajo de Campo,
para anotar algunas descripciones relevantes en la conducta y expresión de las personas, frente a un
fenómeno concreto.
- Similares a Registros Anecdóticos, incluyen anotaciones, impresiones e interpretaciones subjetivas.
- Anotaciones de Campo. - En estas Anotaciones de Campo se efectúan los análisis subjetivos a ciertos temas que resultan
prejuiciosos, o que causan algún tipo de polémica por el pensamiento de las personas.
- Este tipo de Herramienta se orienta hacia los problemas que los Registros Anecdóticos y las Anotaciones
- Descripciones de Campo. Se trata de intentos de registrar observaciones y de comprender una secuencia de
Ecológicas del comportamiento completa.
Comportamiento. - Este tipo de descripciones tienen una interpretación y una terminología de Trabajo Social, ya que con el
informe y el Análisis de Resultado, se tiene que atender al contexto donde se enmarca esta Investigación.

- Se presenta un retrato de alguna temática, cartas, plantillas, folletos, recortes de diarios, documentos en
- Análisis de general sobre la temática del Hip-Hop, en varios puntos de vista, hechos en diferentes contextos y
Documentos. tiempo, para poder analizar cómo se percibe dicha información en los grupos investigantes.
- Todos los documentos permiten proporcionar información útil para diversas cuestiones.
- Son informes personales (realizados sólo por el investigador) sobre una base regular en torno a temas de
interés o preocupación grupal. Los diarios pueden contener observaciones, sentimientos, reacciones,
- Diarios. interpretaciones, reflexiones, pensamientos hipótesis y explicaciones.
- La idea central es llevar un registro sobre todo aspecto del grupo que sirva para poder comparar con los
demás grupos, elementos que hay en común, pero se perciben y viven de distinta forma.
- Este tipo de Herramienta ha sido utilizado por los investigantes, y se basan en el tiempo, realizándose
registros en los hechos, registrándose acontecimientos particulares. Se registran diversos
comportamientos por categorías a medida que van teniendo lugar, para elaborar un cuadro de la
- Inventario y Listado de
secuencia de comportamientos.
Interacciones.
- Las categorías se refieren a: comportamientos verbales del investigador, de los investigantes,
comportamiento no verbal del investigador, de los investigantes.
- Se han utilizado Inventarios y Listados “en vivo” o en grabaciones (videos, audio, etc.)
- Se han registrado en cintas de video todos los Focus Groups y los diferentes encuentros y eventos Hip-
Hop a los cuales se ha asistido dentro del Trabajo de Campo.
- Grabaciones en Video.
- La observación de los videos debe hacerse con fines de transcribir la información recopilada, como
también, emplear dicho material en las acciones de reflexión de la IAP.
- Éstas han servido para registrar todo el proceso investigativo, como elementos de credibilidad, y para
poder exponer previamente con quienes se trabajó en el tiempo de la Investigación, las diferentes
- Fotografías. Entrevistas, Encuestas y Focus Groups.
- Con las fotografías se da un esquema visual del trabajo realizado, muestra clave, para complementar la
Investigación,y también, el material web.
- El Blog informativo del proceso de la IAPH2 (http://iaphiphop.blogspot.com) ha servido como canal de
información hacia todo el público investigante, que llega con intenciones de conocer el proyecto que se
está realizando, y sobre todo, a ver con qué y cómo puede colaborar.
- Blog y e-mail. - Con el e-mail de la Investigación (iaphiphop@gmail.com) se amplían las redes de manera más
personal, con quienes están trabajando también como investigantes, en el proyecto IAPH2.
- Esto ha sido fundamental, para ampliar las redes de conocimiento de lo que se está llevando a cabo, de
manera transparente y fiable.
- Los Informes de Tesis son una Herramienta para la Investigación, porque en estos informes se va dando
cuenta de toda la parte metodológica e investigativa que requiere la Investigación, del Marco Teórico, del
- Informe de Tesis.
Diseño Metodológico, del Análisis de Resultados, de las Conclusiones y Reflexiones finales que se
perciban con el tiempo, las cuales darán origen a la Titulación final de Trabajo Social.
FUENTE: Elaboración Propia.

176
Kemmis, S. y McTaggart, R.; “Cómo Planificar la Investigación-Acción”. Editorial Lartes, Barcelona, 1988.

90
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

177
III.3.3.- Criterios Ético Profesionales en la aplicación de las Técnicas de Recolección de Datos .

En el proceso de la Investigación, en la parte de Investigación y Actuación dentro del contexto social, es


necesario prestar atención a los principios éticos que se deben considerar como guías en el trabajo
metodológico. Todo acto investigativo está profundamente interiorizado en una organización social ya existente
(los grupos investigados), y si no se logra trabajar en el marco de los procedimientos generales de dichas
organizaciones no tan sólo puede quedar perjudicado el clima grupal de éstos, sino también pueden verse
comprometida la Investigación realizada.
Los Criterios Éticos Profesionales empleados en el proceso de Recolección de Datos van más allá de
las preocupaciones habituales por hacer honor a la confianza y respeto a las personas que cumplen el rol de
investigantes en la Investigación, y definen modos adecuados de trabajar con otros participantes que están
inmersos en el Trabajo Activo Hip-Hop.

 Criterios de normas de trabajo para el grupo investigador: Se han establecido apuntes de


lo que se ha conversado; el consenso en decisiones; una participación abierta, especialmente
en las discusiones o decisiones; y se ha repartido justamente del trabajo investigativo, ya que
todos han hecho lo mismo y no se ha abusado de la disposición de los investigantes e
informantes.
 Implicar a los participantes: Se ha alertado a los representantes del Movimiento Hip-Hop
hacerse parte de la Investigación y se ha informado a ellos, del proyecto que se está
realizando.
 Informar sobre los progresos: Para que la Investigación se haya hecho visible y abierta a
sugerencias, se han tomado en cuenta todas las cosas que han pasado; todos los participantes
de la Investigación han tenido la oportunidad de opinar sobre lo que están haciendo.
 Obtener una autorización explícita antes de observar: Mientras se registró la Investigación,
mediante la Grabación de Video y las anotaciones de campo, se ha pedido autorización y
aprobación del grupo, sobre lo que se está haciendo.
 Obtener una autorización explícita antes de examinar archivos y/o otros documentos:
Antes de hacer una copia, o exponer la Investigación en Informes de Tesis o en el Blog, se ha
obtenido la aprobación previa del grupo para hacerlo.
 Negociar las descripciones de trabajo de otras personas: Se ha permitido a los
investigantes a cuestionen todo, tanto en justicia, relevancia y exactitud.
 Negociar las exposiciones de puntos de vista de otras personas: Se ha permitido que los
investigantes puedan modificar las Entrevistas, reuniones, para así aumentar la justicia,
relevancia y exactitud en la Investigación.
 Obtener una autorización explícita antes de utilizar citas: Se han hecho las transcripciones
literales, atribuidas a observaciones, fragmentos, grabaciones en video, juicios y conclusiones.
Se ha tratado de capturar la esencia total de los investigantes, en el Análisis de Resultados.
 Negociar los informes en los diferentes niveles de difusión: En las diferentes entregas de
información hay cosas que han sido apropiadas mencionar en los Informes IAPH2 que se han
entregado a los investigantes, y otras cosas que han sido apropiadas mencionar en los
Informes de Tesis; por este motivo se ha sido discriminante y objetivo a la hora de mencionar
cada aporte en cada informe, ya que el nivel de exigencia en cada uno es completamente
diferente.
 Aceptar la responsabilidad de hacer honor a la confianza: Se ha dejado en claro el acceso
a la información, la copia de ella, y las responsabilidades que aquello conlleva; ya que se corre
el riesgo de plagio o no identificación del mismo material, como parte de la Investigación.
 Mantener el derecho de informar sobre los avances de la Investigación: Siempre y cuando
los investigantes se sientan satisfechos de justicia, exactitud y relevancia, en las exposiciones
que les atañen, siempre y cuando las exposiciones no expongan o turben innecesariamente a
las personas implicadas, las exposiciones no han quedado sujetas a veto u ocultas bajo
prohibiciones en base a la intimidad en la Investigación.
 Hacer que los principios del procedimiento metodológico sean vinculantes y conocidos:
Todas los investigantes han estado de acuerdo a los principios y criterios de la Investigación,
antes de ésta realizarse, éstos deben conocer sus derechos en el proceso investigativo.

177
Kemmis, S. y McTaggart, R.; “Cómo Planificar la Investigación-Acción”. Editorial Lartes, Barcelona, 1988.

91
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

III.4.- Unidad de Observación y Análisis

Las Unidades de Observación corresponden a las realidades que se observan en la Investigación. Son
los objetos globales de estudio, y desde ellos se pueden obtener los conocimientos empíricos y teóricos que
validan la Investigación, aplicando ciertas Metodologías y Técnicas de Recolección de Datos. En una
Investigación Social se examina la Unidad de Observación en su conjunto y también las características de estas
realidades, es decir, las Variables de Investigación.
En la Investigación realizada las Unidades de Observación no se confunden con el Objeto de
Investigación, es por eso que es preciso aclarar que el Objeto, como se ha mencionado anteriormente, es: el
Trabajo Activo Hip-Hop Chileno. Por cuanto, la Unidad de Observación corresponde al Hip-Hop Local.
Como argumenta Sierra Bravo (1999), “el Objeto específico de la investigación será frecuentemente un
acontecimiento, por ejemplo: una huelga; un proceso: la movilidad social; un tipo de relación: la interacción
social; una forma de cambio: la industrialización. En todos estos casos, dichas realidades no constituyen
unidades de realidad independientes sino que son acontecimientos, procesos, relaciones y cambios, que se
178
producen respecto a determinadas unidades de observación: individuos, grupos sociales, etc.”
Por esto se toma como acontecimiento el Objeto de la Investigación – y la característica que la da en el
Objetivo General -, y como Unidad de Observación el Hip-Hop Local, entendido acá como jóvenes insertos en el
Movimiento Contracultural Hip-Hop, en ciertas áreas determinadas, que serán especificadas en la Muestra de la
Investigación.
En las Investigaciones Sociales las Unidades de Observación particularmente son individuos o
colectivos, pero en cambio las Unidades de Análisis son agregados de estos individuos, en el caso específico
de esta Investigación, pueden ser: los jóvenes hip-hoperos que cantan (rapean), pintan (graffitean), bailan, etc.,
179
o, lo que vendría siendo la Unidad de Análisis: los que se dedican al Activismo Hip-Hop . Para efectos de la
Investigación, las Unidades de Análisis son conocidas y llamadas dentro de ésta como “investigantes”, por el
carácter participativo que tienen dentro del proceso metodológico investigativo.
Resumiendo:

Objeto de Investigación: Trabajo Activo Hip-Hop Chileno.


Unidad de Observación: El Hip-Hop Local.
Unidad de Análisis: Jóvenes Activistas Hip-Hop (los participantes en grupos y actividades
Hip-Hop, es decir, los investigantes).

En cuanto a las Variables de Investigación, se tiene que tener en cuenta que éstas representan
características observables de las Unidades de Observación y que son susceptibles a cambio o variación en
relación a las mismas unidades. Estas variables son las que se investigan y se mencionan en los Objetivos de
la Investigación y que tienen mucho que ver con las características personales, culturales y sociales, de lo que
se enmarca como la Unidad de Observación.

178
Sierra Bravo, R.; “Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios”. Editorial Paraninfo, Madrid, 1999.
179
Activismo Hip-Hop: http://www.hiphopmusic.com/archives/000147.html - http://en.wikipedia.org/wiki/Hip_Hop_Activism

92
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

III.5.- Muestra de Investigación

Un fenómeno social, como el que se plantea en esta Investigación, debe ser abordado e investigado a
través de estas tres coordenadas metodológicas, las cuales son: el Espacio en donde se da lugar, el Tiempo en
el cual se desarrolla y el conjunto de unidades a investigar, es decir, la Muestra.
Para efectos de la Investigación, en cuanto a Espacio y tal como se ha abordado en el en la Unidad de
Observación, será el Hip-Hop Local. Pero, ¿a qué se refiere con Hip-Hop Local? Frente a esta interrogante, se
puede imaginar un universo hipotético constituido por cientos de jóvenes, de diferentes sectores sociales de
Chile, pero sólo a través de la Muestra se específica a que se refiere “Lo Local”, lo cual representa algunos
sectores más significativos, en donde se desarrolla Trabajo Activo Hip-Hop.
En cuanto a Tiempo, la Investigación-Acción Participativa tiene lugar desde los meses de Marzo a
Diciembre, en donde se planificó trabajar con el Método de Investigación-Acción Participativa y el Método de
Investigación Mediante Historias de Vida Grupal, en los diferentes espacios urbanos que se den a conocer en la
Muestra de Investigación.
La Muestra es “la parte significativa de un conjunto, población o universo, cuyas características deben
180
reproducir en pequeño lo más exactamente posible” . Es así que la elección de la Muestra, en este universo
hipotético queda configurada de la siguiente manera:

 Dada que la Investigación que se está realizando se fija en el Objeto, el Trabajo Activo Hip-Hop
Chileno, esta realidad de población se configura como desconocida e infinita, ya que el
Movimiento Contracultural Hip-Hop se da en todos los sectores sociales y regiones del país, y
abordar una Investigación con todos sus actores, demandaría otros Objetivos y Recursos de
Investigación, de los cuales no hay abastos para poder llegar al conocimiento final, que se
plantea en el Objetivo de Investigación. Es por esto que esta realidad corresponde al Universo
Hipotético, el cual bajo esta mirada es infinito.
 ¿Qué es Lo Local? Hoy en día la población que responde a la Unidad de Análisis de
181
Investigación, - es decir, los investigantes – tienen una metodología de Trabajo en Redes , lo
cual hace que ellos estén conectados y se conozcan entre sí. Esta Red de Trabajo Hip-Hop
Activista está constituida por varias regiones de Chile, desde el norte, a Santiago, y de ahí al
Sur del país. Las cuales están identificadas y se conoce a grandes rasgos cuantas
agrupaciones, talleres, y colectivos, se insertan en dicho trabajo social. Esta realidad
corresponde, a parte de la Unidad de Observación, al Universo o Población, el cual tiene la
característica de que es finito.
 La Muestra tomada en esta Investigación, corresponde a los sectores de Santiago al Sur de
Chile, en donde se insertan las localidades de: Santiago, Rancagua, Chillán y Temuco. De
estos sectores se investigó:

180
Sierra Bravo, R.; “Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios”. Editorial Paraninfo, Madrid, 1999.
181
Red Hip-Hop Activista (http://www.sonidoslibertarios.org/articulo/211)

93
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

 1 Taller Hip-Hop de Santiago.


 1 Colectivo Hip-Hop de Rancagua.
 1 Grupo de Hip-Hoperos de Chillán.
 1 Grupo de Hip-Hoperos de Imperial (Temuco).

Dicho taller, colectivo y agrupaciones serán definitivamente las Unidades de


Observación y de Análisis de la Investigación y se planifica de acuerdo a la Metodología
empleada, que éstos la reconozcan, la practiquen y que se logre en su máximo nivel contrastar
y describir los procesos socioeducativos, con los cuales se han conformado y permanecido en
el tiempo, su construcción social e ideología en el Hip-Hop.
Respecto al número de la Muestra, es decir, el número de investigantes que se han
empleado en la Investigación y que han sido entes actuantes en todo el proceso, se estimará
objetivamente esos datos en el Análisis de los Resultados de la Investigación.

UNIVERSO HIPOTETICO
Todo el Hip-Hop Chileno

UNIVERSO
Hip-Hop Local

MUESTRA
Talleres y
Colectivos del
Sur de Chile

Finito

Infinito

94
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

III.6.- Técnicas de Análisis de Datos

En el proceso de Investigación y de Intervención en las diversas realidades, con la participación de la


población objetivo, es decir, los investigantes, se tienen que contemplar Técnicas de Análisis de Datos, de lo
recopilado, ya sea durante el proceso metodológico, como también, en el discurso que se presente, cuando se
infieren los datos de las personas participantes en la Investigación
Dentro del proceso metodológico que se ha propuesto a través de los dos Métodos guías de
Investigación, se permite contemplar que gran parte del Análisis de Datos se hace en conjunto con la población
objeto de Investigación, es decir los investigantes quienes son los participantes directos de ésta. No se puede
pasar de una etapa, si no se trabaja con los Criterios de Validez y Confiabilidad y el Análisis de Datos, del
discurso que se vaya presentando a lo largo de la Investigación.
Esto tiene su justificación en que el Método de Investigación-Acción Participativa, el cual es el Método
base de esta Investigación, contempla el Análisis de Datos, no sólo como una etapa con dicho nombre, sino que
el proceso de Análisis se va presentando durante todo el proceso investigativo, involucrando etapas de acción y
reflexión de lo investigado, con los participantes, informantes y la investigadora.
Es así como se definen las siguientes Técnicas durante el proceso metodológico:

TABLA Nº 13: METODOLOGIA IAPH2 Y TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS

METODOLOGIA IAPH2 TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS


ETAPA I: Los Preparativos - Se realizan sólo Técnicas de Recolección de Datos.
- Análisis de Discurso, de la Recolección de Datos.
ETAPA II: Trabajo de Campo
- Informe de Datos Cualitativos de Investigación.
- Procesamiento de Datos.
- Reproducción y Elaboración de Categorías.
ETAPA III: Análisis de Datos
- Revisión de Datos, por los participantes.
- Informe de Análisis de Datos.
- Análisis de Discurso del Análisis de Datos, para el Programa de Acción Integral.
ETAPA IV: Toma de Decisiones
- Análisis de la Realidad y de las Propuestas.
ETAPA V: Acción e Implementación del Programa - Observación y Registro de la Ejecución del Programa, sujeto a análisis de los
de Acción Integral. cambios de la realidad.

- Discusión de Conclusiones.
ETAPA VI: Conclusiones y Reflexiones
- Análisis de la Realidad y de las Propuestas.
FUENTE: Elaboración Propia.

III.6.1.- Técnicas de Análisis de Datos en el Proceso Metodológico Investigativo.


182
Estas Técnicas, las cuales algunas podrían presentarse como enfoques o tareas, pueden
conceptualizarse de esta manera:

III.6.1.1.- ETAPA I: Los Preparativos.

En esta etapa sólo se emplean las Técnicas de Recolección de Datos mencionadas en este
Diseño de Investigación, las cuales son: Observación Participante, Entrevista No Estructurada, Grupos
de Discusión, Cuestionarios y Revisión Documental.

182
Armony, V; “El Análisis de Datos Cualitativos en Ciencias Sociales: Nuevos Enfoques y Herramientas”.
(http://www.ieim.uqam.ca/spip.php?article3280).

95
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

III.6.1.2.- ETAPA II: Trabajo de Campo.

En esta etapa los Análisis deben ser expuestos por todos los canales de información posibles,
para que puedan ser objeto de análisis de todos los actores sociales involucrados con la Investigación.

a) Análisis de Discurso: Se han ocupado los procedimientos de argumentación, narración,


enunciación, entre otros. Este tipo de Técnica es indispensable en la Investigación Cualitativa, ya
que su fuerza radica en las complejas elaboraciones conceptuales, de realidades complejas entre
sí, y también, en la fineza de las interpretaciones, ya sea de los participantes actuantes, como del
investigador. El Análisis de Discurso sin duda es la herramienta que más se utilizará dentro del
Análisis de los Resultados de la Investigación, y supone dentro de ésta, el análisis a toda
declaración, argumentación y experiencia hablada de los investigantes, ya que se pretende
interpretar sin manipular, la realidad expresada por ellos y para ellos.

b) Informe de Datos Cualitativos de Investigación: Resultado del Análisis de Datos, los Informes de
Datos Cualitativos de Investigación, son los constantes resúmenes que se van entregando durante
la Investigación, a la población objeto, para su revisión y conocimiento, estos tienen
fundamentalmente un carácter descriptivo. De tal manera, que dichos informes contemplen
opiniones, sugerencias y reclamos, que puedan ser, o no, considerados durante el proceso
metodológico.

III.6.1.3.- ETAPA III: Análisis de Datos.

En esta etapa, todas las Técnicas de Análisis de Datos se exponen en los informes, de tal
manera que se empiece desde luego a dilucidar los principales logros de la Investigación, los resultados
brutos y analizados, bajo los enfoques teóricos que han sido utilizados en la Investigación.

a) Procesamiento de Datos: Esta Técnica se ha realizado junto con el Análisis de Discurso, en


donde se desglosan los datos, por temas que se relacionan con los Objetivos de la Investigación.
Esta Técnica se empleó definitivamente con la recolección de toda la información de la
Investigación en el Trabajo de Campo, así la investigadora con los investigantes, han ido
contrastando y armando un esquema general de la Investigación, en donde se expone las
principales respuestas a las preguntas que han guiado la Investigación.

b) Reproducción y Elaboración de Categorías: En esta etapa se ha resumido el Procesamiento de


Datos de la forma más específica y objetiva posible, en donde se elaboran categorías respecto a
cada tema particular, para poder inducir y generalizar ciertos fenómenos, sobre temas particulares.
(Lo característico de la Investigación Cualitativa). Lo importante de esta Técnica, es que los
Resultados queden expuestos y reproducidos de la forma más entendible, para que ningún
investigante quede falto de detalle, sobre los principales Resultados de la Investigación.

c) Revisión de Datos por los participantes: Se ha empleado una acción de revisión de los Informes
de Datos Cualitativos, por parte de los participantes. Como los investigantes están ubicados
geográficamente lejos de donde se está realizando la Investigación teóricamente, se han empleado
medios como el correo electrónico, el Blog, y foros de conversación, para poder hacer Revisión de
los Datos, de una forma flexible y no estricta, para no perder la naturalidad de la Investigación.

d) Informe de Análisis de Datos: Es el Informe general hecho a partir de las observaciones y revisión
de los participantes. Podría decirse que el Informe de Datos Cualitativos corresponde a un Informe
Preliminar (este contempla Cuestionarios y Focus Groups), y el Informe de Análisis de Datos, el
Informe General, ya que éste contempla dentro, el Procesamiento de Datos, la Reproducción y
Elaboración de Categorías. Todo ese material se difunde y crea a partir de la etapa de Exposición y
Análisis de los Resultados.

96
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

III.6.1.4.- ETAPA IV: Toma de Decisiones.

Lo que se ha concluido de esta etapa constituye la base del producto de la Investigación


realizada, el cual es el Programa de Acción Integral, el paso de la ejecución de lo investigado, por eso
es imprescindible contar con Técnicas de Análisis de todo avance realizado anteriormente, ya que lo
que se desprenda de acá con las decisiones que validarán la Investigación.

a) Análisis de Discurso del Análisis de Datos, para el Programa de Acción Integral: Se han
ocupado los procedimientos de argumentación, narración, enunciación, entre otros. Para esta
Técnica, que se ha empleado en el Trabajo de Campo, es indispensable retomar los Informes y
todo registro escrito hecho ya hasta el Análisis de los Resultados, para poder elaborar
conceptualmente la base que constituirá el Programa de Acción Integral, llamado Plan de Acción
IAPH2, en donde se han priorizado responder a los Objetivos de la Investigación y también, a las
Experiencias y Propuestas, que demandan la Investigación. Se ha dado una especial interpretación
a lo que se ha logrado a través de los investigantes, como también, a los aportes de la
investigadora.

b) Análisis de la Realidad y de las Propuestas: Este es un análisis escrito sobre la realidad temática
de Investigación, es decir, la Acción Socioeducativa del Hip-Hop Chileno y las propuestas de trabajo
e intervención, que se infieren de la población objeto. Dichas propuestas se han registrado y se han
conservado dentro del análisis. Obviamente este análisis preliminar, en donde no se consideran
aun las conclusiones, se realiza a través del Análisis de Discurso base del Programa de Acción
Integral.

III.6.1.5.- ETAPA V: Acción e Implementación del Programa de Acción Integral.

Etapa de ejecución de la Investigación, ejecución que no terminará, puesto que la Investigación


se dispone a quedar abierta, para nuevos hallazgos que otros actores sociales puedan lograr a través
del instrumento producto de la Investigación (Plan de Acción IAPH2).

a) Observación y Registro del Programa: Acción de observación y reflexión del Programa de Acción
Integral, las opiniones vertidas respecto de él, ya sea de los investigantes e informantes implicados,
y como éste registro se puede contextualizar, dentro de la Investigación. Surge acá el hecho de
seguir con las Anotaciones de Campo, sobre si lo logrado con todo el proceso, está siendo bien
aprovechado o está respondiendo al Objetivo General de la Investigación.

III.6.1.6.- ETAPA VI: Conclusiones y Reflexiones.

Acción final del proceso investigativo, en donde se priorizan las acciones de reflexión de la
experiencia, con objeto de dejar registros estables y fundamentados sobre lo que ocurrió con la
situación inicial, y en el presente, con la situación final de la Investigación.

a) Discusión de Conclusiones: Se han creado las instancias de conversación y discusión entre la


investigadora y los participantes, lo cual representará las conclusiones generales respecto a la
temática investigada, de acuerdo a las opiniones y construcciones de los mismos investigantes. Es
necesario concluir con una etapa conversacional respecto al proceso investigativo, para poder
seguir logrando los canales de retroalimentación de la misma Investigación.

b) Análisis de la Realidad y de las Propuestas: Este es un análisis escrito sobre la realidad temática
de Investigación, es decir, la Acción Socioeducativa del Hip-Hip Chileno y las reflexiones y
proyecciones de trabajo e intervención, que se infieren de la población objeto. Este informe final,
que contempla las propuestas y experiencias que se han rescatado de la Investigación, será el
resumen básico que se espera que será empleado, para que otros retomen la Investigación, el
tema y las experiencias de Participación y Representatividad Social Juvenil.

97
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

III.7.- Criterios de Validez y Confiabilidad

En la Investigación Cualitativa reproducir los fenómenos sociales es una tarea difícil, porque van
variando constantemente las condiciones bajo las cuales se han recopilado la información y datos. Por otro
lado, controlar estas variables resulta ser una tarea muy complicada.
Sabiendo de antemano, que en la Investigación, los Criterios de Validez y Confiabilidad son necesarios,
para tener un respaldo real de lo que se investigó y recopiló, es necesario hacer una salvedad en lo siguiente:

 Por un lado, los criterios tienen que estar estrechamente relacionados con la Metodología y los
Métodos empleados en la Investigación, es decir, en la Investigación-Acción Participativa y en
la investigación Mediante Historias de Vida. Ya que la Metodología confeccionada a base de
estos dos Métodos, contiene algunas etapas y procedimientos que son necesarios, para llegar
al Objetivo y dichos pasos deben reconocerse como criterios de autenticidad en la
Investigación.
 Y por otro lado, los criterios que aquí se piden, también deben estar ligados a las Técnicas que
son llevadas a cabo en la Recolección de Datos y el Trabajo de Campo en sí, ya que el
contraste de los criterios, con las herramientas, debe ser proporcional, porque a través de ellos
se pretende llegar al final de la Investigación.

De esta manera, se entiende que los Criterios de Validez y Confiabilidad son estándares de la
Investigación Cuantitativa. Tomando como referencia a Morse (2003), se entiende que estos Criterios son
“estos estándares de rigor científico, son independientes de los paradigmas en los cuales se oriente la
investigación, porque el objetivo fundamental de toda investigación es encontrar los resultados plausibles y
creíbles. Rehusarse a utilizar estos estándares, conduce a la marginalización de la investigación cualitativa del
paradigma científico predominable, así la investigación queda invalida, no confiable, falta de rigor y por tanto, no
183
científica” .
Es a través de este fundamento, que los Criterios de Validez y Confiabilidad que se emplean en esta
Investigación – tomando la Metodología y sus Técnicas como parte del Criterio –, son los siguientes:

III.7.1.- Criterios de Validez.

Estos Criterios son los que componen el modo de Recolección de Información y Trabajo de Campo, en
donde se captan los fenómenos bajo diferentes puntos de vista, sobre como viven los investigantes la realidad
estudiada, el analizar e interpretación de las realidades, bajo una mirada naturalista y fenomenológica.

b) Cambios a priori, durante y post, del ambiente estudiado: Bajo este Criterio se debe tener en
cuenta y registrados los cambios contextuales del ambiente en todo momento de la Investigación.
Esto se traduce en los cambios del ambiente, en donde se empezó trabajando el proceso
investigativo en Santiago, posteriormente en Rancagua, después en Imperial y al final Chillán.
Todos estos ambientes proporcionan cambios, durante la Investigación.

183
Castillo, E, y Vásquez, L.; “El Rigor Metodológico en la Investigación Cualitativa”. Universidad del Valle. Cali, 2003.

98
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

c) Interacciones de la realidad estudiada: Es decir, se evalúa bien hasta qué punto la realidad
observada es una función de la posición, estatus y rol que el Investigador ha asumido dentro del
grupo. Se observa dentro las interacciones de los investigantes con el investigador, es importante
que el investigador no manipule, ni sea elemento que se base sólo en experimentar con el grupo,
porque de esa manera se influiría negativamente en los efectos de la Investigación, sino que sea
objetivo y veraz.

d) La credibilidad de la información: La Investigación, bajo el Marco Teórico empleado, es una


construcción social para la población Objeto de Investigación, por ende, se investiga reflejando la
información más precisa y certera de lo que se está investigando, tratando de transmitir en todo
momento la participación y actuación social de los investigantes, ya que así se pueden configurar
los Métodos de Investigación-Acción Participativa e Investigación Mediante Historias de Vida. Como
esta Investigación es para y desde la población objeto, se crea un clima de respeto, sin distorsiones
de la realidad y prejuicios que manchen la estela investigativa, ya que dichas intervenciones opacan
lo que se logre recopilar, por las Técnicas de la Investigación, en el Trabajo de Campo.

e) Estructuras de significados: El pensamiento social que se logra descubrir en los grupos


investigantes, no debe representar y compararse necesariamente con otro grupo, que vive en otro
contexto. La realidad social no es igual para todos y no porque un grupo haga o piense cosas
diferentes a otro grupo, significa que está mal escogido o que no sirve. Esto se representa en el
hecho mismo que se investiga junto con un Taller Hip-Hop, un Colectivo Hip-Hop, y distintas
agrupaciones Hip-Hop que no están reunidas en un mismo grupo o con un mismo fin social.

III.7.2.- Criterios de Confiabilidad.

Este corresponde al Criterio que busca el nivel de concordancia interpretativa entre los diferentes
observadores, participantes, evaluadores, investigadores del fenómeno; en el caso de esta Investigación: entre
la investigadora, los informantes, los investigantes y los participantes externos a la Investigación.

a) Categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia: En la Investigación realizada se han


obtenido muchos datos primarios y frescos. Hay Anotaciones de Campo y Registros Anecdóticos,
además de algunos relatos extraídos de las fuentes de investigación de primera mano. Esta
información hace de que la Investigación sea mucho más creíble. Los datos que se obtienen, son
los más cercanos a la realidad investigada. En la Investigación todos estos datos e informaciones
servirán como complemento fundamental en el Análisis de los Resultados.

b) Precisar la participación en la Investigación: El trabajo en grupos que se planifica en la


Investigación-Acción Participativa de por sí es más costoso, pero garantiza un mejor equilibrio en
las observaciones, en el Trabajo de Campo y por sobre todo, en la Exposición de los Resultados y
Análisis de estos. Toda interferencia del elemento investigador central será mencionado
explícitamente, para que no se confunda con la participación y los aportes de los investigantes en el
proceso investigativo.

c) Confirmar la Objetividad: Ligado con el criterio anterior, se debe considerar en todo el transcurso
de la Investigación, la confirmación de lo que se está registrando dentro de los informes a los
mismos investigantes, es decir, la población objeto. Lo que se analice finalmente con ellos, debe
ser lo que con ellos se ha investigado y concluido. En esto caben los Criterios Ético Profesionales
que se deben considerar, para que no haya errores y lo que se exponga sea la fiel copia del
pensamiento y actuar de los grupos investigantes.

d) Consideración de Instrumentos en la Investigación: En el Análisis de los Resultados, los


Informes Finales de Tesis, e Informes de IAPH2 a los investigantes, deben considerarse en todo
momento, los diferentes instrumentos y herramientas externas que sirvan para justificar la
información, es decir, grabaciones en audio y video, fotografías, música, dibujos, etc., ya que con
ese material, se puede empezar a recontextualizar de nuevo la Investigación. Toda esta
información, validada dentro de estos criterios, se expondrá en la Acción de Reflexión, al final la
Investigación.

99
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

e) Identificar a los Informantes: Con la Muestra definida, también se debe escoger e identificar a los
informantes en cada grupo, ya sea los líderes naturales, monitores, o quienes tienen mayor
conocimiento, ya que mucho de lo que se perciba grupalmente puede estar, o no, influenciado por
ellos. En esta identificación de informantes se trabajó bajo un conducto facilitador, porque fueron los
mismos informantes quienes buscaron al ente investigador, para poder colaborar y trabajar en esta
Investigación y quedó bajo responsabilidad de ellos, que sus respectivos grupos se involucraran
satisfactoriamente en esta Investigación.

f) Precisar el Método y Técnicas: Antes de interceder en el trabajo participativo, se consideró la


explicación y la fundamentación de lo que se ha pretendido lograr a través de esta Investigación. La
aplicación las Técnicas y Herramientas de Recolección de Datos, presuponen también de que los
participantes e investigantes hagan uso indiscriminado de ellas en su actuar cotidiano.

III.7.3.- Criterios de Calidad.


184
En la Investigación Cualitativa están presentes los Criterios de Calidad , los cuales aseguran que el
proceso esta llevando un rigor profesional, que sirva después de base y garantía para futuras investigaciones y
sistematizaciones que se hagan de él. Los Criterios de Calidad se presentan a lo largo de la Investigación a
través de los siguientes Criterios:

a) Criterios de Credibilidad: Estos Criterios son los que se refieren netamente a cómo los resultados
de la Investigación son verdaderos para las personas que fueron estudiadas y para otras personas
que han experimentado o estado en contacto, anteriormente, con el fenómeno investigado.
Para que este Criterio sea validado, se ha trabajado exponiendo todo el proceso en el Blog
Informativo de la Investigación, como a través de los correos electrónicos de los investigantes, para
que éstos vayan colaborando dentro del proceso, estimando bajo sus puntos de vista, si el proceso
se va dando de la forma conveniente para todos.

b) Criterios de Confirmabilidad: Estos Criterios son los que se relacionan a como otros
investigadores siguen la pista de lo que la Investigación actual ha hecho. Se hace necesario un
registro y una documentación completa de las decisiones e ideas que en la Investigación actual se
haya tenido en relación con el estudio, de una forma explícita y en un lenguaje acorde con la
Investigación. A través de éste Criterio, la Investigación sirve de propuesta ante nuevas
investigaciones, sistematizaciones, reflexiones y recontextualizaciones.

c) Criterios de Transferibilidad: Este es el Criterio que se debe tener para juzgar el rigor
metodológico empleado en la Investigación (Validez y Confiabilidad). A través de este Criterio se
puede dar la posibilidad de extender los resultados de la Investigación a otras poblaciones y
personas. Esto puede ser difícil, ya que como se ha mencionado, ninguna realidad es igual a otra,
pero se debe también entender que el Movimiento Contracultural Hip-Hop, así como es nacional,
también es mundial, y un estudio que se haga sobre una realidad especifica, puede contrastarse y
servir también, en otros contextos ambientales, ya sea para transferir hallazgos metodológicos
(como los objetivos de Investigación), o experiencias de Participación y Representatividad Social
Juvenil.
Para la expresión de este Criterio, se hacen necesarias las constantes evaluaciones que se
realicen sobre la Investigación, por parte de los investigantes y el criterio profesional universitario,
de la profesora guía de Investigación de Tesis.

184
Castillo, E, y Vásquez, L.; “El Rigor Metodológico en la Investigación Cualitativa”. Universidad del Valle. Cali, 2003.

100
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

IV.1.- Perfil Socio-Cultural de las Muestras de Investigación

Antes de mencionar los Resultados de la Investigación, es imprescindible dar a conocer el Perfil Socio-
Cultural de la Unidad de Análisis de Investigación, es decir, de los Jóvenes Activistas Hip-Hop.
Se trabajó finalmente con cuatro grupos de jóvenes, de localidades como Santiago, Rancagua, Chillán e
Imperial (Temuco), en donde los contextos y las realidades que viven y enfrentan los jóvenes son diferentes. Es
por este motivo que es necesario conocer objetivamente el Perfil en donde se ubican estos actores sociales,
para poder comprender de forma más integral, sus acciones, pensamientos y expresiones, frente a la realidad
social que construyen con sus acciones.

IV.1.1.- Santiago: “Taller PinturAxión”.

El Taller Hip-Hop “PinturAxión”, es una instancias de


educación popular que se está llevando a cabo hace alrededor de
3 años, en la Comuna de Pudahuel, en Santiago.
El Taller lo componen alrededor de 10 a 20 jóvenes que
van asistiendo todos los domingos a la casa de uno de los
integrantes “Minuto”, en donde hacen el Taller, compartiendo
dinámicas, temas sociales y actividades de formación, que les
permiten expresar sus dotes artísticas (muchos de ellos son
graffiteros) y sociales.
Los jóvenes que componen el Taller, son jóvenes vecinos
del sector y de otras comunas de Santiago, quienes son jóvenes
de población y que han encontrado en el Hip-Hop un estilo de vida,
una canal de comunicación y una expresión cotidiana.
La realidad social que presentan los jóvenes, es la realidad
común de un joven capitalino, en donde se encuentran al centro de
problemáticas de desigualdades sociales, el problema del
transporte, la exposición mediática de los medios de comunicación
en sus entornos (las poblaciones), la problemática de las drogas y
alcohol, problemáticas a las cuales a través del Hip-Hop y de otras
expresiones se puede hacer frente, denunciándolas
(desigualdades sociales) o excluyéndolas del diario vivir (drogas y
alcohol).
El Taller “PinturAxión” es un Taller que se encuentra
dentro de la Red Hip-Hop Activista, por lo cual, aparte de organizar
la instancia de educación los días domingos, organiza en conjunto
con otros talleres o agrupaciones, actividades culturales como
Tocatas, Foros Sociales, Encuentros de Graffiti, entre otras
actividades autogestionadas, para tener recursos que sirvan al
Taller, o a la Red Hip-Hop Activista en general.
Como la instancia del Taller se crea en torno a la
educación popular, se mantiene abierto el espacio a la
retroalimentación que pueden dar otros actores sociales, como lo
son jóvenes de otros talleres, estudiantes que deseen hacer
investigación, educadores populares, educadores sociales, en la
exposición de temas e investigaciones, los cuales nutren al grupo

101
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

de otras miradas y enfoques que son bien aprovechados por todos, ya que dentro del Taller hay hombres y
mujeres de diferentes edades (de 12 a 22 años, aproximadamente), estudiantes de enseñanza básica, media y
universitarios.
Todos los participantes del Taller “PinturAxión” son jóvenes hip-hoperos y en su mayoría jóvenes
graffiteros (de ahí el nombre del grupo), es por este motivo que además de crear una instancia de educación
entre ellos debatiendo temas y haciendo dinámicas, también invierten su tiempo pintando y expresándose a
través de las artes visuales, lo que marca la distinción con otros Talleres Hip-Hop de Santiago.

IV.1.2.- Rancagua: “Colectivo Hip-Hop Sexto Sentido”.

El Colectivo Hip-Hop “Sexto Sentido”, es una agrupación


social y de educación popular que se conformó hace
aproximadamente 1 año y medio, en Rancagua (Sexta Región),
actualmente se encuentran trabajando en la Población “La
Granja”, en Rancagua.
La Organización la componen alrededor de 8 jóvenes,
quienes se han reunido durante los días domingos en diversas
Sedes Comunitarias y Vecinales de Rancagua, como lo han sido
el SITECO (Sindicato de Trabajadores del Cobre), y la Sede
Vecinal “La Granja”.
Los jóvenes que componen el Taller, son de diversas
partes de la ciudad, y también de la región (como es el caso de
“Artemisa”, quien viene de Rengo), y tienen como fin, reunirse
para poder coordinar diferentes actividades sociales y Hip-Hop
que van llevando a cabo en la población, y también en otros
lugares aledaños a la ciudad de Rancagua.
Rancagua es una ciudad que basa gran parte de su rubro
obrero en la producción del Cobre y la Minería, es por esta razón
que la mayor parte de los jóvenes son hijos de mineros o son
obreros en dicho rubro, lo cual influye netamente en su acción
social, y también en sus expresiones, ya que dentro del grupo se
ubican Mc‟s, Graffiteros y Dj‟s, quienes utilizan sus medios para
poder dar a conocer a la sociedad la labor y la importancia del
cobre y de las problemáticas que surgen del rubro, temáticas que
para ellos son cotidianas, y que se sienten con la obligación social
de comunicar a sus pares Hip-Hop de otros sectores de Chile.
Fuera del trabajo Hip-Hop que cada uno desempeña
individualmente o en grupo, ellos tienen un compromiso social con
la Confederación del Cobre y otras agrupaciones, para ayudarlos
en diferentes actividades culturales y de promoción social, en
donde ellos se sienten partícipes y actores, ocupando gran parte
de su tiempo en eso, y también, en las actividades que
desarrollan en la Población “La Granja”, aportando desde el Hip-
Hop a los niños y jóvenes de dicho sector, exponiendo música
Hip-Hop, breakdance y otro tipo de actividades juveniles.
El Colectivo Hip-Hop “Sexto Sentido” es una organización
autónoma que se encuentra dentro de la Red Hip-Hop Activista,
por lo cual se encuentran en constante retroalimentación con
otros Colectivos y Organizaciones del centro sur de Chile, a través
de la participación en Tocatas, Sesiones, y otro tipo de
actividades, las que suman, a la producción musical, ya que se
posee un estudio de grabación, que tiene como fin colaborar en la
producción al rap de Rancagua.
El Colectivo está compuesto por hombres y mujeres
jóvenes de edades de 17 a 26 años aproximadamente, y en su
mayoría son estudiantes universitarios y obreros del rubro

102
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

minería, por lo cual trabajan temáticas contingentes con su localidad y con un fuerte compromiso social en el
Hip-Hop local, no cerrándose a trabajar con otras agrupaciones juveniles de Rancagua, ni con la Municipalidad
de Rancagua, en donde también hay lazos y comunicación, en la solicitud de ayuda y postulación de proyectos
sociales.
Gran parte de los participantes del Colectivo “Sexto Sentido” son jóvenes hip-hoperos, y se encuentran
vigentes en cuanto a su desempeño en el Hip-Hop, percibiéndose dentro a mc‟s de un grupo connotado en la
escena rancaguina, y producciones audio-visuales que mantienen el contacto con otras personas y hip-hoperos
de su ciudad y de otras regiones de Chile. (Página Web, revistas, y Talleres Hip-Hop).

IV.1.3.- Chillán: “Grupo de Hip-Hoperos de Chillán”.

El Grupo Hip-Hop de Chillán, el cual se investigó,


presentaba la característica de contar con jóvenes de diferentes
Agrupaciones y Organizaciones Hip-Hop de la ciudad y también,
integrantes individuales. Se destaca la participación de Carla y Lan
(Organización Auka Allfün), Camus, Howas, Mc Spack y Pracnes
(Santería), Ciénagas y Juglar (Juglares Conexión). Cada grupo
presenta su historia y sus objetivos y metas diferentes, pero cada
agrupación mantiene estrechos lazos con otras en la localidad.
En Chillán, por ser una localidad con diferentes
agrupaciones, se ha percibido con el tiempo una evolución Hip-
Hop que mucho tiene que ver con las edades de los integrantes de
los grupos, quienes hoy en día son en su mayoría adultos y con las
ideas claras. Hace algunos años atrás se veía fuertemente la
problemática de la violencia y la drogadicción dentro del Hip-Hop
local, tema que no está completamente aparte de la realidad
social, pero sí se aleja ya del horizonte de la mayoría de los
jóvenes que están inmersos en la Cultura Hip-Hop y esto se debe
fuertemente a la educación que se ha llevado a cabo en la
organización de Talleres Hip-Hop, Foros de Conversación y
Encuentros Rap, en donde los grupos dan un mensaje positivo a la
juventud, de que si se puede salir adelante y si se pueden lograr
mejores cambios en la vida de las personas.
Fuera de esto, se presentan problemas de desunión y falta
de compromiso entre los nuevos integrantes de la Cultura, lo cual
ha desmotivado tajantemente estos últimos años a los jóvenes a
seguir participando activamente dentro del Hip-Hop, especialmente
a quienes se encuentran trabajando y tomando estudios superiores
(la gran mayoría), quienes no tienen todo el tiempo para seguir
haciendo Hip-Hop y los que sí lo tienen (los más adolescentes), no
le toman el peso serio al Hip-Hop.
El Hip-Hop de la ciudad de Chillán más que preocuparse
de una temática social específica, está más enfocado a entregar
mensajes de tipo valórico y positivo, con fines de que la juventud,
sea o no Hip-Hop, les lleguen los mensajes, los identifique y para
eso, se trabaja en conjunto diversos tipos de actividades, como es
la organización de Tocatas y encuentros de Freestyle
(Improvisación), en diferentes lugares de la ciudad, con y sin apoyo
Municipal, ya que algunos grupos prefieren trabajar
independientemente y otros no.
Los grupos con los cuales se trabajó están conformados
por hombres y mujeres, en edades de 17 a 26 años, en su mayoría
son estudiantes de educación superior y trabajadores, y están en
común acuerdo de que mediante la educación popular, se pueden
lograr cambios positivos para el entorno de los niños y los más
jóvenes.
Dentro del producto Hip-Hop de Chillán se encuentra a

103
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

muchos mc‟s que están grabando sus discos y sus propias producciones ,en estudios que ellos mismos han
equipado, de forma profesional y están surgiendo en la ciudad cada vez más jóvenes con aptitudes de Dj, que
era el elemento Hip-Hop que era el más escaso, desde sus inicios en el Hip-Hop, en la ciudad de Chillán.

VI.1.4.- Imperial: “Grupo de Hip-Hoperos de Imperial”.

El Grupo Hip-Hop de Imperial, localidad rural ubicada a 45


minutos de Temuco, es una realidad diferente explorada en la
Investigación, puesto que allí, a diferencia de los contextos
anteriores, se ve que por ser una localidad pequeña y alejada de
la ciudad, no existen los medios comunes con los cuales disponen
muchos hip-hoperos para organizar y exponer sus expresiones.
Entre las problemáticas que se exponen dentro de la
localidad de Imperial, es que por ser un pueblo pequeño, no se
dispone de mucha información y de medios (micrófonos, estudios
de grabación, entre otros), para exponer el rap que ahí se hace, lo
cual repercute con que muchos jóvenes se desmotiven y no
prosigan en el Hip-Hop involucrándose con la falta de
oportunidades, cayendo muchas veces en la droga y el alcohol. El
Hip-Hop que predomina en la localidad, más que frenar este
problema, cae en una desmotivación, ya que no se dispone del
tiempo y de la total entrega para cambiar la situación,
reconociendo que se está dejando de lado aquello, ya que por la
realidad en la cual se vive, no queda otra que trabajar o irse de
Imperial, si se quiere surgir.
Dentro de los jóvenes con los cuales se trabajó, que
fueron alrededor de 8, hombres y mujeres, en edades de 18 a 25
años, algunos con familia constituida. Los jóvenes no tienen una
instancia de reunión y si se agrupan es para “carretear”, o para
rapear en algunas tocatas que se organizan en otras localidades,
en donde pocas veces se les considera, por ser de localidad rural,
y no de la ciudad (Temuco).
La falta de oportunidades, más la discriminación que
perciben del Hip-Hop de otros lados, hace que ellos tengan una
visión clara sobre qué es lo que pasa y por qué, pero no dan
propuestas claras o indicios de cambios y no les parece interesar
también, a gran parte de ellos. Otros por su lado, para poder
trabajar el Hip-Hop sienten la necesidad de trasladarse a otras
localidades, en donde si hay oportunidades y personas dispuestas
a ayudar.
Fuera de este perfil, los jóvenes se manifiestan tolerantes
y abiertos de mente frente a otras expresiones juveniles, y
colaboran netamente en todo tipo de actividad cultural que se y si
pueden organizar algo para las demás personas lo hacen, ya que
ven que dentro de lo poco que tienen, es lo más importante en
donde ellos pueden sentirse protagonistas de un cambio social.

104
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

IV.2.- Cuestionarios

En el trabajo investigativo y de campo, del cual se basó la Investigación-Acción Participativa, se trabajó


en la confección de Cuestionarios con preguntas de “Educación Hip-Hop” y “Socio-Educación Hip-Hop”, los
cuales fueron aplicados mediante contacto directo (en las tocatas) o por contacto indirecto (Internet). La
recopilación de toda esta información dio como origen a dos Informes de Investigación que presentaban los
resultados escogidos aleatoriamente, sobre cual era la construcción social que daban los jóvenes, a los temas
que se han hecho referencia.

IV.2.1.- Cuestionario Hip-Hop #1 “Educación Hip-Hop”.

En los meses de Junio y Julio del 2008, se trabajó en la recopilación de resultados de los Cuestionarios
aplicados en salidas a terreno y en tocatas, en donde alrededor de 20 jóvenes mixtos, de diferentes edades y
localidades, dieron respuesta en la temática de “Educación Hip-Hop”.
En este primer Cuestionario, las preguntas fueron simples y objetivas, para que quienes las
respondieran no tuvieran errores de comprensión lectora y se dieran cuenta de manera simple sobre los
objetivos de la Investigación.
Las respuestas se dieron voluntariamente y con mucho entusiasmo por quienes colaboraron en el
Cuestionario. Para poder conocer los Resultados del Cuestionario #1, ver el Anexo X.4.1 (a).

IV.2.2.- Cuestionario Hip-Hop #2 “Socio-Educación Hip-Hop”.

En el mes de Agosto de 2008, se trabajó en la recopilación de resultados de los Cuestionarios aplicados


en salidas a terreno, tocatas y a través de Internet, en donde alrededor de 20 jóvenes mixtos, de diferentes
edades y localidades, dieron respuesta en la temática de “Socio-Educación Hip-Hop”.
En este segundo Cuestionario, las preguntas fueron un poco más complejas e indagando en las
experiencias que han tenido los jóvenes durante su vida como hip-hoperos, esto fue así ya que es
imprescindible para fines de la Investigación, abordar las historias de vida, experiencias y propuestas que se
puedan presentan en la temática de la Acción Socioeducativa.
Las respuestas se dieron voluntariamente y con mucho entusiasmo por quienes colaboraron en el
Cuestionario. Para poder conocer los Resultados del Cuestionario #2, ver el Anexo X.4.1. (b).

105
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

IV.3.- Focus Group

Como se especificó en el Perfil de la Muestra de Investigación, se realizaron cuatro Focus Groups para
cumplir con los Objetivos planteados en la Tesis. Los resultados de los Focus Groups fueron transcritos
textualmente de las grabaciones en video que se hicieron de ellos. Dentro de las particularidades de la
trascripción no se han omitido las expresiones y palabras específicas que se emplearon en el diálogo que se
suscitó y también se destaca que algunas palabras tienen un significado específico y para su interpretación se
empleó un Glosario de Términos Específicos Hip-Hop en el Anexo X.5.

IV.3.1.- Focus Group #1 “Taller PinturAxión, Pudahuel Santiago”.

El Domingo 06 de Julio se asistió a un Taller que se realiza desde hace tres años en Pudahuel,
Santiago, llamado “PinturAxión”, el cual reúne diversos jóvenes inmersos en la Cultura Hip-Hop, en especial
graffiteros y mc‟s. Después del trabajo realizado en el Taller, se realizó en conjunto con unas estudiantes de la
Universidad Bolivariana, un Focus Group, en donde se habló de diversos temas de Educación y Política dentro
de los grupos juveniles y el Hip-Hop.
Para poder conocer los Resultados del Focus Group #1, ver el Anexo X.4.2. (a).

IV.3.2.- Focus Group #2 “Colectivo Sexto Sentido, Rancagua”.

El Domingo 13 de Julio se asistió a un reunión que tenía el Colectivo Hip-Hop “Sexto Sentido”, de
Rancagua, el cual se junta todos los domingos en una Sede Vecinal en la Población “La Granja”, en Rancagua.
Después de hablar sobre las diversas actividades que se realizan y que tenían programadas, se dispuso el
tiempo y el espacio para trabajar en el Focus Group, en donde se habló netamente de temas de Educación Hip-
Hop y la historia del Colectivo “Sexto Sentido”.
Para poder conocer los Resultados del Focus Group #2, ver el Anexo X.4.2. (b).

IV.3.3.- Focus Group #3 “Grupos Hip-Hop de Chillán”.

El Sábado 27 de Septiembre y el Jueves 02 de Octubre se citó en diferentes reuniones, a varios raperos


de diferentes agrupaciones y organizaciones Hip-Hop de Chillán. Estas citaciones se realizaron en la Plaza de
Armas de Chillán, en donde se reunió un número considerable de personas, para colaborar con la Investigación.
Para poder conocer los Resultados del Focus Group #3, ver el Anexo X.4.2. (c).

IV.3.4.- Focus Group #4 “Grupo Hip-Hop de Imperial, Temuco”.

El Sábado 02 de Agosto se citó a diferentes raperos que viven en la localidad de Imperial, a 45 minutos
de Temuco, una localidad rural, para poder hacer el Focus Group en un contexto diferente a los investigados
anteriormente, por ser una localidad rural. Después de una convivencia y una conversación sobre el rap que se
hace en la zona, se procedió a realizar el Focus Group.
Para poder conocer los Resultados del Focus Group #4, ver el Anexo X.4.2. (d).

106
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

CAPITULO V: ANALISIS DE LOS RESULTADOS

El Análisis de los Resultados de la Investigación es el segmento del proceso metodológico en donde se


exponen los resultados procesados del Trabajo de Campo llevado a cabo en todo el transcurso que duró la
Investigación. Es en este segmento en donde se propone una acción de análisis, reflexión y exposición de
conclusiones que validan la intervención y acción con y entre los participantes, actores principales de la
Investigación.
Para poder realizar este Análisis es necesario remitirse en todo momento a las aproximaciones teóricas
expuestas en el Marco Teórico, las cuales son la Teoría de la Construcción Social de la Realidad y la Teórica de
la Acción social, para poder con ellas dar respuestas a los Objetivos y Preguntas planteadas en la
Investigación-Acción Participativa e Investigación Mediante Historias de Vida, sobre la Acción Socioeducativa
del Hip-Hop.
Como no se ha trabajado en base a una hipótesis previa, el análisis y el conjunto reflexivo, serán
conocimientos nuevos, los cuales pretenden acercarse al campo de la Animación Sociocultural, Educación
Popular y otros canales de aprendizaje, comprendidos en la Acción Socioeducativa, como propuestas nuevas e
innovadoras, en el campo de la Intervención Social Juvenil.
El Análisis de Resultados, que se ha hecho en conjunto con los participantes de la Investigación, está
compuesto de tres partes (Análisis del Trabajo de Campo, Análisis General de los Datos de la IAPH2 y Toma de
Decisiones) en las cuales se ha trabajado en base a Técnicas de Análisis de Datos, como lo son el Análisis de
Discurso, la Reproducción y Elaboración de Categorías, Revisión de Datos por los participantes, entre otras; y
para dejar evidencias de las reflexiones, experiencias y propuestas se han elaborado dos partes (Plan de
Acción IAPH2 y Acción de Reflexión), las cuales – como se planteaba en el Diseño Metodológico – se
esperaba trabajar más a fondo, pero por limitaciones de tiempo y relevancia del Análisis General de los Datos,
se dejarán como campos abiertos de Investigación, que esperan elaborarse de mejor forma en el transcurso del
año – de ahí la base de Propuesta y Sistematización Social de la Experiencia - , dando como resultados brutos
de dichas reflexiones: un video de las Experiencias del Trabajo de Campo (Focus Groups) y un Libro Acción
Socioeducativa Hip-Hop, en base a la experiencia que ha significado la elaboración de la Tesis.
Se pretende con este Análisis de los Resultados cumplir con los últimos Objetivos que supone el
proceso metodológico de la elaboración de un Informe de Tesis, y dejar la puerta abierta a todos los
investigadores sociales, trabajadores sociales, educadores sociales y otros, a indagar más en el campo de la
Identidad y Representatividad Social Juvenil y las formas de participación y ciudadanía alternativas, que se
presentan de forma objetiva y subjetiva, en esta era post-moderna y globalizada.

107
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

V.1.- Análisis del Trabajo de Campo

El proceso de elaboración del Análisis de Trabajo de Campo es una producción de datos preliminar de
la Recolección de Datos, que se hizo directa e indirectamente con los participantes de la Investigación, a través
de diferentes Técnicas, como lo fue la Observación Participante y los Cuestionarios. Esta etapa se desarrolló
discutiendo y revisando, con los participantes, los dos primeros Informes de Recolección de Datos presentados
en el transcurso de la Investigación y se ha dado como fin, conocer las principales elaboraciones conceptuales
a las cuales se abarcará en el transcurso del proceso de Análisis General de la Investigación, con todo material
recolectado en el Trabajo de Campo.
El proceso de Análisis del Trabajo de Campo no se ha basado en pautas rígidas ni sistematizadas de lo
observado y percibido en la realidad social y se han basado en conocer primeros indicios socioeducativos de lo
que se presenta preliminarmente a los participantes en el tema de la Acción Socioeducativa del Hip-Hop, es por
esto mismo que primero se realizó un Análisis de Discurso, en donde se presentan conceptualmente las
primeras elaboraciones a las cuales se invocó en el diálogo y la narración de la Investigación y, posteriormente,
el espacio a las impresiones generales y cualitativas de la Investigación, de cómo los participantes construyen
socialmente su realidad, a partir de sus creencias y formas sociales representativas de manifestar su Identidad
y Representatividad Social Juvenil.

V.1.1.- Análisis de Discurso del Trabajo de Campo.

En este Análisis de Discurso se presentan las elaboraciones conceptuales generales inferidas en el


proceso de Recolección de Datos, mediante Técnicas, como l los Cuestionarios y la Observación Participante,
aplicadas a lo largo del Trabajo de Campo.
Las elaboraciones conceptuales son realidades complejas que se van desglosando de las diferentes
realidades que abarcan las temáticas de Educación y Socioeducación Hip-Hop, éstas se mantienen firmes a la
interpretación de los participantes e informantes de la Investigación.
El Análisis de Discurso del Trabajo de Campo se ha realizado en concordancia, para dar una respuesta
general, a los Objetivos y Preguntas de la Investigación.

V.1.1.1.- Experiencias Significativas y Reflexiones del Escenario Hip-Hop Chileno:

Respecto a las “diferentes experiencias y reflexiones, que se han presentado en escenario Hip-
Hop Chileno,”, se planteó la Pregunta de Investigación: ¿Cuáles han sido las experiencias más
significativas de Trabajo Activo Hip-Hop Chileno, según el punto de vista de los propios actores
sociales?.
Bajo esta interrogante los participantes de la Investigación elaboraron diferentes
conceptualizaciones de experiencias del Hip-Hop, ligadas en un ámbito de Comunicación Social, de
Educación, de Sentido Comunitario, de Educación Popular, también, como herramienta de
Retroalimentación, de Organización y de Promoción de Valores Sociales.
Bajo estas conceptualizaciones es necesario analizar discursivamente cada una, utilizando las
diferentes ideas y definiciones a las cuales los participantes dieron uso en su diálogo y narración de
experiencias:

TABLA Nº 14: CATEGORIAS DE INVESTIGACION

Para los participantes de la Investigación, ser hip-hopero y estar en un nivel ya sea de Expectación o Exploración,
Hip-Hop como Experiencia
abre las puertas para que a través de esta contracultura se abra un canal de comunicación en donde puedan hacer
de Comunicación Social
difusión libre de sus ideas, valores o informaciones. A través de esta cultura, que se manifiesta como una
herramienta de educación, se logra crear un movimiento unificado en cuanto a conocimiento, este conocimiento se

108
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

comunica, en planos audio-visuales, verbales o no verbales. La fuerza comunicativa presente en el Hip-Hop se


traduce un producto multicultural en el cual el trabajo simbólico confirma la identidad, a través de la organización de
tocatas, foros, talleres, colectivos, radios, con fines de transmitir un conocimiento para el resto de los jóvenes
adherentes a la cultura o a la sociedad, a través de un lenguaje que se denomina universal, pero que muchas
veces deja de lado un sentido más crítico o social y por esta razón, no a toda la sociedad se le presenta como algo
importante o a la cual se debe escuchar.
Los jóvenes que reconocen un gusto por la música rap y el poder comunicativo que esta tiene, logra tener una
cierta identificación en el Movimiento Contracultural Hip-Hop y por esta razón siente en algún momento de su
camino el deseo de informar y conocer más sobre el Hip-Hop, y por la realidad social en la cual vive (en un ámbito
personal) o que ve en los demás (en un ámbito comunitario).
Comunicar y sentirse escuchado dentro del grupo en el cual se comparte, o a través de la manifestación artística
que invoque atención de los demás, se traduce en una sensación buena y reconfortante para los participantes de la
Investigación, y ellos creen que con esa sensación y con la aceptación de la gente de lo que hacen, esas personas
aprenden y reflexionan sobre la vida, disfrutando del ritmo, de la música y de la gente.
El Hip-Hop como un canal de comunicación es una experiencia significativa para los participantes de la
Investigación, porque se presenta como un camino distinto y claro de dar a conocer el arte urbano en la sociedad,
en donde el escritor o el dibujante, cumplen un rol de comunicadores sociales, rol que desempeñan como
miembros de una sociedad, enseñando a través de las rimas y de los dibujos, aprendiendo de las demás personas.
El Hip-Hop es un Movimiento Contracultural que es fácil y accesible para todas las personas que quieran
comunicar, auto educarse o educar a los demás. Como una experiencia de Educación, se percibe en gran nivel
entre los participantes que más bien es una auto-práctica educativa, y que a través de esta práctica, los
participantes a través de sus propios medios sociales, culturales o económicos aprenden a profesionalizar
expresiones como la música, el baile, o las artes plásticas, teniendo como fin, exponer la realidad como la ven, y
como la perciben.
Todas las instancias de retroalimentación Hip-Hop se perciben como caminos de aprendizaje, en donde los
Hip-Hop como Experiencia participantes recrean ahí sus esfuerzos y conocimientos, con fines de unificar el movimiento, promover la
de Educación comunicación, organizar y transformar la sociedad, desde lo local. Es así como el Hip-Hop se percibe
educativamente como una experiencia de organización políticamente eficaz para luchar por los derechos básicos,
en donde la principal arma es la comunicación audio-visual.
La experiencia educativa del Hip-Hop se ve muchas veces opacadas por la inconsciencia de muchos jóvenes que
están dentro del Hip-Hop, pero no valoran ni reconocen el espacio y el trabajo del otro, dañando dicho espacio
social y público, ésta es la principal traba para que se logren convocar instancias de reunión como encuentros Hip-
Hop, tocatas, entre otras, lo cual plantea como desafío para los jóvenes, educar desde ahí, desde su actitud con
sus pares y la comunicación afectiva y efectiva entre ellos.
En el trabajo simbólico de la búsqueda de Identidad, las juventudes incurren a procesos de interacción colectiva y
darle una importancia a compartir con pares afines; bajo esta premisa dentro de las experiencias significativas que
se presentan dentro del Movimiento Contracultural Hip-Hop también esta presente el sentimiento de trabajo
comunitario, en donde con el grupo que siente como uno, se pueden compartir los problemas, la alegría y la
educación.
Los espacios de discusión informal e informal, los foros, tocatas, son espacios que comparten los jóvenes a gusto,
y dentro de esos espacios importa mucho las actividades que se logran en conjunto y con apoyo de diferentes
Hip-Hop como Experiencia
actores sociales, la unión y la consciencia de lo que ahí dentro se quiere comunicar.
de Sentimiento Comunitario
La interacción social entre quienes participan dentro del Movimiento Hip-Hop se marca también en los viajes y en
otras instancias, con tal de demostrar en diferentes lados, que hay un compromiso y una pasión con la causa Hip-
Hop, dichas demostraciones permiten consolidar lazos de confianza y amistad entre los participantes del
movimiento.
El fin, según los participantes, del sentimiento comunitario del Hip-Hop, es cumplir con la premisa de unión y
hermandad dentro del Hip-Hop y evitar las rivalidades, lograr la paz, ayudar en la educación y el conocimiento entre
todos.
Como experiencias significativas, los participantes hicieron mención de varias experiencias y circunstancias
sociales que se relacionan con el accionar de la Educación Popular, entre esas instancias está la relevancia social
que se da al hecho de los talleres, porque desde ahí se puede cambiar la vida de todos los participantes de él. En
los Talleres Hip-Hop se permite construir un aprendizaje y una retroalimentación de diferentes actividades y
dinámicas, las cuales van desde conversaciones, canciones, juegos y otros.
Hip-Hop como Experiencia La importancia de la Retroalimentación, como núcleo de la Educación Popular, reside en que a través de ella se
de Educación Popular pueden cambiar varios puntos de vista (incitando la tolerancia), en donde los participantes pueden aprender desde
ellos mismos, con los demás y a través de los demás.
Los Talleres Hip-Hop son experiencias que a la mayoría de los participantes les han tocado vivenciar o construir, y
todos comparten la opinión que desde ahí se incita en la construcción de un sentido crítico, además que ahí se
pueden trabajar abarcando problemas, creando soluciones y estrategias que optimicen el trabajo en equipo, desde
el Hip-Hop.
Dentro de las múltiples acciones de Retroalimentación presentes en las experiencias de los participantes de la
Investigación, se van reiterando muchas de las ya expuestas anteriormente, como lo son los Talleres Hip-Hop
(instancias de respeto y confianza en el aprendizaje), los espacios de discusión informal o informales (instancias
de debate de ideas), la presencia de los Foros, las Tocatas (en donde se expone el talento de los mc‟s y del rap
que se produce), las creaciones audiovisuales como lo son radios, videos, documentales (con fines expositivos y
Hip-Hop como Experiencia comunicativos a la sociedad, sobre la realidad Hip-Hop), todo acto organizativo, ya que no es lo mismo ser un
de Retroalimentación espectador a ser participe organizativo de alguna instancia de Retroalimentación.
Todas las instancias de Retroalimentación permiten a los jóvenes tener experiencias sobre lo que es la Acción
Socioeducativa de lo que logran organizándose y atrayendo masas, y comprenden el sentido educativo que tienen
sus acciones, en donde se mantiene un conocimiento base de lo que es la Educación Popular, como metodología
horizontal de compartir aprendizajes y experiencias, en espacios comunes.
Todas las acciones de Retroalimentación, son el trabajo simbólico de los cultores participantes del Hip-Hop.
El Hip-Hop se presenta como una herramienta de organización y educación para la transformación social. Es en
Hip-Hop como Experiencia
esta acción, que se resume una acción política eficaz de defensa y lucha de los derechos que tienen las personas,
de Organización
es por donde se inician las acciones de sacar adelante el movimiento local, a través del trabajo en equipo de

109
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

muchos actores sociales inmersos en el Hip-Hop.


La experiencia de organización, como fin comunitario dentro del Hip-Hop es una acción que no todos los miembros
del movimiento tienen presente, porque a algunos les basta con el respeto, pero no con valorar lo que esta
haciendo el otro, trayendo como consecuencia muchas veces el individualismo en la cultura.
Organizar instancias de interacción social no es fácil, ni en ciudades grandes, ni en pueblos chicos, y es por eso
que muchas veces se trabaja en redes, - como característica de la asociatividad juvenil en la era post moderna -,
porque se tiende a invertir muchas veces en arriendos de equipos de sonido, locales, publicidad, gastos e
inversiones que solo se pueden suplir bien bajo trabajo grupal.
La instancia de organización dentro del Hip-Hop, más que presentarse como experiencia, se presenta como una
propuesta, porque es difícil bajo muchos criterios, que jóvenes asuman una responsabilidad social como
organizadores, aun sabiendo que en escasos lugares las autoridades y otras personalidades confían y ayudan a
los jóvenes, para tener espacios públicos para la difusión de sus expresiones.
Sobre este punto también es contradictorio, porque así como hay un escaso apoyo de autoridades, también hay un
rechazo juvenil Hip-Hop a trabajar bajo instancias formales, que menoscaben la autonomía presente en la
organización Hip-Hop.
Por último, la última categoría mencionada y presente en el análisis, es la Promoción de los Valores Sociales a
través del Hip-Hop. En este enfoque, los participantes mencionaron varios valores y sentimientos como lo son: el
amor, el entendimiento, la libertad, la paz, la alegría, la hermandad, la familia, el respeto, la superación, el
autocontrol, la constancia y la perseverancia; como fines a perseguir con las acciones sociales que conlleva la
expresión del Hip-Hop.
Hip-Hop como Experiencia
Muchos de estos valores se perciben como aprehendidos y como experiencias significativas en la vida de los
de Promoción de Valores
participantes, porque son valores que han adquirido dentro de las interrelaciones en el ambiente Hip-Hop, valores
Sociales
aprehendidos en la calle y no en sus hogares, valores que son muchas veces consecuencia del trabajo que se
logra en instancias de Educación Popular y en retroalimentación de conocimientos.
El valor social más importante que se percibe es el respeto a los pares, y a uno mismo, valores que son pilares de
la estabilidad emocional individual y grupal, y del cual dependen acciones de confianza de quienes trabajan con el
Hip-Hop, y sus versatilidades artísticas.
FUENTE: Elaboración Propia

V.1.1.2.- Proceso Histórico de la Reconstrucción Social de Propuestas en el Hip-Hop:

Respecto al “proceso histórico de reconstrucción social que han tenido las propuestas de
Trabajo Activo Hip-Hop”, se planteó la Pregunta de Investigación: ¿Cómo se conciben las propuestas
de Intervención Social Comunitaria y Participativa en el actuar cotidiano del Trabajo Activo Hip-
Hop Chileno?.
Bajo esta interrogante los participantes de la Investigación elaboraron diferentes
conceptualizaciones históricas de reconstrucción social Hip-Hop, en primera instancia ligadas a los
cambios en temáticas de propuestas: Consciencia de Clase y Servicio a la Comunidad, Comunicación
de Valores, Colectividad y Tolerancia, Discriminación y Estigmatización; y luego, en ámbito de
reconstrucción histórica: Aprendizaje del Hip-Hop, el Movimiento Hip-Hop Chileno antiguo (Vieja
Escuela) y el Movimiento Hip-Hop Chileno actual (Nueva Escuela).
Considerando estas conceptualizaciones es necesario analizar discursivamente cada una,
utilizando las diferentes ideas y definiciones a las cuales los participantes dieron uso en su diálogo y
narración de experiencias:

TABLA Nº 15: CATEGORIAS DE INVESTIGACION

La música rap y la exposición de algunas manifestaciones ligadas al Hip-Hop, muchas veces están acompañadas
del conocimiento de clase y consecuencia en lo que se expone, demostrando honestidad, solidaridad y respeto
hacia la comunidad y a uno mismo, con el mensaje que se quiere transmitir.
El servicio a la comunidad es una misión que en redes muchas veces se quiere cumplir, aunque sea en forma
artística más que social, porque se sabe que en Chile se perciben realidades muy distintas, y el Hip-Hop, como se
Conciencia de Clase y hacía mención en el cuadro anterior, es una herramienta que puede mostrar lo que social y mediáticamente, no se
Servicio a la Comunidad ve.
En la construcción histórica social del Hip-Hop se reconoce bajo las argumentaciones de los participantes, que la
influencia de los cuatro elementos del Hip-Hop, más el quinto elemento (consciencia y organización), son las llaves
para llegar al poblador, para que este busque soluciones para su entorno. Un movimiento social bien organizado
puede generar cambios en la sociedad y para esto, es imprescindible conocer desde dónde se puede comenzar a
intervenir y quiénes están capacitados para hacerlo.
Dentro de la temática valórica a la cual se hace referencia en la reconstrucción histórica del Hip-Hop, se habla de
principios, compromisos, respeto, seguridad, comprensión y autocrítica, como los valores que deben estar siempre
presentes a la hora de llevar a cabo alguna iniciativa de índole Hip-Hop. El respeto hacia las demás personas no es
un principio que se debe tener claro solo dentro del ámbito Hip-Hop, sino hacia las demás personas que están
fuera, llámese familia, amigos, y la sociedad en general, escuchar y ser escuchados depende de esta línea, a la
Comunicación de Valores hora de convocar gente, para dar a conocer lo que es realmente el Hip-Hop o no.
Muchas veces la Comunicación de Valores es un hecho aislado, ya que no todo el Movimiento Hip-Hop aporta con
este componente, es cosa de ver el ejemplo que muchos artistas ligados al rap extranjero, imponen una imagen
agresiva, altanera y con poca consciencia social, imagen que vende y llega mucho más rápido a las juventudes
más expuestas a asimilar el movimiento como suyo.
Es importante dentro de la construcción social que se vaya dando en el Hip-Hop en la conformación de grupo y en

110
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

las interacciones sociales, dar un ejemplo no solo en la actitud, sino en la difusión artística, de hermandad, respeto,
compromiso y lealtad con las demás personas.
Reforzar la humildad, la tolerancia, y dar a conocer a la gente lo que es un juicio y un prejuicio ayudaría en gran
parte, según los participantes de la Investigación, a romper con el estigma que persigue a todos los artistas Hip-
Hop que no son reconocidos y/o aceptados en el medio.
En el Hip-Hop hay gente que es talentosa y tiene un mensaje que entregar, se asume la responsabilidad primero
en el Movimiento Hip-Hop, que se creen los canales, para dicha Retroalimentación.
El Hip-Hop se construye en base a trabajo colectivo. El Hip-Hop contribuye a relacionar a las personas con otras, a
estar en contacto afectivo con el grupo, a escuchar diferentes temas, observar diferentes realidades y escuchar
diferentes opiniones.
La unidad que se percibe y se persigue en el Hip-Hop no es una tarea compuesta solo en la manifestación musical,
sino es algo que esta inserto desde los orígenes que unen el movimiento, desde quienes partieron con la cultura en
los barrios norteamericanos, jóvenes en comunión de sus manifestaciones artísticas y sociales.
A partir del trabajo colectivo, se da pie a las instancias de compartir e intercambiar puntos de vista con los partes,
desarrollando habilidades de tolerancia, esta tolerancia ha de construirse socialmente teniendo un punto de vista
Colectividad y Tolerancia
crítico y autocrítico de la realidad social en la que toca compartir vivir. De la tolerancia con los demás se da pie a la
hermandad, valor fundamental en la armonía Hip-Hop.
La hermandad dentro del Hip-Hop ha dado pie a diferentes formas de construcción social en las diferentes historias
de Hip-Hop local, puesto que como se analizará más adelante, llegar a un punto de colaboración entre pares, más
que un hecho, es una responsabilidad difícil de asumir entre muchos participantes del movimiento que son niños o
jóvenes, que aún no definen bien su espacio público y su identidad.
La tolerancia en la construcción social del Movimiento Hip-Hop ha dado pie tanto para que el movimiento se
consolide, como que se destruya por completo en algún espacio social.
En la reconstrucción histórica del Movimiento Hip-Hop se hace referencia muchas veces a que el Hip-Hop en la
actualidad no se percibe a como se hacia en los años anteriores, y esto es así porque muchos cultores del
movimiento ven que el Hip-Hop ahora es argumento de algunos, para los vicios y la delincuencia, y esta imagen es
la que los medios de comunicación exponen a la sociedad, y debido a eso existen mayoritariamente prejuicios y
poca educación sobre lo que consta el movimiento,
Es por este sentido que el Hip-Hop como tal se puede observar como un arma de doble filo, una herramienta social
Discriminación y
que puede servir para bien, como también para mal, mal en el sentido de que muchas veces los jóvenes que
Estigmatización
practican el movimiento se ven envueltos en problemáticas sociales como son la drogadicción y la delincuencia, y
como se ha mencionado anteriormente, que en este movimiento se trabaja en colectividad, son las malas
influencias de los grupos los que algunas veces repercuten en la actitud social de los jóvenes en su medio.
En la construcción social del Hip-Hop se confirma esta dualidad y por esto mismo esta en experiencias y
propuestas trabajar con la educación, para poder influenciar positivamente desde dentro del Hip-Hop, hacia fuera,
es decir, hacia la sociedad.
El aprendizaje que se percibe en los jóvenes, sobre cómo se han insertado ellos dentro del Movimiento Hip-Hop,
apunta a diversas acciones referidas a la interacción social, es decir: escuchando a otras personas, leyendo
información relativa al tema, viendo películas y videos, influenciándose muchas veces con los medios de
comunicación, escuchando rap y por último, haciendo Hip-Hop, que es en donde ya se ha percibido y se está
Aprendizaje del Hip-Hop entregando un producto de aprendizaje Hip-Hop.
El Movimiento Contracultural Hip-Hop es una cultura que no invita a consumir, a diferencia de otras Tribus
Urbanas, sino que invita a protagonizar, ya que dentro del Hip-Hop no existen dogmas, ni creencias absolutas que
rijan la conducta de un hip-hopero, más que los principios y valores básicos a los cuales se han hecho mención en
el análisis.
El Movimiento Contracultural Hip-Hop en un su construcción histórica se divide en la Vieja Escuela (1985-1993
aproximadamente) y en una Nueva Escuela (1995 en adelante), aunque desde el año 2000 se esta viviendo una
etapa nueva por la masificación del Internet y de las producciones musicales independientes.
En el análisis que se hace aparte de las colaboraciones que dan los participantes de la Investigación, los cuales
algunos han sido participes en el Hip-Hop desde la Vieja Escuela, y otros desde la Nueva Escuela, presentan un
plano de distinción musical y social del Hip-Hop que se vive en la actualidad.
Dentro de las primeras inferencias que se perciben esta en que antes no se sabía realmente que era el Hip-Hop,
solo se sabía algo del baile y del canto, algo que no estaba masificado por los medios, el ambiente era diferente,
porque había una competencia sana, en donde se demostraban las capacidades solo por la destreza que había
entre pares. El Movimiento Contracultural Hip-Hop se percibía así como un movimiento mucho más atractivo y que
Movimiento Hip-Hop Chileno daba libertad, autonomía, frente a un escenario político y cultural impuesto que no generaba muchos espacios para
antiguo (Vieja Escuela) las juventudes.
Puesto que no habían muchas nociones culturales, ni medios que difundieran a ciencia clara lo que era el Hip-Hop
como cultura, llamaba la atención tratar de buscar más personas adherentes al movimiento, el cual se percibía
desde los mismos jóvenes como una moda pasajera, visión que ahora es diferente, ya que este movimiento ha
contribuido con el tiempo, para que aquellos jóvenes, ahora adultos, encontraran herramientas de asociatividad y
organización con otros participantes del Hip-Hop.
Diferente a como se percibe ahora, los participantes han concordado que la visión antigua al movimiento, más que
a la cultura, la música era vista como de negros, de pobreza, de éxitos, de fracasos, asesinatos y venganza, con
destrucción y tag‟s, y esa imagen se refleja mucho a como al principio se quería vivir el Hip-Hop. Después la visión
cambia, y se adecua al ritmo y anhelos de vivir de cada persona por separado, una visión mucho más madura y
anhelos que no se logran solos, sino que hay que trabajar para lograrlos.
El Movimiento Contracultural Hip-Hop actual crece a pasos agigantados, porque los medios de comunicación
masivos y elementos como el Internet, permiten que varias personas tengan acceso a conocer el trabajo de más
personas, como de exponer sus propios trabajos, para personas de diferentes lados y así contribuir colectivamente
a la difusión de la cultura.
Movimiento Hip-Hop Chileno
La visión actual del Hip-Hop es como un medio de comunicación, un medio de y transformación social, en donde
actual (Nueva Escuela)
siempre esta la oportunidad de conocer y aprender más de uno mismo y de los demás.
La construcción social del Movimiento Contracultural Hip-Hop en la actualidad versa sobre la consciencia, la cual
esta presente siempre como un elemento más de la cultura, la consciencia lleva a reconocerse dentro como una
filosofía de vida y un lenguaje universal, contribuyendo a que el movimiento gane adeptos, un nuevo espacio físico,

111
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

en el trabajo simbólico de las juventudes.


Dentro de la nuevas temáticas y proyecciones actuales a las cuales hacen referencia los participantes en la
Investigación, esta la creación del rap con un contenido más político, más ligado a la denuncia social, a la
propuesta se soluciones con y entre los pobladores, y mostrar la realidad que viven las personas que están
oprimidas por el sistema. Estas proyecciones no son del todo consideradas por la gran masa Hip-Hop, pero si se
mantienen en el imaginario social, de las personas más ligadas a los orígenes y principios bases, en los cuales se
han construido socialmente como personas y como hip-hoperos.
FUENTE: Elaboración Propia

V.1.1.3.- Conocimiento de los Procesos de Acción Socioeducativa del Hip-Hop:

Respecto al “conocimiento teórico, respecto a los procesos de Acción Socioeducativa


empleados en el Hip-Hop”, se planteó la Pregunta de Investigación: ¿Cuáles Modelos, Métodos,
Procedimientos e Intervenciones, son los que más se adaptan y adoptan los propios actores
sociales, en el Trabajo Activo del Hip-Hop Chileno?.
Basándose en esta interrogante los participantes de la Investigación elaboraron diferentes
conceptualizaciones de acciones y conocimientos socioeducativos que se presentan en el ámbito Hip-
Hop, estas acciones están ligadas a: la Manifestación Artística del Hip-Hop, la Organización
Comunitaria, la Interacción en los Grupos y en la Calle, los Medios Audiovisuales, la Retroalimentación
Activista, los Logros Musicales y Música con Aportes Sociales y Positivos.
Bajo estas conceptualizaciones es necesario analizar discursivamente cada una, utilizando las
diferentes ideas y definiciones a las cuales los participantes dieron uso en su diálogo y narración de
experiencias:

TABLA Nº 16: CATEGORIAS DE INVESTIGACION

El Movimiento Contracultural Hip-Hop comprende acciones culturales de difusión y aprendizaje cultural que
permiten desenvolverse a quienes se integran en él a través del rap (música), el graffiti (pintar), dj (utilización de
Manifestación Artística del tornamesa), breakdance (baile), difusión y creación de videos, textos, ritmos, estrategias de organización
Hip-Hop comunitaria, activismo, y otras acciones.
A través de todas estas producciones culturales se adaptan los participantes del Movimiento Contracultural Hip-
Hop, para educar, comunicar y manifestarse socialmente.
Toda instancia de interacción social permite crear consciencia y seguridad entre los participantes del Movimiento
Hip-Hop, gran parte de esa seguridad es transmitida al entorno a través de instancias como es la creación de
Talleres Hip-Hop, como instancia de Acción Socioeducativa.
La acción de llevar a cabo un Taller Hip-Hop, se percibe como una actividad de relevancia dentro de la vida de un
hip-hopero, porque, así como la acción que se genera al ser escuchado en una canción, se logra en los Talleres
diferentes retroalimentaciones que permiten cambiar la visión de las cosas en las personas, logrando sacarlas de la
Organización Comunitaria burbuja, y cambiando el sentido crítico que estas tengan ante la vida y la realidad.
El mensaje y la educación que se percibe en un Taller Hip-Hop, no es un mensaje individual, sino se entrega como
algo pensando en las demás personas, ocupando un canal claro, conciente y continuo, no a corto plazo, sino como
un proceso más concentrado en el trabajo en equipo, que en los fines.
Otra forma de Organización Comunitaria que se percibe con el compromiso que hay con los pobladores, a quienes
a través de las letras rap se habla de los reales problemas que los afectan socialmente, proponiendo soluciones y
exponiendo cuales son los derechos que deben ser respetados.
La interacción social como una instancia de Acción Socioeducativa se da en los canales de: la calle, los grupos de
amigos, las tocatas, el intercambio musical, rayando murallas, Internet, reportajes, comunicación con hip-hoperos
con más experiencia, foros, instancias de comunicación con hip-hoperos activistas, la radio, y medios audio-
Interacción en los Grupos y visuales.
en la Calle La retroalimentación en la interacciones sociales surgen en el diario vivir, en las situaciones que los jóvenes viven,
es en estos espacios donde se valora el aporte, la disposición y entrega que se hace en el trabajo activo, ya sea
fomentando algún elemento del Hip-Hop, o llevando a cabo acciones sociales persistentes en el discurso del hip-
Hop Activista.
Los Medios Audiovisuales, como la interacción social, son instancias que sirven de canales de Acción
Socioeducativa, es por esto que dentro del discurso que se da sobre que alternativas existen para dar a conocer y
difundir lo que es el Movimiento Hip-Hop se hace referencia a la educación que tiene que haber sobre como utilizar
los medios de comunicación masivos.
Todos los medios de comunicación sirven como un canal de aprendizaje desde ellos hacia uno, y también se
Medios Audiovisuales
expone que se cumpla en el orden inverso, es decir, desde uno hacia ellos, para eso la producción de videos,
reportajes, música, eventos sociales, conforman un todo reciproco que puede desde beneficiar al Movimiento
Contracultural Hip-Hop, hasta perjudicarlo, y esto es así porque no todos los jóvenes responden a los mismos
ideales, y pueden presentar una realidad un tanto más destructiva de lo que quienes luchan por un movimiento más
serio o unificado quieren construir.
La Retroalimentación, en instancias Activistas, va relacionada mucho con el quinto elemento del Hip-Hop que se
menciona como la conciencia o la organización. Es en este marco donde los participantes reconocen que a través
de las instancias de compartir o practicas Hip-Hop Activista, están accionando de mejor manera la Acción
Retroalimentación Activista Socioeducativa del Hip-Hop, ya que desde ahí están trabajando con un fin más comunitario que individual y con un
discurso claro de transformación social de la realidad.
La Retroalimentación Activista se da en el trabajo en redes, es decir, compartiendo vivencias y metodologías de
trabajo con jóvenes de otras localidades y con otras realidades sociales. En este compartir es necesario utilizar

112
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

herramientas como lo son los libros, las revistas, el Internet, los mail‟s y conversaciones, para poder hacer amigos,
construir sueños e inmortalizar las vivencias y experiencias de cambio que han resultado en diferentes planos, y
que se pueden compartir y aplicar en otros contextos sociales.
La Retroalimentación Activista, ocupa como premisa básica de Acción Socioeducativa, una propuesta de hacer
Hip-Hop más que para el contexto y ambiente Hip-Hop, hacerlo más para la gente, la comunidad, los niños,
pobladores, de tal manera que a través de este movimiento, haya una mayor aceptación y redes de apoyo, para
lograr cambios en conjunto y con aprendizaje de la realidad social en la cual se vive y proyecta.
El ambiente Hip-Hop esta consciente de que el mayor canal de cambio y de Acción Socioeducativa que tienen es la
música, es decir, el Rap. Con el rap se puede tener un impacto social, por las letras, y por el talento musical que se
aplique y cree en la producción musical, que cada día es más compleja.
Dentro de los desafíos que se presentan sobre el Logro Musical que se tiene que crear a través del Rap, esta que
hay que romper la brecha generacional entre la gente que escucha rap porque le gusta, a la que escucha rap
porque es hip-hopero, logrando destruir esa brecha se logra construir un apoyo de las partes de mejor forma, y el
mensaje entraría fuerte y claro a cada actor social que se sienta participe de un cambio, el rap debe dirigirse más a
las personas en su conjunto social, que al selecto grupo cerrado de hip-hoperos en algún concierto o en alguna
Logros Musicales tocata.
Con el Rap se asume un compromiso social de transmitir valores y presentar la realidad de la forma de vida del
propio mc, como de la visión social que tenga de su espectro local. En el mundo del Rap se puede encontrar gente
buena y comprometida, como gente individualista e inmadura, pero todos están capacitados de entregar un
mensaje, el cual depende de cómo venga será aceptado o repudiado, seguido o refutado, por quienes se dedican a
escuchar y educar, a través de la música.
Dentro del mundo del Rap se puede encontrar todo tipo de mc, como todo tipo de temática, pero en fines
socioeducativos eso no es lo que importa, sino el aporte cultural que hay detrás, es decir, en el Movimiento
Contracultural Hip-Hop.
Asumiendo que el Rap es el elemento más significativo dentro de la Acción Socioeducativa expuesta por los
participantes de la Investigación, se hace referencia también al ámbito significativo o semántico de este, que es la
entrega de mensajes sociales y positivos para el entorno.
La gente que escucha el Rap se identifica o no lo hace, pero mantiene una postura clara del fin que ahí se expone,
el cual puede ser desde una demostración de los sentimientos o declaraciones del mc, a una crítica social expuesta
de la realidad que se percibe. Lo que denota acá es el sentimiento que se ponga en las composiciones, las que
harán que la gente siga o no siga escuchando o practicando este estilo libre de música.
Música con Aportes La opinión y las críticas expuestas al Rap son un tema de importancia, ya que los mc‟s están preocupados de
Sociales y Positivos transmitir más que un ritmo o una melodía, sino una reflexión a que oye, y así lograr un a mayor cercanía con las
personas, esta cercanía se logra escribiendo sobre la vida diaria y con un mensaje positivo, ayudando o invitando a
comprender y resolver los problemas, o a tomar algunas decisiones importantes en la vida. El sentimiento de
aporte social de los jóvenes que hacen Rap se manifiesta ahí, en contribuir socialmente, desde la música.
Con el Rap se contribuye socioeducativamente a transmitir valores, mostrar la realidad del punto de vista individual
a lo social, educar a la gente, independiente de la edad que tenga, de una forma entretenida y llevada en la
subjetividad, para que todas las personas tengan el espacio propicio para sacar sus propias ideas y reflexionar
sobre lo que pasa socialmente.
FUENTE: Elaboración Propia

V.1.1.4.- Necesidades y Obstáculos que se Perciben dentro del Hip-Hop:

Respecto a las “registro válido, sobre los obstáculos y las necesidades teóricas y empíricas, que
están conllevando diferentes agrupaciones Hip-Hop en la Investigación”, se planteó la Pregunta de
Investigación: ¿Cómo es posible emplear la Investigación-Acción Participativa, según los propios
actores sociales implicados, en la detección de sus necesidades teóricas y empíricas más
esenciales, para el trabajo Hip-Hop comunitario?
Bajo esta interrogante los participantes de la Investigación elaboraron diferentes
conceptualizaciones de necesidades o problemáticas que se presentan por estar inmersos en el
ambiente Hip-Hop, estas acciones están ligadas a: Influencia del Hip-Hop en las Relaciones Sociales,
Influencia del Hip-Hop en la Familia, Problemáticas de Discriminación y Estigmatización; carencias
como lo son: Falta de Cultura a la Sociedad, Falta de Canales de Difusión, Falta de Referencias
Valoricas y Falta de Cultura desde el Hip-Hop.
Estas conceptualizaciones es necesario analizarlas discursivamente cada una, utilizando las
diferentes ideas y definiciones a las cuales los participantes dieron uso en su diálogo y narración de
experiencias:

TABLA Nº 17: CATEGORIAS DE INVESTIGACION

El Movimiento Contracultural Hip-Hop como cultura que adaptan y adoptan jóvenes desde temprana edad,
repercute enormemente en como ellos llevan las relaciones sociales, porque este movimiento influye en la
conducta y actitud que ellos tienen con ellos mismos y con el resto.
Es por esto que se afirma que el Hip-Hop influye en las relaciones sociales de las personas, pasa a ser parte de la
Influencia del Hip-Hop en las
Identidad y Representatividad Juvenil, y desde ahí van cambiando las percepciones que se van teniendo del
Relaciones Sociales
entorno social.
El obstáculo acá se presenta en que muchas veces la sociedad no entiende ni acepta que una representación
social adquirida en la interacción, pueda cambiar la forma de expresar, pensar y actuar de las juventudes, y que
esta masa muchas veces reaccione por dicho no entendimiento, con un sentimiento de discriminación, que se

113
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

expresan en las ramas artísticas que profesan.


El Hip-Hop como mecanismo que ayuda a enfrentar y superar los problemas, otorga el respeto como un valor
social, y es a través de este elemento que muchas veces los jóvenes se abren a contemplar la influencia del Hip-
Hop en sus relaciones sociales y a equilibrar lo que muchas veces es vida cívica a vida más informal.
Producto de la influencia en las relaciones sociales, el Hip-Hop comienza influyendo en la vida de las juventudes
desde la familia, y la razón de eso, es que muchas veces este movimiento aporta visiones, ideales, sentimientos y
valores que la familia no entrega, o que están más bien opuestos.
Es por esta razón que se ubican dos discursos opuestos respecto a la influencia en la familia.
El primero va en que los jóvenes muchas veces dejan de lado la familia y la relación, porque este entorno social no
entiende el compromiso que hay con el Hip-Hop y que se trabaje la mayor parte del tiempo en ello, creen que es
una moda pasajera, siendo que los jóvenes no perciben el Hip-Hop así. Dentro de los problemas que puede haber
Influencia del Hip-Hop en la por el no entendimiento, se pueden dar discusiones, escaso apoyo, porque el argumento familiar es que se esta
Familia perdiendo el tiempo y que valen más otras cosas, respuesta de dicha actitud, los jóvenes no consideran y dejan de
lado la familia, no involucrándola en el trabajo que en el Hip-Hop se hace, lo cual provoca desconocimiento de ellos
sobre el compromiso explícito e implícito que hay en el Hip-Hop.
El segundo discurso, que se contrapone, es que los jóvenes afirman que el apoyo de la familia es fundamental, y
que con ese apoyo se puede desenvolver mejor el Hip-Hop en uno mismo. La familia fomenta los ideales y la
motivación de ser Hip-Hop en la vida cotidiana, por eso mismo, la primera retroalimentación social que tiene que
darse, es la interna, con la misma familia. Puede haber discusiones, pero el apoyo familiar es lo esencial, a la hora
de superar problemas, como de compartir logros que haya dentro del Hip-Hop.
Gran parte de las problemas que perciben los jóvenes en el Hip-Hop, desde el interior hacia el exterior, es la
discriminación y estigmatización que hay por considerar el Hip-Hop como una moda que se consume, desde la
ropa, hasta la música, como si hubiese una pauta rígida de conducta y acciones, pauta que promueven algunos
medios de comunicación masivos, por el ejemplo que el Rap norteamericano da, con las producciones audio-
visuales masificadas.
Si bien es cierto que la exposición del Rap permite un mayor conocimiento de la población, lo que determina que ya
Problemáticas de hay un imaginario social establecido del Rap y del Hip-Hop, posiciona también el Hip-Hop como una actitud
Discriminación y netamente vandálica, por la vestimenta y la forma de expresión que hay detrás. Frente a este escenario, los
Estigmatización jóvenes argumentan que es mejor que en Chile el Rap y el Hip-Hop sea del todo desconocido y poco considerado,
a que sea masivo y fuerte como en Estados Unidos, en donde se ha perdido el sentido real y valórico del cual
surgió el Movimiento Hip-Hop.
El mayor obstáculo que presentan los jóvenes es sentirse negado y rechazados por la gente, que ve el Hip-Hop
como una moda más, frente a esta problemática que desmotiva a un resto, y posiciona defensivamente a otro, se
requiere un mayor conocimiento de lo que es el Movimiento Contracultural Hip-Hop y que hayan mayores
organismos que profundicen e investiguen este tema, en manera urgente.
Otra necesidad percibida dentro del Hip-Hop es la falta de cultivar cultura hacia el exterior, hacia el común de la
gente, que la manifestación cultural no quede solo dentro del Hip-Hop, sino más bien, sea abierta para toda la
comunidad.
Falta de Cultura a la Para validar las acciones Hip-Hop que se dan y crean en el medio social, es necesario que la gente ponga mayor
Sociedad atención en el aporte cultural que se entrega, que comprendan y abran la mente a una manifestación distinta, pues
no todo lo distinto tiene que ser malo, y el Hip-Hop si se entrega en total compromiso con la sociedad, no es malo.
Reconocer y validar el Hip-Hop como un aporte a la sociedad se ve como una meta lejana, conociendo como es el
medio social con los jóvenes, pero se mantiene como esperanza para ellos.
La ausencia de espacios de difusión masivos y abiertos, se manifiesta como un obstáculo esencial dentro del Hip-
Hop, ya que esto se traduce en que no hay lugares físicos e internos, en donde se pueda dar el trabajo simbólico
de manifestar y exponer el Movimiento Hip-Hop.
La ausencia no quiere significar carencia, ya que a través de diversas gestiones, proyectos, muchos hip-hoperos se
han ganado un espacio en la sociedad, a través del apoyo autogestionado que se dan entre ellos mismos, o con
ayuda externa, ya sea gubernamental o no gubernamental. Aun así en muchas partes del país no se ve una mayor
atención por parte de las autoridades o instituciones, en velar por preservar la cultura, ya que no se da el espacio y
Falta de Canales de Difusión el tiempo de conocer como manejar los medios, que permitan facilitar la Cultura Hip-Hop a la gente.
Por un lado, falta espacio para demostrar lo que se hace, sin el espacio, el Hip-Hop se torna individualista y no se
realizaría comunitariamente; por otro lado, falta profesionalizar la música, la cual muchas veces no se puede
porque no hay gente capacitada o con los medios de sonido aptos, para apoyar la música Hip-Hop, logrando que
gran parte de los mc‟s se desmotiven y no puedan expresarse; también falta una mayor cultura en cuanto a la
organización de eventos con un buen nivel de producción, para que la gente pueda estar en instancias fuera de lo
común de la rutina; y por último, se argumenta, que falta un cambio de visión en las personas que manejan los
medios, quienes ven el Hip-Hop como un hobby sin mayor trascendencia y no como un canal de cambio social.
La falta de respeto dentro del Hip-Hop, se percibe como una carencia que se crea dentro del mismo movimiento, es
decir, es una responsabilidad que depende de ellos mismos y no de la sociedad, por esto mismo, en muchos casos
no hay mayores indicios de organización, de hermandad, de unión y de comunicación, entre los mismos hip-
hoperos.
Fomentar los valores como la solidaridad, la humildad, la libertad y la justicia, es una tarea que el Hip-Hop debe
ejecutar dentro del mismo movimiento, y esto es así, logrando cambiar la visión de egocentrismo que muchos
participantes tienen, un egocentrismo dañino, que no permite ver y respetar el trabajo de los demás, en común
Falta de Referencias concordancia con el trabajo que se logra individualmente.
Valoricas Frente a los indicios de falta de seriedad y respeto, entre los mismos participantes del Movimiento Contracultural
Hip-Hop, se asume una actitud de retroalimentación, en donde los cambios de actitud son esenciales, para que no
hayan peleas o rivalidad, que tanto opacan muchas veces el movimiento, y frustran a muchos jóvenes a unirse en
él.
Los participantes manifiestan que es responsabilidad de cada uno tomarle el peso a lo que realmente significa ser
hip-hopero, que hay que desempeñar mejor el trabajo que hay detrás de cada rama, con consciencia y respeto, no
esperar todo en bandeja, y respetar más los espacios públicos, en donde tienen la libertad de moverse y
exponerse.
Falta de Cultura desde el Dentro del Movimiento Contracultural Hip-Hop se percibe que muchas veces falta mayor cultura y educación de los
Hip-Hop mismos participantes, lo cual se resume claramente en que no demuestran respeto y calidad en las composiciones.

114
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Producto de esto, se da una impresión mediocre de lo que es el Hip-Hop y del contexto que envuelve a las
juventudes.
Los participantes, al igual que en las referencias valoricas, asumen que es responsabilidad interna hacer de que la
sociedad no vea el Hip-Hop como una moda egocentrista, poner más sentimiento en lo que se hace, sembrar la
organización y hermandad con acciones concretas.
FUENTE: Elaboración Propia

V.1.1.5.- Opciones y Propuestas de Acción Socioeducativas desde el Hip-Hop:

Respecto a las “propuestas en opciones socioeducativas de Acción Social utilizadas y extraídas


desde el Hip-Hop”, se planteó la Pregunta de Investigación: ¿A través de cuáles opciones de
Promoción y Animación Sociocultural, se pueden lograr mayores canales de conocimiento
Activo Hip-Hop, según los propios actores sociales implicados?
Bajo esta interrogante los participantes de la Investigación elaboraron diferentes
conceptualizaciones de opciones y propuestas que se presentan en el actuar socioeducativo Hip-Hop,
estas acciones están ligadas a: Propuestas en el Rap Social o Político, Desarrollo de la Identidad Hip-
Hop, Creación y Fortalecimiento de la Educación Popular, Fortalecimiento de la Organización en el Hip-
Hop, Fomentar la Creación de Canales de Difusión y Fortalecer los Talleres Hip-Hop.
Bajo estas conceptualizaciones es necesario analizar discursivamente cada una, utilizando las
diferentes ideas y definiciones a las cuales los participantes dieron uso en su diálogo y narración de
experiencias:

TABLA Nº 18: CATEGORIAS DE INVESTIGACION

Las primeras propuestas de Acción Socioeducativas expuestas por el grupo de participantes de la Investigación, van
ligadas a la exposición de un Rap con un contenido más social, más rebelde, más político, con más identidad
latinoamericana y con visión a futuro. Este rap abre las puertas a los espacios de autoeducación y organización de
forma inmediata.
El contenido y mensaje en las letras de rap, apuntan contar vivencias, emociones, consciencia y amor, en algunos
casos se argumenta que el Rap Cristiano también es un elemento de acción y de cambio en jóvenes en situaciones de
más vulnerabilidad social, ya que además de estar contribuyendo en el fortalecimiento cultural de ellos, también se
Propuestas en el Rap Social
esta fomentando el desarrollo espiritual y valórico.
o Político
La acción de entregar un mensaje, dar información organizar actividades, y hacerlo de forma positiva, ayuda mucho en
entregar una imagen para que el resto de la sociedad pueda contribuir la música rap y el Hip-Hop como un mecanismo
para resolver problemas sociales, a través del arte y la acción social.
El llamado que se hace dentro de los participantes, es realizar un análisis más agudo y certero de la música Hip-Hop,
lograr identificar causas y efectos de la dominación capitalista, música que haga pensar e inducir respuestas sociales
significativas, música que involucre al auditor, música que informe, eduque y muestre las diferentes realidades tal
cuales son.
La identidad Hip-Hop se cultiva por la interacción social y las vivencias que se han dado en el transcurso de la vida de
un hip-hopero, parte de esa formación es la que muchos incurren en la política, en donde se construyen las
organizaciones sociales, en donde se debaten los verdaderos intereses que tiene el Hip-Hop Comunitario o Social, es
decir, influir en más personas, a través de prácticas educativas, como lo son los Talleres, Foros, Organización de
Eventos, los cuales buscan exponer un trato justo e igualitario, entre los que trabajan para ese fin.
Dentro de la Identidad Hip-Hop, también esta el sentido de la territorialidad, como espacio humano y físico, para poder
Desarrollo de la Identidad
avanzar con el poder popular. Defender la territorialidad del espacio simbólico es una tarea seria y comprometida, y se
Hip-Hop
solicita muchas veces el apoyo de las autoridades, para preservar el espacio simbólico en donde se manifiesten las
acciones, como lo son por ejemplo: murallas para pintar, plazas para show y tocatas vecinales, entre otros.
Para desarrollar mejor y socialmente la Identidad dentro del Hip-Hop, es necesario utilizar una estrategia de
formulación del trabajo en equipo, a través de la organización de Talleres y Colectivos Hip-Hop, que tengan como
metodología de acción: la Acción Socioeducativa y la Educación Popular, donde se utilice el Hip-Hop como medio de
entrada, de trabajo, para la educación y la concientización en la población.
Dentro de las propuestas de Fortalecimiento de Educación Popular, entran en el análisis, acciones que tienen que ver
con la música, la organización, la realización de talleres, la interacción con jóvenes y niños, la producción de insumos
audio-visuales, entre otros.
La Educación Popular se percibe como una instancia de aprendizaje y de comunicación, donde lo importante es el
proceso, más que los fines, lograr una educación horizontal y no impuesta.
Creación y Fortalecimiento Labores que están incluidas dentro de la Educación Popular, como lo son la planificación, la sistematización y la
de la Educación Popular difusión, se proponen aun más profundizar, ya que desde estas acciones se puede trabajar el Hip-Hop en un contexto
más serio, abierto a la crítica y a la creatividad en la acción social.
La responsabilidad y la vocación en las acciones Hip-Hop, son actitudes que se deben difundir en todos los canales
socioeducativos, ya que así la imagen que se proyecte desde dentro, servirá como imagen que adoptarán las nuevas
generaciones, como la imagen que se proyectará hacia las personas que están detrás o fuera del ambiente Hip-Hop,
como es la familia, el colegio, la universidad, el trabajo, entre otros contextos.
La Organización Hip-Hop se da desde el ámbito de difusión (en Internet, medios masivos de comunicación,
documentos), en convocatoria (Tocatas, Sesiones, Show‟s, Conciertos) y en instancias formales e informales
Fortalecimiento de la (Conversaciones, Foros, Debates); estas tres instancias abiertas para que la gente se informe sobre el Hip-Hop, y
Organización en el Hip-Hop desde ahí asuma un rol crítico como consecuencia o poca consecuencia que el ambiente Hip-Hop este demostrando.
La comunicación personas e interpersonal, se plantea como un desafío a reforzar, ya que desde ahí se pueden
mejorar los canales de Organización Hip-Hop.

115
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Los Canales de Difusión a los cuales se hace referencia dentro de las propuestas, esta la difusión material como
trípticos, volantes, revistas, afiches, entre otros, con información relativa a la sociedad, con mensajes que muestren la
realidad, y difusión de ellos en diferentes espacios, como Tocatas, Foros, Conversaciones, entre otros.
Los cuatro elementos del Hip-Hop, la experiencia y la creatividad en la demostración de ellos, se validan en los
Fomentar la Creación de espacios de solidaridad, de compartir y de respeto con jóvenes de diferentes estilos. Es por este motivo que urgen hoy
Canales de Difusión en día los espacios de Difusión, en donde desde los mismos actores que están involucrados en el Hip-hop, se muestra
como se vive adentro la realidad y cual es el mensaje.
La importancia de la Difusión reside en la educación que se pueda dar, en la utilización de los espacios de difusión y
publicidad masivas, como la utilización de herramientas sociales como es el Internet y las redes de colaboración
(retroalimentación de diferentes Organizaciones o Talleres).
Los Talleres Hip-Hop son la instancia en donde mejor se cumple con los objetivos de Retroalimentación en el Hip-Hop.
Los participantes de la Investigación manifiestan un nivel de experiencia en ellos, ya sea porque han asistido a ellos, o
han sido los facilitadores en la creación de estos.
Fortalecer los Talleres Hip- Los Talleres son una instancia en donde se puede trabajar dinámica y didácticamente diferentes temáticas, pero se
Hop pone un especial énfasis a las temáticas que no permitan solo un desarrollo individual, sino temáticas que fomenten
las habilidades sociales de los asistentes, ciertas habilidades que se logran con una clarificación de la comunicación
personas y interpersonal, y logrando que entre ellos se logre una retroalimentación reciproca, donde todos puedan
aprender de todos, en un ambiente de alegría y respeto, con un trato horizontal y no impuesto.
FUENTE: Elaboración Propia

V.1.2.- Impresión Cualitativa General de la Investigación.

La Investigación-Acción Participativa llevada a cabo en el contexto Hip-Hop, que involucró asistencia a


lugares y espacios comunes y simbólicos de reunión de los jóvenes inmersos en este Movimiento Contracultural
(llámese Tocatas, Encuentros Hip-Hop, Foros y Talleres), logró llevar a cabo acciones de retroalimentación
entre la Investigadora y los participantes, actores en todo momento de la Investigación.
La retroalimentación a la cual se invoca como primera impresión dentro de la Investigación, tiene que
ver mucho con los enfoques teóricos a los cuales se hace referencia en el Marco Teórico y es en esta instancia
donde cabe hablar del Análisis y Contraste Social Cualitativo, en la Teoría de la Construcción Social, teoría que
se sustenta de supuestos objetivos y subjetivos de Construccionismo Social de la Realidad.
La base del Construccionismo Social se sienta en la idea de que el origen de la realidad, o de donde se
sientan a contemplarla los individuos sociales, está en las interacciones sociales que se den históricamente y
mediadas simbólicamente. Por lo tanto, las ideas y conocimiento que haya de la realidad, es algo que se crea
conjuntamente entre varios individuos, y el canal de dicho conocimiento es el lenguaje. El intercambio entre la
expresividad del resto y la expresividad del sujeto mismo, es la retroalimentación, la cual poco a poco, en
planos objetivos y subjetivos, van formando la realidad. Bajo este plano, la retroalimentación presente en el Hip-
Hop se da cumpliendo el orden mencionado, ya que es un Movimiento Contracultural en base a las
interrelaciones comunitarias que se dan en diferentes espacios, con fines de reafirmar desde ahí la Identidad
Social de los jóvenes que ahí se insertan.
A parte de la retroalimentación, es relevante también la impresión de la apertura al mundo social que
tienen los individuos a través del Hip-Hop. Primero se rompe una socialización con lo meramente impuesto en la
realidad, se siente la identificación en un todo simbólico, que es este Movimiento Contracultura, se integra a él,
y desde ahí comienza de nuevo un proceso de interacción y de aprendizaje social. El desarrollo orgánico de los
grupos, y de los individuos que están ahí, responde cuando estos están vinculados en su ambiente Hip-Hop, ya
sea en instancias de Organización (Foros, Tocatas, entre otros), y también con su orden social (valores y
principios implícitos dentro del Hip-Hop). La dirección y aprendizaje social de los individuos dentro del Hip-Hop,
está constructivamente determinada por estos procesos.
Retomando las ideas de la Teoría de la Construcción Social de la Realidad “el hombre construye su
propia naturaleza, es decir se produce a sí mismo. La humanidad del hombre y su socialidad están entrelazadas
íntimamente. La existencia humana se desarrolla en un contexto de orden, dirección y estabilidad”, se
185
desprenden dos ideas que dan cuenta de la Impresión Cualitativa de la Investigación :

 El desarrollo comunicacional y educativo que tienen los jóvenes dentro del Hip-Hop, esta
precedido por un orden social dado, a través de la interacción que hay entre sus pares, y la
imagen social Hip-Hop, que se ha arrastrado desde los orígenes, amoldándola a los diferentes
contextos sociales en donde llega y se manifiesta.
 Abrirse al mundo, desde dentro del Hip-Hop, se acompaña a una transformación social de
clausura al mundo establecido y/o impuesto y aun así este mundo puede proporcionar dirección
y estabilidad al comportamiento, porque infiere en las pautas que van rigiendo e influyendo el
contexto del Hip-Hop, es decir, en los espacios públicos, simbólicos y urbanos.

185
Berger, P. y Luckmann, T.; “La Construcción Social de la Realidad”. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1998.

116
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

V.2.- Análisis General de los Datos de la IAPH2

La elaboración del Análisis General de los Datos de la Investigación-Acción Hip-Hop, es una producción
que se ha hecho contemplando descriptiva y reflexivamente todos los datos inferidos en los Grupos de
Discusión realizados en la Investigación.
Los Grupos de Discusión, presentan una realidad y contexto diferente de cuatro localidades y grupos,
los cuales son: el “Taller PinturAxión”, de Pudahuel-Santiago; el “Colectivo Sexto Sentido”, de Rancagua; un
Grupo Hip-Hop de Chillán (área urbana); y un Grupo Hip-Hop de Imperial (área rural).
Utilizando las Técnicas de Recolección de Datos, como lo fueron la Observación Participante, la
Entrevista No Estructurada, la Revisión Documental, las Herramientas de Control de la Información, se le suma
la orientación metodológica que supone la Investigación, la cual ha sido realizar una búsqueda de información
en cuanto se le de un rol de participante al objeto de la Investigación (mediante la Investigación-Acción
Participativa), y una búsqueda histórica de la conformación de los grupos en donde convive socialmente el
objeto de la Investigación (mediante la Investigación de Historias de Vida Grupales).
El Análisis General de los Datos de la Investigación tiene como fin poder darle una validez teórica a la
Investigación, mediante el contraste de los resultados con las teorías y enfoques que se invocaban en el Marco
Teórico de la Investigación, y también cumplir con las Preguntas y Objetivos de la Investigación, en
consecuencia, dar respuesta a la necesidad teórica y social que dio origen a esta Investigación.
En primera instancia se dará a conocer un Análisis General del trabajo grupal que se realizó en los
Grupos de Discusión, utilizando las Categorías elaboradas en la primera parte del Análisis del Trabajo de
Campo; luego se dará una interpretación teórica y cualitativa, lograda junto con los participantes de la
Investigación, del proceso del Análisis; se pasará al Análisis del Contexto y de la Teoría que enmarca la
Investigación; y, por último, un esquema general del Análisis de Datos de la Investigación-Acción Participativa
Hip-Hop, con los principales hallazgos del proceso metodológico realizado.

V.2.1.- Análisis y Reproducción de Categorías de la Investigación.

Este Análisis de Discurso presenta diferentes elaboraciones conceptuales, inferidas en la Investigación-


Acción Participativa, realizadas durante el proceso del Trabajo de Campo.
Todas las elaboraciones conceptuales – a diferencia de los Cuestionarios -, se presentan en diferentes
contextos y equipos de trabajo (un Taller Hip-Hop, un Colectivo Hip-Hop, un Grupo Hip-Hop de área urbana, y
un Grupo Hip-Hop de área rural), es por este motivo que se expondrán los resultados conjuntamente por
Objetivo, es decir, se presentarán las Categorías por Objetivos, presentando las respuestas e inferencias de
cada contexto, para poder ir viendo las diferentes interpretaciones y conceptualizaciones, a medida que va
avanzando la Investigación, así el Análisis se realiza con un mayor orden y orientado a la Investigación.
Las elaboraciones conceptuales son realidades complejas que se van desglosando de las diferentes
realidades que abarca el trabajo del Activismo y la Acción Socioeducativa Hip-Hop y todas estas
conceptualizaciones se mantienen firmes a la interpretación de los participantes e informantes de la
186
Investigación, además del contraste con algunos elementos del Marco Teórico de la Investigación .
El Análisis de Discurso de la Investigación-Acción Participativa se ha realizado en concordancia con los
Objetivos de la Investigación, es por eso que se han obviado algunas experiencias, que pasarán a otra parte de
la Investigación. Con el Análisis que se presente, se dará una respuesta reflexiva a cada interrogante planteada
en el transcurso de la Investigación.

186
Berger, P. y Luckmann, T.; “La Construcción Social de la Realidad”. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1998.

117
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

V.2.1.1.- Experiencias Significativas y Reflexiones del Escenario Hip-Hop Chileno:

Respecto a las “diferentes experiencias y reflexiones, que se han presentado en escenario Hip-
Hop Chileno”, se planteó la Pregunta de Investigación: ¿Cuáles son las experiencias más
importantes y significativas de Trabajo Activo Hip-Hop chileno, que ustedes han observado,
participado y vivenciado?.
Bajo esta interrogante los participantes de la Investigación elaboraron diferentes
conceptualizaciones de experiencias del Hip-Hop, ligadas en un ámbito de Comunicación Social, de
Educación, de Sentido Comunitario, de Educación Popular, también, como herramienta de
Retroalimentación, de Organización y de Promoción de Valores Sociales.
Bajo estas conceptualizaciones es necesario analizar discursivamente cada una, utilizando las
diferentes ideas y definiciones a las cuales los participantes dieron uso en su diálogo y narración de
experiencias:

TABLA Nº 19: CATEGORIAS PREGUNTA Nº 1

AGRUPACION CATEGORIAS EXPERIENCIA INVESTIGADA


Tour de Acción Social: Evento que se preparó, que se dio un tiempo para la
- Educación.
organización. Evento que llevó actividades nuevas: como teatro, actividades más allá
- Retroalimentación.
del Hip-Hop, hubo una preparación extenuante y los participantes quedaron felices
- Organización.
con dicha organización. (Año 2006).
Planeta Rock: En este Evento primó la participación de nuevos integrantes y niños,
los cuales estuvieron felices de haber contribuido en la organización de dicho Evento.
(…) En el Planeta Rock se organizó un encuentro en los primeros días de enero del
2008, y se convocó a mucha gente, fueron 4 días organizando, con fines de: llegar a
la gente masiva que no está politizada en el Hip-Hop, gente que no tiene un
- Comunicación Social. pensamiento político, pero que si puede apoyar una actividad. Entonces, bajo esta
“Taller PinturAxión” - Educación Popular. actividad se contra-informó, hubo una Fiesta Zulu, hubo cine y documentales políticos
Pudahuel - Santiago - Sentimiento Comunitario. y de Hip-Hop, hubo talleres Hip-Hop, hubo un foro, en donde estuvo la Vieja Escuela
- Retroalimentación. del Hip-Hop, se habló de música negra, y también hubo un concierto. Nunca antes en
- Organización. el Hip-Hop Chileno se había hecho una actividad que acumulara todas esas
experiencias distintas. Se logró todo con autogestión y articulación, porque no se
recibió ningún auspicio de empresas, ni de la municipalidad, fue todo claro, fue todo
autogestionado, y producto de trabajo de todo un año, que fue todo el 2007, donde se
hizo fiestas, tocatas, actividades para que los primeros días del 2008 se completara
todo.
- Educación. Organización: Organizar actividades con jóvenes de la misma identidad que uno
- Retroalimentación. marca, porque son aprendizajes y experiencias que se van acumulando,
- Valores Sociales. retroalimentando a los participantes.
Interactuar con la Población: Interacción y contacto con la gente, los vecinos, los
- Sentimiento Comunitario. niños, llena más que organizar instancias como Eventos o Tocatas hechas con fines
- Valores Sociales. de lucro. Compartir la Cultura Hip-Hop con la gente, con el barrio, son experiencias
bonitas y llenadoras.
Interacción dentro del Colectivo: Es difícil lograr la concordancia y congeniar entre
varias personas (8), pero con las experiencias que hay, se esta yendo por el buen
- Comunicación Social. camino, con hartas dificultades y con aprendizaje. Si en el grupo se piensa de forma
- Educación. similar, y se esta trabajando en la unión, se pueden lograr buenas actividades y
- Retroalimentación. mayor participación. La comunicación dentro del grupo es súper importante, ya que
- Organización. se va creciendo participando en las reuniones, en los espacios donde se juntan a
debatir, a conversar y aunque haya atrasos con lo planificado, hay espacios para
“Colectivo Sexto reflexionar, sobre cual es el camino a seguir y que es lo que se quiere hacer.
Sentido” Tocata Sana: Se organizó una tocata distinta a todas las demás en Rancagua, una
Rancagua tocata en donde no se iba a consumir alcohol y menos drogas, también en dicha
- Comunicación Social. tocata se involucraban las demás ramas del Hip-Hop. Con autogestión y esfuerzo se
- Sentimiento Comunitario. consiguieron las cosas para poder hacer la tocata, contactar a los djs, a los
- Organización. graffiteros, a los b-boys, y que hubiesen varios raperos, y fue poca gente en
- Valores Sociales. comparación a las demás tocatas, pero si fue una actividad distinta. Se generó buena
onda, porque tuvo todos los componentes del Hip-Hop, se generó un ambiente
participativo. Un ambiente grato, fue una actividad bonita.
Instancia de Reunión: La importancia de la instancia de reunión es trascendente
- Retroalimentación. dentro del grupo, para la población, ya que antes como Hip-Hop se pasa por muchas
- Organización. experiencias, buenas y malas, y ahí se empieza a madurar y a tomar sentido al tema
del Activismo, logrando instancias de retroalimentación y educación popular.

118
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Trabajo Colectivo: Frente a un mundo individualista, con el trabajo colectivo se ve


que uno no esta solo, que uno no es el único que esta en problemas, y sale de ahí a
- Sentimiento Comunitario.
través de las instancias de educación popular, que satisfacen mucho, porque así se
- Educación Popular.
conoce y se aprende de la experiencia de otros hip-hoperos y se puede ayudar a los
- Organización.
demás con valores, no para que sean mejores hip-hoperos en sus ramas, sino, para
que sean mejores personas, con un buen pensamiento social.
- Comunicación Social.
- Educación Popular.
- Sentimiento Comunitario. Planeta Rock.
- Retroalimentación.
- Organización.
Foros: como para hacer más grande el movimiento, para salir de lo común, fuera de
- Comunicación Social. las tocatas. Se puede conocer la mente de otras personas que están en el mismo
- Retroalimentación. movimiento que uno. Debatir temas de contingencia que importan en el momento, por
ejemplo: si viene un evento, promocionarlo bien, a partir de los foros de conversación.
- Comunicación Social.
Tocatas: En donde llega harta gente, personas de otros estilos se reúnen, en
- Sentimiento Comunitario.
especial tocatas en donde vienen graffiteros de otras ciudades y se ve más activo
- Organización.
físicamente el Hip-Hop. En las tocatas se puede traer y acumular masa Hip-Hop.
- Valores Sociales.
Compartir en Grupo de Rap: Se puede compartir con muchos grupos que antes se
encontraban buenos, y ahora poder contar con ellos. Estar en un grupo bien
- Comunicación Social.
catalogado, estar haciendo lo que a uno le gusta, hacer trabajo de rap, y todos los
- Educación.
días, ser constante en lo que uno quiere. Haber tocado en varios escenarios, con
- Retroalimentación.
más grupos, con harto público, y con la gente que lo a apoyado siempre a uno. No
- Organización.
dejar en mal el nombre del Hip-Hop, son buenas experiencias que nunca se volverán
a repetir.
Grupo Hip-Hop de
Chillán Participar en Red Hip-Hop: Oportunidad de trabajar en Red Hip-Hop Activista, en
- Comunicación Social.
(Área Urbana) donde se aprenden muchas cosas, como los primeros encuentros en la Red Sur en
- Sentimiento Comunitario.
Puerto Montt, lo cual validó mucho las expectativas, participar en encuentros como el
- Educación Popular.
Planeta Rock, en donde se trabajó en la elaboración de credenciales y el stand.
- Organización.
Instancias de conversar el Hip-Hop con los demás.
Hacer Beats: Armar proyectos para que eso no se pierda, con eso hacer rap, que es
- Retroalimentación.
lo que gusta, no dejar en mal el nombre del Hip-Hop.
- Educación. Grabar un Disco: Antes no se lograba grabar con la misma magnitud que ahora. La
- Retroalimentación. experiencia de grabar es genial y fruto de mucho esfuerzo. Hacer que la gente
- Organización. escuche y valore el trabajo, es una gran experiencia.
Difusión: En un blog se puede hacer difusión de los eventos, en donde esa
- Comunicación Social. información le llegara muchas veces a gente que no se junta entre ella, se puede dar
- Sentimiento Comunitario. la oportunidad para poder asistir o para poder ir a participar en dicho evento. En los
- Retroalimentación. espacios de difusión se da el espacio para mostrar lo que hay en cuanto a Hip-Hop
local.
Instancia Hip-Hop Actual: El momento que se vive es bueno, porque se está todos
juntos haciendo las cosas, colaborando en beats, siempre en proyectos, y eso es
- Comunicación Social gratificante, porque están todos para el mismo lado, y están saliendo las cosas como
- Retroalimentación. quieren, funcionando, y se están dando buenos frutos. Toda la instancia actual ha
- Valores Sociales. servido para abrir la mente de todas las personas que están involucradas en el Hip-
Hop.
Salir para otras partes: Haciendo Hip-Hop algo muy importante ha sido viajar a los
- Comunicación Social.
Sudacas, en donde se ha asistido a La Serena, Coyhaique, Chiloé, Concepción,
- Sentimiento Comunitario.
Santiago y se ha recorrido varias partes más.
Compartir con niños: También cuando la gente se siente identificada con la música,
en especial los niños, compartir con ellos la movida, regalarle música, algunos
- Educación.
dibujos, motiva a los niños, pero pasa el tiempo y ahora los niños están metidos en la
- Sentimiento Comunitario.
movida, han aprendido de uno y eso es bonito, ha servido harto, porque se ve que la
- Valores Sociales.
gente absorbe las vivencias, y ahora los niños andan haciendo sus propias cosas
dentro del Hip-Hop, uno se siente como aporte para uno y para los niños.
Rapear en Tocatas: Subirse al escenario y rapear, aunque lo consideren al final o al
Grupo Hip-Hop de - Comunicación Social.
último, y ver que aunque queden pocas personas escuchando, esas pocas personas
Imperial - Sentimiento Comunitario.
que aplaudan al final llena, es gente que se quedó escuchándolo a uno, no importa
(Área Rural) - Organización.
cuanta gente haya ido, hay gente que aunque sea poca igual escucho, y uno hizo sus
- Valores Sociales.
letras, y no ha hecho su rap en vano.
Experiencia Local: A la gente de localidades chicas las marginan dentro de las
tocatas, los dejan al último, o empezando probando sonido, y eso es penca, porque
se ve que no hay respeto con la gente de localidades más chicas. A nivel de
organización, se han logrado tocatas y otras cosas a pesar de las divisiones, porque
- Organización.
la gente después de todo igual apoya, puede que hayan roces, pero como es pueblo
chico, igual está la mano cuando hay que ayudarse, esa mano sirve mucho y da
apoyo, lo cual es bueno, porque como es un pueblo chico, todos tienen que
ayudarse.
FUENTE: IAPH2

119
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Las Construcciones Sociales que se analizan a continuación, toman en cuenta las categorías
del Objetivo “diferentes experiencias y reflexiones, que se han presentado en escenario Hip-Hop
Chileno”.
En el Taller “PinturAxión” (Santiago), considera las siete categorías, y se presentan como
Construcciones Sociales por el hecho de que son realidades individuales, realidades referentes a una
actitud con el mundo que se genera a través del trabajo y la experiencia comunitaria que hay en cuanto
a realizar actividades en conjunto, organizándose con otras personas, e innovando en colaboración con
manifestaciones que están tanto dentro, como fuera del Movimiento Contracultural Hip-Hop. Dentro de
las experiencias que ha dicho grupo les han parecido significativas, está la colaboración y la
organización que han tenido dentro en dos de los Eventos Hip-Hop más grandes que se han hecho en
Chile en estos últimos años, que son el “Tour de Acción Social” (Santiago, Septiembre de 2006) y el
“Planeta Rock” (Santiago, Enero de 2008); ambas instancias han funcionado como un canal de
retroalimentación enorme, porque en ellas se han juntado Agrupaciones, Talleres y Colectivos Hip-Hop
de todo Chile, en donde cada uno a mostrado su trabajo y sus aportes en la unión de la Educación
Popular y el Sentimiento Comunitario, que tiene la faceta social del Hip-Hop, demostrando que el
Movimiento Hip-Hop no solo esta referido a una simple corriente artística, sino que a través de esta
contracultura, se pueden trabajar dinámicas más sociales y de gran impacto entre los jóvenes que están
trabajando constantemente en un cambio social a través del Hip-Hop. Estas instancias marcan, porque
además de ver el producto de trabajo de un año a los diferentes grupos, les da un realce a la identidad
que ellos manifiestan:

“… Yo creo que la actividad que uno se organiza con jóvenes de tu misma identidad igual te
marca, porque son aprendizajes, son experiencias que vai acumulando, retroalimentando a quienes están
detrás…” (Minuto, Taller “PinturAxión”, Santiago).

En el caso del Colectivo “Sexto Sentido” (Rancagua), quienes también consideran las siete
categorías referidas en este Objetivo de Investigación, más que darle una importancia a las actividades
producto del trabajo y del esfuerzo, por ser un Colectivo (u Organización Hip-Hop), se le da una mayor
importancia al Trabajo en Equipo, que supone conformar un Colectivo, en donde además de formular
proyectos, ejecutar ideas, tienen un trabajo de congeniar y saber trabajar en conjunto para poder darle
sentido a su vivir y actuar Hip-Hop. La comunicación y el lenguaje común que emplea el grupo para
poder trabajar y concordar en ideas, se presenta como una actividad compartida, es decir, el
conocimiento grupal, se comparte por el lenguaje, y el lenguaje mismo son las experiencias e ideas
individuales que confluyen en un todo social. Se puede afirmar desde acá que el conocimiento grupal,
llevado a cabo a través del Trabajo Colectivo, esta en base del intercambio entre las experiencias de
unos, con las experiencias de otros, validando que el resultado de este nexo, sea la Construcción Social
de la Realidad del Grupo. El grupo a través de sus experiencias creen que innovar en lo ya establecido
cambiará la socialización de los demás integrantes del Movimiento Contracultural Hip-Hop en su actitud,
y eso esta reflejado en su accionar comunitario y en la experiencia que hay innovando en instancias de
reunión, como lo son las Tocatas.
En el caso del Grupo Hip-Hop de Chillán, por presentar realidades individuales de muchos
jóvenes que crean y producen música Rap, la Construcción Social se presenta en la instancia de
compartir y retroalimentarse del trabajo del otro, el cual valida, el trabajo individual. La realidad expuesta
acá es que la mejor experiencia significativa que hay en cuanto a participación Hip-Hop, son todas las
instancias de Organización y Retroalimentación Hip-Hop, ya sean Foros, Tocatas, participar en Trabajo
de Redes, consecuencia clara de la Globalización en cuanto a Contracultura Hip-Hop hay en el país,
todas instancias en donde: se puede participar en el trabajo del otro, validar lo propio, y por sobre todo,
colaborar en la Construcción Social del otro determinando así, con las acciones sociales del otro, poder
determinar la dirección social a la cual hay que tomar. Frente a esta realidad que se presenta desde un
plano individual, a uno más colectivo (a diferencia de la realidad que se percibe en un Taller o Colectivo,
donde la secuencia es de lo colectivo a lo individual), se representa un todo generalizador de la realidad
urbana en el Hip-Hop, en donde compartir y unirse, más que un hecho, es una necesidad, porque el
tiempo y las oportunidades cada vez se presentan más lejanas, oportunidades que solo algunos pueden
alcanzar individualmente, y algunas veces, con sus propios grupos. Esta experiencia se puede
contemplar en citando a un participante de la Investigación, respecto a sus experiencias significativas:

“…Para mi, haber compartido con caleta de grupos de aquí, que antes encontraba buenos y que
ahora he podido contar con ellos, estar en un grupo que gracias a Dios ha sido bien catalogado, estar

120
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

haciendo lo que me gusta, como que eso ha sido la más bacán experiencia, hacer mi trabajo, hacer lo que
me gusta y seguir haciéndolo, (…), haber tocado en escenarios con hartos grupos, con harta gente, con
harto público, y saber que te han apoyado, no hemos dejado nunca el nombre del Hip-Hop y eso es una
experiencia que nunca, creo que se volverá a repetir”… (Mc Spack, Grupo Hip-Hop “Santería”, Chillán).

Por último, en el caso del Grupo Hip-Hop de Imperial, hay una diferencia cualitativa en las
categorías, ya que por la experiencia significativa que ellos presentan, no se percibe la presencia de la
Educación Popular en su actuar, ni de la Retroalimentación en sus experiencias, validando dentro de
sus reflexiones producciones desde ellos mismos, para ellos mismos, es decir, fuera de las instancias
de viajes, de Tocatas y de compartir el Hip-Hop con niños, se da una justificación a que se les
presentan muchos límites en su expresión por ser hip-hoperos de una localidad rural no considerada
por las otras ciudades, marginándolos y dejándolos atrás cuando se da el espacio y el trabajo simbólico
de demostrar la expresión grupal. Aún así, este límite no es un obstáculo para ellos, y se presenta
dentro de su argumentación respecto a las experiencias significativas, porque por la discriminación que
desde afuera se les hace y manifiesta, se da un pretexto para poder unirse más o cohesionarse
localmente en la manifestación del Hip-Hop. Como Imperial es una localidad rural distante de Temuco,
no hay muchos hip-hoperos y de los pocos que hay se conocen y se reúnen cuando se da el espacio,
para poder salir adelante, pero sus fines no son comunitarios, sino fortalecerse individualmente, para
poder hacer un poco de opresión y luchar por un espacio simbólico para sus manifestaciones y
construcciones sociales, desde lo interno.

V.2.1.2.- Proceso Histórico de la Reconstrucción Social de Propuestas en el Hip-Hop:

Respecto al “proceso histórico de reconstrucción social que han tenido las propuestas de
Trabajo Activo Hip-Hop”, se planteó la Pregunta de Investigación: ¿Cómo se crean propuestas y
formas de Trabajo Social, en el trabajo activo que realizan como grupo/taller/colectivo Hip-Hop?.
Bajo esta interrogante los participantes de la Investigación elaboraron diferentes
conceptualizaciones históricas de reconstrucción social Hip-Hop, en primera instancia ligadas a los
cambios en temáticas de propuestas: Consciencia de Clase y Servicio a la Comunidad, Comunicación
de Valores, Colectividad y Tolerancia, Discriminación y Estigmatización; y luego, en ámbito de
reconstrucción histórica: Aprendizaje del Hip-Hop, el Movimiento Hip-Hop Chileno antiguo (Vieja
Escuela) y el Movimiento Hip-Hop Chileno actual (Nueva Escuela).
Bajo estas conceptualizaciones es necesario analizar discursivamente cada una, utilizando las
diferentes ideas y definiciones a las cuales los participantes dieron uso en su diálogo y narración de
experiencias:

TABLA Nº 20: CATEGORIAS PREGUNTA Nº 2

AGRUPACION CATEGORIAS EXPERIENCIA INVESTIGADA


Por Iniciativa: Entre amigos o en el mismo grupo, nadie anda presionando al otro,
- Aprendizaje del Hip-Hop. las decisiones son por unanimidad, y se planean las cosas en el grupo, y entre todos
se decide que hacer y que no.
Eligiendo un espacio acorde: El grupo elige en donde quiere satisfacer su
necesidad, no por alguna pauta que estén dando terceros o alguna institución, a las
instituciones les interesa el resultado, el fin, y no el desarrollo, el proceso que se
- Consciencia de Clase y
tiene, como por ejemplo, en un taller. Dándole una importancia al espacio, y de la
Servicio a la Comunidad.
“Taller PinturAxión” gente que esta en dicho espacio, se puede dar una mejor idea del proceso que llevan
- Comunicación de Valores.
las personas que utilizan dicho espacio, por ahí pasa, el proceso, y no el resultado.
Pudahuel - Santiago - Colectividad y Tolerancia.
Frente a los espacios, en el Taller por ejemplo, se concibe para levantar sujetos
políticos, es decir, politizar, ya que hoy en día los adultos están enajenados o
despolitizados de lo que está pasando en el entorno.
Resistencia al Sistema: La piedra que más le duele al sistema es tratar de
- Consciencia de Clase y persuadir a los jóvenes y levantar sujetos políticos en el barrio, así se avanza también
Servicio a la Comunidad. a través del Hip-Hop, como un graffiti le puede dar algún sentido a una señora, o una
- Comunicación de Valores. letra rap a la vecina, que no se espante o asuste, porque esa es la idea que avoca el
taller.
Lo Cotidiano: Toda instancia de reunión nace de lo cotidiano. Siempre se ha
- Consciencia de Clase y compartido con gente de la población, gente de la calle. Los hip-hoperos se sienten
“Colectivo Sexto Servicio a la Comunidad. representativos de una clase, y las propuestas salen solas, como se ha conformado
Sentido” - Comunicación de Valores. el Colectivo, ideas que siempre han tenido, y que son de reunión, por ejemplo: hacer
Rancagua - Colectividad y Tolerancia. talleres, hacer actividades, y así se fueron generando las propuestas, del Colectivo,
- Aprendizaje del Hip-Hop. metas de corto plazo, no hay propuestas gigantes, u objetivos grandes o amplios, hay
objetivos claros, los cuales son participar en la población, y estar ahí.

121
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Asamblea: Las propuestas van saliendo con el trabajo que se resuelve en la


- Colectividad y Tolerancia.
asamblea, allí se plantean y se busca solución a los problemas.
Inspiración al cambio: Cambio entre ellos mismos y en las poblaciones.
- Consciencia de Clase y Transformar la sociedad, porque la percepción que hay es algo que hay que cambiar
Servicio a la Comunidad. para bien. Las propuestas, actividades, se realizan de forma natural, porque se
- Comunicación de Valores. piensa en la asamblea que se puede hacer, y así en las reuniones se proponen las
- Colectividad y Tolerancia. ideas, se toma el incentivo y se complementa con las responsabilidades. En base a
- Aprendizaje del Hip-Hop. las transformaciones y cambios que se presentan en la sociedad, se crean las ideas,
- Movimiento Hip-Hop se ha dado la idea de hacer una revista con un objetivo de denuncia de la realidad
Chileno actual (Nueva social. Se apunta el cambio desde dentro de la cultura, que esta desgastada, con
Escuela). vicios y cosas que la perjudican, se retrocede en vez de avanzar, las propuestas se
basan en lo cotidiano, lo que se ve y lo que hay que cambiar.
Involucrando las Capacidades de Todos: Mc‟s, graffiteros y quien sea que este
dentro del grupo, se le inserta conscientemente en las propuestas de trabajo que
hayan en el grupo, todos tienen un ritmo de trabajo y se pueden hacer hartas cosas
- Comunicación de Valores.
continuamente. Todos trabajando han editado un disco con letras conscientes, con
- Colectividad y Tolerancia.
contenido, y la propuesta se va complementando, con pequeños aportes se van
- Aprendizaje del Hip-Hop.
dando varios resultados, el disco esta casi listo y se va a lanzar en la comunidad, es
rap social, dedicado a la gente, no es para bailar, es rap de unión. Las propuestas del
colectivo, son responsabilidades de todos, sea de rap o no.
Necesidades: Hay un interés y una necesidad de expandir Hip-Hop, de hacer llegar
- Comunicación de Valores. el conocimiento que uno tiene, a otras personas. Inquietud de mostrar lo que es la
propuesta de uno.
Motivación y Tolerancia: De uno mismo, de seguir haciendo Hip-Hop. Lo primero
que tiene que haber son ganas, tener el horizonte claro, que las cosas salgan del
- Comunicación de Valores. corazón, del sentimiento Hip-Hop. Uno tiene que motivar a la gente con la que quiere
- Colectividad y Tolerancia. hacer algo, va más en la organización y comunión con las demás personas, si son
- Discriminación y flojos o no van aportar, el cuento no va a surgir mucho, no va a salir adelante, los
Estigmatización. proyectos y las cosas que uno quiera hacer. Depende de la cara del Hip-Hop que uno
- Aprendizaje del Hip-Hop. muestre, es como la gente lo va a seguir a uno, uno no puede seguir a la gente que
tiene motivaciones, sino a la gente hay que hacerla partícipe, o sea, hay que tratar de
allegar a las personas al grupo y que tengan un rol importante.
En Conjunto: Instancias de foros, hacer investigación, conversación, talleres, una
tocata. Se pueden ir planificando cosas y armar un cuento. Toda instancia de
compartir, porque en los grupos nadie está con personas que no le agradan, sino en
- Comunicación de Valores.
grupo se va compartiendo con personas que tienen afinidades, con los proyectos que
- Colectividad y Tolerancia
uno quiera concretar y ahí ver cómo se trabaja, completando metas y sueños, en
tocatas, se conoce gente y se crean lazos entre las personas y felizmente se aceptan
Grupo Hip-Hop de las diferencias.
Chillán Medios Masivos: El Internet, Myspace, da oportunidades que antes no habían, se ha
(Área Urbana) salido a tocar afuera gracias al Internet, se conoce harta gente gracias al Internet,
gente igual que uno, pero que vive en otras partes, gente que tiene las mismas metas
- Comunicación de Valores.
que uno, y así, desde el Internet se puede hacer participe a esa gente de los
- Colectividad y Tolerancia.
proyectos, aunque estén afuera. Se comparten los proyectos y se abren puertas,
- Aprendizaje del Hip-Hop.
nacional e internacionalmente, así el Hip-Hop ya no está tan limitado. El Internet es
- Movimiento Hip-Hop
una ventana para dar a conocer a la gente que no es tan famosa, y hay oportunidad
Chileno actual (Nueva
de mostrar sus propios temas, subirlos y abrirse al mundo, esta ventaja no estaba
Escuela).
antes, eran contados los que tenían Internet, era más difícil conseguirse bases o
buscar videos de b-boys, o fotos de graffitis de otros lugares, como para sacar otras
formas de pintar.
Nuevas Oportunidades: No todos los hip-hoperos piensan igual, esta poco
- Colectividad y Tolerancia.
centralizado el tema activo Hip-Hop, no hay una regla o ley que los junte a todos a
- Aprendizaje del Hip-Hop.
hacer algo en común, como que esta todo alejado, pero cuando hay personas con
- Movimiento Hip-Hop
iniciativa, se puede sacar todo adelante, y se puede movilizar todo con ganas y amor
Chileno antiguo (Vieja
al arte. El mundo Hip-Hop de ahora da más oportunidades por Internet, y clave de
Escuela).
eso es la generosidad, ya que cuando a uno lo invitan a tocar y no se puede, se invita
- Movimiento Hip-Hop
a algún amigo, y ahí se ve si se da la mano. Se va creando más unidad y estas
Chileno actual (Nueva
haciendo al resto más participe a que tenga más contactos y eso enriquece aun más
Escuela).
el Hip-Hop.
Por Iniciativa: Las ideas surgen de cada uno, lo que realmente uno siente. Emana
- Comunicación de Valores. porque es bonito que a uno lo escuchen en cuanto a rap, les guste o no les guste,
- Aprendizaje del Hip-Hop. pero es lo que uno hace, juntar gente, exponer lo que uno piensa, las iniciativas
emanan sola.
Grupo Hip-Hop de
- Colectividad y Tolerancia.
Imperial
- Discriminación y Responsabilidades: Antes se hacían más eventos por iniciativa propia, pero ahora
(Área Rural)
Estigmatización. los que están ahora esperan todo en bandeja, no le ven el peso, y eso pasa porque
- Movimiento Hip-Hop no organizan iniciativas, pese a que algunas veces se les está ayudando con
Chileno antiguo (Vieja amplificación y otras cosas.
Escuela).
FUENTE: IAPH2

122
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Las Construcciones Sociales que se analizan a continuación, toman en cuenta las categorías
del Objetivo ““proceso histórico de reconstrucción social que han tenido las propuestas de Trabajo
Activo Hip-Hop”.
La segunda Construcción Social llevada a cabo en el Taller “PinturAxión” (Pudahuel, Santiago),
considera cuatro de las siete categorías mencionadas en el Trabajo de Campo, las cuales hacen
mención a la Consciencia de Clase y Servicio a la Comunidad, Comunicación de Valores, Colectividad y
Tolerancia, y Aprendizaje del Hip-Hop. El proceso histórico llevado a cabo en el Taller, responde a la
iniciativa y necesidad social que tenía el grupo de hacer un bueno y colectivo al espacio simbólico
propio que tenían para manifestarse, así después de búsquedas y comparaciones, llegaron a formular y
incluirse en el proceso de formar un Taller de Educación Popular, fijando como espacio la casa de uno
de los integrantes del Taller. El Taller de Educación Popular Hip-Hop tiene como fin levantar sujetos
políticos, a partir de un trabajo socio-educativo, en donde abarcan dinámicamente muchas actividades
de formación, en donde el grupo tiene claro cual es su postura y resistencia al sistema establecido,
abriendo nuevas formas y metodologías de trabajo dentro del grupo, en un camino más ligado al
proceso mismo de formación, que a los resultados, por ende, el Taller lleva más de tres años formado.
La iniciativa del taller cumple un rol tanto de socialización objetiva, como subjetiva; objetiva porque abre
la mente a los integrantes a adquirir y discriminar ciertos pensamientos, historias e ideas; y subjetivo
porque internaliza los aprendizajes en el subconsciente colectivo del grupo. Surgen críticas al actuar
educacional formal por parte del Taller, pero se mantiene siempre comparando a él, validándose de
dichas prácticas, para construir el grupo su realidad.
La Construcción Social del Colectivo “Sexto Sentido” (Rancagua), se basa en las mismas
categorías que el anterior grupo, y se le suma la responsabilidad que el grupo asume como grupo
representativo de la escena actual del Hip-Hop de la VI Región. Más que por iniciativa, la reconstrucción
social de las propuestas se da en respuesta a lo cotidiano que va percibiendo el grupo, de su realidad
social. Esto es así porque ellos desde siempre han validado su actuar en concordancia y comunicación
con los niños, jóvenes y pobladores, y en respuesta a la responsabilidad que asumen como Colectivo,
en transformar lo local, sus ideas van moldeándose e inspirándose por el cambio y la innovación.
Dentro de los mecanismos de validación de sus propias construcciones, en donde el grupo construye su
naturaleza y va produciéndose a si mismo, está la Asamblea, como instancia de debate y creación de
propuestas; y la participación de las capacidades de todos; en donde todos aportan, desde su rama Hip-
Hop, o pensamiento, para la creación de productos físicos, que validan el actuar común del grupo, sea
en producciones de organización (Tocatas, Foros, entre otros) y en productos artísticos (Disco, Web, y
otros de difusión).

“Nuestras propuestas siempre han aspirado a hacer un cambio en nosotros mismos y en nuestras
poblaciones, (…), porque viendo la realidad en la que vivimos. Entonces todas nuestras propuestas, todas
nuestras actividades que realizamos salen de una forma natural de nosotros, que nosotros todos los días
estamos pensando en que podríamos hacer, entonces después llega el domingo y alguien dice algo, tiene
una idea y al otro le levanta una chispa y dice esto es lo que quiero hacer, y la complementa, y así salen
nuestras propuestas, en base a transformaciones y cambios que vemos en nuestra sociedad”. (Kako,
Colectivo “Sexto Sentido”, Rancagua).

Respecto a la Construcción Social del proceso histórico de las propuestas del Grupo Hip-Hop
de Chillán, existe una necesidad de validar las propias producciones en retroalimentación con los
medios de difusión y con los pares hip-hoperos del contexto local. Esto se manifiesta por el claro interés
de expandir el Hip-Hop local a otras partes y bajo diferentes medios, que ha sido la más fuerte
motivación de los representantes locales en surgir y evolucionar sus propios trabajos. A parte del
trabajo en conjunto, que significa que en concordancia con los demás se puede surgir, se representa en
las argumentaciones las nuevas oportunidades que refuerzan la motivación, como lo es el Internet y la
generosidad de abrirles las puertas a quien se esta quedando atrás. La Construcción Social de las
propuestas se realiza colectivamente, aunque hayan detrás fines individuales, pero colectivamente ya
que así se logra el conocimiento y el desarrollo del Hip-Hop local. Otro factor relevante en esta
reconstrucción histórica, son las motivaciones y la tolerancia que se presente, elementos valóricos que
ha costado bajo la historia local crear en el subconsciente colectivo Hip-Hop de Chillán. Si bien es cierto
que si estos refuerzos valóricos no adquieren el título de rol y conducta en los integrantes del
movimiento, no se puede avanzar como se estima, y no sirven de nada así los canales nuevos de
conocimiento disponibles, como son toda las massmediatización del Internet, elemento de la
transformación y evolución cultural del Hip-Hop en Chillán.

123
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Por último, en el Grupo Hip-Hop de Imperial, la Construcción Social del proceso histórico de las
propuestas repite un elemento del Objetivo anterior, y es que no se percibe dentro del discurso alguna
orientación hacia la Retroalimentación de la experiencia del trabajo en servicio a la comunidad a través
del Hip-Hop. Si se percibe que la reconstrucción del grupo ha surgido por la iniciativa de los pioneros
del Hip-Hop en Imperial, ese mismo ímpetu no se percibe ahora en las nuevas generaciones, dejando
de lado el proceso de aprendizaje de conocimientos, produciendo un vacío transgeneracional, en donde
los hip-hoperos de siete, ochos años atrás, no ven movimiento ni iniciativa en emprender acciones, por
los hip-hoperos de la actualidad. Como no se ve iniciativa, no hay una retroalimentación, se produce
una Tensión Social entre ambas realidades, tensión que mantiene en alerta a los jóvenes, en que si no
son los antiguos quienes crean las propuestas, y las ejecutan, el Movimiento Hip-Hop de Imperial, va a
desaparecer. Prueba de esto, es el testimonio de uno de los participantes de la Investigación:

“… Teníamos bien movido Imperial, por lo menos una vez al mes hacíamos eventos en Imperial,
(…), igual venía gente, se llenaba, pero ahora hace como un año atrás, yo hablé con uno de los cabros
que están saliendo ahora, entonces yo les dije: buta cabros hagamos un evento, yo los auspicio con la
amplificación, ya, quedaban dos días pal‟ show, y los cabros no habían hecho nada po‟, cachai, yo tuve
que salir, esos tres días moverme y salió el show, y eso es lo que se va perdiendo en las generaciones,
por que ya casi nadie le toma un peso a esto po‟, vamos a estar adentro o vamos a estar afuera, y eso
po‟”. (Leo, hip-hopero de Imperial).

V.2.1.3.- Conocimiento de los Procesos de Acción Socioeducativa del Hip-Hop:

Respecto al “conocimiento teórico, respecto a los procesos de Acción Socioeducativa


empleados en el Hip-Hop”, se planteó la Pregunta de Investigación: ¿De qué forma, a través de que
herramientas y metodologías se trabaja mejor con los grupos, a través del Activismo Hip-Hop?.
Bajo esta interrogante los participantes de la Investigación elaboraron diferentes
conceptualizaciones de acciones y conocimientos socioeducativos que se presentan en el ámbito Hip-
Hop, estas acciones están ligadas a: la Manifestación Artística del Hip-Hop, la Organización
Comunitaria, la Interacción en los Grupos y en la Calle, los Medios Audiovisuales, la Retroalimentación
Activista, los Logros Musicales y Música con Aportes Sociales y Positivos.
Considerando estas conceptualizaciones es necesario analizar discursivamente cada una,
utilizando las diferentes ideas y definiciones a las cuales los participantes dieron uso en su diálogo y
narración de experiencias:

TABLA Nº 21: CATEGORIAS PREGUNTA Nº 3

AGRUPACION CATEGORIAS EXPERIENCIA INVESTIGADA


Amistad: La mejor herramienta que se ha dado en el tiempo. Es la herramienta que
ha cambiado a las personas, que ha llevado a que se escuchen entre ellos y a los
demás y acepten lo que se digan, y no de mala forma. La amistad es lo que ha
construido todo, la confianza de compartir el lugar en donde se hagan las actividades.
- Interacción en los Grupos y
La amistad hace que el grupo se vea como una familia, ver caras nuevas e integrar a
en la Calle.
las demás personas. El taller es el hogar en donde se forma una familia, que esta
- Retroalimentación Activista.
entre ellos, es la mejor herramienta, la amistad. Los lazos que se logran con la
amistad, no es como en otros lados, donde no se consideran a los nuevos, sino que a
todos se les integra amablemente y con cariño, dar buenas bienvenidas, sin
prejuicios tontos.
“Taller PinturAxión”
- Interacción en los Grupos y Base Horizontal: Que no haya una verticalidad en el trato, que no hayan lideres
Pudahuel - Santiago
en la Calle. impuestos que estén ordenando como se tienen que hacer las cosas, como en el
- Retroalimentación Activista. colegio.
Participación: La participación activa, directa, de los integrantes que construyen el
espacio, no una persona, la participación de todos, el sentimiento y cariño que se
genera. Gente que va faltando al taller, puede ser que se haya venido desde
- Interacción en los Grupos y
principios de año, por problemas, pero se ha mantenido un contacto por MSN y la
en la Calle.
gente del taller sabe cuales han sido los motivos y causas por que no se ha venido,
- Retroalimentación Activista.
por eso mismo, nunca se olvida a la gente, porque se preguntaron porqué, que habrá
sido de esas personas, pero cuando se asiste de nuevo, se recibe con la misma
amistad, se conversa y se integra al taller.
Calendarizar: Cuesta tener una metodología de organización, siempre se intenta
tener una, pero calendarizandose con el Colectivo, cada cierto tiempo del trimestre,
“Colectivo Sexto
- Organización Comunitaria. de 3 meses aproximados con actividades. Hay problemas de repente con la
Sentido”
- Retroalimentación Activista. planificación, porque por irresponsabilidades, se van trasladando con el tiempo, se va
Rancagua
modificando. A parte de algunas irresponsabilidades, se depende mucho de una
persona, que si no aparece, atrasa la calendarización.

124
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

- Organización Comunitaria. Responsabilidades: Se delegan responsabilidades como Colectivo, ya sea de


- Interacción en los Grupos y comunicación, de educación, de autogestión, de diseño, de redacción, de difusión, y
en la Calle. así con diferentes responsabilidades como comisiones, como son pocos, se atrasa
- Retroalimentación Activista. uno y va atrasando al resto, y así se avanza más lentamente.
Comisiones: El trabajo en comisiones, hace de que el trabajo dependa de uno y de
lo otro, depende de autogestión, de información, hay trancas, pero el sistema va
funcionando. Algunas veces el trabajo en comisión no funciona, y se les va a
cambiando el nombre de acuerdo a los objetivos que se vayan teniendo, hay
- Organización Comunitaria.
comisiones en que se han dividido en dos objetivos, entonces dos personas trabajan,
- Interacción en los Grupos y
pero a las finales todos terminan trabajando juntos, porque todos son un
en la Calle.
complemento de otro, como en la comisión de autogestión, donde todos ayudan,
- Retroalimentación Activista.
todos son difusión, cuando hay que trabajar en educación popular, se hace una
comisión de educadores, y ahí el grupo se capacita y dicen que temas quieren ellos,
y así van funcionando las comisiones, solos en objetivos, pero no solos en el apoyo y
el proceso de llevar a cabo los objetivos.
Derecho de la Decisión: Todos tienen derecho en decidir que es lo que se va a
hacer, si vienen pocas personas en una reunión, las personas que hayan nomás
tienen derecho a tomar las decisiones, porque son ellos los que asisten y cumplen,
- Retroalimentación Activista. entonces los que no vienen, solo tienen derecho a informarse, pero no a quejarse o
rogar más participación, así se ven las responsabilidades y el compromiso que hay.
Se espera con esa metodología mayor participación y responsabilidad entre los
miembros a la hora de trabajar.
Organizando Hip-Hop: Es complicado hacer metodologías, se trabaja en pautas,
- Organización Comunitaria. haciendo planificaciones, designando responsabilidades, es la mejor forma de actuar
- Interacción en los Grupos y en activismo. Algunas veces no se puede trabajar muy bien en grupo, porque se
en la Calle. crean diferencias. En el Hip-Hop mucha gente tiene el ego muy alto, y no concuerdan
- Retroalimentación Activista. con otra persona, no se funciona bien. Si se trabaja con 2 ó 3 personas bien, de lo
contrario, al final es un caos.
- Organización Comunitaria.
Educación Popular: Talleres, foros, encuentros de graffiti, Freestyle. Con más
- Interacción en los Grupos y
talleres, más foros la gente se incentiva, y darle incentivo a quien recién está
en la Calle.
empezando, no ser egoístas ni discriminar a quien está recién empezando.
- Retroalimentación Activista.
Tocata: La tocata es la expresión básica como método de trabajo. En una tocata, uno
- Manifestación Artística del ve un flyer con los grupos, y ve grupos que uno no conoce, pero te gustaron,
Hip-Hop. entonces se va conociendo esos grupos, y es una forma básica de abrir puertas, y
- Interacción en los Grupos y eso es lo bueno, es básico, para los graffiteros una lata es una herramienta bien, para
en la Calle. un dj una tornamesa, los vinilos, y para los mc‟s su lápiz y papel. Dentro del rap es
- Logros Musicales. importante que todos escuchen la música de uno, que en tu ciudad se sientan
- Música con Aportes identificados con tu música, más que con los raperos de afuera, eso es
Grupo Hip-Hop de Sociales y Positivos. responsabilidad local, para que se sienta que el rap es algo propio, y que se está
Chillán luchando y trabajando, haciendo Hip-Hop.
(Área Urbana) Auto-Incentivo: El Hip-Hop nace de uno mismo, del espíritu de uno mismo, ya que
están todos los medios, la voz, el cuerpo. Es responsabilidad de uno mismo
- Interacción en los Grupos y
incentivar, ver una nueva generación de rap, pero también hay que sentirse partícipe,
en la Calle.
y responsables de lo que viene, porque van a observar a los que están ahora, así
como se escuchar el Hip-Hop de otros lados, la gente se va a fijar en lo local primero.
El Ego: Un mc que no tiene ego da pena, o sea siempre los mc van a tener que tener
un poco de ego, pensar que uno es bueno y los demás no, por un lado es bueno,
pero por otro no, porque a veces se le saca encima a gente que lo merece, pero a
otros no. Con el ego se va generando una competencia sana, por poder superarse si
- Manifestación Artística del uno ve que los demás están haciendo mejores trabajos que uno, todos hablan de
Hip-Hop. competición como apocar al otro, cuando en enriquecerse al final. Antes en Chillán
- Interacción en los Grupos y había más rivalidad entre grupos, ahora se puede compartir con más gente con la
en la Calle. que antes no se podía. La evolución se ha percibido, antes eran niños chicos, ahora
- Logros Musicales. todos son jóvenes-adultos, ya no hay envidias sin motivos, ahora están todos
trabajando o terminando sus carreras, eso mismo ha generado recursos, lo que se
suma con los avances de la tecnología, ahora hay más herramientas para hacer Hip-
Hop, hay más plata, más pc‟s, más micrófonos, herramientas a las que antes no
habían acceso, ahora uno puede comprometerse de mejor forma con el Hip-Hop.
- Organización Comunitaria.
Organizando Hip-Hop: Organizando eventos, se van a guiar por eso, haciendo
- Interacción en los Grupos y
música, eventos, hartas cosas más, logran la perseverancia, porque eso es el Hip-
en la Calle.
Hop, hacer la música, que es lo mejor que tiene uno.
- Retroalimentación Activista.
Talleres: Es la mejor herramienta, inculcando a los niños, a los más chicos, porque
se pueden organizar tocatas, pero en tocatas uno muestra música, y llega gente y la
- Manifestación Artística del
escucha, pero ellos no saben porque tu haces música, ni porque bailan breakdance,
Grupo Hip-Hop de Hip-Hop.
no se sabe, entonces con los talleres uno comparte lo que sabe, con gente que no
Imperial - Organización Comunitaria.
sabe, e incentivando a los más pequeños. Los talleres son una herramienta, pero que
(Área Rural) - Interacción en los Grupos y
no se ha dado acá. No hay nada que diga que es en verdad la realidad. En Imperial
en la Calle.
no se dan las oportunidades para hacer un taller, la gente es muy cerrada, no
- Retroalimentación Activista.
quieren abrirse a una posibilidad de ver el Hip-Hop como un arma de transformación
social.
- Manifestación Artística del 4 Elementos: Dentro del Hip-Hop hay varias herramientas, está la música, los
Hip-Hop. talleres, el graffiti, los elementos del Hip-Hop, además hay que saber cómo ocuparlas
- Interacción en los Grupos y bien, y causar más efectos, marcar más a la gente con lo que se hace, dejar un

125
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

en la Calle. mensaje. A través del Hip-Hop se puede evitar la droga, donde hay muchos niños
- Medios Audiovisuales. que la consumen y la mayoría lo hace, pero con el Hip-Hop se puede evitar todo eso,
y eso no lo entiende la gente, y se les mira mal, existen prejuicios pesimistas sobre
ellos y eso está mal.
FUENTE: IAPH2
Las Construcciones Sociales que se analizan a continuación, toman en cuenta las categorías
del Objetivo “conocimiento teórico, respecto a los procesos de Acción Socioeducativa empleados en el
Hip-Hop”.
La Construcción Social llevada a cabo en el Taller “PinturAxión” (Pudahuel, Santiago), toma en
cuenta dos de las siete categorías mencionadas en el Trabajo de Campo. La base del Taller de
Educación Popular Hip-Hop es la Retroalimentación, de esta categoría se desprende las interacciones
sociales, comunicacionales y educativas que tienen los miembros, así se sustenta el aprendizaje socio-
educativo del Taller “PinturAxion”. Bajo la conceptualización del Taller, y del funcionamiento que este ha
tenido con el tiempo, la participación de los miembros es el motor que ha movido y ha posibilitado que el
Taller se haya sostenido con el tiempo, la participación ha sido el principal elementos que ha formado la
amistad entre los miembros, elemento de suma importancia, ya que el Taller ve que gracias a la
amistad que han tenido, han podido conocerse más en el proceso educativo del Taller. Además de la
amistad, la base horizontal, elemento interno de la Educación Popular, ha permitido al grupo a acceder
a un mejor aprendizaje, en donde todos se sienten participes de la educación propia y de los demás, lo
que lleva a que el proceso de socialización se de fuertemente de una forma subjetiva, en donde frente a
las dudas y descontento que hay por la socialización formal de la educación, se rompe el esquema y se
produce una resocialización, en donde los integrantes adquieren un nuevo sistema de aprendizaje, muy
diferente al establecido en la educación formal, y que se inserta en el núcleo del grupo y aleatoriamente,
en donde desde niños a adultos, utilizan un nuevo sistema, en donde aparte de convertirlos en sujetos
políticamente activos, los vuelve sujetos críticos y facilitadores de cambio social.

“Y yo creo también aparte de la amistad, yo encuentro que una herramienta fundamental es


también no tener una base vertical, porque si hay algo vertical, va haber uno como el jefe, por ejemplo: tú
tení que sentarte ahí, tú ahí y tú ahí, en cambio aquí (…) y más encima, tampoco como el colegio, que el
profesor está delante y todos lo miramos a él, en cambio aquí, todos nos miramos a todos, y yo creo que
por eso somos todos iguales, y también por eso y otro tipo de cosas”. (Renato, Taller “PinturAxión”,
Santiago).

El Colectivo “Sexto Sentido”, dentro de la Construcción Social de los procesos de Acción


Socioeducativa presentes el trabajo que se desempeñan, se infiere la presencia argumentativa de tres
categorías que tienen que ver con la Interacción Social y Comunitaria, y la Retroalimentación Hip-Hop
Activista, y esto es a fin de los objetivos de la organización como tal, de ser un canal de acciones
sociales, para la gente que constituye y forma su realidad social. Dentro de las Acción Socioeducativa
predominante en el grupo, se cuenta con una inexperiencia metodológica, en técnicas y herramientas
que aseguren un trabajo más óptimo, pero si se toma importancia al tema de las Calendarizaciones, el
equipo de trabajo por Comisiones, y las Responsabilidades que se asumen, incluyendo la del poder de
desición del grupo, respecto a las metas y procesos que se van abordar. La Calendarización de
actividades del Colectivo, responde a metas de corto plazo, en donde puedan trabajar en base a los
objetivos que demanda un Colectivo Hip-Hop, es decir, en su formación y en la formación de trabajo
comunitario. Es así que muchos de los objetivos de trabajo están de la mano de categorías como: la
educación popular, la difusión de actividades, de comunicación, de diseños, de redacción, y otras
categorías en común, como son la articulación y la autogestión. El trabajo en Colectivo se desempeña
socioeducativamente de una forma muy compleja, en donde la acción de un integrante, valida y
respalda la acción de otro integrante, y ante el fallo y error de uno, puede fallar el Colectivo en su
conjunto.
Por otra parte, en el Grupo Hip-Hop de Chillán, respecto a la Construcción Social de los
procesos de Acción Socioeducativa, se reconoce que para poder trabajar bien con el Activismo tienen
que haber dos factores determinados: el auto-incentivo y la educación Popular. A diferencia de los dos
grupos anteriores, el Grupo Hip-Hop de Chillán sí reconoce dentro del proceso las categorías de la
Manifestación Artística del Hip-Hop, los Logros Musicales y la Música con Aportes Sociales y Positivos;
y esto es así, porque en el actuar socioeducativo se percibe que es mucho más que los fines de la
Educación Popular, se complementa con la acción de Organizar el Hip-Hop (pautas y metodologías de
acción social desde el Hip-Hop), y de superar el Ego negativo en el Hip-Hop y en el Rap (característica
común de los hip-hoperos, que debe orientarse para una competencia sana), a través del auto-incentivo

126
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

que valida el proceso de socialización objetivo. Es responsabilidad de los integrantes del movimiento
incentivar las nuevas generaciones a través de prácticas integradoras e incluyentes, sin discriminar a
quien empieza y ser modelos a seguir, más que buscar referencias externas, se pretende utilizar lo local
como ejemplo, para eso la principal metodología socioeducativa parte por el respeto de los mismos
integrantes, el apoyo en las metas y proyectos que se estén planificando y sustentar el desarrollo social
del Hip-Hop a partir de ese orden, dirección y estabilidad.

“…Sabí lo que pasa, que como que también cae en responsabilidad de nosotros mismos cachai,
es que nosotros tenemos una responsabilidad de incentivar, estamos dando vuelta en un círculo también
cachai, pero es que es verdad, (…) queremos ver una nueva generación de rap, nosotros también
tenemos que sentirnos partícipes, y como responsables de lo que viene cachai, porque obviamente nos
van a observar a nosotros, no van a observar, por ejemplo, (…) no van a escuchar el Hip-Hop de afuera y
de otros lados, se van a fijar en nosotros, en lo que hacemos…” (Lan, Mc y Dj, Grupo Hip-Hop de Chillán).

Por último, en el Grupo Hip-Hop de Imperial, sobre la Construcción Social de los procesos de
Acción Socioeducativa, presentes en el trabajo Hip-Hop Activista del cual haya registro, dicho grupo
presento muchas categorías, entre ellas la utilización de Medios Audiovisuales, como propuestas de
acción para educar y socializar a la gente a través del Hip-Hop. En este grupo el lenguaje y clave de
Acción Socioeducativa se da en la utilización de la herramienta de la creación de Talleres Hip-Hop para
niños, porque en ellos se ve la esperanza para seguir promoviendo este movimiento en su localidad.
Esta idea se sustenta del apoyo de todos los integrantes del grupo como propuesta, ya que es una
herramienta que no se ha dado en Imperial por la falta de oportunidades que tienen los mismos jóvenes
de adquirir un espacio simbólico formal y reconocido, para poder promover el Hip-Hop. Sí se argumenta
que a través de las ramas del Hip-Hop y Organizando el Hip-Hop (a través de Eventos y Tocatas), se
puede socio-educar a las personas que están dentro y fuera del Hip-Hop, pero no logran el mismo
impacto social de lo que podría ser el proceso de conformar un Taller, en donde se daría una
explicación teórica y válida a las personas, de lo que es el Movimiento Contracultural Hip-Hop.

V.2.1.4.- Necesidades y Obstáculos que se Perciben dentro del Hip-Hop:

Respecto a las “registro válido, sobre los obstáculos y las necesidades teóricas y empíricas, que
están conllevando diferentes agrupaciones Hip-Hop en la Investigación”, se planteó la Pregunta de
Investigación: ¿Cómo se puede emplear, según el punto de vista del grupo, una Investigación-
Acción participativa (éste tipo de investigación), en la detección de problemas y necesidades
que surjan para poder intervenir desde el Activismo Hip-Hop?.
Bajo esta interrogante los participantes de la Investigación elaboraron diferentes
conceptualizaciones de necesidades o problemáticas que se presentan por estar inmersos en el
ambiente Hip-Hop, estas acciones están ligadas a: Influencia del Hip-Hop en las Relaciones Sociales,
Influencia del Hip-Hop en la Familia, Problemáticas de Discriminación y Estigmatización; carencias
como lo son: Falta de Cultura a la Sociedad, Falta de Canales de Difusión, Falta de Referencias
Valoricas y Falta de Cultura desde el Hip-Hop.
Bajo estas conceptualizaciones es necesario analizar discursivamente cada una, utilizando las
diferentes ideas y definiciones a las cuales los participantes dieron uso en su diálogo y narración de
experiencias:

TABLA Nº 22: CATEGORIAS PREGUNTA Nº 4

AGRUPACION CATEGORIAS EXPERIENCIA INVESTIGADA


Generar Información: Hay una necesidad de tener la capacidad de generar auto-
información, y entre los hip-hoperos ir mostrando, y conociendo distintas teorías, para
la gente de la población, gente como uno, cosas que no son traducibles, entonces así
- Falta de Canales de
como en una canción de rap se puede hablar del trabajo, y de diferentes temas, como
Difusión
lo que significa un sindicato y otras cosas. Lo teórico se puede hacer a través de un
- Falta de Cultura desde el
tema de rap y ahí traducir lo teórico, lo que la gente no entiende, a un lenguaje
“Taller PinturAxión” Hip-Hop.
simple, y eso es importante, porque así se forman algunas personas intelectuales,
Pudahuel - Santiago
intelectuales en la acción misma, no en 4 paredes, los que están viviendo en la
acción misma, captando las cosas, y así se está auto-educando a otra clase social.
- Falta de Cultura a la Hacerse Protagonista: Que toda iniciativa pase por el Hip-Hop, no tanto porque lo
Sociedad pasan en la Universidad, o porque se esta haciendo una investigación por un siete,
- Falta de Canales de sino hacer una investigación para transformar la situación, por ahí va. Es importante
Difusión que también se complemente con alguna disciplina de lo que se va construyendo,

127
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

- Falta de Cultura desde el para el mismo Hip-Hop, que se vayan registrando las experiencias, de lo que se va
Hip-Hop. aprendiendo, de cómo surgió el taller, la metodología que se emplea, porque llegará
un momento en que otra persona quiera hacer un taller, y ahí habrá material para
explicárselo. Si hay una bitácora, hay un registro de acuerdo a las inquietudes, de lo
que se fue anotando y la metodología, lo que se hizo más fácil, esa herramienta de
trabajo la ocuparan otras personas, y así se creará un espacio, un taller. Que pueda
haber un video, una bitácora, experiencia oral, un tema que se saque como grupo, es
importante ir generando ese trabajo de trascendencia social.
- Falta de Cultura a la
Conocer los Problemas: Lo primero que se tiene es hablar los problemas, de cómo
Sociedad
hacer entender a la gente la propuesta, que se entienda cual es el camino que se
- Falta de Cultura desde el
está tomando.
Hip-Hop.
Romper la Resistencia: Si, porque hay gente que entiende y apoya, pero hay una
- Influencia del Hip-Hop en
resistencia a venir, a no comprometerse, ya sea por una resistencia política o alguna
las Relaciones Sociales
otra cosa. Se busca el respeto, se piensa que la gente esta pensando de forma
- Falta de Cultura desde el
individualista, de puro auspiciarse, y eso no es respetar el Hip-Hop. La Cultura Hip-
Hip-Hop.
Hop comienza por el respeto, de que todos somos cultura, no cada uno por su lado.
Propuesta de Taller Hip-Hop Educativo: Los talleres tienen un enfoque objetivo de
educación, y esa es la gran dificultad que hay, porque se piensa que las personas
con mayor riqueza son las generaciones nuevas, los niños hasta los 14-15 años,
entonces hacer un taller a ellos, que se están recién llenando de vivencias, entonces
las dificultades son con los talleres con jóvenes de la misma edad que uno, o gente
que ya tiene su historia dentro del Hip-Hop. Esas personas quieren algo solo para
que a ellos les interese, entonces hacer algo que solo les interesa no es bueno,
porque si uno pasa un tema que a ellos no les interesa, no participan, no van al taller,
sólo temas que a ellos les interesan van a participar, y si ven que el taller no tiene
nada, no vienen, no hay participación, entonces pasa que uno termina cediendo, no
entregando lo que uno quiere entregar, uno tiene que entregarle lo que ellos quieren
- Falta de Referencias y nada más. No es bueno crear una instancia al gusto de los demás para así incitar a
Valoricas su participación, se llenan los talleres así, pero si se hacen temas de cómo grabar
- Falta de Cultura desde el canciones, van haber tocatas todos los días, se va a llenar con gente que quiera
Hip-Hop. participar, y esa es la dificultad, así es en Rancagua, el problema es que a la gente
“Colectivo Sexto no se le puede sacar de sus propios intereses personales, para que puedan ver que
Sentido” es el interés de un trabajo colectivo. Como testimonio, cuando se hizo un taller de
Rancagua breakdance, hubo muchos proyectos de talleres, habían hartas ideas y posibilidades
(diseño, sonido, tocatas), con esas ideas se podía lograr una gran convocatoria, pero
no se lograría el objetivo que se busca en el colectivo, que es hacer que la gente
entienda y participa no por un interés individual, sólo iban aprender una cosa y
después muchas gracias, entonces a las finales se iba a tener ese conflicto y por eso
no se hicieron esos talleres. Con temas individuales de taller, no se entiende lo que
es el trabajo en colectivo, y a través del trabajo en colectivo se crean principios y
valores, que se han creado e inculcado entre ellos mismos, a través de la Cultura
Hip-Hop.
- Influencia del Hip-Hop en Resistencia al Trabajo Colectivo: La gente no quiere aportar en una población, no
las Relaciones Sociales quiere aportar en comunidad o a la sociedad. Cuesta mucho sacar a la gente a que
- Problemáticas de comprenda este tema, entonces que se entiende, que lo único que queda es tomar a
Discriminación y las nuevas generaciones, y a ellos inculcarles valores y cosas, tratar de que esos
Estigmatización niños no se contagien con las cosas que están más viciadas en la Cultura Hip-Hop,
- Falta de Cultura a la ya que la gente que lleva tiempo ya no se les puede sacar de su percepción, a los
Sociedad niños si, se les puede enseñar cosas, decirles que no cometan los mismos errores
- Falta de Cultura desde el que antes y así que rompan la barrera que esta tirando para abajo el Hip-Hop,
Hip-Hop. entrando cada vez los intereses personales e individualistas.
- Influencia del Hip-Hop en
Con Testimonios: Los testimonios que se ven, grabar, revisar los testimonios, así se
las Relaciones Sociales
compraran con otros, y se ven similitudes o algún patrón que se repita, en las formas
- Falta de Canales de
de organización activista, o sociales, a través del testimonio, el registro de datos, las
Difusión.
entrevistas son la mejor forma de rescatar y ver cuales son las dificultades como
- Falta de Cultura desde el
organización tienen los colectivos.
Hip-Hop.
- Falta de Cultura a la
Educación Popular: Foros, conversaciones, exposiciones, flyers, material
Sociedad
audiovisual, buenas formas de captar gente. Dar la cara a las cosas que se viven en
- Falta de Referencias
el momento, ver que esta pasando algo y ver que esta mal y que puede dañar la
Valoricas
cultura, no quedarse como espectador y mover las piezas para que esto surja y así
- Falta de Cultura desde el
aportar, eso se valora y puede dar más frutos para adelante.
Hip-Hop.
Grupo Hip-Hop de
- Influencia del Hip-Hop en
Chillán Interacción Social dentro del Hip-Hop: Organizar Fiestas Negras en algún pub,
las Relaciones Sociales
(Área Urbana) instancias de interacción social dentro del Hip-Hop. Si no hay relaciones sociales no
- Falta de Cultura a la
hay cultura. Chillán no es muy grande, casi todos se conocen, pero más allá de eso
Sociedad
no hay nada, no se saben en donde están. Falta una instancia de reunión, algo propio
- Falta de Canales de
como club, una casa esquina u ocupa, en donde se puedan juntar todos, a tomar te o
Difusión
conversar, por decir algo. Entre las interacciones Hip-Hop, se prefiere más una
- Falta de Cultura desde el
tocata, que alguna instancia de conversación.
Hip-Hop.

128
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

- Influencia del Hip-Hop en


las Relaciones Sociales
- Problemáticas de Tener Proyectos: Siempre es bueno, siempre hay gente con más ideas, gente que
Discriminación y tiene talento y están tirados en la esquina, igual les gusta el Hip-Hop, pero se ven
Estigmatización incluso más organizados los “flaites” que los hip-hoperos, entonces no hay una
- Falta de Cultura a la organización que les de algo, una producción en sus ratos libres. Para poder
Sociedad colaborar en organización, se esta trabajando en proyecto con algunas autoridades
- Falta de Canales de municipales, que no tienen prejuicios del Hip-Hop, para poder hacer un taller de dj,
Difusión con mc‟s, y así poder lograr encuentros, ya sea de graffiteros o talleres en el año.
- Falta de Cultura desde el
Hip-Hop.
- Influencia del Hip-Hop en
las Relaciones Sociales
- Influencia del Hip-Hop en la Salir a Terreno: Contrastar los problemas de cada uno, en los mismos contextos
Familia sociales, problemas de índole Hip-Hop, o lo que se está haciendo, ir a los mismos
- Problemáticas de lugares a conocer la realidad y darle la cara, es algo memorable.
Discriminación y
Estigmatización
- Influencia del Hip-Hop en
Las Letras de Rap: En las letras se va palpando lo que se siente, lo que pasa, las
las Relaciones Sociales
vivencias, y no es bueno cantar de ayudar a la gente, si uno ve como pasan las cosas
- Falta de Cultura a la
en la calle y no hace nada. No hay que ser como el cura que predica pero no
Sociedad
practica. En Chile el Rap esta muy centralizado, para las regiones queda poco,
- Falta de Canales de
entonces hay que validarse con lo que se tiene, y por lo mismo en Chile el Hip-Hop
Difusión
no es tanto, no se valora el esfuerzo o cuando se produce rap en sellos, no se da, por
- Falta de Referencias
el momento, se prefiere el Internet, en donde se puede descargar gratis y no gastar 5
Valoricas
mil pesos comprando la música original, entonces no se va surgiendo, y si esa
- Falta de Cultura desde el
mentalidad no cambia, el Hip-Hop no crecerá nunca.
Hip-Hop.
Una Investigación Social: Es buena una investigación, porque de partida marca,
acá en Chile no se ha dado la instancia de conocer lo que contiene algo más social
del Hip-Hop teóricamente, hay otras tesis, pero que hablan de otras cosas, como de
- Falta de Cultura a la las ramas del Hip-Hop por separado, te describen como es el hip-Hop, pero no dejan
Sociedad propuestas, propuestas para trabajar, para armar el movimiento, y hacer que se
- Falta de Cultura desde el integre más gente, en temas políticos y trabajar en diferentes áreas, y eso es bueno e
Hip-Hop. innovador, porque son cosas que se dan en Chile y con gente de diferentes
opiniones. Con una investigación se entrega algo preciso y coherente, se va a
Grupo Hip-Hop de mostrar el trabajo real que hacen los grupos, una propuesta para la gente, que a lo
Imperial mejor le va a gustar.
(Área Rural) - Influencia del Hip-Hop en
las Relaciones Sociales
Auto-Reconocerse: Por las experiencias, porque el Hip-Hop ha servido para valorar
- Influencia del Hip-Hop en la
y valorar a los demás, desarrollar la personalidad de uno, y valorar a otras personas,
Familia
no ser individualista, pensar en la gente que esta alrededor de uno, uno ve que las
- Problemáticas de
demás personas a veces están peor que uno y uno intenta ayudar, uno desarrolla su
Discriminación y
personalidad, a respetar, a tolerar, a ocupar el Hip-Hop como filantropía con los
Estigmatización
hermanos.
- Falta de Cultura a la
Sociedad
FUENTE: IAPH2

Las Construcciones Sociales que se analizan a continuación, toman en cuenta las categorías
del Objetivo “registro válido, sobre los obstáculos y las necesidades teóricas y empíricas, que están
conllevando diferentes agrupaciones Hip-Hop en la Investigación”.
La Construcción Social llevada a cabo en el Taller “PinturAxión” (Pudahuel, Santiago), toma en
cuenta tres de las siete categorías mencionadas como necesidades y obstáculos de los grupos que
actúan socialmente a través del Hip-Hop, y estas hacen referencia a la Falta de Canales de Difusión, a
la Falta de Cultura desde el Hip-Hop, y a la Falta de Cultura a la Sociedad. El Taller “PinturAxión”
manifiesta que la principal necesidad que perciben como Taller, es ir generando información de las
experiencias que ya han vivido, ya sea para el grupo, como para el resto de la sociedad. Está la
búsqueda latente de una sistematización de las experiencias vividas, para que el resto del grupo utilice
dicho aprendizaje si pretenden seguir trabajando en Talleres en otros lugares, o quieran formar
independientemente sus agrupaciones. Si no se manifiesta el conocimiento está el temor de quedar
estancados en el proceso, y eso sería lamentable, porque no serviría así el proceso y los años que lleva
el grupo conformado. La socialización del grupo se forma así objetiva, como subjetivamente, porque se
exige el grupo, el sentirse partícipe de las iniciativas y del conocimiento entregado. El conocimiento más
teórico o docto es bueno tenerlo, para poder entregárselo a la comunidad, aparte de lo que se conoce y
se utiliza dentro de las ramas del Hip-Hop (un tema Rap, o un graffiti, por ejemplo). Es por este motivo
que el grupo argumenta que faltan dentro del Hip-Hop más participantes intelectuales en la acción, que
se dediquen a analizar las falencias que tiene el movimiento, no desde un plano pasivo, sino activo, en
donde el reconocimiento en terreno de las acciones y las interacciones validen el fin de la Investigación.

129
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Por tanto, en el Colectivo “Sexto Sentido” (Rancagua), en su argumentación presentó


necesidades y obstáculos contenidos en todas las categorías, de la Influencia del Hip-Hop ya sea en la
Familia o en las Relaciones Sociales, las Problemáticas de Estigmatización y Discriminación, y las
carencias referidas a la Falta de Cultura a la Sociedad, de Canales de Difusión, de Referencias
Valóricas, y Falta del Cultura desde el Hip-Hop. El principal obstáculo que manifiesta el Colectivo se
refiere a la resistencia de los hip-hoperos de la localidad a trabajar en un Colectivo Social y asumir
responsabilidades, porque el Hip-Hop en Rancagua se percibe aún como muy individual y que no da
espacio, ni se concibe, como una herramienta de transformación social o de trabajo con la comunidad.
En este sentido el Colectivo se siente único y solitario en el trabajo, ya que son la única agrupación en
la región que asumió ese compromiso y realiza actividades de dicha índole, lo que le ha provocado una
cierta discriminación dentro de los mismos manifestantes del Movimiento Contracultural Hip-Hop,
porque los ven con orientaciones más bien sociales (en un primer plano) y artísticas (en un segundo
plano). Este obstáculo ha repercutido en que ellos no han podido trabajar bien en la organización de un
Taller, porque la orientación del Colectivo es formar un grupo de participantes Hip-Hop que estén
reunidos para poder trabajar con la comunidad, y no necesariamente para aprender o fortalecer sus
competencias individuales, y eso es así porque medios hay para aquello, pero no es el fin y objetivo del
grupo, ya que si se fomentan las capacidades estarían dando vueltas en un círculo vicioso en donde el
proceso de socialización subjetivo sería deficiente, ya que los individuos participarían e internalizarían
ciertos conocimientos, pero no responderían socialmente con ellos, porque prefieren considerar sus
construcciones individuales, que a las sociales que dan el conocimiento, lo que provoca una constante
Tensión Social en el Colectivo, porque a pesar que se conocen los obstáculos y la resistencia al cambio
de los hip-hoperos, no se logra encontrar un nexo o un canal que promueva el entendimiento entre las
partes. Por un lado el Colectivo asume una socialización objetiva que aniquila fines diferentes de
Organización Hip-Hop y por otro lado, los hip-hoperos de Rancagua internalizan el Hip-Hop como una
expresión individual, sin cabida a la resocialización.

“… Como testimonio de nosotros, cuando nosotros hicimos el taller de breakdance, nosotros


tuvimos siempre cualquier proyecto de Talleres Hip-Hop po‟, que el taller de diseño (…), un taller de sonido
(…), y era una idea bacán cachai, íbamos a lograr a lo mejor que una vez vinieran treinta o cuarenta locos
a aprender la cuestión cachai, pero no íbamos a lograr el objetivo que nosotros queríamos, no íbamos a
lograr que los locos entendieran, si no que los locos vinieran por un interés individual, iban a aprender y
después muchas gracias, cachai, entonces por eso nosotros a las finales siempre teníamos ese conflicto y
por eso mismo nunca hicimos esos talleres…” (Kako, Colectivo “Sexto Sentido”, Rancagua).

Respecto a las Construcciones Sociales del Grupo Hip-Hop de Chillán, cabe decir que este
grupo mencionó en su argumentación las siete categorías mencionadas anteriormente,
correspondientes a los obstáculos y necesidades que presentan los grupos que trabajan activamente
con el Hip-Hop. Los mayores obstáculos que se perciben dentro del contexto Hip-Hop de Chillán,
apuntan a que faltan mayores canales de interacción y retroalimentación Hip-Hop, falta abarcar más y
llegar a más espacios simbólicos para manifestarse y darse a conocer. Dentro de este ámbito cabe
mencionar las propuestas, ya que dentro del Grupo Hip-Hop de Chillán hay integrantes que están
activamente trabajando en proyectos y en difusión, pero eso no basta, porque se busca una legitimación
institucional de la manifestación Hip-Hop, para poder ocupar espacios de forma más libre y organizada.
Los obstáculos y necesidades en el Hip-Hop en Chillán no se presentan como carencias que no tienen
solución, más bien se exponen como obstáculos en los cuales se está trabajando activamente para
poder hacerles frente, en especial a través del aporte en Rap, en donde los exponentes locales
manifiestan que sienten una responsabilidad social de dar un mensaje positivo que promueva el cambio
de forma solidaria y humilde, aunque se perciba que muchas veces que las oportunidades para hacer
Rap están muy centralizadas, y todas las oportunidades no se pueden trabajar en la misma localidad.
La fortaleza que hay respecto a los obstáculos, es la producción de material de Educación Popular,
material que aunque llegue a manos y personas individuales, permiten que el Hip-Hop de hoy en día en
Chillán este más unido y no sea un argumento para el descontento de pandillas y rivalidades sin base.
Y por último, en el Grupo Hip-Hop de Imperial, la Construcción Social valorada como se ha
mencionado anteriormente, es que el grupo percibe que su condición por ser una localidad pequeña y
con falta de medios, no pueden acceder a evolucionar su manifestación, por la falta de canales de
Retroalimentación. Aún así ellos manifiestan que hace falta cubrir de una forma más sería e intelectual
el fenómeno social del Hip-Hop, para que las personas en ambiente externo puedan conocer más a
fondo que no se trata simplemente de un Movimiento Contracultural con diversificaciones artísticas

130
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

solamente, sino que es algo que va más allá, es una herramienta de transformación social para los
niños y los jóvenes, demostrar un testimonio con propuestas y tener ellos ese material es la gran
necesidad, ya que por no poder retroalimentarse con otras personas, se puede perder el sentido de
auto-reconocerse como hip-hoperos, dejando de lado los valores y principios implícitos que tiene el
movimiento.
“Bueno, como experiencia mía, a mí cuando cabro era piola, piola, piola po‟, y esto como te digo,
me sirvió a como valorar y valorarme y a desarrollar mi personalidad cachai, a desarrollarme a mí, como
valor también po‟,(…), a pensar no solamente en mí, a pensar en el resto de la gente que esta alrededor
de repente, uno dice: él esta mal, ¿cómo está? y uno ve a las personas al lado que están peor que uno
cachai, es un valor po‟, ayuda a desarrollar tu personalidad, ayuda a valorar, a valorarte, a respetar, a
tolerar, y a querer a los demás, como filantropía, amar al otro, a tu hermano po‟…” (Richard, Grupo Hip-
Hop de Imperial).

V.2.1.5.- Opciones y Propuestas de Acción Socioeducativas desde el Hip-Hop:

Respecto a las “propuestas en opciones socioeducativas de Acción Social utilizadas y extraídas


desde el Hip-Hop”, se planteó la Pregunta de Investigación: ¿A través de que canales
socioeducativos (Educación Popular, Promoción, Animación Social), se pueden lograr, según el
grupo, mayores canales de conocimiento de Activismo Hip-Hop?.
Bajo esta interrogante los participantes de la Investigación elaboraron diferentes
conceptualizaciones de opciones y propuestas que se presentan en el actuar socioeducativo Hip-Hop,
estas acciones están ligadas a: Propuestas en el Rap Social o Político, Desarrollo de la Identidad Hip-
Hop, Creación y Fortalecimiento de la Educación Popular, Fortalecimiento de la Organización en el Hip-
Hop, Fomentar la Creación de Canales de Difusión y Fortalecer los Talleres Hip-Hop.
Bajo estas conceptualizaciones es necesario analizar discursivamente cada una, utilizando las
diferentes ideas y definiciones a las cuales los participantes dieron uso en su diálogo y narración de
experiencias:

TABLA Nº 23: CATEGORIAS PREGUNTA Nº 5

AGRUPACION CATEGORIAS EXPERIENCIA INVESTIGADA


- Desarrollo de la Identidad Temas Distintos a lo Cotidiano: Se trabajan en el taller temáticas diferentes y
Hip-Hop distintas, se habla de personajes históricos, se analizan, y se da la opción de
- Creación y Fortalecimiento aprender en base de ayudarse, uno puede estudiar y se ayuda a quien no sepa
de la Educación Popular. información, para que sepa lo mismo, nadie se quede abajo del tren, se hablan temas
- Fortalecer los Talleres Hip- importantes, temas personales, temas sociales, cosas que no son cotidianas, y así se
Hop. desarrolla todo el grupo en estas temáticas y funciona el taller.
- Desarrollo de la Identidad
No a la Educación Formal: No es como en la educación formal donde todos siguen
Hip-Hop
al profesor, en el taller todos opinan y lo que se sepa queda en la mente, se recopilas
“Taller PinturAxión” - Creación y Fortalecimiento
las visiones y percepciones de todas las personas, entonces eso se cree que esta
Pudahuel - Santiago de la Educación Popular.
bien. Todos aprenden de todos, uno enseña y el otro aprende, la base de la
- Fortalecer los Talleres Hip-
educación popular.
Hop.
- Creación y Fortalecimiento
Educación Popular: No hay receta para hacer educación popular, si no que se van
de la Educación Popular.
buscando las cosas, se va buscando la creatividad, se ocupan las técnicas y
- Fomentar la Creación de
herramientas que uno tiene, como hacer un taller en una tocata, se ve en la
Canales de Difusión.
creatividad y herramientas que se poseen. Se han hecho talleres en una micro, como
- Fortalecer los Talleres Hip-
se hizo en Las Condes para ver las diferencias de clases sociales.
Hop.
Talleres – Efecto de Demostración: La mejor forma de demostrar el trabajo es
- Desarrollo de la Identidad
haciendo talleres, con efecto de demostración. Demostrar acciones concretas, las
Hip-Hop
diferencias entre el activismo y las otras corrientes de pensamiento. Demostrando
- Creación y Fortalecimiento
que se pueden hacer cosas distintas, entonces con eso se esta demostrando a las
de la Educación Popular.
otras personas, con acciones concretas, y a la vez enseñando a las personas, a
- Fortalecer los Talleres Hip-
entender, una forma de educar, de que las cosas si pueden ser distintas, que puede
Hop.
suprimirse el alcohol, y así poder avanzar en el movimiento.
Apoyo al Movimiento Obrero: Se apoya al movimiento obrero de la región, en
“Colectivo Sexto
donde se demuestra que el Colectivo tiene una razón de ser, muy diferente a la del
Sentido”
- Propuestas en el Rap Social resto de le los raperos de Rancagua. El tema del cobre es algo importante en la
Rancagua
o Político. región y para los trabajadores. Es educación compartir y apoyar lo que une en la
- Desarrollo de la Identidad región, se reconoce también cuando el Colectivo participaba en el SITECO, y en
Hip-Hop donde hubo un foro social, en donde se hablo de la realidad de la región, temas como
- Fortalecimiento de la la subcontratación, y ellos argumentaron que estaban contentos de ver a hip-hoperos
Organización en el Hip- interesados en las actividades, porque así ellos se sacaban el estigma común del
Hop. rapero, y ahí ellos también se educaron, y se pudo contar esa herramienta educativa
en las canciones, en todo tipo de organización en donde se ha participado, como el
SITECO y la Confederación del Cobre.

131
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Articulación Social: Se ha trabajado en Jornadas Juveniles de la Municipalidad, en


- Desarrollo de la Identidad
donde se demuestra, incluso al Alcalde, de lo que se habla en el Colectivo, de lo que
Hip-Hop
es la organización, la reunión, y eso llama la atención y da pasos importantes, porque
- Fortalecimiento de la
independiente que autoridad sea la que hay en frente, se demuestra lo que se esta
Organización en el Hip-
haciendo, y se comparte con gente externa, se comparte con jóvenes de otras tribus
Hop.
urbanas y ahí crece todo.
Canciones Rap: De diferentes formas se puede educar Hip-Hop, y en las canciones,
- Propuestas en el Rap Social
realizando un disco, tiene harto que ver, porque a través de las canciones se habla
o Político.
de temas como la violencia que hay en el ser humano, canciones que explican la
- Desarrollo de la Identidad
importancia del cobre, la nacionalización, la re-nacionalización, entonces una forma
Hip-Hop
de educar es mediante las letras de rap, porque estas canciones se difunden por
- Fomentar la Creación de
Internet, y se llevan a las poblaciones, se producen video-clips y esos videos se
Canales de Difusión.
exhiben en las poblaciones y se envían para todos lados.
Demostrar el Sentido del Hip-Hop: A parte de educar el grupo, educar a los
pobladores o a los mismos hip-hoperos, en cuanto a valores y temas importantes
- Propuestas en el Rap Social socialmente, también se ha tratado y se ha trabajado en la población demostrando
o Político. que el Hip-Hop no es lo que dicen los medios de comunicación o MTV, por ejemplo
- Desarrollo de la Identidad en la Junta de Vecinos en donde se trabaja, se sabe quienes son los del Colectivo, lo
Hip-Hop. que gusta, el trabajo, y por eso se da apoyo y preguntan sobre el taller, denota
también que quieren participar, y prestan el espacio para el Colectivo e integran al
Colectivo en las actividades que se hacen para participar.
Difusión: Se ha trabajado en revistas, en foros sobre el cobre, foros sobre el Hip-
- Fomentar la Creación de
Hop, talleres varios, tocatas con sentido distinto, y terminar varios proyectos que se
Canales de Difusión.
tienen planificados.
Espacios de Difusión: Esta la TV, el Internet, todo lo que es papelería, flyers,
- Desarrollo de la Identidad
manifiestos, diarios rápidos, información, exposiciones abiertas, ayudan a canalizar
Hip-Hop
más el Hip-Hop. Toda información en Internet sirve más para captar la atención y la
- Fomentar la Creación de
difusión rápida, por ejemplo poner un flyer en un Fotolog, todos saben que hay
Canales de Difusión.
tocata, se tiene que aprovechar el Internet, la TV, la radio, todo eso ayuda.
Canciones Rap: Las letras que uno escribe, en cuanto a los mc‟s, porque hay temas
que uno escucha y se siente identificado, y por eso los temas lo cambian a uno, lo
hacen al despertar en la mañana, o al acostarse en la noche, da energías, uno se
siente mal o depresivo y uno escucha un tema, y ese tema a uno lo levanta, entonces
para un mc siempre serán las letras, con mensajes positivos, para poder transmitir las
- Propuestas en el Rap Social
vibras a otras personas, que las otras personas se sientan identificadas, así como
o Político.
para los graffiteros las pinturas, y así con todo. Uno se es testigo de ver como el rap
- Desarrollo de la Identidad
cambia a las personas, y son diferentes las experiencias de ver a niños que a través
Hip-Hop.
del rap se han educado y han invertido su tiempo en eso, en informarse, actuar y
hacer rap, que quedarse en las esquinas delinquiendo o haciendo cosas cero aporte
para ellos o sus familias. El Hip-Hop se toma como una razón de vivir, se apasiona y
se disfruta, ya sea en la tarima, donde uno puede disfrutar haciendo su rap, y mostrar
su tema, ver que a la gente le gusta, esa es la paga que hay detrás de todo.
Grupo Hip-Hop de
Fin Social del Hip-Hop: Uno se mete muchas veces al Hip-Hop por los fines sociales
Chillán
que hay detrás de las letras, se comienza a escuchar rap político combativo y con las
(Área Urbana)
letras de cambio, de lucha, de ver a la gente en el barrio sufriendo, la gente sin
trabajo, uno se mete con ese ideal, el cual después se refleja en las letras, en letras
conscientes. Los graffiteros pintan más como murales, más paisajes, o rostros, que
- Propuestas en el Rap Social
ya no es tanto como pintar letras nomás, las cosas más artísticas enganchan más a
o Político.
la gente, que ver una simple letras, y así van cautivando las cosas hip-hop, sacando
- Desarrollo de la Identidad
a los jóvenes de la doria, algunos que como se habla, se prefiere invertir plata en el
Hip-Hop
Hip-Hop que en vicios y cosas así. Hacer Hip-Hop no es un juego, se están
- Fortalecimiento de la
arriesgando cosas importantes, y se invita a la gente a conocer más del Hip-hop y se
Organización en el Hip-
den cuenta que esto no es andar persiguiendo un estereotipo, sino que esto es
Hop.
diferente, algo que hay que conocer y darse cuenta realmente que es más que
expresión, es vida. Dentro del Hip-Hop se conoce gente verdadera, gente que está al
mismo lado que el otro, y eso es bueno, ya que el Hip-Hop cambia la vida, se
escucha un tema y se alegra, es gratificante escuchar a más gente que está haciendo
el mismo trabajo que otro, y que todos va en la misma dirección.
- Desarrollo de la Identidad Investigación: Los trabajos más palpables sirven para generar un cambio, porque es
Hip-Hop material de más libre acceso que uno tiene, y con los puntos de vista claros, y lo
- Fomentar la Creación de fundamental, la esencia del movimiento, igual la presencia de libros y otro tipo de
Canales de Difusión. material acorde.
- Desarrollo de la Identidad
Hip-Hop Utilizar las Ramas del Hip-Hop: Se utiliza lo que se tiene más a mano, lo de
- Fortalecimiento de la siempre, graffiti, rapear, esos son como los canales de difusión que hay en Imperial,
Organización en el Hip- esta es la realidad en un pueblo chico.
Hop.
- Desarrollo de la Identidad Espacios de Difusión: Está la música, un espacio, un diario, la escritura tiene harto
Grupo Hip-Hop de
Hip-Hop que ver, ver si existen posibilidades para escribir poemas espontáneos, ver si se da el
Imperial
- Fortalecimiento de la espacio, en un diario, la radio, algo más accesible, grabar un disco, si se dan las
(Área Rural)
Organización en el Hip- oportunidades. Hay hartos canales, pero en localidades chicas no existe la educación
Hop. necesaria o la orientación, para poder difundir dichos canales, no está la educación o
- Fomentar la Creación de las capacidades, para escribir un diario, o tener desplante en la radio, porque se
Canales de Difusión. puede, pero no está la capacidad.
- Desarrollo de la Identidad La Radio: Es lo más accesible que hay en estos momentos, es un medio en donde
Hip-Hop no se gasta tanto, porque los integrantes de los grupos no son de recursos, y un

132
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

- Fomentar la Creación de programa en la tele es muy alejado de lo que ellos pueden hacer, además no los
Canales de Difusión. consideraría nadie, el pensamiento es muy distinto de la gente de los medios, el
pensamiento de un hip-hopero es de querer cambiar el mundo, pero solo no se
puede, y te escuchan 10 personas, pero igual, las cosas van a seguir igual, pero al
menos se intenta y la radio es una alternativa más realista para darse a conocer.
FUENTE: IAPH2
Las Construcciones Sociales que se analizan a continuación, toman en cuenta las categorías
del Objetivo “propuestas en opciones socioeducativas de Acción Social utilizadas y extraídas desde el
Hip-Hop”.
La Construcción Social llevada a cabo en el Taller “PinturAxión” (Pudahuel, Santiago), toma en
cuenta tres de las seis categorías mencionadas en este Objetivo, en donde las propuestas que el Taller
plantean están ligadas profundamente a la Educación Popular, método de trabajo que invoca la
creatividad del grupo y las dinámicas de aprendizaje que hayan, con temas y propuestas nuevas, que
salgan de lo cotidiano, lo que se traduce en la entrega de herramientas y técnicas nuevas de trabajo,
para la formación de personas políticamente críticas y con valores de unidad, hermandad y solidaridad.
La socialización propuesta a través del Taller apunta netamente a la internalización de un nuevo
conocimiento y una nueva forma de percibir el entorno, dando a conocer nuevas realidades de una
forma abierta y que no discrimina a otras, vinculando a los individuos y su conocimiento, a su ambiente
y su orden social y cultural. El resultado de la Construcción Social propuesta lleva a la identificación de
una nueva realidad para los participantes, en donde la educación no formal tiene cabida, para que los
individuos no manifiesten una resistencia al cambio en ideología y pensamientos sociales.

“… También la educación popular cumple igual, a mi parecer personal, es algo, como de alguna
forma, es la ropa que te poní, y es la ropa que te poní porque te sentí cómodo en ella, o sea po‟, no hay
una receta que te diga de esta forma estai haciendo educación popular, sino que vay buscando las cosas,
y también tiene que ver con la creatividad que vay ocupando en tus cosas, o sea, nosotros hemos hecho el
taller en una tocata, como dijo el Koki, y eso también tiene que ver con la creatividad y de las herramientas
que poseemos…” (Minuto, Taller “PinturAxión, Santiago).

La Construcción Social en el Colectivo “Sexto Sentido” (Rancagua) se manifiesta explícitamente


por el hecho que todas las categorías del Objetivo son mencionadas en la argumentación de opciones y
propuestas socioeducativas. La principal construcción y es reiterada por un participante de la
Investigación y es utilizar el efecto de demostración en la acción, es decir, demostrar con acciones
concretas al resto, los fines, la orientación y los valores del grupo. Demostrando a otras personas el fin
del Colectivo, se construye la naturaleza de éste, ya que muestra una realidad a otras personas, y esas
retroalimentan con actitud positiva al grupo. Es por eso que entre los canales de socialización del grupo
se presentan elementos como la Articulación Social, con otros grupos diferentes, la orientación
innovadora en los Temas de Rap, lo que es fundamental para el grupo, ya que es el primer producto de
su trabajo que se exhibe al resto de la gente, Demostrar el Sentimiento Hip-Hop de buena forma, para
que no se caiga en la estigmatización y discriminación; y por último, el apoyo al Movimiento Obrero del
Cobre de la región. En esta última acción demuestran concretamente que gran parte de su actuar está
relacionado e influido por el trabajo y la contingencia social de la región, que es conocer y dar a conocer
la situación del cobre y temas que se desprender de él, como es la subcontratación, la nacionalización,
entre otros temas, que además de exponer y compartir con sus pares, se asume como responsabilidad
demostrarlos a otras personas, de otras localidades, y así darle una validez teórica y práctica, al
compromiso como Colectivo de unir el Hip-Hop con la realidad social de su región. En este último
término, es la especial propuesta socio-educativa, ya que el eje de muchas de las acciones del
Colectivo, son en compañía y con influencia del aprendizaje que han tenido de las muchas
retroalimentaciones con la temática del cobre.
Sobre la Construcción Social de propuestas acciones socioeducativas en el Grupo Hip-Hop de
Chillán, se mencionan cinco de las seis categorías, en donde se suprime el Fortalecimiento de la
Educación Popular, ya que no se ha mantenido como fin en las acciones que están llevando los
diferentes grupos de la localidad. Sí se propone en la acción canales de Retroalimentación, es por eso
que la propuesta está abierta a la apertura de los Medios de Difusión, de los cuales hay libre acceso por
parte de todos, para dar a conocer el trabajo en un ámbito local, nacional e internacional, y la
potenciación del Rap, como principal elemento Hip-Hop que se practica en Chillán. Los participantes de
la Investigación declararon que gran parte de su motivación por la cual se han enlistado en el Hip-Hop,
era por responder a un estimulo de ser un canal de difusión social, es decir, utilizar el Rap o los demás
elementos como canales de denuncia, y que dicha motivación acompaña solo a algunos hoy en día,

133
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

porque han encontrado dentro del Rap una socialización subjetiva, en donde ven que el Rap y el Hip-
Hop ya internalizado, permite poder conocer y convivir con personas externas de la realidad, y por lo
mismo, se pueden aceptar otras realidades y transmitirlas, haciendo del Rap un canal individual de
transmisión de emociones, sentimientos, y motivaciones, ya sea para uno mismo, como para las demás
personas. Se menciona dentro de las propuestas el apoyo explícito a las Investigaciones Sociales,
porque dentro de ellas se puede dar una visión más amplia para personas externas del Hip-Hop, de
comprender mejor el porqué del actuar de los jóvenes, en este espacio simbólico.

“…Yo por lo menos me metí en el Hip-Hop con un fin social, porque veía así como las letras,
empecé escuchando Hip-Hop político combativo y en las letras, esas de cambio, de lucha, de ver a la
gente en el barrio, de ver a la gente sufriendo, los papas sin pega, como que me metí con ese ideal en el
Hip-Hop, y como que eso también intento reflejar en mis letras, unas letras conscientes, no como por
ejemplo, escucho a los jóvenes de ahora, a los pokemones, las letras que tienen, no es por discriminar, ni
mucho menos, pero letras vacías, letras que no llegan a nada, ya, está bien, quizás su rato pa‟ bacilar,
pero no letras con un sentido social o con un sentido consciente que va más allá con algo a fondo…” (Mc
Juglares, “Juglares Conexión”, Grupo Hip-Hop de Chillán).

Por último, en el Grupo Hip-Hop de Imperial, manifiesta que el único medio de Construcción
Social que se puede proponer, es fortalecer los Medios de Difusión, ya sea a través de los elementos
del Hip-Hop y el fortalecimiento de la Identidad Hip-Hop. Si bien es cierto que el grupo manifiesta que
no poseen los medios y los canales suficientes para poder hacer llegar un mensaje, creen que teniendo
un espacio en la radio o en un diario es de suma importancia, para validad la existencia y pensamiento
Hip-Hop en la localidad. El Grupo Hip-Hop de Imperial no tiene internalizado un cambio social a través
del Hip-Hop, a diferencia de los demás grupos. El grupo asume que no se puede cambiar lo
establecido, pero si se puede demostrar que existen personas que piensan diferente y que pueden
expresarse, pero el contexto social en el cual viven los opaca y por lo mismo, se sienten opacados para
poder proponer alguna acción u opción socioeducativa. El medio propuesto, y por defecto, en este
grupo, es la utilización de las ramas o elementos del Hip-Hop disponibles: Rap y Graffiti y acercar
dichos elementos a un entendimiento social, para desde ahí, partir con acciones más concretas en lo
social o comunitario.

V.2.1.6- Historia de Vida Grupales de los Participantes de la IAPH2:

Respecto a las “historias de vida grupales de los grupos participantes de la Investigación”, se


planteó la Pregunta de Investigación: ¿Cuál ha sido y es el desarrollo actual de Activismo Hip-Hop,
en el grupo entrevistado (en el trabajo práctico y activo)?.
Bajo esta interrogante los participantes de la Investigación elaboraron diferentes
conceptualizaciones de orígenes e incentivos de porqué están trabajando actualmente con el Hip-Hop,
estas acciones están ligadas a: Orígenes Hip-Hop, Iniciativa Social, Discurso Socio-Educativo y
Testimonios Artísticos Hip-Hop.
Bajo estas conceptualizaciones es necesario analizar discursivamente cada una, utilizando las
diferentes ideas y definiciones a las cuales los participantes dieron uso en su diálogo y narración de
experiencias:

TABLA Nº 24: CATEGORIAS PREGUNTA Nº 6

AGRUPACION CATEGORIAS EXPERIENCIA INVESTIGADA


Tiempo: Desde hace más o menos 3 años (2005), y ahí se comenzó con la iniciativa.
Se partió porque para uno el Hip-Hop puede ser como una droga, pero también
puede ser como algo que a uno lo libera y te hace despertar, el Hip-Hop te saca las
vendas de los ojos, y ocupando la experiencia que había utilizando otros espacios
Hip-Hop, teniendo claro los objetivos, se esta haciendo lo que se quiere, se encuentra
necesario el trabajo territorial, en donde se vive, y bueno, nace de ahí del lugar en
- Orígenes Hip-Hop. donde uno esta , más la experiencia que eso implica haber participado en otros
“Taller PinturAxión”
- Iniciativa Social. talleres con amigos, y toda esa experiencia nace de hacerlo territorialmente, donde
Pudahuel - Santiago
- Discurso Socio-Educativo. están los vecinos, la gente que vive más cerca, alrededor, lo local, y ahí incentivando
a las personas, y trayendo gente que estaban en las esquinas, con amigos con los
que ha crecido desde chico, se trata de incentivar y de que vengan al taller, y fue algo
natural, que en algunas organizaciones entra y se sale gente, pero se van quedando
las personas con el interés formado, así el taller nace de las necesidades, de tener un
espacio distinto, que no está en el barrio, un espacio identitario, en donde se habla de
lo que ellos piensan, se proponen temas que en sus familias no los puede tratar.

134
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Los Espacios: Se ocupa un espacio familiar para el taller. Hubo un tiempo en donde
se estuvo en una “ocupa”, pero pensando en que se solucionaría un poco el tema del
- Iniciativa Social. espacio, no resultó y hubo errores, cosas que van pasando, pero el espacio se da en
- Discurso Socio-Educativo. todas partes, lo que se hace en el taller, se puede hacer en plazas, en la calle, en
tocatas y son espacios que se toma el grupo los días domingos, para poder hacer el
taller, con todos los que están disponibles y con las ganas.
Decisión de Organización: Los jóvenes han sentido la necesidad de organizarse en
torno al Hip-Hop, organizarse para satisfacer necesidades que no se están
- Iniciativa Social. entregando. La organización para encontrar e investigar, despertar, armarse de rabia
- Discurso Socio-Educativo. y descontento y que ese descontento sirva para encontrar las herramientas que se
puedan ir considerando, esas herramientas con los talleres de educación popular Hip-
Hop.
Descubrir Herramientas: Se descubre que otras herramientas lo pueden ser las
organizaciones Hip-Hop, las cuales no son lo mismo que un taller, y ahí se puede
- Discurso Socio-Educativo. trabajar también ese descontento y rabia, se organiza y se expresa, en hacer
actividades con los vecinos, hacer talleres de educación popular, hacer cosas
artísticas, fortalecer el Hip-Hop, rapear en donde haya gente.
Ligarse a lo Artístico: El arte que se va haciendo, ligándose a las acciones que se
van promoviendo, en donde se juntan las percepciones de los que estudian en la U,
en donde también se tiene que dar el punto de vista, según la experiencia que haya,
- Iniciativa Social. como persona Hip-Hop de población, lo mismo los niños que están en el colegio, y si
- Discurso Socio-Educativo. hay algo en donde no se está de acuerdo, se protesta o se pregunta, y se da la
- Testimonios Artísticos Hip- experiencia, y aunque llamen la atención a los niños y dicen que es muy preguntón o
Hop. desordenado, es porque el plan de domesticación que tiene el sistema de educación
no sirve, porque los niños están en un espacio donde ellos construyen, no se
acostumbran a un espacio donde reprimen, por ahí va el activismo, por lo que se
construye en el taller.
Colectivo Sexto Sentido: Grupo de jóvenes que eran Hip-Hop hace harto tiempo y
que siempre tenían la inquietud y siempre quisieron hacer cosas, pero cosas que
tuvieran un sentido a parte del normal que podía ser como un grupo Hip-Hop, así
- Orígenes Hip-Hop.
llegaron amigos contando cosas que sucedían en Santiago, y siempre se recibían
- Iniciativa Social.
informaciones, entonces un día llegaron unos amigos más motivados que estaban en
- Discurso Socio-Educativo.
Santiago participando de talleres, y propusieron la reunión, de formar un grupo y
- Testimonios Artísticos Hip-
ponerle un nombre, así se junto un día con ellos en la plaza y se propuso hacer
Hop.
actividades, así se consiguió un espacio en el sindicato, se hizo una tocata, además
se venía una sesión de la RH2A en Santiago, se invitó al grupo y a la semana se
hizo una actividad y de ahí se empezó a conformar el Colectivo.
Taller-Organización: Al principio el Colectivo se empezó queriendo hacer un Taller
Hip-Hop, donde empezó a llegar mucha gente, allí se trataba de hacer dinámicas,
explicar que se quería hacer un grupo distinto de personas Hip-Hop, que se querían
tener valores, que hubiese respeto entre los que participaban, que se querían
organizar tocatas, pero sin fin de lucro o de auspicio y así se comenzó, y eso fue el
2007. Después de a poco se empezó a trabajar a medida que se iba sumando gente,
después se restó gente, se logró participar en actividades en Santiago, después se
comenzó a contactar gente de Rengo, Requinoa, Los Lirios, Chimbarongo, San
Fernando, Doñihue, gente que empezó a conocer el Colectivo, y el Colectivo de ellos
y se comunicó con esa gente, así se invitó a tocatas, el grupo comenzó a reducirse, y
así la forma de trabajo, también, porque nunca logró consolidarse un taller, no
obstante, terminaron siendo como una Organización Hip-Hop. Entonces se
organizaron proyectos, y entre esos proyectos fue el de organizar una revista, en
- Iniciativa Social.
“Colectivo Sexto donde se trabajó meses, se sacó una Revista Hip-Hop, con base en el activismo, con
- Discurso Socio-Educativo.
Sentido” información sobre el activismo, con información sobre la realidad social de la región, y
Rancagua lo que se piensa del Hip-Hop. Después se participó del Planeta Rock, después se
tuvo un tiempo de transición en donde el grupo terminó estructurado por 7 a 8
personas, que son los que están ahora. Porque la mayor parte de las otras personas
no asumieron el compromiso de participar en una Organización Activista, que por un
grupo de activistas que hicieran actividades distintas a las que hacían todos los
grupos normales, y se ha logrado trabajar de distintas formas y se logró lo que ahora
siempre se ha querido, era llegar a una población, se está instalando el Colectivo en
una población, se ha estado participando de todas las actividades que organiza la
población, apoyando con el Hip-Hop, la gente apoya, cree en lo que se hace y se va
a formar un Taller de Hip-Hop en la población, y también en el tiempo que transcurrió
los mc‟s del Colectivo decidieron armar un disco, empezaron a preparar canciones y
se preparó un Lanzamiento, después vinieron los Talleres.
Antes de Participar en Colectivo: Antes que se estuviera trabajando
colectivamente, uno tiene su historia familiar atrás, se ha educado de alguna forma,
en la juventud, pero cuando se decide ser Hip-Hop, no se tomó de una forma que
fuera a servir así como se ha educado, entonces pasó un tiempo que se era Hip-Hop
sin motivación o haciendo cosas sin sentido, entonces cuando se conoce el trabajo
- Orígenes Hip-Hop.
en colectivo, se conoce a la gente que participa en RH2A, ya teniendo una idea
- Iniciativa Social.
básica de activismo, no se había escuchado bien lo que era activismo Hip-Hop,
- Discurso Socio-Educativo.
entonces el participante se mete bien en el tema, porque se están mezclando cosas,
mezclando la historia personal de cada uno y el Hip-Hop, entonces eso era lo que
más se amaba. Entonces ya con las dos cosas se comenzaron a juntar ahora, y
mayor compromiso con el Hip-Hop, entonces con la historia de vida personal, más lo
que a cada uno le gusta, el Hip-Hop, le da sentido a lo que es el activismo.

135
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Nueva Etapa: Con el trabajo en colectivo se está entrando en una nueva etapa,
porque hay momentos en donde el grupo se distancia un poco, y eso pasa en
invierno, viene menos gente a las reuniones, y si falla uno, falla el otro, pero después
- Orígenes Hip-Hop. se va viendo mayor constancia, y eso es una etapa nueva, en donde se va
- Discurso Socio-Educativo. planificando, empezando pautas, retomando la calendarización de actividades y
organizándose bien. Se está en una etapa de desarrollo, porque se lleva un año
recién trabajando, y netamente eso es lo que le falta, encontrar un grupo así, porque
muchos no iban por un buen rumbo, ni como Hip-Hop, ni como persona.
Estilo Grupal: Todos dependen de todos, hay que ser entusiasta, no faltar a las
reuniones, porque solo no se puede hacer un Colectivo Hip-Hop, uno depende de
todos los integrantes. En el grupo todos trabajan tranquilamente y contentos, todos
necesitamos de todos, que haya un Colectivo, si fallo uno, el grupo se preocupa,
porque hay amistad detrás, hay una familia que se apoya en todo sentido, y sobre
todo el Hip-Hop, porque eso se esta haciendo. Con el trabajo grupal se ha reforzado
- Iniciativa Social. la labor como activismo, quizás más personas tienen ideas, pero no se comprometen,
- Discurso Socio-Educativo. o no saben realmente en lo que están, si no se culturizaba seguiría en lo mismo:
individualista, pero haciendo tocatas, discos, a jóvenes de otras regiones, webs,
dando apoyo a la gente de la región, no estaría tan clara la idea de realidad, y no se
haría un rap consciente. El rap que se hace en consiente, social, rap de unión, y eso
se manifiesta en la práctica, produciendo a otra gente y subiendo su música a
Internet, y ayudar a grabar, decirle a la gente que sus temas son sociales, que
pueden compartir sus temas con el colectivo.
Experiencia de Activismo: Participando en el Colectivo, se va poniendo un título de
activista a las cosas que se iban organizando antes, diferentes actividades, siempre
se ha pensado igual, que la unión en la Sexta Región vale, siempre ha sido la
bandera de lucha, y con más personas se han armados otros grupos o colectivos,
- Iniciativa Social.
haciendo actividades netamente Hip-Hop, fines un poco más individuales (discos,
- Discurso Socio-Educativo.
carátulas, tocatas, videos, producciones, estudios), ligarse al mensaje que se quiere
- Testimonios Artísticos Hip-
reflejar en la realidad, siempre pensando así, pero al juntarse con el grupo, el
Hop.
Colectivo en conjunto, uno se da cuenta que hay más gente pensando lo mismo, que
se pueden hacer temas, sacar discos, ocupar las instancias individuales para unir el
Colectivo en conjunto, hacer un refuerzo en los pensamientos sociales, en especial
los que tienen que ver con el cobre, comprender la realidad social de Rancagua.
El Desarrollo y Evolución:

- Se comenzó por el 2000, escuchando Plan 3, Unión Clandestina, y siempre se ha


mantenido ese tipo de conocimiento, como fueron las raíces, la evolución que hay
desde sacar un disco, hasta ahora seguir trabajando, no se ha encontrado un
estudio, pero se está trabajando, organizando (tocatas, encuentros) y eso ha sido
lo más significativo, hacer que la gente se reúna en un lugar.
- No se recuerda que año se comenzó, pero si que fue con puros hombres,
juntándome con puros hombres, pero todas esas juntas fueron significativas, de
ahí se comenzó a hacer talleres, de ahí a tocatas, más talleres y era algo que en
ese tiempo llamaba la atención un Taller Hip-Hop en la población, llegaban niños
chicos, que en vez de andar tirando piedras en las calles, se iban al taller y
podían hacer algo más productivo, eso fue reconfortante. Ahora uno ve a esos
niños y se están perdiendo en las calles, porque se han dejado de hacer los
talleres, y esto no ha sido por falta de motivación, sino porque por que no hay
tiempo, no se puede estar activo en ese sentido, sino que se esta dedicando el
tiempo a otras cosas, como crear foros, tocatas, hacer sesiones o hacer algo de
retroalimentación, o por falta de tiempo, ya que la mayoría estudia o trabaja. Si
uno se dedicara más a tiempo completo, se podrían hacer las mismas cosas que
- Orígenes Hip-Hop. antes y de mucho mejor manera, hay más material y hay más consciencia. Hay
Grupo Hip-Hop de - Iniciativa Social. limitación en cuanto al tiempo que uno tiene.
Chillán - Discurso Socio-Educativo. - Los pasos en el Hip-Hop empezaron desde chico, porque en ese tiempo se tenia
(Área Urbana) - Testimonios Artísticos Hip- un hermano rapero y escuchaba todos los días Hip-Hop en la casa, y ahí uno se
Hop. empieza a meter de a poco, o sea, la música comenzó a gustar, en el colegio se
conoce harta gente que estaba metida igual, y así se empezó con todo,
escuchando temas clásicos, después se salía a tocatas, y así se va conociendo
como es el Hip-Hop, ya en el año 2003 – 2004 se conoce a la gente con la cual
se forma el primer grupo Punto Exacto, y el 2004 se graba el primer disco, que
fue del punto de vista, ya en el 2005 se grabaron más temas y el 2006 se formó
Santería, que es un grupo en donde se ha ido bien, se ha tenido buena recepción,
invitan a tocar a otros lados, pagan los pasajes, se conoce gente de Santiago,
que se fue dando cuenta y fue aportando a la música porque le gustaba lo que se
hacia y gracias a eso está yendo bien, se han teloneado grupos, se ha seguido
grabando, participando tocatas y seguir interactuando en Hip-Hop.
- Se ha gastado mucho tiempo en el ambiente Hip-Hop, se empezó como graffitero
en un grupo reducido, y ahora, ve sus logros y sus pasos, y su evolución, de ahí
con el tiempo se conoce al resto del grupo y así se va creciendo, después se está
trabajando en Hip-Hop, produciendo, conociendo personas como el grupo los
Juglares y a pesar que cuesta grabar, conseguir pistas, comprar pistas, se debe
caminar mucho, juntar plata para comprar pistas, para que graben, el 2006 se
vieron los frutos de sacar un disco “Capaces de escribir una historia” y después
se sigue trabajando, en diferentes agrupaciones, como ha sido la Saga Explaya,
que tenía fines sociales e igual haciendo lo que gustaba y ayudando a las

136
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

personas que venían. Después se ve los frutos del esfuerzo y de creer en el Hip-
Hop.
- Costó demasiado, mucho y con pánico escénico más todavía, en la primera
tocata, con la influencia de un primo, se comenzó con él y decía que sacara los
coros y se cantaba. Después integraron al grupo, y en una tocata fue como tirarse
a los leones, y ahí por el nerviosismo uno se equivoca y fue horrible. Pero esas
cosas hacen que la persona se supere, competir consigo mismo, y así llegar a lo
que se es hoy en día. Este trabajo no es reconocido, pero se hace lo que a uno le
gusta y se sigue al grupo, es como la otra mitad, gracias al grupo se es lo que se
es hoy en día, gracias a la gente que apoya y apoya el grupo.
- Se ha pasado por varias transiciones en el Hip-Hop, pero siempre en una misma
línea del rap y del Hip-Hip, se ha sido graffitero, mc, y actualmente uno se dedica
a lo que es dj, con tornamesas y beats, ahí se encontró el norte en el Hip-Hop, y
se tiene clara cual es la línea, y se está trabajando en eso, y se quiere seguir así,
con las mismas ganas, y se trabaja en eso, para poder llegar lejos.
- Uno se inició desde chico, haciendo las letras, mostrándoselas a pocas personas,
la propia expresión, y en el colegio se va conociendo más, y uno se empieza a
juntar con más gente, trabajando en proyectos más serios, con un fin, hacer
temas y producir, grabar, y demostrar lo que se hace, tratar de conseguir
contactos, ir a tocatas, y ahí se conocen más amigos y se ha hecho el grupo
aparte. Y ahí se empezó a trabajar en eso, yendo a tocar a diferentes lados, los
amigos por otro lado, pero juntos haciendo proyectos, y todos juntos se hizo un
compilado para mostrar lo que se hacia en el grupo, y tocata que había ir juntos y
mostrar la música del grupo, apoyarse mutuamente, y tratar de llegar a un ámbito
mucho más profesional. De ahí en adelante se empezó a trabajar haciendo beats,
hay gente en mucho mejor nivel que uno, pero ya entrando en la U, ahí se ha
perdido un poco más el tiempo, ya no se pueden hacer cosas como antes,
juntarse las tardes y escribir y producir, se esta trabajando en una maqueta,
sacarla antes que termine el año, y con el apoyo de todo el grupo de amigos.
- Se empezó el 91-92, por el baile, viendo películas que daban en TV, y llamó la
atención, cuando se va conociendo música antigua, y todo eso y ahí se sigue el
rap. Con el pasar de los años se van haciendo otras cosas y ya en la media se
comienza a escribir, hacer cosas más serias, y cantar solo, y una vez se canto
con unos amigos en un pub, invitaron y les gustó, y ahí ya con la confianza, se
comienza a escribir solo y hacer las cosas, ahora ya pasaron los años, y se está
rapeando. Básicamente es eso, hacer cosas y que la gente que esta tenga la
misma mentalidad que antes, se pueden hacer mejores cosas, creerse el cuento
y hacer buena música, incentivar a la gente positivamente, hacer más cosas y no
estar siempre criticando sin solucionar nada.
Casos Puntuales de Evolución: Hay casos puntuales, no todos los hip-hoperos
están trabajando o estudiando, algunos prefieren hacer simplemente otras cosas.
Además la evolución ha sido por los propios medios de cada uno, no por algo grupal,
- Iniciativa Social. sino más bien algo individual, porque han sido diferentes tipos de evoluciones, se ve
- Testimonios Artísticos Hip- en el rap, en el graffiti. Todos pensamos de forma similar, todos están conscientes de
Hop. los fines, y se piensan e interpretan de diferentes formas, pero en estilo y sonido se
ven grandes diferencias, varios están sacando sus discos. Como critica, se entiende
que la fama no hace el talento, ayuda, atrae a las masas, es apreciable, pero eso no
es todo.
Seguir el Camino: El Hip-Hop en Chillán está yendo por el buen camino y tiene que
seguir así por el bien de todos, ya que el Hip-Hop es algo que sirve a todos y se tiene
que mantener. El Hip-Hop no es solo vandalismo como se ve mucho en la calle o en
TV, o en reportajes o la discriminación, o por el estereotipo, se dejan llevar por la
- Testimonios Artísticos Hip-
apariencia, porque la apariencia engaña, y la Cultura Hip-Hop no es solo moda, para
Hop.
la gente que esta adentro no es moda, y no es algo que pasara con los años, porque
es algo eterno, como dice KRS ONE. No por meterse en el Hip-Hop se tiene que
seguir un estereotipo en cuanto a moda, sino que es un cambio mental, que se vive
por dentro.
No Dejar la Familia: No hay que dejar de lado a la familia porque se quiera estar en
la calle, la familia es importante, y es importante tenerlos de lado, hay que educar que
Hip-Hop no es calle, sino que la familia es lo más importante y eso es lo que importa,
saber a donde tener las experiencias. Uno tiene que vivir su proceso, si uno quiere
saber, se va a vivir eso si o si, porque es un proceso, de repente hay que estar en la
calle igual, ahora hay muchos más medios que antes, ya no es necesario andarse
- Iniciativa Social.
consiguiendo la música, casettes, ahora las pistas se bajan o se hacen, el Internet
explica todo, es un medio demasiado integro. Uno integrando a la familia es mejor, ya
que ellos se educan y no discriminan, ya no se estigmatiza desde el centro, los papás
ahora saludan a los raperos y hasta opinan del trabajo que uno hace, se tiene que
lograr una retroalimentación con ellos, ya que se muestra que se vive de una cultura,
de un arte, en donde todos se sienten identificados, se nace y se lucha por eso.
Conocer el Hip-Hop: La primera forma que se conoció el Hip-Hop fue en Imperial,
por los primeros raperos que empezaron con el Hip-Hop, quienes tenían nociones de
Grupo Hip-Hop de lo que la cultura se trataba, y a uno que le gustaba el estilo de música, se empezó a
Imperial - Orígenes Hip-Hop. juntar, a hacer investigación, hacer información y armar el cuento, de acuerdo a como
(Área Rural) se vivía antes, en donde había más unión, y estaba presente, ahí se complementó
todo, fue como el comienzo. Antes habían hartas personas metidas, en ese tiempo,
hubo un tiempo en donde pegó harto el Hip-Hop, y habían hartos grupos, y con el

137
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

tiempo se fue perdiendo, antes habían hartas tocatas, ahora ya se ha ido perdiendo
el Hip-Hop, porque ha salido mucha tribu urbana, entonces ahora el Hip-Hop se
quedó más atrás, no se ha seguido más con eso, porque ahora los más jóvenes
andan pendiente de la moda. El Hip-Hop comenzó hace tiempo, como en todas
partes, no falta quien llega con la novedad y los demás lo siguen. Antes uno se
motivaba mucho, se perdía tiempo en el Liceo, por el Hip-Hop, pero buenas
experiencias, sirven harto, para el desarrollo personal, tener más personalidad,
aprender a valorarse, tratar de encontrarse a si mismo, cosas que uno puede hacer,
escribir, pero el Hip-Hop enseña mucho, claro que se va perdiendo si uno no toma las
ideas, o las personas que hay se creen más que el resto, se van distorsionando las
ideas.
Mucho Aprendizaje: Con el Hip-Hop se aprende muchas cosas, como por ejemplo,
para ser un mc no es llegar pararse a decir rimas, sino que se aprenden a decir cosas
que en realidad son conscientes, uno se informa, uno lee mucho, uno ve todos los
días las noticias, se lee, se compran diarios, para ver que realmente esta pasando en
Chile, para ver así como voy, ver lo que se van a decir con las letras, porque si un mc
es alguien que no lee, no sabrá decir nada, dirá cosas irrelevantes en escenario, el
rap ayuda a valorizarse uno como persona, valorizar a las demás personas, a no
discriminar, porque nunca nadie será más que otro, o mejor, todas las personas
- Iniciativa Social. tenemos algo importante que entregar. En el desarrollo de uno como persona sirve,
- Discurso Socio-Educativo. porque uno piensa en como ha vivido antes, y en el proceso de ser hip-hopero, y uno
considera el tiempo que lleva y como el Hip-Hop influye en el desarrollo personal,
cambia la percepción del mundo, en como uno mira a los demás, y uno quiere
cambiar harás cosas, pero al pasar el tiempo uno se da cuenta que cambiar todo es
imposible, pero si se puede cambiar a quien esta a tu lado, eso es lo más accesible
que uno tiene, y uno se da cuenta que el Hip-Hop va dando eso, el Hip-Hop hace ser
humilde, tener una visión del mundo, una visión personal, porque el mundo puede
estar mal, pero el Hip-Hop lo mejora a uno, hay hartos factores y el Hip-Hop influye
en la vida.
Sentimiento Hip-Hop: El Hip-Hop es algo que cada uno nomás puede sentir, quien
está adentro, al escribir, ha servido, porque uno puede andar desorientado, pero al
momento de escribir cambia todo, todo cambia y se forma, y comienzan a cambiar
cosas que uno las conoce, uno se pone más sensible a la hora de escribir, se
traspasan ideas que uno no sabe que tiene en mente, y uno se lee después, se graba
y se escucha, y es una sensación muy buena. A las finales el Hip-Hop ejerce en la
- Iniciativa Social.
vida, en la mentalidad, uno puede tener mayor personalidad, valorarse más a si
- Testimonios Artísticos Hip-
mismo, a valorar a las demás personas, ser uno mismo y aprender más cosas, más
Hop.
conocimiento, y eso es la influencia que ha tenido el Hip-Hop en la vida, tener mayor
personalidad y pararse enfrente de hartos y expresar cosas coherentes, lo preciso.
Tiene que haber coherencia, uno puede escuchar muchos raperos, pero son pocos
los que rapean cosas coherentes, y el Hip-hop es coherencia, es desplante, tiene que
haber consciencia, y hay gente que no lo es, pero el Hip-Hop es eso, se tiene que
hacer y sin un fin de tonteras.
FUENTE: IAPH2

Las Construcciones Sociales que se analizan a continuación, toman en cuenta las categorías
del Objetivo “historias de vida grupales de los grupos participantes de la Investigación”.
En estas Construcciones Sociales, se toman en cuenta el proceso histórico de vida de los
grupos investigados, como ellos han podido surgir en el tiempo y las motivaciones que han llevado a
que hoy en día ellos reafirmen su identidad social desde el Hip-Hop, hacia el exterior. Cabe mencionar
que por el fin social de la Investigación, utilizando otro método diferente, se han construido las
categorías de: Orígenes Hip-Hop, como las declaraciones que dan inicio a la vida Hip-Hop de los
sujetos investigantes; Iniciativa Social, como el fin social que muchos de ellos persiguen a través de sus
acciones; Discurso Socioeducativo, que son aprendizajes sociales y educativos presentes en el
testimonio y esquema mental de los grupos; y, Testimonios Artísticos Hip-Hop, de cómo el Hip-Hop ha
influido en la expresión artística y de creación, de los diferentes participantes de la Investigación.
El Taller “PinturAxión” (Pudahuel, Santiago), ha estado presente desde hace más de tres años,
ubicándose en el espacio físico de la casa de dos integrantes hermanos, del Taller, en donde trabajan y
se educan activamente a través de la Educación Popular. Como todo grupo con el tiempo ha ido
restando y sumando nuevos miembros, y se han mantenido hasta el día de hoy muchos con los cuales
se originó la instancia. A parte de llevar un estilo grupal horizontal, de amistad, ha innovado su
metodología de trabajo, no limitando sus acciones solo al espacio que ocupan los días Domingo, sino
más bien ubicando sus acciones en donde está la contingencia, así mismo han desarrollado su Taller
en instancias de Organización Hip-Hop (en Tocatas y Foros) y en otros espacios físicos de uso
simbólico popular (micros, plazas). El Taller “PinturAxión” lo componen jóvenes hip-hoperos que en su
mayoría utilizan la rama del Graffiti como expresión Hip-Hop (de ahí el nombre del grupo), pero no
limitan su accionar social a solo desenvolverse artísticamente, el fin del grupo es levantar sujetos
políticos y dar valores, que según el grupo, no están arraigados en los hogares de los integrantes del

138
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

grupo, porque se ve que el mundo adulto esta enajenado y no quiere politizar ni dar herramientas de
organización a los jóvenes, quienes son actores y protagonistas de los cambios que se viven hoy en día
en la sociedad.
Los jóvenes del Taller responden a una necesidad de organizarse y reunirse en un todo común,
para desde ahí describir nuevas herramientas de acción social, disponibles por sus capacidades, darles
una orientación social individual al futuro, y darle un sentido social a las habilidades artísticas que se
posean, concentrándose en el proceso social del aprendizaje, más que en los fines, ya que no se ve un
fin y un término al proceso del Taller, sino como una puerta abierta de reunión, para poder compartir,
socializar e internalizar aprendizajes, sin un final determinado, puesto que el final se percibe como una
opción individual, pero no como una acción grupal. La Tensión Social presente en el grupo esta
constituida por la visión que se tiene del sistema de gobierno actual en Chile y por la posición pasiva
que tiene el mundo adulto de los cambios que no están a su favor. Se percibe dentro del grupo un rol
activo en dar propuestas de cambios y una ciudadanía alternativa, la cual no se basa en los estamentos
establecidos (voto, representación política formal), sino en construir una ciudadanía en todas las
acciones sociales de un individuo, desde su posición crítica como observador, hasta una posición
práctica de ejecutor de cambio social a través del Hip-Hop.
El Taller “PinturAxión”, por lo tanto define sus Construcciones Sociales en la recreación y
creatividad de su espacio simbólico, integrando nuevas metodologías de aprendizaje y formando la
solidaridad, amistad y otros valores entre los jóvenes del Taller, con fines de levantar sujetos políticos e
idealistas, que sean un aporte ciudadano, joven y nuevo, en la realidad social que se vive y convive con
el mundo adulto.

“…Yo creo que el desarrollo actual tiene que ver más con el grupo de jóvenes que decidieron
organizarse y en este caso, jóvenes Hip-Hop que decidimos organizarnos y organizarnos también para
una, satisfacer las necesidades que no se nos está entregando, pero aunque también no son satisfechas
tampoco, pero yo creo que nos organizamos porque encontramos y al investigar despertar un poquitito
también, te armai de rabia y de mucho descontento, entonces cuando encontrai ese descontento, también
encontrai herramientas que también podis ir agarrando y bueno, esas herramientas son los talleres de
educación popular Hip-Hop, otra herramienta también lo son organizar tocatas, actividades, otra
herramienta también son organizaciones Hip-Hop, que no es lo mismo un taller Hip-Hop y una
organización Hip-Hop, entonces, pero ese descontento y esa rabia también la vamos sintiendo y esa rabia
también la organizamos, entonces, y se va expresando, en parar actividades, hacer actividades con los
vecinos, en hacer talleres de educación popular, y también en lo artístico, que fortalece el Hip-Hop que es
el rapear en donde hay gente…” (Minuto, Taller “PinturAxión”, Pudahuel, Santiago).

El Colectivo “Sexto Sentido” (Rancagua), se construye hace más de un año, siguiendo el


modelo y el ejemplo de varias organizaciones en las cuales hay una experiencia de participación,
además de la Retroalimentación de algunos miembros que han asistido a jornadas o sesiones, de la
Red Hip-Hop Activista de Santiago. El Colectivo en su instancia de organización, ha creado en el tiempo
diferentes instancias sociales con fines de unir el trabajo artístico Hip-Hop, con la ayuda comunitaria y
social en Rancagua, ya sea esta ayuda en diferentes poblaciones, como también al Movimiento Obrero
del Cobre, de la región. La historia del Colectivo pasa por el proceso común de los grupos, que desde
un principio formando un Taller se unieron muchas personas, pero que con el tiempo fueron dejando el
grupo, quedándose hasta ahora integrantes que se reúnen todos los domingos en una Sede Vecinal, en
la Población La Granja, de Rancagua; en donde planifican actividades con la Junta de Vecinos, realizan
actividades culturales para los niños y los vecinos, y proyectan ahí su representación social a futuro,
con la organización de Talleres Hip-Hop, Show‟s y Eventos Culturales Musicales, para la población.
Los integrantes del Colectivo manifiestan que antes que se diera la oportunidad de trabajar en
unión con otras personas, se estaba actuando individualmente a través del Hip-Hop, no logrando algún
producto que los representara, con un sentimiento de pérdida de tiempo y oportunidades en lo social.
Es así como resaltan las historias familiares de algunos de los integrantes, quienes no habían tenido un
vínculo entre la vida activista política y la artística Hip-Hop. El cambio de enfoque Hip-Hop a uno Hip-
Hop más social y comunitario se trabajó en una socialización tanto objetiva como subjetiva para el
grupo, porque legitimaron en primera instancia que el Hip-Hop si podía ser una herramienta de reunión
y de acción social, e internalizaron posteriormente, que a través de esta herramienta se pueden lograr y
ejecutar ciertos cambios, en especial el de la Retroalimentación, entre ellos y la población.
Si bien es cierto que la Retroalimentación y el vínculo que tiene el grupo con la población, los
niños y vecinos, ha ido dejando de lado un poco las relaciones sociales artísticas con otros hip-hoperos

139
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

de la región, se siente que desde dentro igual se esta aportando a la unión del Movimiento
Contracultural Hip-Hop, por el hecho de que el producto artístico que produce el Colectivo, apunta a un
estilo grupal de Rap entusiasta y con mensajes positivos, de unión, de ayuda y colaboración, temáticas
mucho más serias que entregar un producto individual que hable de realidades personales.
El Colectivo “Sexto Sentido” ha sido un canal de conocimiento también para el Movimiento
Obrero del Cobre de la región, en donde se ha trabajado con diferentes instituciones, como la
Confederación del Cobre y el SITECO, a través de facilitación del espacio y foros sociales educativos,
en donde se ha expuesto a la juventud la importancia de la lucha de los obreros, el sindicato, la
subcontratación, y la nacionalización del cobre, entre otros temas; en donde los obreros del cobre han
aprendido también de la propuesta Hip-Hop, colaborando en no estigmatizar la imagen y cambiar
recíprocamente las visiones, en donde se facilita el Hip-Hop como un canal de transmisión de la
realidad social de los obreros. El producto de esta relación son como se mencionaba anteriormente:
Foros Sociales, Temas de Rap y Difusión del Movimiento Obrero, a través de afiches y revistas Hip-
Hop.
El Colectivo hoy en día se ve pasando por una nueva etapa, en donde están concluyendo
algunas ideas que tenían planificadas a principio de año, estas ideas son acciones que se han
establecido colectivamente en el grupo, como lo son los Talleres Hip-Hop, para la población, un Disco
de Rap Compilado, de varios raperos locales, con temas que hablan de la realidad social de la
localidad, y el nexo abierto con otros Colectivos y Organizaciones del país, para aportar en realidades y
conocer las diferentes propuestas y estrategias de trabajo que se están implementando, para poder
trabajar con la comunidad.

“… En lo personal ahora que participo aquí en el Colectivo con los chiquillos, aquí en el Colectivo
hace un año, ahora le puse título nomás po‟, activista cachai, porque antes hacía las mismas actividades,
siempre he pensado igual cachai, de que la unión de la Sexta Región, siempre ha sido mi bandera cachai,
y con mi hermano (Spoke) tenemos su Colectivo a parte, hacemos otras actividades netamente Hip-Hop
cachai, como lo decíamos antes, más fines individuales, discos, carátulas, tocatas, videos, eso,
producciones, estudios de nosotros, estuvimos ligados a decir que si nosotros cantamos de la realidad,
esta es nuestra realidad, siempre pensamos así cachai, pero lo pensamos nosotros dos así cachai, pero
ahora al juntarme con los chiquillos, me di cuenta que ellos también piensan lo mismo cachai, y llegamos
al hecho de que podemos hacer un tema, podemos sacar un disco, como yo siempre lo había pensado,
esas volás individuales, que nosotros funcionamos con mi Colectivo, ahora lo refuerzo con los
pensamientos de ahora, ya más sociales cachai, el tema del cobre yo igual lo entendía, la subcontratación,
pero ahora lo comprendo perfectamente cachai…” (Lark, Colectivo “Sexto Sentido”, Rancagua).

El Grupo Hip-Hop de Chillán ha sido constituido por diferentes mc‟s y grupos locales quienes
accedieron a conformar parte de la Investigación, entre ellos cuentan integrantes de la Organización
“Auka Allfün”, el Grupo de Rap “Santería”, el Grupo de Rap “Juglares Conexión”, y dos mc‟s locales de
trayectoria en la música Rap. El Grupo Hip-Hop de Chillán es variado en cuanto al tiempo que lleva
cada participante integrado en el ambiente del Hip-Hop, pero si se manifiesta entre ellos que los años
2004-2006 fueron los años especiales en donde se pudo trabajar en el lanzamiento de los primeros
discos de rap de ellos, y en donde el hecho de grabar y trabajar en producciones tuvo su culmine más
importante, ya que desde esas fechas, se ha podido empezar a trabajar e innovar con otras tecnologías
(Internet), que no estaban antes a disposición de todos. Cada integrante del Grupo Hip-Hop de Chillán
manifiesta en sus argumentaciones que el proceso de integración al ambiente Hip-Hop se ha hecho
cuando se ha logrado interacción y un trabajo grupal con otros pares, es decir, ninguno se ha formado a
si mismo en su interpretación y expresión, sino que la Identidad y Representatividad ha sido formada
grupalmente, en concordancia con los objetivos y metas de los compañeros de equipo.
El Grupo Hip-Hop de Chillán cuenta que parte de la historia de la unión y el apoyo que hay
ahora, es el resultado de un trabajo en conjunto de comprender y tolerar el espacio y el ego del otro, ya
que si bien es cierto que ahora esta conformada la red de apoyo ante el trabajo del otro, antes no era
así porque había mucha competencia que se traducía en manifestaciones violentas y agresivas, que
solo dejaban mal puesto el nombre del Hip-Hop en la ciudad. Es por esto, y por la responsabilidad de
dar la imagen a las nuevas generaciones, que se está trabajando de forma más madura tanto en el
Rap, en el Graffiti, en el Breakdance y en el Dj, asumiendo que la principal herramienta para poder
unirse y apoyarse, es seguir adelante apoyando el trabajo del otro, el cual confirma y reafirma el trabajo
individual. Así se percibe que la Construcción Social de la Realidad del grupo se da como el resultado
de muchas intervenciones internas, para unir y colaborar en el trabajo del otro, es decir, en la red de

140
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

solidaridad que hay de quien se tenga en frente. Así se genera una mayor seriedad dentro del
movimiento, y una evolución en metas y proyecciones.
Hoy en día el contexto de posibilidades para ampliar el Hip-Hop en Chillán es muy amplio, pero
los exponentes del movimiento se encuentran en una etapa difícil, ya que muchos de ellos están
terminando sus estudios universitarios e ingresando al mundo laboral, lo cual no deja mucho tiempo
para realizar actividades para la gente, y por este motivo se ha dado una mayor importancia a los
proyectos individuales o grupales que no involucran a mucha gente, o a una comunidad.
El llamado que se hace dentro del grupo, es involucrar todas las redes de apoyo para superarse
y trascender el Movimiento Contracultural Hip-Hop, y ese apoyo no pasa por la solidaridad interna que
hay entre los representantes del movimiento, sino el apoyo que se tiene que conseguir en instancias
externas, pero de igual importancia, como lo son la familia y las autoridades; en este caso la familia
cobra una vital importancia, porque es el apoyo fundamental y el pilar reconocido en el grupo, para
superarse y salir para adelante con la manifestación social a la cual pertenecen.

“… Esta cosa está yendo en un buen camino, y que ojala siga, por el bien de nosotros también,
porque esto es algo que nos sirve a nosotros sino que nosotros mantengamos esto, y no se, a la gente
que vea esto que se de cuenta que es esto no es solo vandalismo como se ve mucho en la calle, o se ve
mucho en la tele, que uno siempre ve en los reportajes uno onda, un rapero robó algo, un rapero hizo esto,
porque andaba con los pantalones abajo, y no todos somos así, hay gente que no se tiene que dejar llevar
por la apariencia, porque la apariencia engaña, y si ven esta cultura no la vean simplemente como una
moda, que para nosotros no es una moda, y tampoco no es algo que va a pasar en 10 años más, porque
esta es algo eterno, como dice KRS One…” (Mc Spack, “Santería”, Grupo Hip-Hop de Chillán).

El Grupo Hip-Hop de Imperial a diferencia de los demás grupos, argumenta que la mayoría de
los integrantes y miembros representativos del Movimiento Contracultural Hip-Hop de dicha localidad,
han estado insertos en este movimiento desde hace siete años, es decir, poco tiempo comparado con la
historia Hip-Hop de los grupos de la Investigación. Y esto tiene que ver mucho con el esquema mental
del grupo, de que están insertos en ambiente rural, en donde las oportunidades llegan tarde o no llegan,
en donde hay menos medios y herramientas de trabajo, y en donde muchos jóvenes se desmotivan por
la falta de oportunidades que socialmente se dan para el proceso de Identificación y Construcción
Social. A pesar de los obstáculos que se presentan y a los cuales se ha hecho mención a lo largo del
Análisis, es importante mencionar el proceso de aprendizaje positivo al cual invoca el grupo, ya que en
muchos casos participar y expresarse artísticamente a través del Rap, ha influido en la formación de la
personalidad y actitud de los integrantes del grupo, además que con esa manifestación se les han
abierto las puertas para conocer otras localidades y conocer más gente de la región. La
Retroalimentación a la cual se avoca acá esta manifestada en las experiencias que tiene el mismo
grupo, para consigo mismo; es decir, cualquier aprendizaje nuevo, conocimiento o recurso que se
tenga, se comparte al mismo grupo, para que este no deje de realizar actividades Hip-Hop.
El Hip-Hop para el grupo se manifiesta como un canal de orientación de acciones. Así han
asumido su comunión y reunión Hip-Hop en confirmar valores en conjunto y transmitirlos a todo tipo de
persona, esto es así por ser Imperial una localidad rural y pequeña, en donde todos los integrantes se
conocen y aunque no haya amistad detrás, se apoyan. Es así como han tenido varios logros, como lo
son viajar a diferentes ciudades y regiones del país, apoyando iniciativas nacionales Hip-Hop
(Encuentros Sudamericanos de Breakdance), también generando instancias de recreación para la
comunidad (Cumbre del Sound); iniciativas que algunas veces están alejadas del concepto social de
Hip-Hop, pero que permiten unir y colaborar entre ellos, con fines de abrir espacios para los jóvenes de
la localidad, demostrando tolerancia y compromiso social.
El proceso de Construcción Social de este grupo, por lo tanto se enmarca de una socialización
objetiva, en donde se acepta el Hip-Hop como una ideología que se puede perder o cerrar si los nuevos
integrantes del movimiento no se comprometen en buscar mayores espacios para organizarse o
difundir. Esta el temor explícito de los integrantes de que con el “boom mediático” de las Tribus
Urbanas, los jóvenes busquen otro camino de representatividad, pero el temor como tal se siente como
algo que el grupo debe asumir, porque el contexto social juvenil de ahora no es el mismo que desde
hace años atrás, y más sabiendo que en dicha localidad los medios de comunicación y difusión tardan
en considerar a los jóvenes como voz y lenguaje social actual. La transformación cultural por lo tanto se
basa en la transformación de los referentes tradicionales de identidad, y así como se transformo la
identidad juvenil de los integrantes del grupo, cuando ingresaron al Hip-Hop, ahora con la influencia de

141
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

los medios, se esta cambiando la identidad de los jóvenes de ahora, pero en otra dirección, orden y
estabilidad. Prueba de esto, se cita la declaración de una de las participantes de la Investigación:

“… Es que igual en esos tiempos igual éramos hartos po‟, porque en el tiempo, buta, acá en
Imperial hubo un tiempo donde pegó harto el Hip-Hop aquí cachai, y ahí andaban todos ahí po‟, habían
hartos grupos también po‟, estaban los chiquillos, había otro grupito más, habían, bueno en el tiempo de
nosotros igual habíamos un súper grupo, pero después igual, como que igual se fue perdiendo, antes
había cualquier tocata también po‟, ahora mismo ya se ha ido perdiendo el Hip-Hop, igual como que han
salido cualquier tribu ahora po‟, los pelolais, los pokemones, los lais, entonces como que ahora como que
eso, como que ahora el Hip-Hop como que se ha ido más atrás cachai, como que no ha alumbrado más
eso, porque ahora esos loquitos como que andan revolucionados ahí po‟, cachai o no…” (La Flaca, Grupo
Hip-Hop de Imperial).

V.2.2.- El Contexto Investigado y las Propuestas Teóricas.

La Investigación-Acción Participativa y de Construcción de Historia de Vida Grupal Hip-Hop (IAPH2)


llevada a cabo en cuatro contextos diferentes, se fundamenta en la elección de cuatro escenarios diferentes, en
donde conviven y se desenvuelven socialmente sujetos con particularidades similares, y que manifiestan su
identidad a través de una misma Construcción Social ideológica.
En el caso de un Taller Hip-Hop, que es una actividad educativa utilizada como herramienta de
transformación individual y social de los jóvenes, la Construcción Social, se realiza mediante la
retroalimentación del sistema de aprendizaje que se utilice. En el caso del Taller “PinturAxión” (Pudahuel,
Santiago), se trabaja en base a la educación Popular, invocando a la creatividad y el dinamismo de los
participantes, en utilizar un espacio simbólico para solidificar sus identidades, su amistad, su educación y optar
a través de ésta a posicionarse crítica y políticamente en el sistema, de una forma informal, pero que los hace
sentir como ciudadanos que aportan y con propuestas, para llegar a un consenso social, de lo que se considera
óptimo para su realidad y que no lo es.
Por su parte, en la Organización “Sexto Sentido” (Rancagua), el panorama es diferente, ya que en el
grupo no se trabaja netamente con una herramienta social (como lo es un Taller), sino planificando y ejecutando
diversas actividades y herramientas sociales que permitan una comunicación e interacción con el ambiente
social en el que se desenvuelven, es decir, en la población y con el Movimiento Obrero del Cobre de la región.
Esta interacción hace que los fines sociales sean más bien abiertos y no sólo de aprendizaje y retroalimentación
dentro del grupo, sino con la comunidad, lo cual muchas veces ha generado cierta resistencia entre los
representantes del Movimiento Hip-Hop de la región, ya a primera vista perciben que el trabajo del Colectivo no
va tan ligado al desarrollo artístico del Hip-Hop, sino al desarrollo de la Comunidad, utilizando el Hip-Hop como
medio de transformación social. Es así como entre las Construcciones Sociales del grupo se indaga en las
múltiples experiencias sociales innovadoras que se han llevado a cabo, como lo son Tocatas sin la presencia
del alcohol, Revistas de la realidad social de la región, Talleres con orientación comunitaria y Discos de Rap,
con mensajes positivos y que exponen la realidad en un lenguaje abierto, para toda la comunidad a la que le
llegue la música.
En cuanto a la participación socioeducativa que se percibe en un ambiente urbano, como lo es el Grupo
Hip-Hop de Chillán, cabe la atención particularmente en la difusión y las redes de apoyo que se dan entre los
representantes del Movimiento Hip-Hop, a la hora de difundir alguna creación artística u organización de alguna
instancia de reunión. Si bien es cierto que los fines sociales de cada uno de los representantes son diferentes,
ya que algunos persiguen metas de cambio social con la comunidad a través del Hip-Hop y otros persiguen más
un desarrollo artístico en lo individual o grupal; se experimenta de igual forma una responsabilidad en la imagen
social que se quiere lograr con el Hip-Hop a terceros. La proyección social que se quiere reflejar a través del
Hip-Hop, ya sea en la música o arte visual que se produzca, es de vital importancia en la percepción de los
participantes de la Investigación, ya que antes no se vivenciaba en un contexto Hip-Hop tranquilo en la localidad
de Chillán, en cambio desde hace algunos años, con la facilitación de los medios de comunicación y el Internet,
se está conviviendo en paz, con mayor apoyo y amistad entre los representantes del movimiento. Prolongar con
el ejemplo a las nuevas generaciones, por lo tanto, es la principal inquietud del grupo, ya que así se generará
una mayor aceptación y una menor estigmatización del movimiento, en todos los espacios abiertos y simbólicos
de Chillán, para una mayor integración y validación social del Movimiento Hip-Hop Local.
Y en lo que se percibe de la integración social del ambiente rural del Grupo Hip-Hop de Imperial, se
aprecian muchas diferencias, ya que por un lado los miembros del Movimiento Hip-Hop de dicha localidad son
en un número más reducido, enfrentan problemáticas relevantes, como es la discriminación dentro del
Movimiento (por parte de los hip-hoperos de ciudades vecinas más grandes) y fuera de él (la falta de espacios y

142
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

de conocimiento del Movimiento por parte de quienes manejan los espacios juveniles en la localidad); y de la
carencia de medios de difusión del producto artístico de los hip-hoperos, es decir, falta de oportunidades y
medios para poder generar música Rap y producciones audiovisuales, falta de medios para expandir en otros
lugares físicos y virtuales, el trabajo que se ha logrado. El grupo por tanto, se representa socialmente a través
de la retroalimentación que tienen entre ellos, porque es el único camino, medio y herramienta social, que los ha
permitido mantenerse unidos y trabajando por su Identidad y Representatividad Social. Por las problemáticas
contextuales en las cuales conviven, quedan de lado las proyecciones sociales y comunitarias del Hip-Hop,
limitándose a un espacio más pequeño o cerrado, ya que aún están en la búsqueda de un espacio para que
ellos puedan desenvolverse y desde ahí actuar. En este último caso, ha sido algo complicado para ellos, porque
ven que las nuevas generaciones Hip-Hop no le están tomando el peso a la instancia de reunión (como único
camino a la socialización y la Construcción Social del Movimiento Hip-Hop), abriendo paso a la influencia de
nuevas modas o tribus Urbanas, que tienen objetivos muy diferentes a lo que se manifiesta dentro del Hip-Hop.
En la visión general de los diferentes contextos abordados, es esencial ahora contrastar las diversas
realidades en las diferentes corrientes teóricas que han acompañado la Investigación, como lo son la Teoría de
la Construcción Social de la Realidad Social y la Teoría de la Tensión Social. Para esto se abordará el análisis
en dos enfoques, que serán complemento social base, del Análisis general, presentado anteriormente.

V.2.2.1.- El Proceso de Socialización de Conocimiento Socioeducativo Hip-Hop:

El proceso de Construcción Social de Realidades que proyectan informalmente los jóvenes, si


187
bien responde a la reacción juvenil post-moderna , en donde con la manifestación de la Contracultura,
se rompen las instancias modernas de representación ciudadana (el estado con la institucionalidad, la
educación con el saber, el orden con la normalidad, entre otros cambios); y a las transformaciones
188
culturales del nuevo siglo, en donde la juventud asume un nuevo rol , por influencia de la
massmediatización y la revolución tecnológica (cobra importancia acá que el cambio global que se
pretendía antes, pasa a modificarse a un cambio en lo local) y las transformaciones de referencias
tradicionales de identidad nacional a territorial (adhiriendo referentes culturales extranjeros como
propios), se asume con el Movimiento Contracultural Hip-Hop un proceso de socialización, en el cual los
jóvenes asumen su Identidad y Representatividad Social construyendo en su naturaleza acciones
educativas para ellos y para la comunidad, acciones que llevan a ellos producirse a sí mismos y
autoafirmarse en el mundo, manteniendo un orden de acciones implícitas aceptadas por todos (ramas o
elementos del Hip-Hop y valores), una dirección determinada por sus intereses (acciones de desarrollo
artístico de la persona o grupo, y/o de desarrollo comunitario a la población) y una estabilidad (redes de
apoyo y de conocimiento del trabajo artístico y producto de los demás representantes del movimiento,
en un contexto nacional o internacional).
La socialización de las Acciones Socioeducativas en el Hip-Hop se han de contemplar tanto en
un plano objetivo, como subjetivo; o sea, bajo la percepción objetiva que hay en la mirada de terceros;
como en la percepción subjetiva que hay detrás de quienes están inmersos y son participantes de
dichas acciones (Movimiento Hip-Hop).

a) Socialización de la Realidad Objetiva: En este tipo de socialización se percibe la legitimación del


Movimiento Contracultural Hip-Hop, desde un plano externo, es decir, desde la percepción de las
personas que son externas al Movimiento, percepción también de elementos humanos que muchas
veces construyen acciones desde el Hip-Hop, pero sin estar inmersos en él.
La legitimación de las acciones socioeducativas Hip-Hop se perciben en un plano horizontal
y vertical, esto es así porque existe el imaginario social dentro del Hip-Hop, que al interior de él los
jóvenes asumen una posición crítica y hasta violenta dentro del sistema, conllevando acciones que
pueden ir desde revolucionar el espacio local, hasta dañar espacios que no les corresponden. En el
plano horizontal se percibe el orden institucional sobre las acciones socioeducativas del Hip-Hop, es
decir, que por mucho discurso, por mucha acción que se demuestre, el orden educativo formal y la
representación social ciudadana tendrá mucho más peso y reformará las acciones de los jóvenes,
por lo establecido, es por esto que se da un trato vertical durante toda la vida social de los
individuos, en donde se pueden considerar y hasta aceptar algunos cambios, pero no tolerar y
resignificarlos como valederos, porque están fuera de lo establecido, anulando muchas veces los

187
Brunner, J.J.; “Globalización cultural y posmodernidad”. Fondo de Cultura Económica, 1998.
188
Navarro, R.; “Cultura Juvenil y Medios”. Universidad Autónoma de la Ciudad de Juárez. México, 2004.

143
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

cambios o ignorándolos, lo que da paso a un desconocimiento social de las acciones que se


emprenden, como es lo que pasa muchas veces con las acciones juveniles, las que a las finales
desmotivan a los jóvenes a asumir un compromiso social con la realidad en la que viven.
La socialización objetiva en la cual se perciben las acciones utiliza un mecanismo en donde
para la sociedad vea la realidad de una sola manera, es por este motivo que cualquier aprendizaje
explícito o simbólico en donde se exponga otra realidad a los jóvenes y que se da desde los
jóvenes, allí pasa a ser objetada, originando la Tensión Social, en la cual los representantes del
Movimiento Hip-Hop que realizan acciones tienen dos caminos, el primero es demostrar
socialmente con acciones concretas el compromiso que hay con la realidad social en la cual se viva,
o el otro que es marginarse reaccionando defensivamente, muchas veces con actos que salen de lo
apropiado socialmente, como es el vandalismo o la violencia, que se ven como estrategias de
escape, que dañan y provocan reacciones entre la sociedad.
Frente a la ideología y a las acciones socioeducativas Hip-Hop, el sistema adultocentrista
representado en autoridades y personalidades con facultades de facilitadores de espacios y medios
de difusión, se asume una posición muchas veces de aniquilación de ideas, es decir, negar y
suprimir toda manifestación que este fuera del universo ya establecido desde antes, no dejando
espacio, o contemplando desde afuera y herméticamente, las transformaciones sociales a las
cuales los movimientos sociales o Tribus Urbanas abren paso. Esta posición no es generalizadora,
ya que muchas veces no se asume una actitud de aniquilación y se asume otra posición, la cual
aprovecha de estas nuevas propuestas y manifestaciones juveniles, para lograr otros fines: lucro,
moda o generar impacto, abriendo ciertos espacios para los jóvenes, muchas veces de forma fácil
para ellos, pero para fines individuales, que muchas veces no tienen nada que ver con los intereses
o cambios perseguidos, en este caso, a través del Hip-Hop, como es lo que pasa muchas veces con
las intromisiones de gente ligada a la política, que ve en los jóvenes hip-hoperos mucha energía e
ideas, las cuales se ocupan y cuando encuentran otras mejores, las desechan y cambian, dejando
obsoletos en el camino a dichos representantes y actores sociales del Hip-Hop.

b) Socialización de la Realidad Subjetiva: Tomando los principios básicos que acompañan la


189
teoría , sobre que los individuos sociales no nacen integrados dentro de una sociedad, sino más
bien predispuestos a socializar y desde ahí integrarse a ella; se toman como referencias la
experiencia socioeducativa de los participantes, jóvenes activistas Hip-Hop.
El proceso de socialización subjetivo parte que los individuos no sólo perciben la realidad
como observadores y desde ahí juzgan o acatan, sino más bien son entes que experimentan las
interacciones que generan, en este caso las acciones socioeducativas parten como un compromiso
social de muchos integrantes del Movimiento Contracultural Hip-Hop y desde esa posición juzgan la
eficiencia o deficiencia de lo logrado. La percepción final se llama internalización y al contrario de la
legitimación, con la internalización no se juzga desde la posición social en la cual las personas
están condicionadas, sino que se profundiza por el rol y la praxis que hay detrás, después de haber
ejecutado alguna acción, de ahí su naturaleza subjetiva.
Con la internalización de aprendizajes y experiencias, se puede recrear o modificar el
mundo social creado, de acuerdo el juicio de los participantes, generando una reciprocidad, el motor
fundamental de la retroalimentación en el aprendizaje de las instancias de Acción Socioeducativa;
esto se puede contrastar con la teoría de la socialización subjetiva, en donde la realidad se da por la
interacción y validación de las acciones con los demás, “no solo vivimos en el mismo mundo, sino
190
que participamos de cada uno, en el ser del otro” , desde ahí se habla de retroalimentación y
crecimiento de las propuestas dentro del Hip-Hop.
Con la socialización subjetiva se produce un cambio de nivel trascendente una vez que los
individuos empiezan a actuar a través de las instancias que se generan social y artísticamente en el
Hip-Hop, como en otras subculturas o contraculturas, porque se cambian los paradigmas
establecidos objetivamente y se muestra una nueva realidad a la cual pueden pertenecer. Este
cambio, llamado resocialización, el individuo empieza adoptar desde el origen, una socialización
primaria y secundaria, porque debe conocer los nuevos códigos, un nuevo lenguaje social, y una
optimización de sus objetivos. Socialmente este proceso cuesta, ya que por lo que se ha inferido en
los grupos, paso mucho tiempo hasta que los jóvenes hayan encontrado un fin y un objetivo como

189
Berger, P. y Luckmann, T.; “La Construcción Social de la Realidad”. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1998.
190
Ídem.

144
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

hip-hoperos, ya sea por falta de motivaciones o incentivo, o por la carencia de medios de difusión o
teóricos que validaran su actuar en un plano más externo. Junto con la resocialización se produce,
una vez que los individuos sociales hayan sido participes de acciones de organización (Colectivo,
Talleres, Grupos de Rap, entre otros) una acción de alternación, en donde la nueva socialización
pasa a ser parte de ellos y no se desintegra por los juicios y prejuicios de la sociedad externa. Es
así como muchos jóvenes con sus acciones artísticas y educativas argumentan que el Hip-Hop es
para toda la vida, ya que se adoptó una socialización internalizada porque se ha adherido a ella por
opción, una vez que ya conoce el mundo, es decir, un cambio de opción valedera y final, que
cambia o reafirma los valores familiares y la conducta social adquirida.
La Tensión Social se percibe por lo tanto hacia fuera y se interioriza como algo a lo cual
atacar más que defenderse, ya que se identifica dentro de los hip-hoperos, que sus acciones
sociales son el mundo en el cual viven, es un mundo propio que no se debe dañar ni influir por
institucionalidades anteriores a lo que ellos hayan creado. El mundo propio es comprendido,
compartido y definido. De este mundo se obtiene el nexo, las motivaciones y proyecciones hacia el
futuro. Los individuos sociales frente a la corriente adultocentrista que estigmatiza y discrimina
asumen que no es el mismo mundo en el cual se vive y se convive, sino que cada parte participa en
el mundo del otro. Por lo tanto, la Tensión Social es la no comprensión de las acciones
socioeducativas del Hip-Hop, por parte del mundo adultocentrista, y la resistencia de los jóvenes
activistas y actores del Movimiento Contracultural Hip-Hop a no adaptarse a pautas adquiridas
desde el nacimiento, pero rechazadas posteriormente por opción social.

V.2.2.2.- La Tensión y el Consenso Social de la Integración Hip-Hop en las Realidades Sociales:

ACCION DE ANIQUILACION
Elemento que Elemento que (Socialización Objetiva) -> Percepción
Censura y Ataca Resiste y se Defiende desde afuera.
ACCION

Se aniquilan las ideas y acción


Mundo Adultocentrista Mundo Activista Hip-Hop socioeducativa Hip-Hop, por estar alterando y
no pertenecer al esquema del mundo social
adquirido y adaptado social y
tradicionalmente.

REACCION DE ALTERNACION
Elemento que Elemento que (Socialización Subjetiva) -> Experiencia
REACCION

Censura y Ataca Resiste y se Defiende desde dentro.

Se rompe con el orden y el mundo


Mundo Adultocentrista Mundo Activista Hip-Hop establecido, adaptando y adoptando nuevas
pautas sociales, comúnmente llamadas
informales, que van desde cambios de actitud
en lo cultural, en lo social y en lo educativo.

TABLA Nº 25: Tensión Social explícita, de la acción y reacción del Mundo Adultocentrista y el Mundo
Activista Hip-Hop. (FUENTE: Elaboración Propia).

La relación dialéctica de la Tensión Social presentada, se basa en que uno de los mundos
presentes en la socialización acumula más poder que el otro, la acción de aniquilación sobre el
Mundo Activista Hip-Hop, y la reacción de alternación hacia el Mundo Adultocentrista, es la
retroalimentación posible de la Tensión Social, el enfoque de orden versus el enfoque de conflicto.
Si bien es cierto que una sociedad sin Tensión Social, no tiene vida, se debe comprender
que una acción práctica para anular o contrarrestar el conflicto que hay entre las partes, es
encontrando las causas que generan los antagonismos en los grupos. En este caso las causas se
encuentran de forma explícita, ya que la acción de estímulo-respuesta se vivencia, desde un mundo
tradicionalmente formado y con valores establecidos históricamente y un nuevo mundo adquirido
con prácticas nuevas, formadas de acuerdo a la creación y las nuevas pautas no tradicionales ni
verticales, de comunicación y acción social. La retroalimentación de estos dos polos, son las
acciones que pueden llevar al consenso de las acciones, este consenso permite reafirmar el nexo
entre la percepción de lo objetivo y subjetivo, dinamizando los cambios sociales.

145
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Dentro de las Acciones Socioeducativas que presentan de los agrupaciones Hip-Hop y el


desempeño individual de los integrantes de este movimiento, figuran prácticas de Organización
(instancias de reunión y esparcimiento, interacción, conocimiento y retroalimentación), y acciones
de Difusión (expandir el producto de los grupos, producto artístico y/o comunitario, interacción y
retroalimentación de las acciones), ambas prácticas se establecen en un contexto subjetivo que ha
trascendido y ha transformado las acciones culturales establecidas como formas de Identidad y
representatividad Juvenil, porque han adquirido elementos nuevos e influencias teóricas sociales y
comunitarias, donde más que la formalidad o el compromiso con los fines no cobra una importancia
relevante, al igual que los cambios globales, sino más bien la importancia social que le da este
grupo está en la informalidad, el trato horizontal y amistoso, pero sobre todo, en el proceso de
cambio de lo local, desde lo local, es la bandera de lucha e interacciones pertinentes en este nuevo
mundo social creado, una Construcción Social válida, porque no se alimenta del trabajo y el
pensamiento de una persona, sino que se construye socialmente con la interacción con otros
individuos, que tienen la misma orientación en su acción y validación social. La pugna está en como
poder llevar estas prácticas a un ambiente social fijo, aunque eso lleve retirar la esencia de las
prácticas, las que llevan a los jóvenes a tener un punto de vista crítico y cuestionable de la realidad.
Frente a la defensiva de los dos polos mencionados – en el cual reside el poder y los
medios que el Mundo Activista Hip-Hop muchas veces carece – se tiende a utilizar el mecanismo de
aniquilación para poder objetar ciertos caminos y medios que el polo opuesto, desea utilizar; es así
como muchas veces se bloquean oportunidades y propuestas, también muchas veces se tiende a
estigmatizar las manifestaciones Hip-Hop, haciendo relucir los daños y los aportes negativos que
este movimiento tiene, pero en exceso. La influencia de la TV e Internet, la imagen del rapero
norteamericano “gangsta”, son parte de los argumentos por los cuales hay una resistencia al Hip-
Hop, por lo cual se cierran puertas o se tiene a observar la masa de una forma y sólo cambiar la
percepción cuando ya se ve alguna acción ejecutada y con resultados positivos y benignos para el
polo Adultocentrista. Al parecer ese es el único camino por el cual la Tensión Social se inhibe, pero
la práctica de las acciones y las naturalezas de ésta, podrían tener un fin que sea beneficioso para
ambos polos y no para la aceptación de uno, con el desmedro del otro.
El conflicto social latente, tensión que ha estado presente en los argumentos de todos los
participantes de la Investigación, representado con la estigmatización y discriminación de un polo
social sobre otro, no es generalizante, ya que hoy en día se están abriendo puertas para varias
manifestaciones artísticas del Hip-Hop, hay un mayor conocimiento sobre el genero musical y para
la manifestación visual –ya hay una distinción entre un tag y un graffiti, y los fines de cada uno –,
por lo cual la oposición se presenta entre quienes manejan los medios de Organización y Difusión,
que no puede impartir el otro polo; y entre quienes se limitan a ser receptores de esa ideología, y no
abren las puertas por desconocimiento y discriminación hacia lo diferente. Esta disyuntiva ha estado
presente siempre, y frente a eso surgen las manifestaciones de resistencia y de defensa desde el
Hip-Hop, utilizando diferentes tipos de estrategias, las cuales ahora son más incluyentes, tanto para
los integrantes del movimiento, como para quienes trabajan a través de ellos.
El Consenso Social por lo tanto, es el producto que deben generar la interrelaciones,
asumiendo ambas partes una posición crítica de los unos con los otros, con el fin de
retroalimentarse tanto positiva como negativamente, o la comprensión de ambos lados se
estancará. La Tensión Social exige para ambos polos atención y control, por lo tanto caben
importancia las acciones de estabilidad, las cuales mantengan en un determinado orden ambos
polos, sin dañar uno al otro, a través de argumentaciones implícitas y explícitas de descontento,
sino más bien de crítica constructiva, que permita un acercamiento y conocimiento, base de la
retroalimentación de la socialización; un equilibrio, en donde las partes velen por su buen
funcionamiento, preocuparse del desarrollo social de ambas partes sin estar en una posición de
ataque o defensa todo el tiempo; un estado funcional, en donde se valore que cada elemento del
sistema social, es decir, en Mundo Adultocentrista y el Mundo Activista Hip-Hop, porque ambos se
retroalimentan a sí mismos, por el sólo hecho de estar presentes en la sociedad, generando
acciones; y por último llegando a acuerdos mutuos, aceptando los valores y las normas de cada
polo, fortaleciendo sus garantías sociales, con fines de generar una tolerancia social, lo cual es más
importante que una simple aceptación; con la tolerancia ambos mundos internalizarán un
conocimiento que no sólo servirá para el entendimiento y la comunicación de ambas partes, sino
para el crecimiento funcional de ellos mismos, para ellos mismos, es decir, una Construcción Social
de las Realidades en cuestión.

146
V.2.3.- Esquema de Análisis General de Datos de la IAPH2.

El siguiente esquema es un resumen general de los datos inferidos en el Análisis de la Investigación, mencionando las diferentes categorías
y las principales inferencias logradas reconstruir con los grupos participantes de la IAPH2.

TABLA Nº 26: RESUMEN ANALISIS GENERAL DE DATOS IAPH2

OBJETIVO CATEGORIAS INFERENCIA


Educación: Influencia del Hip- La inferencia de los participantes de la Investigación de acuerdo a las instancias de educación, está en las experiencias como: el
Hop como forma de educarse a Tour de Acción Social; la organización de diversas instancias de reunión Hip-Hop; la interacción dentro de un Colectivo Hip-Hop, con las
uno mismo y educar a los retroalimentaciones que de ahí se desprenden; compartir en un grupo de rap, para validar el producto grupal o individual; grabar un disco,
demás. desde compartir el rap, hasta producirlo y difundirlo; compartir el Hip-Hop con niños, ya que se ve en ellos una proyección en el Hip-Hop.
La inferencia de los participantes de la Investigación de acuerdo a las instancias de retroalimentación, está en las experiencias
Retroalimentación: Influencia como: el Tour de Acción Social y el Planeta Rock, ambos encuentros nacionales de Activismo Hip-Hop; la organización de diversas
del Hip-Hop como instancia instancias de reunión Hip-Hop; la interacción dentro de un Colectivo Hip-Hop, con las retroalimentaciones que de ahí se desprenden; la
reciproca de aprendizajes de instancia de reunión, en donde se comparte y se fortalece la amistad dentro de un grupo; los foros, instancias sociales de conversación y
experiencias y de vínculos con debate social y Hip-Hop; compartir en un grupo de rap, como instancia de validar el producto grupal o individual; hacer beats; grabar un
los pares. disco, desde compartir el rap, hasta producirlo y difundirlo; realizar y participar en instancias de difusión Hip-Hop; y compartir el Hip-Hop
actual, con la colaboración y las redes de apoyo físicas y virtuales que hoy en día se abren para todas las personas.
La inferencia de los participantes de la Investigación de acuerdo a las instancias de organización, está en las experiencias como: el
Tour de Acción Social y el Planeta Rock, ambos encuentros nacionales de Activismo Hip-Hop; la interacción dentro de un Colectivo Hip-Hop,
con las retroalimentaciones que de ahí se desprenden; recrear y armar una tocata sana, sin la presencia de alcohol y permitiendo la unión; la
Organización: Influencia del
1.- Indagar sobre instancia de reunión, en donde se comparte y se fortalece la amistad dentro de un grupo; el trabajo en colectivo, lo que permite avanzar
Hip-Hop como instancia de
diferentes trabajando en equipo y fomentando el liderazgo grupal; las tocatas, como principal espacio simbólico de difusión del rap; compartir en un
organización de actividades de
experiencias y grupo de rap, como instancia de validar el producto grupal o individual; participar en una Red Hip-Hop, lo que permite conocer el contexto
reunión e interrelación social.
reflexiones, que social de diferentes hip-hoperos de diversas partes de Chile; grabar un disco, desde compartir el rap, hasta producirlo y difundirlo; rapear en
se han tocatas, organizarse y darse a conocer ante las demás personas; y conocer y difundir la experiencia Hip-Hop actual, en donde se construyen
presentado en socialmente los nexos y las interrelaciones sociales.
escenario Hip- La inferencia de los participantes de la Investigación de acuerdo a las instancias de comunicación social, está en las experiencias
Comunicación Social: como: el Planeta Rock; la interacciones sociales producto del trabajo en colectivo; recrear y armar una tocata sana, sin la presencia de
Hop Chileno,
Influencia del Hip-Hop como alcohol y permitiendo la unión; los foros, instancias sociales de conversación y debate social y Hip-Hop; las tocatas, como principal espacio
respecto al medio de comunicación y simbólico de difusión del rap; compartir en un grupo de rap, como instancia de validar el producto grupal o individual; participar en una Red
trabajo social denuncia social, a través de los Hip-Hop, lo que permite conocer el contexto social de diferentes hip-hoperos de diversas partes de Chile; realizar y participar en instancias
activo y elementos artísticos y sociales de difusión Hip-Hop; difundir la experiencia Hip-Hop actual, en donde se construyen socialmente los nexos y las interrelaciones sociales;
propuesto, del Hip-Hop. viajar a otras ciudades y conocer las iniciativas Hip-Hop que ahí se realizan; y rapear en tocatas, organizarse y darse a conocer ante las
desde los demás personas.
actores sociales Educación Popular: Influencia
implicados. La inferencia de los participantes de la Investigación de acuerdo a las instancias de educación popular, está en las experiencias
del Hip-Hop en herramientas
como: el Planeta Rock; el trabajo en colectivo, lo que permite avanzar trabajando en equipo y fomentando el liderazgo grupal; y participar en
de Educación Popular y trabajo
una Red Hip-Hop, lo que permite conocer el contexto social de diferentes hip-hoperos de diversas partes de Chile.
comunitario.
La inferencia de los participantes de la Investigación de acuerdo a las instancias de sentimiento comunitario, está en las
Sentimiento Comunitario: experiencias como: el Planeta Rock; interactuar con la población y dar a conocer el Hip-Hop a la comunidad; recrear y armar una tocata
Influencia del Hip-Hop con el sana, sin la presencia de alcohol y permitiendo la unión; el trabajo en colectivo, lo que permite avanzar trabajando en equipo y fomentando el
trabajo con personas externas liderazgo grupal; las tocatas, como principal espacio simbólico de difusión del rap; participar en una Red Hip-Hop, lo que permite conocer el
al movimiento y servicio social contexto social de diferentes hip-hoperos de diversas partes de Chile; realizar y participar en instancias de difusión Hip-Hop; viajar a otras
a la comunidad. ciudades y conocer las iniciativas Hip-Hop que ahí se realizan; compartir el Hip-Hop con niños, ya que se ve en ellos una proyección en el
Hip-Hop; y rapear en tocatas, organizarse y darse a conocer ante las demás personas.
La inferencia de los participantes de la Investigación de acuerdo a las instancias de valores sociales, está en las experiencias
Valores Sociales: Influencia como: la organización de diversas instancias de reunión Hip-Hop; interactuar con la población y dar a conocer el Hip-Hop a la comunidad;
del Hip-Hop con inculcar recrear y armar una tocata sana, sin la presencia de alcohol y permitiendo la unión; las tocatas, como principal espacio simbólico de difusión
valores sociales entre pares y a del rap; conocer y difundir la experiencia Hip-Hop actual, en donde se construyen socialmente los nexos y las interrelaciones sociales;
las demás personas. compartir el Hip-Hop con niños, ya que se ve en ellos una proyección en el Hip-Hop; rapear en tocatas, organizarse y darse a conocer ante
las demás personas.
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

La reconstrucción social de los participantes de la Investigación de acuerdo a la consciencia de clase y servicio a la comunidad,
Conciencia de Clase y
está en las experiencias como: la elección de un espacio acorde para poder recrear las acciones sociales Hip-Hop, la búsqueda del
Servicio a la Comunidad:
espacio simbólico en donde ser protagonistas de un cambio social; la resistencia al sistema, en donde la mejor opción es levantar sujetos
Reconstrucción Social, desde
políticos y críticos, en diferentes procesos educativos y culturales; aprender desde lo cotidiano, satisfacer las necesidades de acción social
la consciencia de clase al Hip-
desde lo que se ve día a día, y no solo de lo superficial, si no ir más allá; teniendo una inspiración cal cambio social, generando no sólo una
Hop.
posición crítica, sino también de propuesta social.
La reconstrucción social de los participantes de la Investigación de acuerdo a la comunicación de valores, está en las experiencias
como: la elección de un espacio acorde para poder recrear las acciones sociales Hip-Hop, la búsqueda del espacio simbólico en donde ser
protagonistas de un cambio social; la resistencia al sistema, en donde la mejor opción es levantar sujetos políticos y críticos, en diferentes
Comunicación de Valores: procesos educativos y culturales; aprender desde lo cotidiano, satisfacer las necesidades de acción social desde lo que se ve día a día, y no
Reconstrucción Social desde la solo de lo superficial, si no ir más allá; teniendo una inspiración cal cambio social, generando no solo una posición crítica, sino también de
comunicación de valores, propuesta social; involucrando las capacidades de todos los miembros, para llegar a una meta común y un proceso integral; atendiendo a las
desde el Hip-Hop. necesidades grupales que se presenten, temáticas y experiencias que hagan falta vivenciar; teniendo motivación y tolerancia, elementos
fundamentales para permitir la comunicación dentro de los grupos; resolviendo todos los problemas y los proyectos en conjunto; utilizando y
conociendo los medios masivos de comunicación, ya que desde ellos se puede inferir y reflexionar diferentes realidades; fortaleciendo el
conocimiento personal y grupal por iniciativa de cambio, por una socialización que signifique la identidad personal social Hip-Hop.
La reconstrucción social de los participantes de la Investigación de acuerdo a la colectividad y tolerancia, está en las experiencias
2.- Inducir el como: la elección de un espacio acorde para poder recrear las acciones sociales Hip-Hop, la búsqueda del espacio simbólico en donde ser
proceso protagonistas de un cambio social; aprender desde lo cotidiano, satisfacer las necesidades de acción social desde lo que se ve día a día, y
histórico de Colectividad y Tolerancia: no solo de lo superficial, si no ir más allá; utilizando la instancia de la asamblea, como estrategia de dialogo y de toma de decisiones;
reconstrucción Reconstrucción Social desde la teniendo una inspiración cal cambio social, generando no solo una posición crítica, sino también de propuesta social; involucrando las
social que han colectividad y tolerancia que se capacidades de todos los miembros, para llegar a una meta común y un proceso integral; teniendo motivación y tolerancia, elementos
tenido las brinda en el Hip-Hop. fundamentales para permitir la comunicación dentro de los grupos; todos los problemas y los proyectos en conjunto; utilizando y conociendo
propuestas de los medios masivos de comunicación, ya que desde ellos se puede inferir y reflexionar diferentes realidades; estar atentos a las nuevas
oportunidades que se dan, en especial si son para difusión del trabajo social Hip-Hop; asumiendo responsabilidades que conllevan a ser
Trabajo Activo
hip-hoperos, no esperando que las demás personas intercedan por uno o por su grupo.
Hip-Hop en
La reconstrucción social de los participantes de la Investigación de acuerdo al aprendizaje del Hip-Hop, está en las experiencias
diferentes como: fortaleciendo el conocimiento personal y grupal por iniciativa de cambio, por una socialización que signifique la identidad personal
contextos social Hip-Hop; desde lo cotidiano, satisfacer las necesidades de acción social desde lo que se ve día a día, y no solo de lo superficial, si no
sociales Aprendizaje del Hip-Hop:
ir más allá; teniendo una inspiración cal cambio social, generando no solo una posición crítica, sino también de propuesta social;
urbanos. Reconstrucción Social desde el
involucrando las capacidades de todos los miembros, para llegar a una meta común y un proceso integral; teniendo motivación y tolerancia,
aprendizaje e integración al
elementos fundamentales para permitir la comunicación dentro de los grupos; utilizando y conociendo los medios masivos de comunicación,
Movimiento Hip-Hop.
ya que desde ellos se puede inferir y reflexionar diferentes realidades; estar atentos a las nuevas oportunidades que se dan, en especial si
son para difusión del trabajo social Hip-Hop; fortaleciendo el conocimiento personal y grupal por iniciativa de cambio, por una socialización
que signifique la identidad personal social Hip-Hop.
Movimiento Hip-Hop Chileno
La reconstrucción social de los participantes de la Investigación de acuerdo a la influencia del Movimiento Hip-Hop antiguo, está
antiguo (Vieja Escuela):
en las experiencias como: conociendo cuales son las nuevas oportunidades que se dan, en especial si son para difusión del trabajo social
Reconstrucción Social desde el
Hip-Hop, oportunidades que antes no se conocían ni había acceso a ellas; y asumiendo las responsabilidades que antes eran obligación
enfoque de la Vieja Escuela
llevarlas a cabo, responsabilidades que muchas veces quedan de lado por los nuevos representantes del Movimiento Hip-Hop.
hip-Hop.
Movimiento Hip-Hop Chileno La reconstrucción social de los participantes de la Investigación de acuerdo a la influencia del Movimiento Hip-Hop actual, está en
actual (Nueva Escuela): las experiencias como: teniendo una inspiración al cambio social, generando no sólo una posición crítica, sino también de propuesta social;
Reconstrucción Social desde el utilizando y conociendo los medios masivos de comunicación, ya que desde ellos se puede inferir y reflexionar diferentes realidades; estar
enfoque del Hip-Hop actual. atentos a las nuevas oportunidades que se dan, si son para difusión del trabajo social Hip-Hop.
Discriminación y
La reconstrucción social de los participantes de la Investigación de acuerdo a la discriminación y estigmatización que se hace al
Estigmatización:
Hip-Hop, está en las experiencias como: Teniendo motivación y tolerancia, saliendo adelante teniendo o no teniendo apoyo y siendo
Reconstrucción Social en base
tolerante desde dentro del movimiento hacia afuera; asumir las responsabilidades que muchas veces quedan de lado por los nuevos
a discriminación y
representantes del Movimiento Hip-Hop.
estigmatización al Hip-Hop.
3.- Adquirir Manifestación Artística del El conocimiento de Acción Socioeducativa de los participantes de la Investigación de acuerdo a la manifestación artística del Hip-
conocimiento Hip-Hop: Acción Hop, está en las experiencias como: tocatas, como punto de encuentro, reunión y demostración del trabajo que se realiza individualmente
Socioeducativa a través de la o en el grupo; la manifestación del ego, actitud que se asume para validar la auto-representatividad y compararla con la del otro; los talleres,
teórico, respecto
manifestación artística del Hip- como herramienta de educación y de formación artística, social y valórica; la manifestación de los cuatro elementos del Hip-Hop, que da una
a los procesos Hop. amplia gama de manifestaciones artísticas, cada una para formar o superar las capacidades individuales y sociales de cada persona.
de Acción Interacción en los Grupos y El conocimiento de Acción Socioeducativa de los participantes de la Investigación de acuerdo a la interacción en los grupos y en
Socioeducativa, en la Calle: Acción la calle, está en las experiencias como: la amistad, trato horizontal y de solidaridad que se crea en la instancia de reunión y de compartir
que Socioeducativa a través de la entre pares; la base horizontal, donde nadie es superior al otro y todos se tratan por igual, con el mismo respeto; la participación dentro del

148
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

retroalimentan y interacción social Hip-Hop. grupo, asumir un rol y cumplirlo en todo momento; la distribución de responsabilidades, las cuales fomentan de forma más optima el trabajo
emplean los grupal; las comisiones, una estrategia de trabajo en donde las responsabilidades se asumen de acuerdo a las competencias individuales que
actores sociales tienen los miembros de un grupo; organizando Hip-Hop, organizando encuentros masivos y actividades que permitan la difusión; trabajando
implicados. en base a la educación popular, método de educación no formal y de más libre acceso, que incluye la creatividad de los miembros del grupo,
tocatas, como punto de encuentro, reunión y demostración del trabajo que se realiza individualmente o en el grupo; tener auto-incentivo de
participación y de creación de metas y proyecciones dentro del Hip-Hop; la manifestación del ego, actitud que se asume para validar la auto-
representatividad y compararla con la del otro; los talleres, como herramienta de educación y de formación artística, social y valórica; la
manifestación de los cuatro elementos del Hip-Hop, que da una amplia gama de manifestaciones artísticas, cada una para formar o superar
las capacidades individuales y sociales de cada persona.
El conocimiento de Acción Socioeducativa de los participantes de la Investigación de acuerdo a la organización comunitaria del
Hip-Hop, está en las experiencias como: la calendarización de actividades, estrategia de trabajo que obliga a los grupos a llevar un orden
Organización Comunitaria:
y dirección en la planificación de actividades; la distribución de responsabilidades, las cuales fomentan de forma más optima el trabajo
Acción Socioeducativa a través
grupal; las comisiones, una estrategia de trabajo en donde las responsabilidades se asumen de acuerdo a las competencias individuales que
de la organización comunitaria
tienen los miembros de un grupo; organizando Hip-Hop, organizando encuentros masivos y actividades que permitan la difusión; trabajando
del Hip-Hop.
en base a la educación popular, método de educación no formal y de más libre acceso, que incluye la creatividad de los miembros del grupo
y los talleres, como herramienta de educación y de formación artística, social y valórica.
El conocimiento de Acción Socioeducativa de los participantes de la Investigación de acuerdo a la retroalimentación activista del
Hip-Hop, está en las experiencias como: la amistad, trato horizontal y de solidaridad que se crea en la instancia de reunión y de compartir
entre pares; la base horizontal, donde nadie es superior al otro y todos se tratan por igual, con el mismo respeto; la participación dentro del
Retroalimentación Activista: grupo, asumir un rol y cumplirlo en todo momento; la calendarización de actividades, estrategia de trabajo que obliga a los grupos a llevar un
Acción Socioeducativa a través orden y dirección en la planificación de actividades; la distribución de responsabilidades, las cuales fomentan de forma más óptima el trabajo
de la retroalimentación activista grupal; las comisiones, una estrategia de trabajo en donde las responsabilidades se asumen de acuerdo a las competencias individuales que
Hip-Hop. tienen los miembros de un grupo; el derecho de la decisión, dentro de los miembros que más participan y son responsables dentro del grupo;
organizando Hip-Hop, organizando encuentros masivos y actividades que permitan la difusión; trabajando en base a la educación popular,
método de educación no formal y de más libre acceso, que incluye la creatividad de los miembros del grupo; considerando los talleres,
como herramienta de educación y de formación artística, social y valórica.
Logros Musicales: Acción El conocimiento de Acción Socioeducativa de los participantes de la Investigación de acuerdo a los logros musicales del Hip-Hop,
Socioeducativa a través de los está en las experiencias como: tocatas, como punto de encuentro, reunión y demostración del trabajo que se realiza individualmente o en
aportes musicales del Hip-Hop. el grupo; la manifestación del ego, actitud que se asume para validar la auto-representatividad y compararla con la del otro.
Música con Aportes Sociales El conocimiento de Acción Socioeducativa de los participantes de la Investigación de acuerdo a los aportes sociales y positivos
y Positivos: Acción que se entregan con la música rap, está en las experiencias como: tocatas, como punto de encuentro, reunión y demostración del
Socioeducativa a través de la trabajo que se realiza individualmente o en el grupo, cobran importancia acá los mensajes que se dejan a las personas a través del rap que
música Hip-Hop. se expone.
Medios Audiovisuales: Acción El conocimiento de Acción Socioeducativa de los participantes de la Investigación de acuerdo a los medios audiovisuales del Hip-
Socioeducativa a través de los Hop, está en las experiencias como: la manifestación de los cuatro elementos del Hip-Hop, que da una amplia gama de manifestaciones
medios audiovisuales Hip-Hop. artísticas, cada una para formar o superar las capacidades individuales y sociales de cada persona.
Las necesidades y obstáculos de los participantes de la Investigación de acuerdo a la influencia del Hip-Hop en la familia, está en
Influencia del Hip-Hop en la las experiencias como: salir a terreno, la experiencia de contrastar en terreno las diferentes realidades que hay en el Hip-Hop, se ve
4.- Dejar un Familia: Obstáculos que se muchas veces que no hay un apoyo en algunos hip-hoperos, por parte de sus familias, lo que los obstaculiza a ellos a salir adelante y
registro válido, presentan en la familia. producirse simbólicamente en el medio; y el auto-reconocerse, producto del escaso apoyo, no se asumen los roles que corresponden y se
sobre los produce un estancamiento entre los integrantes del movimiento.
obstáculos y las Las necesidades y obstáculos de los participantes de la Investigación de acuerdo a la influencia del Hip-Hop en la sociedad, está
necesidades en las experiencias como: romper la resistencia, son pocos los hip-hoperos que quieren romper el esquema o el estereotipo establecido, y
teóricas y quieren pasar a utilizar sus capacidades para un trabajo mucho más comunitario; hay una resistencia al trabajo en colectivo, es decir, al
empíricas de Influencia del Hip-Hop en las trabajo en equipo, porque hay mucha individualidad dentro del movimiento; las interacciones sociales que se crean, las cuales muchas veces
intervención, que Relaciones Sociales: no sirven para formar a las personas, sino para que se den a conocer en un ámbito netamente individual; teniendo proyectos, meta que no
están Obstáculos que se presentan todos se trazan en el camino, por no tener metas no se tienen proyecciones; salir a terreno, se ve muchas veces que no hay un apoyo en
conllevando en las relaciones sociales. algunos hip-hoperos, por parte de sus familias, lo que los obstaculiza a ellos para salir adelante y producirse simbólicamente en el medio;
diferentes letras de rap, las cuales pueden ser un mecanismo simbólico de representatividad muchas veces no se da y se mal utiliza el medio; el auto-
agrupaciones reconocerse, producto del escaso apoyo, no se asumen los roles que corresponden y se produce un estancamiento entre los integrantes del
Hip-Hop, en una movimiento.
Investigación- Las necesidades y obstáculos de los participantes de la Investigación de acuerdo a las problemáticas de discriminación y
Problemáticas de
Acción estigmatización, está en las experiencias como: hay una resistencia al trabajo en colectivo, es decir, al trabajo en equipo, porque hay
Discriminación y
Participativa. mucha individualidad dentro del movimiento; teniendo proyectos, meta que no todos se trazan en el camino, por no tener metas no se tienen
Estigmatización: obstáculos
proyecciones; salir a terreno, se ve muchas veces que no hay un apoyo en algunos hip-hoperos, por parte de sus familias, lo que los
que se presentan por la
obstaculiza a ellos a salir adelante y producirse simbólicamente en el medio; el auto-reconocerse, producto del escaso apoyo, no se asumen
discriminación del medio social.
los roles que corresponden y se produce un estancamiento entre los integrantes del movimiento.

149
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Las necesidades y obstáculos de los participantes de la Investigación de acuerdo a la falta de referencias valóricas en el Hip-Hop,
Falta de Referencias
está en las experiencias como: la propuesta de talleres Hip-Hop educativos, propuestas que sólo se trazan en algunos grupos, y en
Valoricas: Necesidades de
algunos se llega a trabajar completamente; la educación popular a través del Hip-Hop, método de educación que se desconoce y se trabaja
referencias valóricas del Hip-
únicamente en algunos grupos; letras de rap, las cuales pueden ser un mecanismo simbólico de representatividad muchas veces no se da
Hop.
y se mal utiliza el medio.
Las necesidades y obstáculos de los participantes de la Investigación de acuerdo a la falta de cultura hacia la sociedad, está en las
experiencias como: hacerse protagonistas de los cambios sociales, hacer las cosas por iniciativa y no por obligación; conocer los
problemas que hay en la realidad, informarse, tener una capacidad crítica y analítica, algo que falta mucho todavía entre el movimiento; hay
una resistencia al trabajo en colectivo, es decir, al trabajo en equipo, porque hay mucha individualidad dentro del movimiento; la educación
Falta de Cultura a la
popular a través del Hip-Hop, método de educación que se desconoce y se trabaja solo en algunos grupos; las interacciones sociales que se
Sociedad: Necesidades de
crean, las cuales muchas veces no sirven para formar a las personas, sino para que se den a conocer en un ámbito netamente individual;
cultura hacia la sociedad,
teniendo proyectos, meta que no todos se trazan en el camino, por no tener metas no se tienen proyecciones; letras de rap, las cuales
desde el Hip-Hop.
pueden ser un mecanismo simbólico de representatividad muchas veces no se da y se mal utiliza el medio; hacen falta mayores
investigaciones, que reflejen el acontecer Hip-hop y permita a terceros involucrarse más en los procesos identitarios juveniles; el auto-
reconocerse, producto del escaso apoyo, no se asumen los roles que corresponden y se produce un estancamiento entre los integrantes del
movimiento.
Las necesidades y obstáculos de los participantes de la Investigación de acuerdo a la falta de canales de difusión para el Hip-Hop,
está en las experiencias como: generar información, para el resto de las personas, utilización de diversos medios, más de los
Falta de Canales de Difusión:
establecidos; hacerse protagonistas de los cambios sociales, hacer las cosas por iniciativa y no por obligación; las interacciones sociales que
Necesidades de canales de
se crean, las cuales muchas veces no sirven para formar a las personas, sino para que se den a conocer en un ámbito netamente individual;
difusión para el Hip-Hop.
teniendo proyectos, meta que no todos se trazan en el camino, por no tener metas no se tienen proyecciones; las letras de rap, las cuales
pueden ser un mecanismo simbólico de representatividad muchas veces no se da y se mal utiliza el medio.
Las necesidades y obstáculos de los participantes de la Investigación de acuerdo a la falta de cultura desde el Hip-Hop, está en las
experiencias como: generar información, para el resto de las personas, utilización de diversos medios, más de los establecidos; hacerse
protagonistas de los cambios sociales, hacer las cosas por iniciativa y no por obligación; conocer los problemas que hay en la realidad,
informarse, tener una capacidad crítica y analítica, algo que falta mucho todavía entre el movimiento; romper la resistencia, son pocos los
Falta de Cultura desde el Hip- hip-hoperos que quieren romper el esquema o el estereotipo establecido y quieren pasar a utilizar sus capacidades para un trabajo mucho
Hop: Necesidad cultural desde más comunitario; la propuesta de talleres Hip-Hop educativos, propuestas que sólo se trazan en algunos grupos, y sólo en algunos se llega a
dentro del Hip-Hop, para él trabajar completamente; hay una resistencia al trabajo en colectivo, es decir, al trabajo en equipo, porque hay mucha individualidad dentro
mismo. del movimiento; la educación popular a través del Hip-Hop, método de educación que se desconoce y se trabaja solo en algunos grupos; las
interacciones sociales que se crean, las cuales muchas veces no sirven para formar a las personas, sino para que se den a conocer en un
ámbito netamente individual; teniendo proyectos, meta que no todos se trazan en el camino, por no tener metas no se tienen proyecciones;
las letras de rap, las cuales pueden ser un mecanismo simbólico de representatividad muchas veces no se da y se mal utiliza el medio; y
hacen falta mayores investigaciones, que reflejen el Hip-hop y permita a terceros involucrarse más en los procesos identitarios juveniles.
Las opciones y propuestas de Acción Socioeducativa propuestas por los participantes de la Investigación de acuerdo al desarrollo
de identidad desde el Hip-Hop, está en las experiencias como: trabajar con temas distintos a lo cotidiano, conocer la actualidad y la
contingencia desde otras miradas y viendo más allá de lo que se presenta bajo los medios de comunicación; cambiando el sistema de
educación formal, por uno horizontal, en donde todos aprendan de todos; teniendo un efecto de demostración en la acción a través de los
5.- Ofrecer Desarrollo de la Identidad talleres de formación social Hip-Hop; apoyando a los movimientos obreros de las localidades, lo que es parte de la historia de la localidad y
propuestas en Hip-Hop: Propuestas de por lo tanto, propio; articulándose con otros movimientos sociales, desde ahí se retroalimentan las acciones, iniciativas y la tolerancia;
opciones Acción Socioeducativa desde el fomentando un buen uso de las canciones rap, ampliando la mirada en su contenido y mensaje; demostrando el verdadero sentido del Hip-
socioeducativas desarrollo identitario. Hop a las demás personas, en acciones de solidaridad y positivas; ampliando los espacios de difusión, los cuales se quiere tener mayor
de Acción Social, acceso y mayor conocimiento de su utilización; demostrando los fines sociales que hay con el Hip-Hop; realizando mayores investigaciones
para el trabajo sobre el Hip-Hop, con fines de educar sobre él tanto a los participantes del movimiento, como a terceros; y haciendo un buen uso de los
comunitario con cuatros elementos del Hip-Hop, los cuales pueden permitir mejorar las capacidades y la socialización de los integrantes del movimiento,
jóvenes hip- mediante su expresión artística y cultural.
hoperos, en pro Creación y Fortalecimiento Las opciones y propuestas de Acción Socioeducativa propuestas por los participantes de la Investigación de acuerdo a la creación
de una mayor de la Educación Popular: y fortalecimiento de la educación Popular, está en las experiencias como: trabajar con temas distintos a lo cotidiano, conocer la
inclusión y Propuestas de Acción actualidad y la contingencia desde otras miradas y viendo más allá de lo que se presenta bajo los medios de comunicación; cambiando el
participación Socioeducativa desde el sistema de educación formal, por uno horizontal, en donde todos aprendan de todos; educación popular a través del Hip-Hop, método de
social, en la fortalecimiento de la Educación educación que se desconoce y se trabaja solo en algunos grupos; teniendo un efecto de demostración en la acción a través de los talleres
Intervención Popular. de formación social Hip-Hop.
Social y Política. Las opciones y propuestas de Acción Socioeducativa propuestas por los participantes de la Investigación de acuerdo al
Fortalecimiento de la
fortalecimiento de la organización Hip-Hop, está en las experiencias como: apoyando a los movimientos obreros de las localidades, lo
Organización en el Hip-Hop:
que es parte de la historia de la localidad y por lo tanto, propio; articulándose con otros movimientos sociales, desde ahí se retroalimentan
Propuestas de Acción
las acciones, iniciativas y la tolerancia; demostrando los fines sociales que hay con el Hip-Hop; haciendo un buen uso de los cuatros
Socioeducativa desde la
elementos del Hip-Hop, los cuales pueden permitir mejorar las capacidades y la socialización de los integrantes del movimiento, mediante su
organización del Hip-Hop.
expresión artística y cultural; ampliando los espacios de difusión, que haya un mayor acceso y mayor conocimiento de su utilización.

150
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Las opciones y propuestas de Acción Socioeducativa propuestas por los participantes de la Investigación de acuerdo al
Fortalecer los Talleres Hip- fortalecimiento de los talleres Hip-Hop, está en las experiencias como: trabajar con temas distintos a lo cotidiano, conocer la actualidad
Hop: Propuestas de Acción y la contingencia desde otras miradas y viendo más allá de lo que se presenta bajo los medios de comunicación; cambiando el sistema de
Socioeducativa desde los educación formal, por uno horizontal, en donde todos aprendan de todos; educación popular a través del Hip-Hop, método de educación que
talleres Hip-Hop. se desconoce y se trabaja sólo en algunos grupos y teniendo un efecto de demostración en la acción a través de los talleres de formación
social Hip-Hop.
Las opciones y propuestas de Acción Socioeducativa propuestas por los participantes de la Investigación de acuerdo al fomento
Fomentar la Creación de
de los canales de difusión Hip-Hop, está en las experiencias como: educación popular a través del Hip-Hop, método de educación que
Canales de Difusión:
se desconoce y se trabaja solo en algunos grupos; y teniendo un efecto de demostración en la acción a través de los talleres de formación
Propuestas de Acción
social Hip-Hop; fomentando un buen uso de las canciones rap, ampliando la mirada en su contenido y mensaje; ampliando los espacios de
Socioeducativa desde los
difusión, que haya un mayor acceso y mayor conocimiento de su utilización y realizando mayores investigaciones sobre el Hip-Hop, con fines
canales de difusión Hip-Hop.
de educar sobre él tanto a los participantes del movimiento, como a terceros.
Las opciones y propuestas de Acción Socioeducativa propuestas por los participantes de la Investigación de acuerdo las
Propuestas en el Rap Social
propuestas en rap social o político, está en las experiencias como: apoyando a los movimientos obreros de las localidades, lo que es
o Político: Propuestas de
parte de la historia de la localidad y por lo tanto, propio; fomentando un buen uso de las canciones rap, ampliando la mirada en su contenido
Acción Socioeducativa desde el
y mensaje; demostrando el verdadero sentido del Hip-Hop a las demás personas, en acciones de solidaridad y positivas y demostrando los
rap social o político.
fines sociales que hay con el Hip-Hop.
Las historias de vida, mediante el diálogo de los orígenes de la socialización dentro del Hip-Hop en los grupos, válido para las
siguientes inferencias como substanciales: el tiempo, donde a través de los años se presencia una evolución en percepciones y
capacidades en el Hip-Hop, interrelacionándose con los pares; el trabajo en colectivo, en donde se validan las Construcciones Sociales, por
Orígenes Hip-Hop: Historias el fomento del trabajo en equipo y la designación de responsabilidades; el reconocimiento de las nuevas etapas a las cuales se asumen
de vida, desde el origen de la como desafío, porque los obstáculos de antes no son los mismos que ahora, por lo tanto hay que tener una mirada a futuro de las acciones;
socialización con el Hip-Hop. aceptando el desarrollo y la evolución, el Hip-Hop no es lo mismo para un adolescente como lo es para un adulto, son diferentes miradas, las
cuales hay que entender y saber llevarlas como un proceso natural de aprendizaje y el aprendizaje de lo que es verdaderamente el Hip-Hop,
que no es una moda pasajera ni la búsqueda de un estereotipo, sino una actitud y contracultura que se adhiere en los individuos, porque
desde ahí resocializan sus aprendizajes y su conducta social.
Las historias de vida, mediante el diálogo de las iniciativas sociales dentro del Hip-Hop en los grupos, valido las siguientes
inferencias como substanciales: el tiempo, donde a través de los años se presencia una evolución en percepciones y capacidades en el
Hip-Hop, interrelacionándose con los pares; el uso del espacio y el significado simbólico de este, como una búsqueda esencial en la
juventud; la desición de organización, la cual pasa por una necesidad identitaria; ligarse a lo artístico, difundir las capacidades personales y
Iniciativa Social: Historias de grupales bajo un contexto social y cultural; el trabajo en colectivo, en donde se validan las Construcciones Sociales, por el fomento del
Investigación vida, desde la iniciativa de trabajo en equipo y la designación de responsabilidades; el taller como instancia de aprendizaje y organización; el estilo grupal de
Historia de Vida socialización con el Hip-Hop. aprendizaje y socialización, tener pares con los mismos intereses que acompañan en dicha búsqueda; la experiencia social del activismo,
realizar actividades no solo para el crecimiento individual, sino para el desarrollo de la comunidad; aceptando el desarrollo y la evolución, el
Grupales
Hip-Hop no es lo mismo para un adolescente como lo es para un adulto, son diferentes miradas, las cuales hay que entender y saber
llevarlas como un proceso natural de aprendizaje; el tener a la familia siempre presente, ya que de ellos se necesita el máximo apoyo; el
Historia de Vida sentimiento Hip-Hop, el cual otorga identidad y representatividad dentro de un todo, en la sociedad.
Grupales de los Las historias de vida, mediante el discurso socio-educativo del Hip-Hop en los grupos, valido las siguientes inferencias como
Participantes de substanciales: el tiempo, donde a través de los años se presencia una evolución en percepciones y capacidades en el Hip-Hop,
la IAPH2 interrelacionándose con los pares; el uso del espacio y el significado simbólico de este, como una búsqueda esencial en la juventud; la
Discurso Socio-Educativo: desición de organización, la cual pasa por una necesidad identitaria; descubrir herramientas sociales e individuales de acción social; ligarse
historias de vida, desde el a lo artístico, difundir las capacidades personales y grupales bajo un contexto social y cultural; el trabajo en colectivo, en donde se validan
discurso socioeducativo Hip- las Construcciones Sociales, por el fomento del trabajo en equipo y la designación de responsabilidades; el taller como instancia de
Hop. aprendizaje y organización; el estilo grupal de aprendizaje y socialización, tener pares con los mismos intereses que acompañan en dicha
búsqueda; la experiencia social del activismo, realizar actividades no sólo para el crecimiento individual, sino para el desarrollo de la
comunidad y aceptando el desarrollo y la evolución, el Hip-Hop no es lo mismo para un adolescente como lo es para un adulto, son
diferentes miradas, las cuales hay que entender y saber llevarlas como un proceso natural de aprendizaje.
Las historias de vida, mediante los testimonios artísticos del Hip-Hop en los grupos, valido las siguientes inferencias como
substanciales: ligarse a lo artístico, difundir las capacidades personales y grupales bajo un contexto social y cultural; el trabajo en colectivo,
Testimonios Artísticos Hip-
en donde se validan las Construcciones Sociales, por el fomento del trabajo en equipo y la designación de responsabilidades; la experiencia
Hop: Historias de vida, desde
social del activismo, realizar actividades no solo para el crecimiento individual, sino para el desarrollo de la comunidad; aceptando el
los testimonios artísticos de los
desarrollo y la evolución, el Hip-Hop no es lo mismo para un adolescente como lo es para un adulto, son diferentes miradas, las cuales hay
participantes de la IAPH2.
que entender y saber llevarlas como un proceso natural de aprendizaje; saber seguir el camino, no dejando espacio para la frustración o la
manifestación negativa del Hip-Hop y el sentimiento Hip-Hop, el cual otorga identidad y representatividad dentro de un todo, en la sociedad.
FUENTE: Elaboración Propia.

151
CAPITULO VI: TOMA DE DECISIONES

Con la elaboración del Análisis General de los Datos de la Investigación-Acción Hip-Hop y del Trabajo de
Campo, se tienen como resultado las principales categorías e inferencias de la Investigación, resultados
generales logrados a partir del diálogo, las experiencias y las propuestas desglosadas del proceso metodológico,
que se ha desempeñado en conjunto con los diferentes grupos participantes de la Investigación.
Con los aprendizajes y resultados logrados, se puede empezar a procesar un nuevo conocimiento de
Acción Socioeducativa, conocimiento teórico que sirve de base en la innovación y exposición de prácticas
sociales y educativas que se han ido manifestando en el desarrollo histórico de los grupos y micro-grupos
juveniles alternativos y que pueden servir para dar un ejemplo y validez a las prácticas sociales no tradicionales
de Identidad y Representatividad Social que se estén generando hoy en día en la sociedad.
La acción de Toma de Decisiones es fundamental para poder determinar el producto y fin de la
Investigación, en donde se constituye la base para las reflexiones y conclusiones de la Investigación. La Toma de
Decisiones es la apertura para una reflexión que puede traducirse en una o más sistematizaciones de la
experiencia, la cual pretende dejar una puerta abierta para futuras investigaciones en el tema.
En las siguientes reflexiones e inferencias, se dará a conocer el Análisis de Discurso del Análisis de Datos
de la IAPH2, dando a conocer las principales propuestas de Investigación y su traducción teórica y social;
posteriormente la Impresión Cualitativa de los Participantes de la Investigación, impresión que acompañó en el
entendimiento social de algunas acciones a las que se ha incurrido en el Análisis de esta Investigación y por
último, un Esquema General de Propuestas de Acción Socioeducativa Hip-Hop, esquema resumen de las
experiencias y propuestas de la Investigación.
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

VI.1.- Análisis de Discurso del Análisis de Datos de la IAPH2

Los Objetivos de la Investigación han apuntado en todo momento a conocer la situación social interna y
externa, de las prácticas socioeducativas que han dado relevancia a los grupos para validarse dentro de un
sistema o mundo creado a partir de sus socializaciones, reafirmando en ellas su Identidad y Representatividad
Social. Es por esto que se ha indagado en conocer cuáles son las principales Experiencias, Reconstrucciones
Sociales, Procesos de Acción Socioeducativas, Necesidades y Obstáculos, Propuestas y Opciones Sociales Hip-
Hop. Todas estas Construcciones Sociales, las cuales se han conocido por el relato y la historias de vida que se
han presentado a lo largo de la Investigación, permiten ahora conocer técnica y teóricamente, cómo se pueden
predisponer en un nuevo mundo, en donde la acciones procesadas puedan servir ahora de incentivo y propuesta,
para la conformación y entendimiento de otros grupos sociales, que validan sus prácticas sociales, desde la
innovación, lo alternativo, lo social y lo cultural.
En imprescindible mencionar que todos los grupos con los cuales se trabajó en la Investigación
mantienen un conocimiento sobre la Educación Popular y actividades de Animación y Promoción Sociocultural –
algunos grupos de forma más elaborada que otros –, se mantiene dentro del imaginario colectivo del grupo un
desarrollo horizontal, creativo, en donde todos aprenden y surgen gracias al apoyo y el trabajo de otros y se
191
fomenta el desarrollo de las redes sociales de apoyo y comunicación, como estrategias socioeducativas para
no perder el principio del “Aquí y Ahora” la Retroalimentación externa e interna, de la cual se depende, para
proyectar el Movimiento Contracultural Hip-Hop.
A continuación, se presentan los diferentes Análisis de Discurso del Análisis de Datos de la IAPH2, los
que se repasarán por Objetivo de Investigación, ilustrando las principales propuestas y decisiones de Acción
Socioeducativa que surgen por las experiencias y propuestas de los investigantes; contrastando dichas
producciones conceptuales, con parte de las teorías que se han utilizado en esta Investigación.

VI.1.1.- Experiencias Significativas y Reflexiones del Escenario Hip-Hop Chileno.

Respecto al Objetivo de Investigación “indagar sobre diferentes experiencias y reflexiones, que se han
presentado en escenario Hip-Hop Chileno, respecto al trabajo social activo y propuesto, desde los actores
sociales implicados”; se hizo una inferencia en cuanto a las principales experiencias mencionadas y cuáles, de
acuerdo a las categorías de la Investigación, se pueden proponer en esta línea, utilizando los mecanismos de
Acción Socioeducativa a los cuales se invoca (Educación Popular, Animación y Promoción Sociocultural).
Se presentan cuatro contextos de socialización Hip-Hop diferentes, ya que cada propuesta y/o decisión
no se puede generalizar en sólo una realidad social; los objetivos y la forma de internalización de conocimientos
en los cuatro contextos se perciben distintamente.

TABLA Nº 27: PROPUESTAS Y DECISIONES OBJETIVO Nº 1

CATEGORIA CONTEXTO PROPUESTAS Y DECISIONES


Definir, desde la primera reunión, la orientación que tendrá el Colectivo u Organización, si
bien será una agrupación encargada de Educación Popular, de Difusión Hip-Hop o de
Experiencia en Colectivo u
EDUCACION Organización Hip-Hop. Independiente la orientación, abrir las puertas para que personas
Organización Hip-Hop.
tanto dentro como fuera del movimiento puedan conocer y ser protagonistas en los cambios
sociales que se esperan con la conformación.

191
Berger, P. y Luckmann, T.; “La Construcción Social de la Realidad”. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1998.

153
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Trabajar con temáticas que trasciendan y que sean de real formación valórica y social, para
Experiencia en Taller de
los participantes del Taller. Estas temáticas se propone que salgan de lo cotidiano y no se
Formación Social y/o Hip-
trabajen y/o analicen desde un punto de vista, revisar fuentes y debatir sirve para la
Hop.
formación de un punto de vista crítico de la realidad.
Experiencia en Grupo Hip- Compartir dentro del grupo las diferentes capacidades y solidificar las redes de apoyo entre
Hop (Rap, Breakdance, ellos, con fines de que si algún integrante tiene algún conocimiento que el otro no tiene,
Graffiti o Dj). traspasarlo y así levantarse grupalmente.
Tener la capacidad individual de retroalimentarse y cultivar el conocimiento teórico y práctico
Experiencia Individual. Hip-Hop, avanzando desde un nivel de expectación a uno de experimentación a través de
algún elemento o rama del Hip-Hop.
Optimizar los canales de retroalimentación dentro de los Colectivos y Organizaciones Hip-
Experiencia en Colectivo u Hop, de esta manera las comunicaciones y la difusión de las estrategias y herramientas que
Organización Hip-Hop. se ocupen en un grupo, puedan servir para otro grupo, al igual que la difusión de los aciertos
y obstáculos que se han presentado en el transcurso de vida de los grupos.
Experiencia en Taller de Definir la orientación y el procedimiento, es decir, que se espera de los participantes del
Formación Social y/o Hip- Taller y cuales serán los procedimientos de integración, colaboración y participación, desde
RETROALIMEN-
Hop. el principio, para no segregar a nadie dentro del Taller.
TACION
Experiencia en Grupo Hip- Difundir grupalmente el producto grupal, sean producciones musicales o audiovisuales a
Hop (Rap, Breakdance, través de las redes de apoyo existentes y si no las hay, ver cuáles son los canales
Graffiti o Dj). disponibles para la difusión.
Desde las propias capacidades, colaborar en el trabajo de los demás, si se posee algún
Experiencia Individual. medio que los demás no tienen, colaborar desde ahí, de esa manera, entregando un aporte
desde lo individual, se fortalecen los lazos sociales con los demás.
Abrirse a la innovación de las propuestas. Trascender lo establecido y cotidiano en las
instancias de reunión Hip-Hop. Proponer instancias de reunión más abiertas y sanas es una
Experiencia en Colectivo u buena oportunidad de demostrar socialmente de que no hay un estereotipo establecido, o
Organización Hip-Hop. una forma impuesta de hacer las cosas. Una tocata sana, un foro con temáticas sociales, un
encuentro con representantes musicales de otro género, son propuestas abiertas y sirven
para el fortalecimiento y tolerancia del Colectivo y la Organización.
Prolongar el trabajo de un Taller con la articulación de metas más grandes, es decir, no
Experiencia en Taller de
quedarse solo en la instancia de utilizar un espacio simbólico para la formación y/o
Formación Social y/o Hip-
educación de sus miembros, sino utilizar la instancia grupal para aportar en la organización
ORGANIZACION Hop.
de metas más grandes, como una tocata, un encuentro, un foro, etc.
Dentro de los grupos fomentar la unión del Hip-Hop local, ya sea en la actitud de apoyo,
Experiencia en Grupo Hip- solidaridad y en el mensaje que se entrega a través de las letras. La alianza es una meta
Hop (Rap, Breakdance, difícil, sabiendo que muchas veces el ego es el pilar fundamental de un grupo, pero se debe
Graffiti o Dj). teorizar que si no hay un apoyo desde lo local, más difícil será encontrar el apoyo en lo
virtual, regional o nacional.
No asumir una posición de observadores del Movimiento Contracultural Hip-Hop, sino de
Experiencia Individual. participantes y protagonistas, asumiendo primero un cambio de actitud y una búsqueda de
identidad, de lo que se espera individualmente como hip-hopero.
Experiencia en Colectivo u Sistematizar experiencias y proyectarlas a las nuevas generaciones que vengan socializadas
Organización Hip-Hop. dentro del Movimiento Contracultural Hip-Hop.
Experiencia en Taller de Que el Taller sea un espacio abierto para la investigación social de diferentes actores
Formación Social y/o Hip- sociales, y que desde ahí se integre a terceros, para poder prolongar el proceso de
Hop. retroalimentación, desde el Hip-Hop a la sociedad.
Asumir un compromiso en el mensaje y el contenido de la propuesta musical, audiovisual, o
COMUNICACION
Experiencia en Grupo Hip- conceptual, que se entregue, en donde muchas veces se prioriza el sentir grupal, sin
SOCIAL
Hop (Rap, Breakdance, comprender que la percepción de los demás no muchas veces se acompaña con la
Graffiti o Dj). percepción grupal con la cual se creó la propuesta. Una mayor apertura de mente, desde las
creaciones y/o producciones.
Ser un individuo crítico e informado respecto a las experiencias sociales Hip-Hop que se ven
Experiencia Individual. hoy en día. Actuar como un elemento socializador desde el contexto en el cual se viva,
dando un buen ejemplo y no dejando mal parado el nombre del Hip-Hop.
El trabajo en redes, desde Colectivos y Organizaciones parece ser la mejor herramienta para
poder fomentar el canal de la Educación Popular, ya que a través de estas instancias se
Experiencia en Colectivo u
amplían las redes de comunicación y apoyo. Se debe asumir con más seriedad el
Organización Hip-Hop.
compromiso grupal que hay con otras personas, no perder el contacto y, lo más importante,
no obstaculizar las comunicaciones, cuando hay alguna reunión central o particular.
Los Talleres de formación a través de la Educación Social deben establecer desde el
principio y claramente los principios de horizontalidad y educación no formal, en donde el
Experiencia en Taller de
aprender de todos y para todos sea algo implícito y que se dé, no recaer en un líder, sea
Formación Social y/o Hip-
natural o no, ya que afirmarse de una persona muchas veces, puede crear lazos de
EDUCACION Hop.
dependencia y eso no es adecuado ni para el grupo, ni para la metodología que se esté
POPULAR
empleando.
Son muy pocos grupos Hip-Hop, los que a través de las ramas o elementos artísticos
promuevan la Educación Popular, dicha tarea cae a quienes se dedican al Activismo Hip-
Experiencia en Grupo Hip-
Hop. No existe una regla fundamental dentro del Hip-Hop, o un lineamiento social que
Hop (Rap, Breakdance,
restrinja a todos los grupos a participar desde una sola línea, pero sí existe la posibilidad de
Graffiti o Dj).
informarse y definir bien para que y para quien quieren entregar el producto Hip-Hop que
realizan. Definir si el Hip-Hop para ellos es un proceso o un fin, es la clave.
La humildad, un valor que promueve el Hip-Hop, debe ser bien entendido, para que los niños
y gente que se integre al movimiento no crea que éste tiene un principio o un fin, maestros o
Experiencia Individual.
aprendices, sino que es un movimiento que lo hace a uno, compartiendo con los demás, en
comunidad.

154
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Los Colectivos y Organizaciones Hip-Hop que hayan asumido desde el principio un


compromiso social con la población o algún movimiento social y/o obrero de su localidad,
Experiencia en Colectivo u que fomenten dicha orientación explícitamente, pero teniendo cuidado de no ser
Organización Hip-Hop. “marionetas” de dicha interrelación. Preservar la autonomía y ser un canal no-violento de
denuncia colabora enormemente a generar una cercanía con la sociedad, sin temor a
estigmatización y resistencia, de los pares como de las demás personas.
El espacio simbólico de un Taller muchas veces se presenta dentro de otro espacio que
Experiencia en Taller de obliga a quienes participan del Taller, a interrelacionarse con otras personas. Aprovechar
Formación Social y/o Hip- dicha oportunidad para integrar más actividades e integrar a más personas de forma más
Hop. abierta, para que el estigma hermético del Hip-Hop vaya desapareciendo y sea un canal de
SENTIMIENTO
formación tanto para niños como adultos.
COMUNITARIO
El sentimiento comunitario muchas veces en los grupos no se asume del todo, ya que esta
tarea pasa a ser responsabilidad de los Colectivos y/o Organizaciones Hip-Hop, fuera de eso
Experiencia en Grupo Hip-
muchos mc‟s o graffiteros manifiestan lo que viven alrededor en sus producciones, con fines
Hop (Rap, Breakdance,
de dejar un registro sobre lo que se ve y llama la atención, desde el origen. Con ese
Graffiti o Dj).
conocimiento y testimonio se puede contrastar lo que pasa en diversas partes del país y ver
con mayor subjetividad la visión social juvenil.
El sentimiento comunitario es una opción. Cada hip-hopero es libre de asumirla o no. Lo que
tiene que quedar dentro del imaginario social e individual es la tolerancia por el eje en donde
Experiencia Individual.
uno se siente a crear y hacer Hip-Hop. Fomentar la tolerancia en la visión y orientación es
tarea de todos los integrantes del movimiento que llevan más tiempo en el Hip-Hop.
La difusión de los valores sociales del Hip-Hop, es una de las principales tareas y
experiencias que tiene que llevar a cabo un Colectivo y/o Organización. Proyectar una
Experiencia en Colectivo u
imagen consecuente frente a lo que se difunde puede ser una tarea muy difícil, pero
Organización Hip-Hop.
esencial. Demostrando socialmente que se puede ser diferente a lo que los medios imponen
se está avanzando netamente en la proyección y responsabilidad social del Hip-Hop.
Un Taller Hip-Hop por su naturaleza de ser una herramienta de formación social e individual,
debe tener un reforzamiento de los valores o pilares en los cuales se ha conformado el Hip-
Experiencia en Taller de
Hop en el mundo. Dando valores y principios que muchas veces los niños y jóvenes no
Formación Social y/o Hip-
aprenden en sus hogares o en la calle, se está ayudando netamente a la formación de
Hop.
sujetos maduros y responsables en su actuar. Dar valores debe ser una bandera de lucha
VALORES dentro de los Talleres, desde el principio de su formación.
SOCIALES Transmitir mensajes positivos en el rap y dar mensajes con valores sociales e individuales
es un hecho por el cual muchos niños y jóvenes se han integrado al Hip-Hop, pese a eso hay
Experiencia en Grupo Hip-
muchos exponentes del género que no se dedican a ello y fomentan antivalores, como
Hop (Rap, Breakdance,
ciertas dependencias al consumo (sea en ropa, marcas, vicios, etc.). Lograr la distinción
Graffiti o Dj).
entre los discursos y asumir una responsabilidad en lo que se difunde y denuncia, es un
camino para justificar luego, el porqué de la expresión del Hip-Hop en los grupos.
Dentro del Hip-Hop un niño o joven puede aprender valores, como antivalores. El Hip-Hop es
una Contracultura que puede ayudar o perjudicar la vida de los jóvenes, dependiendo de las
Experiencia Individual. relaciones y vinculaciones que tenga en el transcurso del aprendizaje. Ligarse a los valores
familiares, al sentimiento ético y crítico de lo bueno y lo malo es fundamental, a la hora de
determinar las acciones que se creen dentro del Hip-Hop.
FUENTE: Elaboración Propia

VI.1.2.- Proceso Histórico de la Reconstrucción Social de Propuestas en el Hip-Hop:

Respecto al Objetivo de Investigación “inducir el proceso histórico de reconstrucción social que han
tenido las propuestas de Trabajo Activo Hip-Hop en diferentes contextos sociales urbanos”; se hizo una inferencia
en cuanto a las principales experiencias mencionadas y cuáles, de acuerdo a las categorías de la Investigación,
se pueden proponer en esta línea, utilizando los mecanismos de Acción Socioeducativa a los cuales se invoca
(Educación Popular, Animación y Promoción Sociocultural).
Se presentan cuatro contextos de socialización Hip-Hop diferentes, ya que cada propuesta y/o decisión
no se puede generalizar en sólo una realidad social; los objetivos y la forma de internalización de conocimientos
en los cuatro contextos se perciben distintamente.

TABLA Nº 28: PROPUESTAS Y DECISIONES OBJETIVO Nº 2

CATEGORIA CONTEXTO PROPUESTAS Y DECISIONES


La inspiración al cambio social se percibe como un fin utópico de todas las agrupaciones,
sean macro (Colectivos) o micro (grupos de rap), el grupo que pierde el horizonte o se
Experiencia en Colectivo u
desmotiva ante esta inspiración, no genera una transformación social, ni genera impacto
Organización Hip-Hop.
social, por lo tanto, sin esa motivación, se van dejando de lado las motivaciones por las
CONCIENCIA DE
cuales un grupo se introdujo en el Hip-Hop.
CLASE Y
SERVICIO A LA Los talleres de formación Hip-Hop, son esencialmente herramientas sociales, para poder
COMUNIDAD convertir a los integrantes del grupo, en sujetos políticos o críticos al sistema. Muchas veces
Experiencia en Taller de
los talleres quedan con ese fin y sólo lo trabajan teóricamente, pero son pocos los que
Formación Social y/o Hip-
traducen dicha transformación en acciones concretas y sociales. En esa búsqueda muchas
Hop.
instancias de taller tienden a desaparecer, ya que se concentran más en el proceso, que en
el fin. El llamado está en mantener el fin, aunque sea desde una mirada utópica, ya que así

155
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

se estaría siendo consecuente con el mensaje y se estaría esperando implícitamente alguna


reacción del grupo o alguna manifestación social de éste.

Los grupos rap o graffiti que manifiestan en su contenido social un compromiso comunitario,
Experiencia en Grupo Hip- son llamados grupos políticos y/o activistas; y muchas veces la audiencia de esos grupos,
Hop (Rap, Breakdance, sobre pasa el límite de ser solo hip-hoperos. Ese “plus”, puede servir muchas veces para
Graffiti o Dj). acercar a terceros en iniciativas que se emprenden, más allá en la comunicación de éstas. El
testimonio social y la historia del Hip-Hop Chileno pueden dar fuertes testimonios de aquéllo.
Ingresar al Hip-Hop teniendo una conciencia de clase es la realidad de muchos hip-hoperos,
Experiencia Individual. aún así, teniendo ideas políticas y sociales, éstas no sirven dentro del Hip-Hop hasta que se
materialicen en acciones concretas, que pueden ser artísticas o comunitarias.
Los Colectivos y/o Organizaciones, son instancias grupales que sirven para la organización
de metas comunes y retroalimentación social de éstas. Comunicar valores a través de las
acciones ha sido el trabajo sólo de algunas agrupaciones, puesto que muchas se concentran
Experiencia en Colectivo u
más en el producto de sus acciones, que en los nexos, amistad, comunicación que se
Organización Hip-Hop.
genere al interior. Dentro de la comunicación de valores cobra más importancia dentro del
Hip-Hop el aporte que puedan entregar los grupos con connotación artística y cultural,
puesto que dichos grupos llegan más a las personas indiscriminadamente.
Los talleres Hip-Hop son una instancia formadora de personalidades y actitudes, y tienen
como responsabilidad social comunicar y fortalecer los valores sociales de las personas que
Experiencia en Taller de
integran dichas instancias. Desde la formación de los primeros talleres Hip-Hop en Chile se
COMUNICACIÓN Formación Social y/o Hip-
ha dado cabida a eso, pero la experiencia cuenta que muchas veces dentro del taller los
DE VALORES Hop.
jóvenes se comportan de una forma, pero afuera de otra. El principal reforzamiento valórico
por tanto, pasa a ser los valores familiares inherentes en las personas.
La motivación y la tolerancia son los caminos fundamentales para que haya una buena
Experiencia en Grupo Hip- comunicación en los grupos; si no se dan estos dos atributos dentro del grupo, menos se
Hop (Rap, Breakdance, darán en el contexto exterior al Hip-Hop. Muchos hip-hoperos tienden a discriminar y a ser
Graffiti o Dj). poco tolerantes dentro de su mismo círculo, dicha acción solo prolonga la resistencia y la
estigmatización que hay en el ambiente externo al Hip-Hop.
Los valores sociales con los que un hip-hopero comienza a socializar en el ambiente, no son
Experiencia Individual. los que se forman netamente en la calle o en la interacción con sus pares, sino más bien los
que vienen desde el hogar, la constitución familia.
La articulación que ha demarcado la historia y formación de los Colectivos y/o
Organizaciones Hip-Hop, se representa por la influencia que los miembros de dichas grupos,
Experiencia en Colectivo u hayan tenido con otros. Hoy en día un Colectivo Hip-Hop no se forma por si solo, sino
Organización Hip-Hop. basándose en la experiencia que haya de otros colectivos. En primera instancia se puede ver
que hay copia de un modelo en el otro, pero no es así, ya que cada uno ha tenido que
adecuarse al contexto social en donde esté inserto y del donde provengan sus participantes.
Llevar a cabo propuestas Hip-Hop muchas veces pasa por el filtro de saber que espacio
COLECTIVIDAD Y Experiencia en Taller de
utilizar. Definiendo el espacio simbólico, cuentan ahí las relaciones que se den en el grupo y
TOLERANCIA Formación Social y/o Hip-
las limitaciones que haya. La buena elección de un espacio, como la búsqueda de éste, es
Hop.
un criterio que se tiene que formar de acuerdo a los objetivos que persiga el grupo en él.
Experiencia en Grupo Hip- Las metas comunes se logran en los grupos involucrando las capacidades y la participación
Hop (Rap, Breakdance, social de todos los integrantes de él; de esta manera se genera un progreso integral en la
Graffiti o Dj). formación de los sujetos sociales que ahí se interrelacionan.
Lo principal que necesita un joven dentro del Hip-Hop, para poder unirse en colectividad y
Experiencia Individual.
desde ahí generar tolerancia, es el incentivo que éste tenga para socializarse.
La asamblea en un Colectivo u Organización, es una herramienta que define los roles dentro
Experiencia en Colectivo u de un grupo. Si una asamblea no está bien conformada o no se respeta el orden que hay ahí
Organización Hip-Hop. establecido, el grupo tenderá a desordenarse y hasta desaparecer. Se puede conocer la
proyección de un grupo por cómo se respete la instancia de asamblea que éste tiene.
Experiencia en Taller de La orientación de un Taller como y de otra instancia de reunión, pasa por lo que se espera
Formación Social y/o Hip- encontrar en él. Trabajar dinámicas que salgan de lo común y proponer acciones desde esas
Hop. mismas dinámicas, confirma la participación como el ciclo vital del grupo.
APRENDIZAJE
Un grupo debe asumir la responsabilidad de sus obstáculos, limitaciones y proyecciones. Si
DEL HIP-HOP
Experiencia en Grupo Hip- no se refleja, ni se presenta una identificación de dichos parámetros en sus integrantes, el
Hop (Rap, Breakdance, grupo no tendrá un fin, ni menos, una dirección establecida. El Hip-Hop en sus orígenes
Graffiti o Dj). tenía dichos parámetros establecidos, pero hoy en día con el flujo de los canales de
comunicación masivos y la diversidad en pensamiento, se hace difícil llegar a un consenso.
Las nuevas herramientas de difusión Hip-Hop son parte de las nuevas responsabilidades
Experiencia Individual. que un hip-hopero debe asumir, conocer y dar a conocer, si pretende que el movimiento se
siga construyendo socialmente.
En el Movimiento Hip-Hop Vieja Escuela de Chile no hay muchos antecedentes que daten de
Colectivos y organizaciones Hip-Hop influyentes, sólo se conocen mayormente algunas
Experiencia en Colectivo u
coaliciones y alianzas entre representantes de algún elemento del Hip-Hop, pero con fines
Organización Hip-Hop.
que se conectan más a la difusión artística, que al cambio social, ya que no existían
mecanismos claros para lograr la retroalimentación y la articulación entre más agrupaciones.
MOVIMIENTO
La Vieja Escuela del Hip-Hop la constituyen muchos adultos que en sus tiempos practicaban
HIP-HOP
Experiencia en Taller de el breakdance en la capital y el sector central del país. Es por este motivo que la mayor
ANTIGUO (VIEJA
Formación Social y/o Hip- influencia en cuanto a talleres, hubo en la demostración y la propagación del breakdance en
ESCUELA)
Hop. las poblaciones, en donde se asumía un compromiso de integrar a más personas que les
interesaba y que querían participar. Fines netamente artísticos y de expresión social.
Experiencia en Grupo Hip- Los grupos de rap como de breakdance en el Hip-hop Vieja Escuela han servido de ejemplo
Hop (Rap, Breakdance, hoy en día para todos los jóvenes que se han integrado en el Hip-Hop, especialmente desde
Graffiti o Dj). el año 1996 en adelante. El fin y el mensaje que se transmitía líricamente, en el caso del rap,

156
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

es muy diferente al que se presenta hoy en día, hay un respeto fundado a los cultores del
Hip-Hop en el país, ya que muchos de esos representantes hoy en día se encargan de
formar grupo en talleres y otras instancias de reunión.
Ninguno de los participantes de la investigación era representante de la Vieja Escuela del
Experiencia Individual.
Hip-hop Nacional, por lo tanto no se puede elaborar una conceptualización en este ítem.
Con el flujo de las transformaciones culturales que dan origen a los cambios en tecnologías y
Experiencia en Colectivo u medios de comunicación, la orientación de los Colectivos y Organizaciones Hip-Hop, es muy
Organización Hip-Hop. diversa; desde grupos que persiguen hasta fines sociales, a otros manifestación artística y
cultura, o difusión y promoción Hip-Hop. Las orientaciones son muy diversas actualmente.
Hoy en día hay una proliferación de talleres e instancias de reunión Hip-Hop. Talleres que
Experiencia en Taller de utilizan la Educación Popular como metodología de aprendizaje, a otros en instancias más
Formación Social y/o Hip- formales, como son talleres Hip-Hop que proporcionan ciertas Municipalidades o Centros
MOVIMIENTO Hop. Culturales. Hay una cultura social respecto a los talleres, como una buena instancia de
HIP-HOP socializar desde dentro del Hip-Hop.
ACTUAL (NUEVA Los grupos Hip-Hop que han asumido la responsabilidad de conocer los medios masivos de
ESCUELA) comunicación y emplearlos para la difusión de sus productos artísticos y culturales, tienen
Experiencia en Grupo Hip- una mayor trascendencia y una mayor recepción entre la gente que consume Hip-Hop. Para
Hop (Rap, Breakdance, ellos las puertas están abiertas y les es más fácil abarcar ciertos medios, pero si no hay una
Graffiti o Dj). constancia en ello, otros grupos pasarán a utilizar dichos canales, porque dentro del Hip-Hop
no se puede negar las competencias internas que hay y que han acompañado al movimiento
desde sus orígenes.
El hip-hopero del Siglo XXI hoy en día tiene todos los medios para hacer difusión de su
Experiencia Individual.
expresión e identidad, depende de él si esos medios los compartirá o no.
El Mundo Adultocentrista tiene una visión aniquiladora de los proceso de agrupación y
Experiencia en Colectivo u conformación informales, que no siguen la línea tradicional de agrupación social. Dentro de
Organización Hip-Hop. los Colectivos y Organizaciones se concibe otro tipo de ciudadanía, la cual no está
respaldada ni aprobada socialmente.
Experiencia en Taller de Los talleres Hip-Hop muchas veces son estigmatizados por el Mundo Adultocentristas, como
Formación Social y/o Hip- instancias para perder el tiempo o “malas juntas”, no valorando el aporte, algunas veces
Hop. rebelde, que se les da a los jóvenes. El aporte que se tenga y se considere es subjetivo.
DISCRIMINACION
Los grupos Hip-Hop que se crean hoy en día en base a un elemento Hip-Hop, tienen una
Y ESTIGMATIZA-
Experiencia en Grupo Hip- posición contracultural y de crítica social, en una posición a la defensiva, por los constantes
CION
Hop (Rap, Breakdance, ataques y percepciones negativas que se tienen del sistema. Se organiza el descontento a
Graffiti o Dj). través de manifestaciones artísticas, que resignifican la identidad grupal y la
representatividad social del aporte a la sociedad.
Gran parte del empoderamiento individual que se percibe en el Hip-Hop, es por la iniciativa
de salir adelante y socializar; un sujeto social si abandona la búsqueda de su identidad y no
Experiencia Individual.
comparte sus gustos con las demás personas, se quedará al margen y nunca podrá dar a
conocer su representatividad en el medio.
FUENTE: Elaboración Propia

VI.1.3.- Conocimiento de los Procesos de Acción Socioeducativa del Hip-Hop:

Respecto al Objetivo de Investigación “adquirir conocimiento teórico, respecto a los procesos de Acción
Socioeducativa, que retroalimentan y emplean los actores sociales implicados”; se hizo una inferencia en cuanto a
las principales experiencias mencionadas y cuáles, de acuerdo a las categorías de la Investigación, se pueden
proponer en esta línea, utilizando los mecanismos de Acción Socioeducativa a los cuales se invoca (Educación
Popular, Animación y Promoción Sociocultural).
Se presentan cuatro contextos de socialización Hip-Hop diferentes, ya que cada propuesta y/o decisión
no se puede generalizar en sólo una realidad social; los objetivos y la forma de internalización de conocimientos
en los cuatro contextos se perciben distintamente.

TABLA Nº 29: PROPUESTAS Y DECISIONES OBJETIVO Nº 3

CATEGORIA CONTEXTO PROPUESTAS Y DECISIONES


Los Colectivos y/o Organizaciones Hip-Hop que trabajan con la difusión de los elementos
artísticos y culturales del Hip-Hop, deben ser una instancia abierta para la comunidad, es
Experiencia en Colectivo u decir, un Colectivo muchas veces tiene los medios suficientes para poder trabajar con grupos
Organización Hip-Hop. más pequeños en la producción musical o artística, abrirse a esas personas y no dejar esos
medios sólo para fines del Colectivo, es de suma importancia y así se asume un compromiso
y apoyo con lo local, una base comunitaria.
MANIFESTACION Los talleres Hip-Hop deben percibirse, hacerse y rehacerse, como una instancia de
ARTISTICA DEL Experiencia en Taller de educación y de formación artística, social y valórica; a través de esta herramienta social los
HIP-HOP Formación Social y/o Hip- jóvenes, insertos o no en el Hip-Hop, pueden socializarse en un ambiente sano, adquiriendo
Hop. herramientas de socialización que muchas veces no se encuentran en la calle y en otros
espacios simbólicos.
Los grupos Hip-Hop tienen la obligación de producir material audiovisual, para así reafirmar
Experiencia en Grupo Hip-
su identidad y representatividad dentro de esta sociedad. Utilizar los medios que hay para
Hop (Rap, Breakdance,
ellos, pasa a ser una responsabilidad grupal, como también de las oportunidades que hayan
Graffiti o Dj).
en el contexto. Conocer y evaluar lo factible dentro del contexto local es imprescindible, para

157
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

conocer y delimitar hasta que espacio se puede avanzar y en que punto detenerse.

Los cuatro elementos del Hip-Hop son manifestaciones y representaciones artísticas y


culturales que sirven para capacitar a los integrantes del movimiento bajo sus capacidades y
Experiencia Individual. competencias individuales. Orientar bien la acción de estos elementos puede ser el fin de un
hip-hopero, pero no es la base social que se tiene que establecer, sino en como a través de
estos elementos, se reafirma la identidad en los jóvenes.
La forma más útil de hacer surgir la cultura, desde la instancia de reunión, es Organizando
Hip-Hop, es decir, tener la disposición y manejar redes sociales de contactos, para generar
Experiencia en Colectivo u
encuentros masivos y actividades que permitan la difusión artística del Hip-Hop. Así el
Organización Hip-Hop.
movimiento se vería de una forma más abierta y accesible para las personas y se pasaría al
conocimiento más que a la estigmatización.
Un trato amistoso en las instancias de reunión y de integración dentro de los grupos, fomenta
Experiencia en Taller de
las redes de solidaridad y de cooperación. Es por este motivo que se tiene dentro de la las
Formación Social y/o Hip-
INTERACCION principales herramientas socioeducativas, el fomento de la actitud de amistad y de
Hop.
EN LOS GRUPOS compañerismo al interior de los equipos de trabajo Hip-Hop.
Y EN LA CALLE En los grupos de rap la manifestación del ego sirve para validad la auto-representatividad del
Experiencia en Grupo Hip-
grupo y generar una competencia positiva entre los representantes del movimiento. Si la
Hop (Rap, Breakdance,
competencia pasa a ser negativa, se olvidan los fines sociales del Hip-Hop y se pasa al lado
Graffiti o Dj).
de las individualidades, las cuales no contribuyen a fortalecer el movimiento.
El auto-incentivo individual de participación, y la creación de metas y proyecciones dentro del
Hip-Hop, pasa a ser una responsabilidad social, cuando se sale del cascarón de la
Experiencia Individual.
observación a la acción. El Hip-Hop es una construcción social y por lo tanto se desarrolla en
comunión con más personas.
La responsabilidad en los roles cobra importancia cuando el Colectivo y/o Organización
trabajan bajo un sistema de comisiones. Esto es así porque el trabajo de uno, repercute en el
Experiencia en Colectivo u
avance de otro integrante del grupo. Si no se avanza, el grupo no puede salir adelante; es
Organización Hip-Hop.
por eso que tiene que haber una coordinación y una educación respecto a las
responsabilidades que tiene que haber en el grupo.
La organización comunitaria dentro de los talleres de formación Hip-Hop es una opción,
dependiendo en donde esté inserto el taller. Muchas veces se utilizan espacios vecinales
Experiencia en Taller de
(Juntas de Vecinos), espacios particulares (la casa de algún miembro), o espacios
Formación Social y/o Hip-
simbólicos abiertos (plazas, parques). Si el uso del espacio demanda tener algún tipo de
ORGANIZACION Hop.
interrelación con otras personas, se tiene que aprovechar dicha instancia para poder conocer
COMUNITARIA
más el entorno social y ampliar la visión de realidad.
Al igual que en los talleres, la opción de organización comunitaria a través de los grupos
Experiencia en Grupo Hip- artísticos Hip-Hop, pasa a ser opcional de acuerdo a los fines que tenga el grupo. Muchos
Hop (Rap, Breakdance, grupos sienten una identificación con el lugar en donde viven, lograr generar una identidad
Graffiti o Dj). con aquello, para luego difundir esa imagen, permite así tener una visión más global del
entorno social que envuelve el Hip-Hop.
La organización comunitaria en la experiencia individual de un hip-hopero es una opción
Experiencia Individual. personal, de la cual si se está sólo en una posición de observador, no sirve de mucho dentro
del ambiente, ya que el Hip-Hop se construye socialmente.
La estrategia de trabajo por comisiones es de suma importancia si un Colectivo y/o
Organización tiene grandes proyecciones a las cuales cumplir en un período de tiempo
Experiencia en Colectivo u determinado, ya que se dan distintas responsabilidades a los integrantes del grupo respecto
Organización Hip-Hop. a sus capacidades. Así es importante el rol que asumen los líderes naturales de los grupos a
la hora de asignar las responsabilidades, que sea por consenso y voluntariedad del grupo y
no por presión y obligación, de otra forma de produce una tensión negativa dentro del grupo.
La Educación Popular establece una base horizontal en el trato en los talleres Hip-Hop. Esta
Experiencia en Taller de
base permite que tanto los educadores como los participantes del grupo tengan una
Formación Social y/o Hip-
participación igualitaria, en donde todos aprenden de todos y todos permiten avanzar al
Hop.
RETROALIMEN- mismo ritmo, debatiendo y discutiendo bajo diferentes puntos de vista los temas a tratar.
TACION En los grupos artísticos Hip-Hop, la retroalimentación activista es una excelente estrategia
ACTIVISTA Experiencia en Grupo Hip- socioeducativa, ya que hay círculos sociales dedicados exclusivamente a aquello. El trabajo
Hop (Rap, Breakdance, en redes y la difusión artística en redes es una realidad que se esta dando desde hace 7
Graffiti o Dj). años en el país, en donde la mayoría de los jóvenes que practican rap con contenido
activista comparten escenarios en todo el país, colaborándose las producciones.
La experiencia individual dentro de la retroalimentación activista, cobra una vital importancia
cuando un hip-hopero decide sistematizar la experiencia que ha tenido organizando y
creando acciones. Lograr obtener un material teórico y escrito de dicha praxis es de vital
Experiencia Individual.
importancia para que se sigan creando con el tiempo diverso tipo de actividades Hip-Hop. El
integrante activista se transforma en un ente que prolonga y proyecta a su grupo en el
tiempo.
Un producto social que se puede generar en los Colectivos y/o Organizaciones, son la
producción de discos y redes virtuales de difusión de rap y material audiovisual de la
Experiencia en Colectivo u
localidad, la difusión y promoción de este material pasa como una responsabilidad del
Organización Hip-Hop.
Colectivo con el Hip-Hop de su localidad, abriendo paso a la opción en que la mayor
cantidad de gente pueda conocer abiertamente esta representación artística.
LOGROS
Los talleres Hip-Hop muchas veces son instancias de formación y educación de música,
MUSICALES
adquiriendo herramientas para educar en cuanto a producción musical de los integrantes del
Experiencia en Taller de
taller. En muchos casos esta formación es de utilidad ya que los jóvenes aprenden a tener
Formación Social y/o Hip-
mayor cultura en lo musical y a tolerar más los diversos espacios musicales que hay. Es
Hop.
importante dentro de ésta actividad formar musicalmente no sólo de lo que es Rap, sino
también en otras corrientes musicales, con fines de otorgar cultura a los participantes.

158
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Los grupos de rap miden su logro musical, en cuanto a la mayor cantidad de gente que
Experiencia en Grupo Hip- puedan convocar, ya sea en tocatas, encuentros, o solicitud de su música en canales de
Hop (Rap, Breakdance, difusión (Internet, radio). Este mecanismo de autenticación grupal permite a los jóvenes
Graffiti o Dj). obtener una responsabilidad social, en lo musical, invitándolos día a día a superarse y a
sentirse orgullosos de sus logros artísticos.
En el Hip-Hop, los logros musicales pueden percibirse tanto individual, como socialmente; la
clave del entendimiento en esto último está en que los mc‟s vean sus aciertos con humildad
Experiencia Individual. y perseverancia, ya que no se busca el lucro ni la fama; y si es así, debe aceptarse con
tolerancia dentro del movimiento, ya que dentro no se maneja una posición absolutista sobre
la veracidad de los fines del Rap.
En los Colectivos y/o Organizaciones Hip-Hop no se trabaja netamente con dar algún tipo de
Experiencia en Colectivo u
mensaje a través del rap que se produce, más bien es con las acciones sociales que se
Organización Hip-Hop.
emprenden. En esta categoría no entraría hablar de los aportes en contenido de Rap.
Experiencia en Taller de En los talleres Hip-Hop no se trabaja netamente con dar algún tipo de mensaje a través del
Formación Social y/o Hip- rap que se produce, más bien es con los aprendizajes sociales que se emprenden. En esta
Hop. categoría no entraría hablar de los aportes en contenido de Rap.
MUSICA CON En los grupos artísticos Hip-Hop, en lo que respecta el Rap, los mc‟s utilizan toda su
APORTES destreza lírica para poder hacer creaciones acústicas que sean de buena recepción para la
Experiencia en Grupo Hip-
POSITIVOS gente. En esto muchas veces se pasa por alto la claridad del mensaje y el lenguaje que se
Hop (Rap, Breakdance,
utiliza. Muchas veces, como son reproducciones subjetivas, no se utiliza un lenguaje muy
Graffiti o Dj).
docto, pero lo fundamental que se espera de una buena producción es un mensaje positivo,
abierto a la crítica y que sirva para levantar el ánimo a la gente que lo escucha.
La experiencia individual se resumen a través del mensaje positivo que entrega la música y
Experiencia Individual. la calidad de la composición; se pasa desde escuchar, hasta poder ser un ente crítico del
Rap, independiente al mensaje que hay en lo que se escucha.
Los Colectivos y/o Organizaciones Hip-Hop tienen dentro de sus múltiples funciones, la
producción de material audio-visual social o Hip-Hop. La utilización de dichos recursos
Experiencia en Colectivo u demanda un conocimiento grupal sobre cómo se recopila la información, quienes actúan en
Organización Hip-Hop. ella, o para que fines se tiene ese material. Unir todo ese conjunto de representaciones, es
de gran utilidad para poder presentar al resto de la sociedad una mirada del sistema, desde
el Mundo Hip-Hop, considerando los pro y los contra.
Un taller Hip-Hop utiliza recursos audio-visuales muchas veces hechos entre ellos o por otro
Experiencia en Taller de
tipo de organizaciones. El material que se emplea con fines educativos, debe ser abierto a la
MEDIOS Formación Social y/o Hip-
crítica y al debate, conocer el origen y el contexto y, por sobre todo, que permita incentivar al
AUDIOVISUALES Hop.
grupo, para elaborar sus propias producciones.
Experiencia en Grupo Hip- Los grupos artísticos Hip-Hop producen material audio-visual con fines de demostrar
Hop (Rap, Breakdance, gráficamente su identidad y representatividad en el medio social. La utilización y la creación
Graffiti o Dj). de estos recursos resumen responsabilidad y constancia dentro de los grupos.
Un individuo dentro del Hip-Hop es un sujeto crítico de las acciones que se ven reflejadas en
los medios audio-visuales. Debe estar posicionadamente crítico para ver elementos que
Experiencia Individual.
pueden ser parte de un estereotipo o no. La identificación con el material es desición
personal.
FUENTE: Elaboración Propia

VI.1.4.- Necesidades y Obstáculos que se Perciben dentro del Hip-Hop:

Respecto al Objetivo de Investigación “dejar un registro válido, sobre los obstáculos y las necesidades
teóricas y empíricas de intervención, que están conllevando diferentes agrupaciones Hip-Hop, en una
Investigación-Acción Participativa”; se hizo una inferencia en cuanto a las principales experiencias mencionadas y
cuáles, de acuerdo a las categorías de la Investigación, se pueden proponer en esta línea, utilizando los
mecanismos de Acción Socioeducativa a los cuales se invoca (Educación Popular, Animación y Promoción
Sociocultural).
Se presentan cuatro contextos de socialización Hip-Hop diferentes, ya que cada propuesta y/o decisión
no se puede generalizar en sólo una realidad social; los objetivos y la forma de internalización de conocimientos
en los cuatro contextos se perciben distintamente.

TABLA Nº 30: PROPUESTAS Y DECISIONES OBJETIVO Nº 4

CATEGORIA CONTEXTO PROPUESTAS Y DECISIONES


El trabajo social que demanda estar en un Colectivo u Organización Hip-Hop, muchas veces
puede tener influencias en las relaciones familiares, porque el trabajo que ahí se demanda
Experiencia en Colectivo u es muy extenuante y además se utilizan varios recursos humanos y financieros, para lograr
Organización Hip-Hop. ciertas metas. Si no se logra establecer una buena comunicación o aceptación de la familia,
INFLUENCIA DEL
por las actividades que se están desarrollando, muchas veces se coartan los permisos y las
HIP-HOP EN LA
posibilidades de ayudar en lo que se han comprometido los miembros del grupo.
FAMILIA
En los talleres Hip-Hop, se adquieren conocimientos y valores que muchas veces se
Experiencia en Taller de
contraponen con la educación adquirida en los hogares. Para que no se produzcan choques,
Formación Social y/o Hip-
o alguna socialización que aniquile una socialización u otra; es necesario asumir un punto de
Hop.
vista crítico y maduro, frente a lo que se está educando y aprendiendo.

159
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Los grupos artísticos Hip-Hop se basan en las retroalimentaciones que tienen los miembros,
en tanto en su calidad de compañeros de equipo o colaboradores. Gran parte del apoyo para
Experiencia en Grupo Hip-
iniciar iniciativas se basan en el apoyo que la familia brinde o no a los jóvenes. Muchas
Hop (Rap, Breakdance,
veces se cierran puertas por el escaso apoyo que hay, pero eso no se generaliza, hay casos
Graffiti o Dj).
en que no sucede eso. La clave es el entendimiento y la comunicación que haya con los
padres, para evitar la estigmatización y la discriminación del trabajo que se está realizando.
Auto-reconocerse a través de la manifestación artística del Hip-Hop permite asumir roles y
responsabilidades sociales, consigo mismo, con la familia y con los pares con los cuales se
Experiencia Individual.
comparte. El apoyo y las redes que estén presentes cobran importancia, a la hora de asumir
responsabilidades dentro de un grupo.
La participación en un Colectivo y/o Organización Hip-Hop, supone que dentro de las pautas
de acción al interior de estos grupos se forme amistad o compañerismo entre los miembros
del equipo. Pero muchas veces estas interrelaciones no lo son todo en la vida de los
Experiencia en Colectivo u integrantes de los grupos. Participar en una instancia social organizadora de actividades e
Organización Hip-Hop. iniciativas, repercute en la vida social de los individuos, en cuanto a la conducta y la posición
de mirada en los grupos. Integrar los mundos, comunicar lo que dentro se vive y los logros
individuales y grupales que se hayan asumido, es una tarea que se debe cumplir, para poder
dejar una apertura en los cambios sociales venideros para el grupo social.
Los talleres de formación Hip-Hop, por ser una instancia de educación y aprendizajes, si
repercuten de forma notoria en la vida de los participantes de aquellos, en especial de
Experiencia en Taller de quienes están en una etapa escolar o de educación formal; porque se presenta y se trabaja,
INFLUENCIA DEL
Formación Social y/o Hip- en otro espacio, con un modelo que rompe el esquema formal y le da otra connotación al
HIP-HOP EN LAS
Hop. aprendizaje y a la educación. Se asume una posición de resistencia frente al sistema de
RELACIONES
educación formal. Por lo tanto, saber asumir los roles, críticamente, es una tarea que
SOCIALES
también debe asumir un taller, en forma de integrar estos dos caminos de aprendizaje.
Muchos integrantes del Movimiento Contracultural Hip-Hop limitan sus relaciones sociales,
sólo a gente que se mueve dentro de este movimiento, es por este motivo que gran parte de
Experiencia en Grupo Hip-
las problemáticas que se vean dentro de los grupos artísticos Hip-Hop, pasan por la
Hop (Rap, Breakdance,
discriminación que personas externas hagan hacia ellos. Los grupos artísticos Hip-Hop
Graffiti o Dj).
asumen dos conductas, la primera es ignorar o deslegitimar y la segunda es defenderse y
provocar. Ambas reacciones tienen sus consecuencias demarcadas.
Un hip-hopero tanto dentro como fuera del contexto del movimiento, es capaz de percibir las
problemáticas que se dan interna y externamente. Saber asumir los errores y disponerse con
Experiencia Individual.
una actitud humilde es fundamental, para poder hacerle frente al proceso de integración en
una socialización nueva, y adquirida culturalmente con el tiempo.
Se tiene que dar una mayor apertura al conocimiento de los Colectivos y/o Organizaciones,
Experiencia en Colectivo u como instancias de desarrollo grupal y consecución de metas sociales. A través de
Organización Hip-Hop. informativos, trípticos, web y otros materiales de difusión se puede ayudar a mejorar la
imagen y acercar más redes sociales, al trabajo que se logra en colectivo.
En un taller Hip-Hop se puede dar el espacio abierto de dialogo social, para trabajar con la
Experiencia en Taller de comunidad la temática de la discriminación y la estigmatización de los movimientos sociales
Formación Social y/o Hip- juveniles. Escuchar a la población local, a la familia, y llegar a un consenso, desde donde se
PROBLEMATI- Hop. actúa, es una buena herramienta, que facilita posteriormente la integración de más personas,
CAS DE en las labores de formación y educación social.
DISCRIMINACION A través del trabajo artístico y cultural que realizan los grupos Hip-Hop, en forma conciente y
Y ESTIGMATIZA- Experiencia en Grupo Hip- destinada al cambio social, se puede abrir las percepciones y miradas de terceros, frente a
CION Hop (Rap, Breakdance, dicha manifestación social. Si se presenta un Hip-Hop con un mensaje positivo y con
Graffiti o Dj). propuestas, las problemáticas de estigmatización cambiarían gradualmente a mayores
canales de conocimiento e integración al Hip-Hop.
El único camino válido que tiene un individuo Hip-Hop para hacerle frente a las
problemáticas de estigmatización discriminación, es comunicando, con una base social, que
Experiencia Individual. es el Hip-Hop, cuáles son los fines que se quieren dentro de él, y cuáles son las limitaciones
que se tienen. Comunicando dichos criterios, bajo el canal que se tenga, se disminuye
socialmente, la tensión social que hay por este cambio de socialización.
Los cambios sociales que se pretenden lograr con el Hip-Hop se deben asumir como
expectativas logradas por iniciativa y no por presión social. Muchas veces cuando se
Experiencia en Colectivo u presiona dentro de los grupos, por la tensión que se genera, se producen acciones que para
Organización Hip-Hop. ojos externos, son vandálicas o de daño social; y eso es netamente por la presión que se
somete a algunos jóvenes dentro de los grupos a responder de una determinada manera,
coartando acciones e influyendo a estímulos negativos.
La Educación Popular, como las instancias de Animación y Promoción Sociocultural, son
herramientas de educación social alternativas y no formales, no están rígidas a ningún
FALTA DE Experiencia en Taller de
sistema ni imponen un pensamiento establecido. En vista de los múltiples espacios de
REFERENCIAS Formación Social y/o Hip-
reunión y talleres Hip-Hop hace falta una mayor orientación respecto a los múltiples canales
VALORICAS Hop.
de desarrollo que proponen dichas herramientas, educadores sociales y socioeducativos
tienen ahí un foco grupal muy importante que atender.
Experiencia en Grupo Hip- Las letras de las canciones de Rap son un mecanismo simbólico de representatividad social,
Hop (Rap, Breakdance, si no se logran mayores espacios de difusión de esta música o se cierran las puertas, los
Graffiti o Dj). mc‟s no pueden socializar su expresión, desmotivando sus intereses y proyecciones
Fomentar los valores del Hip-Hop, asumiendo un compromiso con el entorno social y el
Experiencia Individual. espacio individual, se está demarcando a grandes rasgos, la tolerancia y el respeto que
promueve este movimiento contracultural.
La resistencia al trabajo en Colectivo u Organizaciones, pasa porque muchos hip-hoperos no
FALTA DE
Experiencia en Colectivo u tienen pretensiones de trabajar en equipo y asumir responsabilidades. La individualidad
CULTURA A LA
Organización Hip-Hop. dentro del Hip-Hop es un hecho y hay muchos actores sociales involucrados en remover esa
SOCIEDAD
actitud que no beneficia al desarrollo social. El poco interés o resistencia, es por la imagen

160
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

política que proyectan los grupos y este modelo asusta en vez de atraer a los jóvenes.

Los talleres de formación Hip-Hop son un mecanismo esencial para difundir y dar a conocer
Experiencia en Taller de
cultura, a través de acciones integrales con otros actores sociales, como lo son niños,
Formación Social y/o Hip-
adultos, o familias. A través de iniciativas compartidas y de involucrar a los pares en los
Hop.
procesos de educación, se contribuye en entregar cultura a la sociedad.
Experiencia en Grupo Hip- Los grupos artísticos Hip-Hop, dentro del contenido que les dan a sus interpretaciones,
Hop (Rap, Breakdance, pueden utilizar un lenguaje transparente, entendible y positivo, que permita a las personas
Graffiti o Dj). reflexionar o crear conciencia. Elementos claves dentro de la Animación Sociocultural.
Se siente la necesidad de ampliar el horizonte en cuanto a Investigaciones Hip-Hop, que
permitan a los integrantes del movimiento, como a personas externas a é, conocer como se
da sociológicamente hablando, los procesos de identidad juvenil. Por no haber un
Experiencia Individual.
conocimiento explícito y teórico en la materia, hay mucha ignorancia respecto al Movimiento
Contracultural Hip-Hop, haciendo ver, para un polo, el Hip-Hop como una moda; y para el
otro polo, un estereotipo al cual consumir.
Los Colectivos y/o Organizaciones Hip-Hop tienen la responsabilidad de asumir la búsqueda
Experiencia en Colectivo u de diferentes canales de difusión de sus actividades, ya sea interactuando en redes sociales
Organización Hip-Hop. con más Organizaciones, o con Instituciones o Grupos Sociales afines. La comunicación y
los tratados de apoyo mutuo cobran una vital importancia, para lograr metas comunes.
Experiencia en Taller de Para poder generar una cierta publicidad de los logros y sistematizaciones de los talleres de
Formación Social y/o Hip- formación Hip-Hop son necesarios los canales de difusión. Estos se pueden crear desde las
FALTA DE
Hop. oportunidades y experiencias que dan los Colectivos u Organizaciones Hip-Hop.
CANALES DE
El los grupos artísticos Hip-Hop se pueden dar dos caminos para obtener medios de difusión.
DIFUSION Experiencia en Grupo Hip-
Primero, los medios virtuales, en donde se pueden dar a conocer el trabajo que se realiza,
Hop (Rap, Breakdance,
abiertamente a más personas; o a través de terceros, los encargados de medios y espacios
Graffiti o Dj).
de difusión. Concretar redes sociales es una tarea que se debe asumir en los grupos.
Individualmente se puede utilizar la tecnología virtual, para difundir y crear espacios de
Experiencia Individual. comunicación masivos del Hip-Hop. (Myspaces, Fotologs, Facebook‟s, entre otros), además
de los tradicionales.
Los Colectivos y/o Organizaciones deben establecer en su planificación metas y
Experiencia en Colectivo u proyecciones que permitan incentivar a los miembros a participar y dar ideas, si no se
Organización Hip-Hop. fomentan los canales de participación, no se pueden lograr las metas, y por lo tanto, un
grupo perdería su dirección y estabilidad.
Dentro de la formación que se da en los talleres Hip-Hop está en fomentar un espíritu crítico
entre los participantes, sobre la realidad en que se vive. Muchas veces esta responsabilidad
Experiencia en Taller de
queda relegada a algunas personas, y se tiende a actuar o criticar sin una base sólida,
Formación Social y/o Hip-
FALTA DE demostrando solo el descontento y la rabia social, pero sin una base detrás que respalde.
Hop.
EDUCACION Muchas veces hechos vandálicos asociados con el Hip-Hop pasan por eso, por un
DESDE EL HIP- descontento sin base, de algunos representantes del movimiento.
HOP Experiencia en Grupo Hip- Fomentar las relaciones sociales entre los grupos artísticos Hip-Hop, permiten que el
Hop (Rap, Breakdance, movimiento no se quede sólo en una estela individual, sino se permite la retroalimentación y
Graffiti o Dj). la apertura a espacios sociales que muchas veces se desconocen por la falta de contactos.
La actitud y los mensajes positivos que se puedan lograr desde el Hip-Hop, dan el cimiento
necesario, el respeto y la fortaleza, que un joven desde un movimiento social debe lograr. Si
Experiencia Individual. no se puede formar esta base, la formación personal del integrante de la comunidad será
débil y carente de la fortaleza que se necesita para vencer los obstáculos que enfrentará en
su vida individual y social.
FUENTE: Elaboración Propia

VI.1.5.- Opciones y Propuestas de Acción Socioeducativas desde el Hip-Hop:

Respecto al Objetivo de Investigación “ofrecer propuestas en opciones socioeducativas de Acción Socia,


para el trabajo comunitario con jóvenes hip-hoperos, en pro de una mayor inclusión y participación social, en la
Intervención Social y Política”; se hizo una inferencia en cuanto a las principales experiencias mencionadas y
cuáles, de acuerdo a las categorías de la Investigación, se pueden proponer en esta línea, utilizando los
mecanismos de Acción Socioeducativa a los cuales se invoca (Educación Popular, Animación y Promoción
Sociocultural).
Se presentan cuatro contextos de socialización Hip-Hop diferentes, ya que cada propuesta y/o decisión
no se puede generalizar en sólo una realidad social; los objetivos y la forma de internalización de conocimientos
en los cuatro contextos se perciben distintamente.

TABLA Nº 31: PROPUESTAS Y DECISIONES OBJETIVO Nº 5

CATEGORIA CONTEXTO PROPUESTAS Y DECISIONES


Apoyar la identidad local, es decir, las particularidades sociales en las cuales se vive, a
DESARROLLO
través de las herramientas que da el Hip-Hop. Proyectar la realidad local, con fines de lograr
DE LA Experiencia en Colectivo u
una retroalimentación con otros exponentes Hip-Hop nacionales, mediante las redes de
IDENTIDAD HIP- Organización Hip-Hop.
apoyo y de comunicación que hay. De esta manera el mensaje social les llegará a más
HOP
personas, permitiendo la concientización y la reflexión de la sociedad.

161
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Educando sobre todos los caminos de educación que se pueden establecer en un sistema,
Experiencia en Taller de sean estos de educación formal, informal, no formal o alternativos; demostrando las
Formación Social y/o Hip- diferencias, los pro y los contra de cada uno y cómo se pueden utilizar en temáticas
Hop. específicas y ejemplificaciones que se tengan que hacer socialmente en los talleres de
formación Hip-Hop.
Experiencia en Grupo Hip- Haciendo buen uso de los cuatros elementos del Hip-Hop, los cuales pueden permitir
Hop (Rap, Breakdance, mejorar las competencias y la socialización de los integrantes del movimiento, mediante su
Graffiti o Dj). expresión artística y cultural.
Incentivar la participación de las mujeres en el Hip-Hop, quienes han estado estigmatizadas
por el modelo que impone el Hip-Hop norteamericano, en donde se denigra la imagen y el rol
Experiencia Individual. de la mujer. Abrir los espacios e integrarlas como una más, sin tratos especiales o
distinciones, sino igualitariamente, ya sea en los espacios artísticos Hip-Hop, talleres, o
participación en Organizaciones y Colectivos.
En los Colectivos y/o Organizaciones se mantiene presente que la mejor forma de lograr
retroalimentación entre ellos y con las demás personas, es a través de los múltiples caminos
Experiencia en Colectivo u
de la educación popular, por la naturaleza de cambio social que hay detrás del Hip-Hop.
Organización Hip-Hop.
Orientar más en esa línea y promover estrategias de Animación Sociocultural desde ahí,
también es una buena propuesta para generar trasformaciones sociales.
CREACION Y
Experiencia en Taller de Las experiencias en los talleres de formación Hip-Hop, son las instancias ideales para
FORTALECI-
Formación Social y/o Hip- trabajar en el fortalecimiento de la educación popular, ya que la base recibe en una
MIENTO DE LA
Hop. educación horizontal, un trato igualitario y un crecimiento grupal parejo.
EDUCACION
Los grupos artísticos Hip-Hop tienen a través de sus elementos, múltiples técnicas y
POPULAR Experiencia en Grupo Hip-
herramientas de difusión de la educación popular, pero son muy pocos los grupos los que
Hop (Rap, Breakdance,
presentan una orientación de esta índole. El Hip-Hop es de diversas temáticas sociales, y
Graffiti o Dj).
ésta es una de ellas.
Individualmente no se puede trabajar en la creación de instancias de educación popular
Experiencia Individual.
desde el Hip-Hop, eso es una opción particular y se realiza en los grupos sociales.
La solidaridad, el mensaje y actitud positiva de los Colectivos y Organizaciones Hip-Hop
cobra una vital importancia, para dar a conocer el verdadero sentido del Hip-Hop, y así
Experiencia en Colectivo u
derribar las barreras de discriminación y imposición de estereotipos sociales; y se aprenda a
Organización Hip-Hop.
concebir ésta, como una manifestación social y cultural, que tiene un compromiso con la
transformación de la sociedad.
FORTALECI-
Experiencia en Taller de En un taller Hip-Hop se puede abrir la iniciativa de formación, a una de organización de
MIENTO DE LA
Formación Social y/o Hip- actividades para el bien común de todos. Estas instancias de organización cumplen también
ORGANIZACIÓN
Hop. un rol de formación, ya que a través de ellas se solidifica el trabajo en equipo.
EN EL HIP-HOP
Experiencia en Grupo Hip- Un conjunto de grupos artísticos Hip-Hop puede conformar una organización, y una
Hop (Rap, Breakdance, organización puede generar actividades de difusión, recreación, educación,
Graffiti o Dj). retroalimentación, entre otras funcionalidades.
Socializarse y desde ahí organizar y proponer iniciativas, es el primer paso que debe dar un
Experiencia Individual.
individuo social, si considera que tiene ideas innovadoras dentro del Hip-Hop.
Trabajar con temáticas que salgan de lo cotidiano, conocer la actualidad y la contingencia
Experiencia en Colectivo u desde otros puntos de vista, conocer otros medios de difusión de la actualidad alternativos,
Organización Hip-Hop. no quedarse con lo que a simple vista muestran los medios de comunicación masivos sobre
la realidad social.
Lograr dominar y manejar el efecto demostración, es decir, demostrar algo con la imagen. Lo
Experiencia en Taller de
cual denota consecuencia entre quienes se dedican a educar socialmente desde el Hip-Hop,
Formación Social y/o Hip-
proyectar una imagen modelo frente a las demás personas, imagen necesaria para lograr
Hop.
FORTALECER cambios a través de un taller Hip-Hop o alguna otra instancia de reunión.
LOS TALLERES Los grupos artísticos Hip-Hop pueden utilizar su experiencia para poder demostrar ante las
Experiencia en Grupo Hip-
HIP-HOP demás personas, las construcciones sociales de sus trabajos, colaborando y proyectando
Hop (Rap, Breakdance,
nuevas imágenes sociales en los talleres, con tal de retroalimentar su trabajo, con las
Graffiti o Dj).
opiniones y percepciones de más personas que se encuentran en un estado de formación.
El incentivo para participar en un taller de formación social Hip-Hop, nace de reconocer que
en el movimiento nadie es un experto y que con la poca o mucha experiencia individual, se
Experiencia Individual. puede contribuir en la formación de otra persona. Incentivarse a participar, pasa también por
un compromiso de qué es lo que se puede entregar de uno, a las demás personas. Es un
proceso de dar y recibir.
Lograr la articulación con otros movimientos y grupos sociales y desde ahí retroalimentar las
acciones, sin perder la autogestión y la autonomía grupal. Es importante tener canales de
Experiencia en Colectivo u
apoyo, ya sea para ayudar a organizar actividades a otras personas y viceversa. Lograr la
Organización Hip-Hop.
articulación permite trabajar con más responsabilidad en la comunidad, logrando ya un nivel
de identificación social por parte de la población.
Los talleres de formación Hip-Hop son el espacio ideal para crear canales de difusión
Experiencia en Taller de
alternativos, con participación de todos y con el aporte de todos. Lograr que esos espacios
Formación Social y/o Hip-
FOMENTAR LA invoquen a la creatividad y a un uso eficiente de recursos, es una estrategia que se debe
Hop.
CREACION DE conformar con el tiempo y así obtener óptimos resultados.
CANALES DE Ampliar y también limitar los espacios de difusión. Se pretende tener un mayor acceso y
DIFUSION Experiencia en Grupo Hip- conocimiento de la utilización de aquellos, pero esta utilización debe ser prudente y no
Hop (Rap, Breakdance, excesiva, ya que el Movimiento Contracultural Hip-Hop no es el único movimiento juvenil del
Graffiti o Dj). cual hay registro, hay que dejar espacio para todos, en lo que es utilización de espacios
simbólicos y masivos de comunicación.
Demostrar los fines sociales que se relacionan con el Hip-Hop, realizando mayores
Investigaciones en el tema, de tal forma de educar tanto a terceros, como a representantes
Experiencia Individual.
del movimiento, sobre diferentes temáticas sociales y diversas que se dan dentro del
Movimiento Contracultural Hip-Hop.

162
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

En los Colectivos y Organizaciones Hip-Hop cobra vital importancia las instancias de reunión
Experiencia en Colectivo u y convocación Hip-Hop, en donde se promueve entregar un mensaje a la población. Procurar
Organización Hip-Hop. que ese mensaje sea de buena recepción y no deje mal parado el nombre del Hip-Hop. Los
fines son unir y ampliar la solidaridad, no atacar y destruir.
En los talleres de formación Hip-Hop asumir una posición crítica constructiva ante la realidad
Experiencia en Taller de individual y social de los integrantes, ya que así no se promueve la destrucción ni el daño
Formación Social y/o Hip- ante los estatutos externos. La herramienta de lucha en el Rap es la palabra, fomentar el
PROPUESTAS Hop. buen uso del lenguaje y la política entre los participantes del taller es una responsabilidad
EN EL RAP social dentro de él.
SOCIAL O Fomentar el buen uso de los temas de Rap, como de la manifestación del graffiti, entre otras
POLITICO Experiencia en Grupo Hip- cosas; para poder ampliar la mirada en el contenido y el sentido pictórico de las
Hop (Rap, Breakdance, representaciones y así lograr que el mensaje salga del círculo Hip-Hop y llegue más a la
Graffiti o Dj). comunidad, por esto toda manifestación artística debe estar concebida dentro de un tema
real y que afecte a la sociedad inmediata.
Al momento de escribir una letra o hacer un graffiti con contenido social se debe tener una
base colectiva, que se resuma en la ideología de lo que se pretenda comunicar, con fines de
Experiencia Individual.
dejar un mensaje claro y entendible para el resto de la sociedad, una denuncia que sea una
propuesta esperanzadora.
FUENTE: Elaboración Propia

VI.2.- Impresión Cualitativa del los Participantes de la Investigación

La Investigación-Acción Participativa Hip-Hop (IAPH2) ha trabajado en contextos diferentes, lo cual


denota en las diversas formas de acción social que tienen los participantes, en el espacio simbólico en donde se
representan. Si bien es cierto que en todas las instancias pueden haber un mismo tipo de retroalimentación, como
de articulación con redes sociales, los contextos a los cuales se ha investigado son diferentes, esto es así porque,
bajo la percepción de los investigantes:

a) Un Colectivo y/o Organización: Es una agrupación que promueve la reunión, que tiene como fin, la
organización de actividades, iniciativas y proyectos, desde el Hip-Hop a la sociedad. La instancia de
reunión acá fomenta un tipo de participación referido a la consecución de actividades, atribuyendo
roles a los integrantes, de acuerdo a las capacidades y competencias que estos tengan. Un Colectivo
y/o Organización Social Hip-Hop puede dedicarse a la organización de instancias de reunión y
exposición cultural; instancias de difusión y promoción social; o como una instancia de formación y
educación popular.

b) Un Taller de Formación Social o Hip-Hop: Es una instancia de reunión y de formación educativa


Hip-Hop, que se da entre personas que tienen experiencias dentro del Hip-Hop y personas que se
están formando, sean dentro del ambiente Hip-Hop o no. Dentro de los talleres se imparten
actividades dinámicas y se fomenta un conocimiento teórico de diversas temáticas contingentes y
culturales, para luego llevar a cabo iniciativas sin un fin expreso, ya que los talleres de formación Hip-
Hop a través de la Educación Popular, a diferencia de los Colectivos y/o Organizaciones, no priorizan
su planificación en fines o metas objetivas, sino en el proceso de educación que adentro se vive,
solidificando los nexos de amistad y de solidaridad al interior de ellos.

c) Un Grupo Artístico Hip-Hop: Un grupo artístico reúne exponentes de un solo elemento o rama del
Hip-Hop, para la producción y la difusión de este mismo. Es decir, son los grupos de Rap, Graffiti,
Breakdance o Dj. Algunas veces los grupos incorporan personas que poseen otro elemento, con
fines de complementar mejor el trabajo, por ejemplo: en un grupo de Rap, la presencia de un Dj, o en
las tocatas Hip-Hop, la presencia del Rap y del Breakdance. Los grupos artísticos Hip-Hop pueden
tener una orientación social y enmarcarse dentro de los grupos Hip-Hop Activistas, o tener fines
netamente artísticos y culturales o como lo que se percibe en el medio nacional, grupos Hip-Hop con
las dos orientaciones, grupos que aportan desde el Activismo Hip-Hop a las transformaciones
sociales, y al desarrollo de la faceta artística del Hip-Hop.

163
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

En los diferentes contextos mencionados, el desarrollo de la Organización y la Difusión Hip-Hop es


fundamental, ya que a través de estas acciones se permiten los procesos de socialización y de darle un
significado social al espacio y el trabajo simbólico de Identidad y Representatividad en la Sociedad.
De acuerdo a las impresiones cualitativas de los grupos participantes en la Investigación, el
posicionamiento de la acción socioeducativa, producto de las interacciones que realizan los investigantes con
ellos mismos, o con la comunidad, se traducen en una serie de acciones como lo son:

 El desarrollo de la concientización y el sentido critico. Los talleres de formación Hip-Hop


contribuyen en la creación de personalidades políticas y críticas, de la realidad local y social en la
cual se vive. A través del trabajo horizontal que se da con el tiempo, el fomento de la amistad y la
solidaridad al interior de los grupos, hay una mayor confianza en difundir información e incitar el
diálogo o el debate, para llegar a conclusiones. Concientizar es una tarea que no sólo se queda
en la instancia del taller o la reunión, sino que debe trascender a través del mensaje social que se
pretende llevar a través de los elementos del Hip-Hop, los cuales son aportes que generan
reflexiones, por parte de las demás personas. Las personas que tienen un sentido critico, asumen
conciencia de su propia situación en la realidad y desde ahí generan acciones para mantener su
estado o cambiarlo. La mayor parte de las acciones que se generan desde el Hip-Hop permiten
dar a las personas que están dentro del movimiento, consciencia social, para poder identificarse
desde ahí quienes son y en que proceso social se encuentran. Los canales de concientización y
sentido crítico que más se utilizan desde el Hip-Hop, según los investigantes, son:

 La representación del Activismo Hip-Hop.


 Contenido político y social de los medios audiovisuales Hip-Hop (Rap, Graffiti, Videos,
Documentales y otros).
 Foros Sociales, de la realidad local.
 Instancias de diálogo y articulación social.

 La participación. La participación dentro del Movimiento Contracultura Hip-Hop, es uno de los


medios que hay para lograr una mayor socialización desde dentro del movimiento hacia fuera. La
participación se tiene que dar de forma integral al interior de los talleres, Colectivos,
Organizaciones o grupos en los cuales un individuo social pertenezca, para poder asumir desde
ahí un rol, que sea facilitador de acciones para él mismo o para las demás personas. Sin una
participación social estable, se pierde parte del proceso de formación social de los individuos y se
pierde protagonismo en las acciones. La participación social es fundamental en las acciones de
Educación y Animación Sociocultural, por lo tanto, es una meta que se tiene que ir logrando
individualmente con el tiempo, para así facilitar el proceso de inserción en los grupos. Los
canales de participación dentro del Hip-Hop se puede dar, según los investigantes, en:

 Grupos Hip-Hop.
 Talleres de formación Hip-Hop.
 Colectivos y/o Organizaciones Sociales Hip-Hop.
 Actividades de retroalimentación y difusión Hip-Hop.

 La integración social. La integración en los grupos es el resultado directo de la participación en


ellos, es por este motivo que asumiendo un rol dentro de él y por lo tanto sus responsabilidades,
la integración se facilita, llevando a que dentro del grupo se interiorice la participación de otro
elemento social. La integración es un camino que se asume de acuerdo a la simpatía e ideas
afines que hay al interior de los grupos y sabiendo tolerar las personalidades y el ego de los
miembros que estén dentro de él. Si bien es cierto que dentro del Movimiento Contracultural Hip-
Hop se demarcan los espacios y se asume un rol más territorial, la integración muchas veces
puede costar más, en especial para los niños y jóvenes que recién se están adentrando en el Hip-
Hop y en especial en las mujeres, las que muchas veces son estigmatizadas y relegadas sólo a
ciertos roles agregados o anexos. La integración dentro del Hip-Hop, se da por lo tanto bajo los

164
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

criterios de:

 Intereses afines que hay en el grupo al cual ingresar.


 La responsabilidad y participación que se de adentro de él.
 El respeto y la tolerancia por las personalidades y roles que hay dentro.
 La asertividad en actitudes sociales.

 La dinamización sociocultural. El Movimiento Contracultural Hip-Hop es una representación


global de identidades y de diversas formas de pensamiento. Dentro de las múltiples
manifestaciones se pueden dar en fines de auto-afirmación individual, o de representación social.
Todas las orientaciones que se den dentro del Hip-Hop deben observarse bajo un punto de vista
crítico y tolerante, ya que el Hip-Hop es una cultura abierta para todo tipo de personas, y es por
este motivo que ha trascendido mundialmente, como una herramienta libre y abierta para la
diversidad social. No todos los caminos que se presenten dentro del Hip-Hop son buenos para la
sociedad, hay que tener la consideración que el Hip-Hop puede ser un “arma de doble filo”, si no
se conocen bien las orientaciones individuales, por las cuales una persona entra a socializar
dentro del Hip-Hop. La dinamización sociocultural para por lo tanto como la forma de aceptar y
tolerar las diferentes identidades y contextos sociales que se dan dentro del Movimiento
Contracultural Hip-Hop, conociendo los pro y los contra de cada uno de ella. Las diferentes
formas de conocer las dinámicas Hip-Hop, desde el medio local, a uno más global, pasa por
saber utilizar y conocer las fuentes de información que hay dentro del Hip-Hop, en acciones
como:

 Crítica de los estereotipos culturales que se presentan desde el extranjero, en la


representación social del Hip-Hop.
 Sentido crítico a las manifestaciones de racismo y/o discriminación, que se manifiestan al
interior de los grupos o agrupaciones Hip-Hop.
 Tener un sentido analítico y maduro, de la exposición audio-visual Hip-Hop, separando lo
que es contexto, de ideología.

 La innovación y la creación cultural. La comprensión social de los nuevos elementos que hoy
en día dan cultura a la comunidad, como a los jóvenes, es una responsabilidad social que se
tiene que ir formando con el ejemplo. Muchas manifestaciones artísticas y culturales no son bien
entendidas por el mundo adulto, pero el comprender y conocer estas manifestaciones como son
lo que se espera en la realidad, no es sólo una responsabilidad de los adultos, sino también de
los ejecutores de estas acciones. Asumir responsabilidad con el mensaje y el medio el cual se
emplee para la difusión de estas manifestaciones, es esencial para su comprensión y reflexión
social. La cultura de hoy en día no es la misma cultura de antes, la influencia de los medios de
comunicación y los medios de difusión masivos, hacen de que ciertos productos artísticos lleguen
a más personas en un periodo más corto de tiempo, es por esto que se asume dentro del
Movimiento Contracultural Hip-Hop conocer y educarse respecto a los medios existentes, educar
a las demás personas en su uso y facilitación, de esa manera expandir cultura a las demás
personas. Los productos culturales y los medios de difusión más empleados por los participantes
del Movimiento Contracultural Hip-Hop, según los investigantes, son:

 Rap: Espacios de difusión físicos (Tocatas, Encuentros, Show‟s) y espacios de difusión


virtuales (Myspaces, Fotolog, Youtube, Páginas Web, Facebook, PureVolume).
 Graffiti: Espacios de difusión físicos (Muros, Panderetas, Casas, Edificios, otro tipos de
superficies) y espacios de difusión virtuales (Páginas Web‟s, Fotolog).
 Breakdance: Espacios de difusión físicos (Plazas, Tocatas, Sedes, Encuentros) y
espacios de difusión virtuales (Youtube, Páginas Webs).
 Dj: Espacios de difusión físicos (Tocatas, Encuentros, Fiestas) y espacios de difusión
virtuales (Myspaces, Youtube, Páginas Web, Facebook).

 La utopía. La utopía es un elemento tecnológico que se utiliza como horizonte contextualizador y


pautador de toda acción de intervención social. Los elementos utópicos presentes en el Hip-Hop,

165
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

como es el cambio y la transformación social, cobran vital importancia dentro de las propuestas
de trabajo, ya que si no se mantiene un ideal utópico de cambio de una situación original, se
pierde el horizonte y la dirección de las acciones, motivaciones e iniciativas de acción social Hip-
Hop. Los fines utópicos muchas veces se traducen en acciones que vienen inherentes en el
hecho de participar en algún Colectivo y/o Organización Social Hip-Hop, ya que a través de estas
instancias de reunión se pueden concretar iniciativas y proyectos que generan algún cambio en
las personas o participantes de estos mismos grupos, por lo tanto la utopía muchas veces se
transforma en realidad. No perder el incentivo utópico es un desafío más que una responsabilidad
en los grupos, ya que perdiendo el horizonte, se pierden las motivaciones y las personas sienten
frustración cuando ven que algunas cosas no les resultan. Dentro de los espacios en donde se
pueden trabajar las utopías y ampliar el conocimiento en estas, figuran según los investigantes:

 Trabajo en talleres de formación social o Hip-Hop.


 Ejecución de proyectos y planificaciones en algún Colectivo y/o Organización Hip-Hop.
 Producción musical y/o artística en articulación con otros actores sociales.
 Otras instancias de reunión y comunicación Hip-Hop.

 Las técnicas de acciones socioculturales. La Construcción Social de las Realidades en el Hip-


Hop, se logra a partir de las socializaciones que desde dentro se viven, y de la constante Tensión
Social que hay con el polo opuesto a la manifestación del Movimiento Contracultural Hip-Hop.
Muchas veces, con fines de orientar la búsqueda de Identidad y Representatividad Social en las
manifestaciones juveniles, los grupos asumen diferentes tipos de prácticas de formación, de
192
difusión, de expresión artística, de expresión lúdica, de expresión social y de entreteducación ;
todas estas prácticas no se excluyen dentro de la manifestación sociocultural, porque permiten el
desarrollo de los individuos sociales en conjunto con sus pares, y permiten también darle un
sentido a la representación social desde el Hip-Hop, logrando productos físicos que además
sirven para la retroalimentación de otras personas. Investigar, sistematizar y dar a conocer las
diferentes prácticas que se llevan a cabo por lo tanto pasa a ser una responsabilidad de las
agrupaciones, para así ampliar el conocimiento social que hay respecto al Hip-Hop, y así ayudar
a desestigmatizar el modelo negativo que se proyecta por los medios de comunicación masivos.
Dentro de las técnicas de acción cultural más influyentes, según los investigantes, están
presente:

 La retroalimentación a través de la articulación social.


 La horizontalidad en el trato entre pares.
 La entreteducación, como estrategia de aprendizaje y entretenimiento.
 La asamblea y el trabajo por comisiones, para asumir roles sociales.
 El trabajo en redes virtuales de apoyo y de difusión artística y social.
 Foros y talleres, dentro de otros espacios de reunión (como Tocatas, Encuentros,
Sesiones Hip-Hop).
 Difusión de contenido en papelería (afiches, trípticos, manifiestos, volantes).

192
Parker, L.; “The Science of Rap”. 1995.

166
VI.3.- Esquema de Propuestas de Acción Socioeducativa Hip-Hop

El siguiente esquema es un resumen general de las propuestas y decisiones inferidas en el Análisis de Discurso, del Análisis de Datos de la
IAPH2. Estas inferencias se mencionan como base de la propuesta del Plan de Acción IAPH2, y son resultados de la Acción Socioeducativa de los
grupos investigados, en donde resalta la influencia en las propuestas: la Educación Popular, la Animación y Promoción Sociocultural.

TABLA Nº 32: RESUMEN DE PROPUESTAS Y DECISIONES DE LA IAPH2

OBJETIVO CATEGORIA PROPUESTA


- Definir la orientación social del Colectivo y/o Organización Hip-Hop.
- Trabajar con temáticas trascendentes y contingentes a la sociedad.
a) Educación.
- Compartir capacidades y molificar las redes de apoyo existentes.
- Tener la capacidad de retroalimentarse y escuchar a los demás con tolerancia.
- Ampliar la retroalimentación del trabajo en redes, en lo que es Colectivo y/o Organizaciones Hip-Hop.
- Definir orientación y procedimiento de integración y participación, en los talleres de formación Hip-Hop.
b) Retroalimentación.
- Definir el producto grupal, la orientación social que éste tendrá.
- Desde las propias capacidades, colaborar en el trabajo de los demás y fortalecer los lazos sociales del Hip-Hop.
- Innovar las propuestas desde lo social.
- Proponer y planificarse metas más grandes, dentro del trabajo Hip-Hop, metras que trasciendan el movimiento y
c) Organización. permitan la interacción con otros actores sociales.
- Fomentar la unión desde las manifestaciones artísticas.
1.- Indagar sobre diferentes
- Pasar del nivel de expectación a uno de experimentación en el Hip-Hop.
experiencias y reflexiones, que
- Sistematizar experiencias y proyectarlas a terceros dentro del Hip-Hop.
se han presentado en
- Que el taller sea un espacio abierto para la investigación social, de diferentes actores sociales.
escenario Hip-Hop Chileno, d) Comunicación Social.
- Asumir un compromiso en el contenido y mensaje que se pretende entregar audio-visualmente.
respecto al trabajo social
- Asumir un rol crítico en el sistema.
activo y propuesto, desde los
actores sociales implicados. - Fomentar el trabajo en redes sociales, de apoyo como de difusión.
- Establecer el principio de horizontalidad e igualdad, dentro de los grupos sociales Hip-Hop.
e) Educación Popular. - Asumir un compromiso social, desde lo local, ampliando la comunicación entre los actores sociales más cercanos al
grupo.
- Promover la humildad y la honestidad.
- Fomentar la orientación social del Hip-Hop, con autonomía y autodeterminación.
- Aprovechas las relaciones sociales, para poder utilizar más espacios de acción y difusión Hip-Hop.
f) Sentimiento Comunitario.
- Ir dejando registros sociales, a través de los espacios individuales de difusión.
- El sentimiento comunitario es una opción, cada uno es libre de asumir, se debe actuar con tolerancia.
- Difundir valores sociales dentro de los Colectivos y/o Organizaciones, es una responsabilidad social a la cual se debe
saber asumir.
g) Valores Sociales. - Reforzar los valores familiares y las actitudes positivas de los niños y jóvenes, en las instancias de formación.
- Transmitir valores positivos, desde las múltiples representaciones sociales del Hip-Hop.
- Separar la línea entre valores y antivalores que se presentan en el Hip-Hop.
- Conocer los fines posibles y utópicos que se dan desde el Hip-Hop.
- Que el trabajo en los talleres de formación Hip-Hop, pasen desde un trabajo teórico a uno dinámico de participación
a) Consciencia de Clase y
2.- Inducir el proceso histórico social. Fomentar la ciudadanía alternativa.
Servicio a la Comunidad.
de reconstrucción social que - Utilizar la connotación activista para poder ingresar en círculos sociales que muchas veces se presentan herméticos.
han tenido las propuestas de - El Hip-Hop permite obtener una consciencia de clase, ideas que se van repitiendo en el discurso social del movimiento.
Trabajo Activo Hip-Hop en - Los grupos sociales Hip-Hop se presentan como instancias grupales que sirven para la organización de metas comunes
diferentes contextos sociales y retroalimentación social de éstas.
urbanos. b) Comunicación de - Los talleres Hip-Hop son instancias formadoras de personalidades y actitudes entre los participantes.
Valores. - La motivación y la tolerancia, son los pilares para facilitar la comunicación al interior de los grupos Hip-Hop.
- Los valores sociales no sólo son un resultado de las interacciones sociales con los pares, sino creados en los hogares y
en la historia de vida de las personas.
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

- Articular diferentes grupos sociales o Colectivos Hip-Hop, en redes sociales de apoyo.


- Llevar a cabo propuestas, para ver desde ahí que espacios sociales utilizar.
c) Colectividad y Tolerancia.
- Lograr metas involucrando las capacidades y participación de todos.
- Generar el sentimiento de colectividad y de socialización en las juventudes.
- Educar y generar instancias de asambleas, dentro de un Colectivo y/o Organización Social Hip-Hop.
- Orientar el taller, de acuerdo a los intereses que tenga el grupo y los facilitadores de éste.
d) Aprendizaje Hip-Hop.
- Se deben asumir los obstáculos, las limitaciones y proyecciones en el Hip-Hop.
- Responsabilidad y búsqueda, de las nuevas herramientas de difusión Hip-Hop.
- Conocimiento y consciencia de las alianzas y coaliciones sociales, que experimentó el Hip-Hop de la Vieja Escuela.
e) Movimiento Hip-Hop - Conocer la historia del Hip-Hop nacional, para conocer las motivaciones y principios sociales que regían antes.
antiguo (Vieja Escuela). - Se utiliza el Hip-Hop Vieja Escuela como un modelo, del cual no se puede copiar, pero si aprender, que desde ellos se
han formado las acciones de ahora.
- Conocer los cambios en cuanto a tecnologías y medios de comunicación se presentan en el espacio.
f) Movimiento Hip-Hop - Colaborar y conocer las instancias sociales que permiten crear un taller de formación social o Hip-Hop.
actual (Nueva Escuela). - Utilizar los medios de difusión actuales, para promover el trabajo social y cultural individual, grupal y local, de buena
forma.
- Respaldar las nuevas formas de ciudadanía que se dan desde el Activismo Hip-Hop.
- Considerar la percepción subjetiva y objetiva de los aportes que se dan en la formación Hip-Hop.
g) Discriminación y
- Utilizar la postura contracultural y de crítica social, dentro de los sistemas, para poder proyectar una imagen
Estigmatización.
simbólicamente más inteligente del Hip-Hop.
- El empoderamiento del Hip-Hop, es para incentivar la socialización que se da.
- Utilizar los medios que proporciona el Hip-Hop, para resignificar lo social y lo local.
a) Manifestación Artística - Socializarse sanamente, desde los talleres de formación Hip-Hop, con buenos ejemplos.
del Hip-Hop. - Producir material audio-visual de la realidad explícita que se percibe.
- Fomentar el conocimiento de los cuatro elementos del Hip-Hop, como instancias de manifestación artística y cultural.
- Organizar Hip-Hop y manteniendo las redes sociales de contactos abiertas, ante cualquier oportunidad.
b) Interacción en los Grupos - Fomentar la amistad y la solidaridad al interior de los grupos.
y en la Calle. - Manejar de buena forma la manifestación del ego en las personalidades y roles que se asoman en el Hip-Hop.
- El auto-incentivo de participación y creación de metas, es una responsabilidad y una construcción social.
- Responsabilidad en los roles en el trabajo por comisiones.
c) Organización
3.- Adquirir conocimiento - Conocer la instancia social, en donde se esté ubicado el taller de formación, desde ahí, planificar acciones.
Comunitaria.
teórico, respecto a los - La opción de organización comunitaria, pasa de lo intereses individuales a la acción grupal.
procesos de Acción - Educar en el trabajo de comisiones, para no forzar a nadie en asumir roles que no corresponden.
Socioeducativa, que d) Retroalimentación - La Educación Popular establece una base horizontal en el trato en los talleres Hip-Hop
retroalimentan y emplean los Activista. - Fomentar los canales de retroalimentación activista, de mejor forma como se ha hecho actualmente.
actores sociales implicados. - Obtener material teórico de experiencias de acción social Hip-Hop, en un contexto nacional y mundial.
- Producción de discos y redes virtuales Hip-Hop.
- Fomentar la instancia de creación musical y formación cultural musical de los integrantes de los talleres de formación.
e) Logros Musicales.
- Lograr un nivel de convocatoria amplio y generar impacto con las producciones musicales.
- Utilizar el rap, para la unión social y no para la disociación.
- Claridad en el mensaje de las letras de rap.
f) Música con Aportes
- Nivel de convocatoria acorde a la música que se difunde.
Positivos.
- Lograr manejar y aceptar los beneficios y perjuicios que provoca hacer música con un mensaje social y anti-sistémico.
- Utilizar los medios audio-visuales para formar la percepción crítica de los participantes del movimiento.
g) Medios Audio-visuales. - Producción audio-visual con contenido social.
- Fomentar la identidad social y local, a través de las producciones audio-visuales.
- Por el tiempo y trabajo que demanda un Colectivo y/o Organización, se influencias las relaciones familiares, es
4.- Dejar un registro válido, imprescindible la buena comunicación y el entendimiento.
a) Influencia del Hip-Hop en
sobre los obstáculos y las - Punto de vista crítico y abierto al dialogo, ante las formas de socialización desde el Hip-Hop.
la Familia.
necesidades teóricas y - Incentivar a la familia a conocer las propuestas y las ideas que forman parte del Hip-Hop.
empíricas de intervención, que - Auto-reconocerse y asumir responsabilidades con la familia y el grupo.
están conllevando diferentes - Fomentar la amistad y el compañerismo dentro de las pautas de acción y organización Hip-Hop.
agrupaciones Hip-Hop, en una - El modelo de educación no formal, rompe con el esquema establecido, por lo tanto se deben asumir roles de tolerancia
Investigación-Acción b) Influencia del Hip-Hop en ante las nuevas pautas de educación asumidas.
Participativa. las Relaciones Sociales. - Integrar a más personas en las actividades, no limitar el trabajo y los puntos de encuentros, solo a personas que están
dentro del movimiento.
- Percibir y estar atentos a las problemáticas que se dan dentro o fuera del Movimiento Contracultural Hip-Hop.

168
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

- Apertura de las metas sociales a través del Hip-Hop, mediante información viral y explícita a las personas.
- Optimizar el dialogo social a través de las instancias de un taller de formación Hip-Hop.
c) Problemáticas de
- Mostrar un producto Hip-Hop consecuente y destinado a unir a las personas, más que desunirlas o generar más tensión
Discriminación y
social.
Estigmatización.
- Comunicar socialmente las problemáticas y discriminaciones existentes, encontrando causas y proyectando una imagen
consecuente, para cambiar el esquema mental social
- Asumir los cambios sociales con iniciativa y expectativas, y no por presión social.
d) Falta de Referencias - Utilizar herramientas de educación social, para fomentar los valores que hay en las personas.
Valóricas. - Utilizar las canciones de rap, como un mecanismo de representatividad y de difusión social.
- Fomentar los valores desde el Hip-Hop, asumiendo un compromiso con el entorno social y el espacio individual.
- Destruir las individualidades, dentro del trabajo colectivo.
- Utilizar los canales de educación y formación en niños y personas que se están formando, para dar ejemplos nuevos
e) Falta de Cultura a la
dentro del Movimiento Hip-Hop.
Sociedad.
- Buena utilización del lenguaje.
- Ampliar la mirada, hacer una distinción entre una ideología y un estereotipo social, en las juventudes.
- Los Colectivos y/o Organizaciones asumen la búsqueda de instancias de difusión mediante sus interrelaciones sociales.
f) Falta de Canales de - Sistematizar experiencias de reunión, para tener un respaldo y una base a la hora de difundir información.
Difusión. - Utilizar medios virtuales y humanos para poder hacer difusión del producto Hip-Hop.
- Utilizar tecnología virtual y canales de difusión masivos.
- Planificar metas y proyecciones, dentro de las pautas que se resuelven en una asamblea social.
g) Falta de Educación Desde - Fomentar el espíritu de crítica constructiva en las instancias de formación Hip-Hop.
el Hip-Hop. - Fomentar los canales de retroalimentación en los grupos de rap, breakdance, graffiti o dj, local y nacionalmente.
- Actitud de respeto a las demás personas.
- Apoyar la identidad local a través del Hip-Hop, para lograr una mayor retroalimentación.
a) Desarrollo de la Identidad - Educar sobre los tipos de educación y aprendizajes que se pueden dar en un grupo social.
Hip-Hop. - Optimizando el buen uso de los elementos del Hip-Hop.
- Incentivar la participación femenina en el Hip-Hop.
- Educación respecto a la educación Popular y la Animación Sociocultural en los grupos, para transformaciones sociales.
b) Creación y
- Fomentando la educación horizontal y el trato igualitario dentro de los grupos, atendiendo a los diferentes roles y al
Fortalecimiento de la
liderazgo que se den en ellos.
Educación Popular.
- Respetar la diversidad de enfoques de trabajo grupal dentro del Hip-Hop y conocer a ellos.
- Solidaridad, un mensaje y una actitud positiva explícita en los Colectivos y/o Organizaciones, se asuma como una
responsabilidad social.
5.- Ofrecer propuestas en c) Fortalecimiento de la - A parte de formar y educar, que los talleres sean una instancia de creación y organización de actividades Hip-Hop y
opciones socioeducativas de Organización Hip-Hop. comunitarias.
Acción Social, para el trabajo - Organización y trabajo en redes en los grupos artísticos Hip-Hop.
comunitario con jóvenes hip- - Ampliar la solidaridad y las iniciativas innovadoras desde el Hip-Hop.
hoperos, en pro de una mayor - Trabajar con temáticas que salgan de lo cotidiano y que permitan la mirada desde otros puntos de vista, utilizando
inclusión y participación diversos medios de difusión existentes.
social, en la Intervención d) Fortalecer los Talleres - Lograr dominar y manejar el efecto demostración con constancia.
Social y Política. Hip-Hop. - Los grupos artísticos Hip-Hop pueden demostrar con su experiencia, productos artísticos a personas que se están
formando social y culturalmente.
- Incentivar la participación social Hip-Hop.
- Lograr la articulación con otros movimientos y grupos sociales diversos.
e) Fomentar los Canales de - Crear espacios de difusión alternativos en las instancias de formación o reunión Hip-Hop,
Difusión Hip-Hop. - Conocer y limitar los espacios de difusión, utilizar los canales que hayan de forma prudente.
- Demostrar los fines sociales que hay en el Hip-Hop, mediante investigaciones Sociales.
- Promover un mensaje social a través de las instancias de reunión, un mensaje de buena recepción y abierto a la
integración social.
f) Propuestas en el Rap - Las instancias de formación y educación deben darle a las personas una posición crítica y constructiva de la realidad.
Político o Social. - Fomentar y socializar positivamente los elementos del Hip-Hop, pana niños, jóvenes y adultos.
- Informar, educar, y dar a conocer con una base fundamentada, información que tenga que ver con la realidad, a través
del Hip-Hop.
FUENTE: IAPH2.

169
CAPITULO VII: PLAN DE ACCION INTEGRAL IAPH2

El proceso investigativo llevado a cabo no puede concluir con la exposición del Análisis de Datos y las
Reflexiones y Conclusiones, sino que, por la naturaleza participativa y cualitativa de la Investigación, se tiene
que entregar un producto de utilidad socioeducativa, para ejecutar, con los investigantes. Es por este motivo – y
además, por el límite de tiempo que generó la Investigación –, que se presenta el Plan de Acción Integral de la
Investigación-Acción Participativa, el cual tiene como fin resumir una pauta de intervención y actuación en las
realidades sociales investigadas y poder generar un cambio de prácticas sociales en ella.
Para el Plan de Acción Integral IAPH2 dentro de su orientación es entregar productos físicos para
generar discusión y convergencia al interior de los grupos, sobre las prácticas y propuestas sociales que se
pretenden optimizar, con las propuestas de la Investigación, en contextos plurales, dinámicos y diversos.
La ejecución del Plan de Acción Integral IAPH2, si bien es cierto no se ejecutará dentro del periodo
establecido de Investigación en esta Tesis, se resumirá en una serie de acciones que se llevarán a cabo por
iniciativa profesional el año 2009, en diferentes contextos sociales abordados y no abordados en esta
Investigación, es decir, en Colectivos, Organizaciones y Talleres Hip-Hop que han quedado afuera de la
Muestra de Investigación, con fines de ir contrastando empíricamente las realidades y de ir generando más
reflexión en cuanto a las prácticas sociales alternativas de Identidad y Representatividad Social Juvenil.
El Plan de Acción Integral IAPH2 se ejecutará en tres niveles socioeducativos, para poder hacer llegar
los conocimientos a diferentes espacios simbólicos. Dentro de los tres niveles figuran el nivel de Acción Social,
en donde se pretende entregar las acciones y prácticas propuestas en esta Investigación a través de diferentes
instancias de dialogo y exposición de la Investigación; en un nivel de Difusión, entregando el producto material,
que es a través de medios físicos (libro y video) y medios virtuales (blog de la IAPH2 y otras páginas web‟s
relativas al tema); en un nivel de Organización, que es conjuntamente con otros actores sociales, ocupando
espacios como tocatas, encuentros, o sesiones Hip-Hop.
Todo producto logrado en esta fase de Intervención y Actuación Social, será expuesto durante el
próximo año en el Blog de la IAPH2, con fines de hacer una difusión transparente y clara de la Investigación, la
cual desde el principio mostró la proyección que tenía y de cómo ésta se iba a insertar en el medio social, tanto
para los investigantes y representantes sociales y activistas del Movimiento Contracultural Hip-Hop, como para
investigadores, educadores y trabajadores sociales, que quieran utilizar las dinámicas socioeducativas
expuestas, para lograr la transformación social local y comunitaria.
VII.1.- Esquema General Plan de Acción IAPH2

El Plan de Acción Integral IAPH2 se resume en nueve acciones que son el producto físico y teórico de la Investigación realizada. Estas
propuestas se presentan empíricamente dentro del contexto social investigado, ya que no son opcionales, se ejecutarán en el transcurso del tiempo
establecido en el periodo propuesto, y de los resultados de estas acciones, se validará el resultado y el fin de la Investigación-Acción Participativa,
que es de Investigar y de Actuar también en el contexto investigado e internalizado.

TABLA Nº 33: PLAN DE ACCION INTEGRAL IAPH2

NIVEL PERIODO PRODUCTO DESCRIPCION


Defensa de la Tesis, en instancias formales universitarias, para optar a Título Profesional, en donde
Presentación de la Investigación y se expone al cuerpo docente de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad del Bío-Bío, la
Defensa de la Tesis. Investigación realizada y los aciertos encontrados en el Trabajo de Campo y Análisis de la
Investigación.
Exposición de la Investigación en
Enero – Febrero diferentes instancias de reunión Hip-
Exposición a diversos actores sociales Hip-Hop y terceros, los Resultados de la Investigación, para el
1.- ACCION SOCIAL posterior diálogo y reflexión social de la temática.
2009 Hop.
Se elabora un Informe General de los Resultados y Propuestas, en un lenguaje didáctico y
Exposición de Resultados en
socioeducativo, para así colaborar al conocimiento teórico de los grupos, en su formación social y
Informe General de la IAPH2, a los
comunitaria. Este Informe prosigue con el formato de los Informes de Trabajo de Campo entregados
participantes de la Investigación.
anteriormente a los participantes de la Investigación.
Exposición de material audio-visual empleado en la Investigación, en el Blog IAPH2, para la difusión a
Difusión en Blog IAPH2. mayor cantidad de personas, de toda la información utilizada, para la consecución de la Investigación
(Informes, fotos, videos y música).
Producción de un video recopilatorio de experiencias Hip-Hop creadas y participadas en el año 2008,
Video de Experiencias de la IAPH2
en donde se encuentra el registro visible de los Focus Groups, pensamientos de los participantes,
Marzo - Julio 2008.
2.- DIFUSION tocatas, y aportes de diversos actores sociales.
2009
El libro es el registro válido y final de elaboraciones relativas al tema, y con la confección de él, se
Libro “Acción Socioeducativa del utilizarán recursos que no se han utilizado hasta ahora, como dibujos, fotografías y otros materiales
Hip-Hop: Experiencias y Propuestas que servirán para un mayor acercamiento, desde la sociedad adultocentrista al mundo Hip-Hop. Con
de Participación Social”. la presentación del libro se espera lograr un mayor conocimiento de ambos polos y lograr un
consenso sobre la participación social juvenil, en los acercamientos a la ciudadanía alternativa.
Las sistematizaciones se van recopilando a lo largo de las impresiones y aportes que se den en la
Sistematización de Propuestas de exposición de los Resultados y las Propuestas de Investigación. Es importante la consideración final
Acción Socioeducativas Hip-Hop. de estas, ya que van complementando el fin de la Investigación, abriendo nuevos horizontes y
perspectivas.
Exposición de experiencias sociales,
Exposición y organización de iniciativas, en donde se presenten los Resultados de la Investigación,
de educadores y trabajadores
Enero – Julio pero en un marco contextual de participación social juvenil, como lo pueden ser Seminarios, Charlas,
3.- ORGANIZACION sociales, que trabajan con
2009 o instancias más formales con muchas más diversidades en cuanto a temáticas de Intervención
agrupaciones juveniles a través de la
Socioeducativa.
Intervención Socioeducativa.
Experiencia social del trabajo en Exposición y organización de iniciativas informales, en donde se presentes diversas representaciones
redes de apoyo Hip-Hop activistas y Hip-Hop Activistas, y se presenten las propuestas, bajo el enfoque de Intervención desde el Trabajo
propuestas de trabajo social desde Social, ya sea a representantes del Movimiento Contracultural Hip-Hop y educadores, trabajadores e
el Hip-Hop. investigadores sociales.
FUENTE: IAPH2.
VII.2.- Fundamentación del Plan de Acción Integral IAPH2

El Plan de Acción Integral IAPH2, no es un requisito formal dentro del Informe de Tesis, con el cual se
opta al Título Profesional de Trabajo Social, pero si es una responsabilidad y un compromiso con la Investigación
y con los participantes de ésta, generar recursos empíricos que sirvan para validar y dar un sentido social más
claro y teórico a las múltiples representaciones sociales de participación juvenil, en los cambios y
transformaciones sociales de ellos mismos y con sus pares.
Las propuestas que quedan fijas en el Plan de Acción Integral IAPH2, responden a intervenciones en la
Acción Social, en la Acción de Difusión y de Organización, en donde se presentan nueve productos, que van
desde la presentación y exposición de la Investigación al Movimiento Contracultural Hip-Hop y a terceros, como
también acciones de difusión del material, a través de la producción audio-visual y teórica, como es un libro que
recopile las experiencias. En imprescindible, para poder concretar bien el plan, contar con las percepciones,
críticas, opiniones, dudas y comentarios, que surjan en la presentación de esta Investigación en los primeros
meses del año 2009.
Con fines de repasar la utilidad de las propuestas de trabajo que demarcan el plan, estas las que se
refieren a la Acción Social, las cuales son las instancias formales de entregar el proceso investigativo a todos los
actores que estuvieron presentes en la realización y evaluación de ésta. Es por este motivo que se presentan acá
las instancias de la Presentación y Defensa de la Tesis, la exposición de la Investigación, en contextos de reunión
Hip-Hop, y exponer los Resultados y Propuestas a los investigantes, con fines de cerrar un ciclo de trabajo, y
dejarlo a la vez abierto, a las reflexiones, conclusiones y sistematizaciones posteriores del trabajo investigativo,
abriendo nuevas puertas y nuevas interrogantes de Investigación Social.
En lo que corresponde a las propuestas de Difusión, resalta aquí el producto físico que se entregará a las
personas que quieran adentrarse en el tema, como a quienes hayan participado en el proceso, a través de
diversos recursos audio-visuales, y teóricos, ya que a través de este material se puede dar un paso cualitativo
enorme, entre la difusión del conocimiento y las experiencias en un círculo cerrado, a uno más abierto y de mayor
relevancia, porque se estarían ocupando recursos comunicacionales aptos para generar impacto dentro de la
sociedad. Además, dentro de las propuestas de Difusión se emplearían recursos que hasta ahora no se han
utilizado en la Investigación, como es el empleo de videos, música y fotografías, de los procesos de
Reconstrucción Social llevados a cabo por los grupos, procesos que han llevado a la socialización y el desarrollo
de identidad social entre ellos mismos.
Y por último, con las propuestas de Organización, las cuales están más ligadas a la exposición social y
contraste con otras experiencias, el trabajo que se pretende hacer para poder ver las similitudes y diferencias que
hay con otras prácticas sociales juveniles. La participación y el traspaso de información forman así la
retroalimentación necesaria para finalizar la experiencia de la Investigación, es por este motivo que se fijan
acciones como lo son la Sistematización de las Propuestas, el contraste investigativo con educadores y
trabajadores sociales a través de la Intervención Socioeducativa y el contraste social del trabajo en redes, con
participantes Hip-Hop Activistas. Todas estas propuestas contribuyen a ampliar el espectro relativo al tema, y a
colaborar en los canales de consenso social, que lleven a la comprensión entre el mundo adulto, con el mundo
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

juvenil, a que se empiecen a asumir las pautas no tradicionales de participación y educación social, como válidas
en este mundo postmoderno, donde la ciudadanía debe representarse no como un conjunto de atributos formales
de validación social, sino como un conjunto de valores asumidos responsablemente, desde el compromiso que
hay con los cambios sociales, los cuales son muy diversos, de acuerdo a la pluralidad de realidades que hoy en
día viven los sujetos sociales juveniles.
Todo traspaso de información y/o difusión de los resultados del Plan de Acción Integral IAPH2 estarán, de
acuerdo a sus particularidades teóricas, en manos de los participantes de la Investigación, ya sea por el trabajo
en terreno o la difusión virtual de estos mismos. Lo importante es dejar un registro empírico, factible y viable, para
que toda persona que quiera ampliar la Investigación, o resolver dudas que hayan quedado dentro de ésta,
utilicen las reflexiones como un punto de partida, en un nuevo camino investigativo y participativo.

173
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

CAPITULO VIII: CONCLUSION Y REFLEXIONES

Se ha llegado al final del proceso investigativo, en donde a través del diverso Trabajo de Campo que se
realizó en varios contextos sociales y culturales de Chile, se ha tratado de dar una respuesta cualitativa y reflexiva
a la pregunta inicial de Investigación, sobre ¿Cuál ha sido y es el desarrollo de la Acción Socioeducativa del Hip-
Hop Chileno, en el trabajo práctico y activo?
A lo largo de la Investigación y de los múltiples recursos teóricos y prácticos empleados para inferir
información del contexto social Hip-Hop investigado, se han utilizado diversas Herramientas y Técnicas de
Recolección de Datos y se ha cumplido con el fin metodológico de darle una participación fundamental al objetivo
investigado, quienes pasaron a ser investigantes y protagonistas de las Construcciones Sociales que validan las
Acciones Socioeducativas que se han emprendido con los pares, con fines de transformación y educación social y
comunitaria.
El proceso investigativo realizado, ha tratado de cumplir en todo momento la orientación que se hizo con
el Objetivo General de la Investigación, ya que desde los mismos grupos participantes de la Investigación, se han
extraído cualitativamente sus experiencias y la reconstrucción histórica de las socializaciones que han tenido a
través del Hip-Hop, en diferentes dinámicas de Acción Socioeducativa, logrando conocer desde ellos, las
implicancias prácticas referidas a la Educación Popular, la Animación y la Promoción Sociocultural y su
intervención con el espacio individual, urbano y comunitario.
Para poder reflexionar sobre las consideraciones metodológicas e investigativas que ha llevado el
proceso de la Investigación-Acción Socioeducativa Hip-Hop, se darán a conocer las Conclusiones Generales del
proceso, las cuales se han elaborado en base a las principales inferencias del proceso de Análisis de Datos de la
Investigación, representando cualitativamente los principales hallazgos y las interrogantes que sugieren algunos
discursos y se darán a conocer de igual forma las Reflexiones y Desafíos de la Investigación, el cual será un
espacio reflexivo, en donde se proponen acciones a seguir, relacionadas con el tema investigado en sí, como del
Plan de Acción Integral IAPH2, utilizando de base las principales Decisiones y Propuestas que surgieron de los
investigantes, dentro del proceso investigativo.
La Investigación-Acción Participativa Hip-Hop llevada a cabo, espera haber cumplido con los Objetivos
trazados desde el principio de la Investigación y ser un aporte teórico y práctico válido en el actuar profesional de
algún sujeto social investigante, que quiera adentrarse en los múltiples y variados procesos de afirmación de la
Identidad y Representatividad Social Juvenil, porque, si bien es cierto, es un tema amplio, porque son muchos los
contextos juveniles que hoy se abren y son muchas las manifestaciones sociales que hay detrás de cada uno de
ellos, así también se presentan realidades herméticas, ya que hoy en día no es toda la juventud la que está
buscando fines utópicos o transformar lo local, las Acciones Socioeducativas sólo están presentes en algunos
conjuntos sociales y culturales, de los cuales hay que ampliar la mirada, resignificarlos por los aportes y el
contexto histórico que los valida y de los logros individuales y colectivos que se han presentado, en los contextos
sociales. La Tensión Social entre el mundo tradicional impuesto y el mundo propuesto juvenil, siempre estará
presente; la labor de un Trabajador Social es lograr la comunicación y el consenso social entre ambos y desde
ahí lograr en conjunto, la trasformación social de la realidad para beneficio de ambos.

174
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

VIII.1.- Conclusiones Generales de la IAPH2

La Investigación-Acción Participativa Hip-Hop ha servido principalmente como un canal de


comunicaciones sociales entre diferentes grupos sociales, que buscan a través de sus prácticas de participación
social, reivindicarse en un esquema social que muchas veces los discrimina o estigmatiza, por prejuicios que se
establecen de acuerdo a un estereotipo que difunden los medios de comunicación. Por lo cual, la Investigación ha
permitido acercar los diferentes mundos, percepciones, ideas y prácticas, para poder establecer diferentes
Construcciones Sociales, en base a la socialización que representan los grupos con su contexto social y sus
proyecciones artístico-socio-culturales.
Responder a la interrogante sobre cuál ha sido el desarrollo de la Acción Socioeducativa Hip-Hop en el
contexto nacional, no es una tarea fácil, son muchas las prácticas sociales que se están abriendo hoy en día para
que los jóvenes puedan legitimar, desde su trabajo simbólico, la Identidad y Representatividad Social que tienen
con el medio social que los cobija. Con la influencia de los medios de comunicación masivos y sus tecnologías, se
abren transformaciones culturales que hace años atrás se daban en un periodo largo de tiempo, y hoy en día no,
los cambios son rápidos y por lo mismo, mantener la estabilidad en lo local pasa a ser un desafío y los grupos
deben asumir un ritmo de trabajo que los permita no quedarse atrás a sus propias transformaciones y las de su
entorno, sin perder su identidad o visión particular de su razón de ser.
El Hip-Hop es un Movimiento Contracultural rico en expresiones sociales y artísticas, aunque un gran
número de los representantes del movimiento utilizan este medio sólo para su autenticidad individual, detrás de
este complejo espectro cultural se ve una motivación utópica de cambio social; motivación y percepción que
asumen muchos representantes y las traducen en muchas prácticas de socialización, ya sea con sus grupos, sus
talleres, Colectivos y/o Organizaciones Sociales. Por lo tanto, el Hip-Hop, más que un conjunto de expresiones,
se percibe como un conjunto de medios comunicacionales que permiten la socialización de sus representantes
con sus intereses personales y sociales, es un medio comunicacional y facilitador de los cambios sociales, a
través de representaciones como el Rap, el Graffiti, el Breakdance, el Dj y también puede mencionarse, de la
Conciencia, representada en el Activismo Hip-Hop.
Las Construcciones Sociales logradas en el Hip-Hop se basan en la interacción y socialización de sus
representantes, entre ellos mismos y con las demás personas. Un hip-hopero no puede serlo sólo porque sí, o
quedarse en un nivel de expectación, si no más bien éste se forma de acuerdo a la internalización del movimiento
en sí con otras personas, desde ahí se fomenta la resocialización de ellos y la alternación de pensamientos y
conocimientos, los cuales muchas veces pueden llevar al desarrollo social de los representantes Hip-Hop, a
través de acciones artísticas que fomentan la solidaridad y la perseverancia; como de la desvinculación y
marginación de ellos con su medio, produciendo acciones que muchas veces son repudiadas socialmente, por ser
percibidas como daño o vandalismo. La dualidad presente en la Construcción Social del Hip-Hop es algo
previsible y lógico, por ser una realidad social que se presenta en diversos contextos, y como bien se sabe, los
contextos en la realidad social son cambiantes y divergentes, no son estáticos, por eso, están en constante
movimiento y transformación social.

175
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

El Movimiento Contracultural Hip-Hop es una corriente ideológica, reflexiva y artística que atrae a muchos
niños y jóvenes que están en la búsqueda de su Identidad Social, y ven que a través de este movimiento pueden
darle una Representatividad Social a diversas manifestaciones artísticas, de las cuales se siente la capacidad de
tener y difundir. En este acto de socialización los jóvenes buscan integrarse en un grupo de pares con las mismas
ideas afines, o en algún grupo que les represente identidad y, desde ahí, tener la seguridad para poder exponer
los atributos artísticos que se poseen. Muchos de los intereses que acompañan este proceso de socialización,
están dirigidos a una motivación de transformar lo social, desde lo local; allí se exponen dichos intereses en el
contenido y mensaje de las acciones que se emprenden (en el rap, la letra de consciencia social o conciencia de
clase; o en el graffiti, la representación visual de situaciones de lo cotidiano y contingente); y en la
retroalimentación de dichas acciones, a través de canales de reunión y/o difusión, como lo son los talleres, las
tocatas, los foros sociales, las sesiones; entre muchas representaciones sociales de retroalimentación. Entre las
diversas formas adaptadas por los jóvenes para poder trascender el significado social de sus creaciones y
producciones, se opta por el trabajo en Redes Sociales, las cuales se alimentan de la interacción desde lo social
(identificación de los grupos, Colectivos y/o Organizaciones, y sus contactos) y desde lo virtual (canales de
comunicación como el Mail, Fotolog, Facebook, Myspace, entre otros).
La representación social del Hip-Hop, por ser un movimiento compuesto en su mayoría por jóvenes, es
participante de una fuerte Tensión Social, desde el mundo adultocentrista, mundo, que no podemos generalizar,
ya que no es todo el mundo adulto quien tiene una visión prejuiciosa del Hip-Hop, asume una posición de ataque
y defensa, ante la socialización en el medio de las contraculturas, sea Hip-Hop o algún otro movimiento social
urbano. Se produce así una red recíproca de intercambios comunicacionales, que responden a una axioma de la
193
Teoría de la Comunicación , en donde la interacción de la comunicación se altera por la interpretación del otro;
por lo tanto, por la falta de acuerdo sobre puntuar la secuencia de hechos, se causan muchos conflictos en la
relación comunicacional y de interpretación del otro. Como hay una incapacidad de los dos polos – Mundo
Adultocentrista y el Mundo Juvenil Hip-Hop –, en metacomunicar sus perspectivas en la interacción social.
Mientras un polo reacciona aniquilando un mundo que no cabe dentro de lo establecido, funcionando con
acciones como la censura del espacio simbólico juvenil y la apropiación de espacios de expresión, el otro polo
reacciona contraculturalmente, ocupando dichos espacios a la fuerza, cambiando la ideología base de esa
socialización objetiva y adueñándose de dichos espacios, marcándolos con los refuerzos simbólicos del
Movimiento Contracultural Hip-Hop. Así en este juego de acciones y reacciones, clausura y apropiación, defensa
y resistencia; es en donde muchas veces se hace una apertura, desde lo social, a comprender los dos polos y
obtener elementos de cada uno de ellos, para el Consenso Social. Si no existe esta Tensión Social, la vitalidad de
estos dos polos frenaría, y el sistema social establecido se estabilizaría, formaría una armonía, pero por no haber
una retroalimentación, se estancaría y no habría avances en el desarrollo social juvenil y adulto. Es necesario por
lo tanto, que exista una Tensión Social de las representaciones juveniles, como del mundo adulto más
conservador, ya que así científicos, educadores y trabajadores sociales, tendrán mayor campo, para seguir
abriendo caminos de comprensión, entendimiento y educación social. Este desafío es contingente, ya que son
múltiples y diversos los cambios en cuanto a Identidad y Representatividad Social Juvenil que existen hoy en día,

193
http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml (Fundamentos de la Teoría de la Comunicación).

176
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

y asumiendo el compromiso social que hay detrás, hay que lograr una mayor entendimiento de las partes, ya que
así el sistema social se alimenta y sigue evolucionando en pro de todos.
Las Conclusiones Generales que han podido realizarse de la Investigación, están relacionadas con los
Objetivos que guiaron el proceso investigativo, para eso es necesario hacer una revisión general:

 Respecto a las Experiencias Significativas y Reflexiones del Hip-Hop Chileno. Los


participantes de la investigación consideran que la importancia de las experiencias se basa en el
trabajo en colectivo que se puede lograr en comunión con sus ideales y con los de la comunidad,
por lo mismo se prioriza en este discurso actividades de gran y poca convocatoria, pero que han
sabido llevar a cabo innovando y entregando un mensaje de unión y respeto para la sociedad.
Cabe mencionar que gran parte de los participantes de la Investigación participaron en la
organización y en la difusión de dos de los Eventos más grandes Hip-Hop que se han organizado
en Chile, los cuales son el “Tour de Acción Social” (Santiago, 2006) y el “Planeta Rock”
(Santiago, 2008); en donde se hizo unión de la expresión artística Hip-Hop, con exposición y
difusión de material de contingencia social y contrainformación. Dentro de las reflexiones más
notorias en cuanto a las experiencias, cabe mencionar que las iniciativas no se desarrollarían de
la misma forma si no se hiciera fomento de las solidaridades al interior de los grupos y no se
hiciera un fomento de la amistad; ambos elementos son esenciales y partes de las propuestas de
la Investigación, que se deben reforzar en todo grupo social Hip-Hop, ya que son los pilares del
respeto y la imagen que se proyecte, de las Acciones Socioeducativas Hip-Hop.

 Respecto al Proceso Histórico de la Reconstrucción Social de Propuestas en el Hip-Hop.


Los participantes de la investigación han considerado dos causas que dan origen a la
construcción de experiencias sociales y son atender al incentivo de poder pertenecer y trabajar
en equipo, y atender a la necesidad de trabajar con lo cotidiano, desde lo cotidiano. Estas dos
causas han llevado a que gran parte de los grupos busquen entre sí un espacio pasa socializarse
y darse entre ellos mismos Identidad Social, la cual se fomenta de acuerdo a sus propios
intereses, desde dentro del Hip-Hop. Por lo tanto, la reconstrucción social de las propuestas se
van formando de acuerdo al grado de socialización que tengan los integrantes del movimiento a
unir sus ideas y representarlas. Las reconstrucciones sociales dentro del Hip-Hop, las demarca
también el factor del ego, entre los representantes del movimiento, porque si bien es cierto la
presentación de esta actitud es disociadora, el ímpetu de tolerar, de escuchar al otro, de poder
respetar la diversidad en el Hip-Hop, ha llevado a que los grupos evolucionen y puedan salir
adelante, fomentando la unión y la participación. Esta Tensión Social interna ha permitido la
participación dentro de los grupos. Las contingencia presente en la participación al interior de los
grupos, se puede dar de diversas formas, empezando por un nivel en donde los grupos Hip-Hop
se reúnen en la manifestación de algún elemento del Hip-Hop; otro nivel es el de educación o
formación, donde se reconstruyen las propuestas de acuerdo a la necesidad empírica de
retroalimentarse con sus pares; y por último, un nivel ya de compromiso social con los pares y
con la comunidad, que es a través de los Colectivos u Organizaciones Sociales Hip-Hop, en
donde se puede fomentar el trabajo en redes de apoyo, conociendo las propuestas y
metodologías de trabajo que tienen otras agrupaciones que trabajan en contextos diferentes y tal
vez, con otros actores sociales.

 Respecto al Conocimiento de los Procesos de Acción Socioeducativa en el Hip-Hop. Los


participantes de la Investigación manifiestan que es complicado recrear en el trabajo grupal
acciones concretas que lleven a la acción social y educativa desde el Hip-Hop, y esto es así
porque la realidad social es divergente y nunca se presenta igual una a otra. Aún con un
panorama cambiante, que se asume como desafío al interior de los grupos, surgen algunas
prácticas que permiten el trabajo en equipo de forma óptima, y son prácticas sociales alternativas.
Se representa al interior de los grupos un enfoque de trabajo guiado por la Educación Popular (en
lo que son talleres, foros o sesiones) y por la Animación y Promoción Sociocultural (en lo que es
tocatas, eventos, actividades de difusión Hip-Hop). También dentro de el lineamiento de los
grupos se presenta la horizontalidad en todos los roles del grupo, desde los líderes a los nuevos
integrantes, también un trato igualitario en instancias de formación, pero sí indicios de

177
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

discriminación algunas veces, a quienes se vienen recién integrando dentro del Hip-Hop (un
vacío transgeneracional) y una discriminación al aporte que pueden hacer las mujeres
(discriminación por género), ya que si bien es cierto que hay mujeres al interior de los grupos, el
número de ellas es muy reducido, y el aporte que dan algunas veces es nulo. Las principales
herramientas socioeducativas que se generan es el trabajo en comisiones, la planificación, y la
planificación de proyectos y producciones artísticas.

 Respecto a las Necesidades y Obstáculos que se Perciben en el Hip-Hop. Los participantes


de la Investigación recalcan en su discurso las múltiples necesidades en su desarrollo social que
han tenido con el Hip-Hop, desde conflictos familiares, escolares y con los amigos, hasta la
percepción que tiene el sistema social con ellos, por la estigmatización que hay con el estereotipo
que fomentan los medios de comunicación, en especial el producto Rap norteamericano, el cual
está muy alejado de los principios que rigen el Hip-Hop en Chile y la discriminación que hay por la
estética, la cual por no ser bien entendida y salirse de lo tradicional, genera rechazo de parte de
diversas personas del mundo adulto, cerrando puertas con prejuicios que no llevan al
entendimiento social. Fuera de estas problemáticas que se presentan con terceros, están los
obstáculos que se generan al interior del movimiento, los cuales quedan mencionados como la
resistencia al cambio y al compromiso social que generan algunos jóvenes que no sienten
intereses de desarrollar sus aptitudes para el desarrollo de la comunidad y solo se quedan en el
discurso (la música); también está presente la desunión que hay en ciudades más grandes
respecto a darse el apoyo, hay mucha envidia y territorialidad, y también esta la discriminación, la
cual puede ser por género o lugar de procedencia, donde los jóvenes que son de ciudades más
pequeñas o pueblos se sienten pasados a llevar o no considerados, en los encuentros e
instancias de reunión masivas que se generan en las ciudades más grandes vecinas. La mayor
parte de las necesidades y obstáculos que se presentan son propios de los procesos de
socialización y resocialización que han llevado los jóvenes al insertarse en el Hip-Hop, y se
presenta una actitud positiva al cambio desde ellos, actitud que algunas veces cuesta generar,
pero con buena comunicación y apoyo de parte de muchos actores sociales internos y externos,
se puede generar.

 Respecto a las Opciones y Propuestas de Acción Socioeducativa desde el Hip-Hop. Los


participantes de la Investigación han mantenido una postura crítica y contracultural en la
exposición de propuestas que optimicen la Acción Socioeducativa en el Hip-Hop; y esto es así
porque dentro de las propuestas se da una especial atención al fomento de la Educación Popular,
como única herramienta educativa que permite generar una posición crítica, política y analítica de
lo que sucede en la sociedad. Se propone por lo tanto fomentar dicha metodología, educar a los
grupos bajo las premisas a las cuales se orienta este tipo de educación, y fomentar la
retroalimentación entre las experiencias que vayan surgiendo. Otra propuesta de igual
importancia, es la de demostrar con hechos concretos y con la actitud individual y grupal, que
dentro del Hip-Hop sí se pueden romper moldes, sí se puede cambiar lo establecido y sí se
puede generar un ambiente positivo y no tan contaminado, como están las generaciones medias
del Hip-Hop, en donde muchas veces los vicios han corrompido el movimiento y su legado. Si se
cree que demostrando con acciones y con el compromiso social se puede fomentar la paz, entre
todos los actores sociales presentes en la realidad social y así se pueden abrir más las puertas a
la exposición y difusión del Hip-Hop. Otra propuesta que surgen, es de fomentar la unión y dejar
de lado los individualismos, es decir, darse apoyo, especialmente si existe una persona con más
medios que otra, dar el apoyo y la educación correspondiente, para que utilice los medios que
antes no conocía. Lograr la igualdad dentro del Hip-Hop es un desafío, y por lo mismos surgen
propuestas para poder crear redes de apoyo y de retroalimentación. Y por último, se presenta la
propuesta de abrir más las puertas en cuanto a los medios de Animación y Promoción
Sociocultural, es decir, abrir las puertas a todas las instancias y caminos que hay para una buena
difusión del Movimiento Contracultural Hip-Hop, fomentar el apoyo desde personas que están
fuera del Hip-Hop, y dar los espacios para la expresión, respetando así los espacios cedidos y
compartiéndolos con otras personas de otras tendencias culturales y artísticas. Todas las
propuestas incluyen el respeto por la diversidad y la formación de personalidades políticas
críticas al sistema social establecido, pero posiciones críticas constructivas, porque se asume que
para transformar lo local, en beneficio de todos, se necesita el apoyo y el trabajo de cada una de

178
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

las personas que componen el sistema social de la realidad social en la que se viva y se
comparta.

En la Investigación realizada, también se dio cabida a la Investigación de las Historias de Vida de los
grupos participantes del proceso investigativo, es por eso que cada grupo comentó el trabajo simbólico de la
búsqueda de su Identidad y Representatividad Social, desde lo cotidiano, ya sea en la búsqueda social de un
espacio simbólico en donde expresarse, respondiendo a las necesidades de trabajo en equipo, o buscando el
incentivo necesario para poder exponer sus representaciones artísticas, en conjunto con más personas con la
misma motivación. Las diferentes Historias de Vida de los grupos se han ido construyendo de acuerdo al
compromiso social que han adquirido desde los espacios que han utilizando, unos desde donde construyen
movimiento para la afiliación del trabajo con vecinos y familia, otros por compromiso social con los movimientos
sociales presentes en su localidad, otros por unión y respaldo que se forma de acuerdo al compromiso que se
tiene con el Movimiento Contracultural Hip-Hop, y otros por representarse en espacios que algunas veces son
pequeños y no dan muchas opciones para fomentar cultura y diversidad juvenil. Las diferentes motivaciones y
caminos que han llevado los grupos permiten concluir que pese a que estamos hablando de un mismo
Movimiento Contracultural Hip-Hop, las motivaciones, intereses y proyecciones que se tienen en los diferentes
contextos, no son la misma. Sí existe un lenguaje universal que permite a los jóvenes compartir sus experiencias
y retroalimentarse desde las mismas, pero la dirección que proyectan los grupos, en contraste con otros no es la
misma, como lo es el fin: la transformación social de la realidad, pero el camino que se adopta y las
interrelaciones que se dan dentro de él, no son las mismas; por este motivo se fomenta la diversidad, la
tolerancia y la pluralidad de realidades que permite a los jóvenes hip-hoperos sentirse particulares y únicos en un
todo social que ellos mismos han construido socialmente, a partir de sus socializaciones.
Se espera al finalizar el proceso investigativo haber podido contribuir con ejemplificar cualitativamente
parte de los procesos que esta tomando en cuenta las juventudes de hoy en día, en el trabajo simbólico de buscar
su Identidad y Representatividad Social, en concordancia con el beneficio de ellos mismos y sus comunidades; ya
que el panorama actual nos presenta un todo lleno de retroalimentaciones e interacciones sociales que se dan en
contextos formales e informales, retroalimentaciones que pueden ser formadoras o disociadoras juveniles.
Dentro de este contexto la labor del Trabajador Social es servir de observador y luego, de unificador de
realidades, haciendo un llamado al Consenso Social entre los diversos mundos juveniles, aprehender de las
prácticas de ellos y retroalimentar desde un contexto más formal y teórico, para que puedan sustentarse las
bases de una transformación local de la realidad, en el contexto social en donde se esté.
Las Acciones Socioeducativas del Hip-Hop son un tema amplio, diverso y que se presenta
multidimensionalmente, por las diversas prácticas empíricas y virtuales que crean las juventudes; es por este
motivo que como Trabajadora Social se trató de utilizar el acercamiento más objetivo posible para conocerlas,
retratándolas en terminología propia de la profesión, bajo un punto de vista crítico y entendible, para poder
generar un conocimiento válido, de los desafío y proyecciones que están presentes y que se pueden seguir
estudiando con esta Investigación.

179
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

VIII.2.- Reflexiones y Desafíos de la IAPH2

La Investigación-Acción Socioeducativa Hip-Hop se ha planteado como una instancia abierta que ha


utilizado dentro de sus diversas fuentes investigativas muchos respaldos e informes referidos al contexto social
juvenil, la representación social de las identidades, y las propuestas alternativas de acción social en la era post-
moderna globalizada. Todas estas fuentes han dejado dentro de su contenido diversas interrogantes, las cuales
se han abierto para nuevas indagaciones profesionales en el tema, y es así como muchas de dichas
interrogantes, se han empleado para poder llevar a cabo esta Investigación.
Con fines de dejar abierta la instancia de la Investigación, a parte del Plan de Acción Integral IAPH2
planteado, es necesario dejar un espacio abierto para las Reflexiones y Desafíos del proceso investigativo.

VIII.2.1.- Reflexiones de la IAPH2.

A continuación se presentan cinco reflexiones generales que permiten tener una conclusión de la
Investigación, integralmente.

a) La Investigación-Acción Participativa Hip-Hop se basó en un trabajo investigativo que ha pasado por


alto el testimonio o la metodología Etnocentrista, puesto que no se ha convivido ni se ha trabajado
con grupos ajenos a la realidad del investigador. Por ser perteneciente al Movimiento Contracultural
Hip-Hop muchas veces se puede complicar la Investigación por la subjetividad y objetividad con que
ésta se presente, en la exposición del Trabajo de Campo, como es del Análisis de los Resultados.
Poder obtener una visión objetiva de la realidad es una dificultad que ha estado presente en toda la
Investigación, pero se ha tratado de investigar y analizar de acuerdo al Marco Teórico empleado, en
donde se denota la presencia de dos teorías que han acompañado la visión de la Investigación, las
cuales son la Construcción Social de la Realidad y la Teoría de la Tensión Social. Se pretende con el
registro investigativo ampliar a una mirada más profesional y no tan adepta del tema, ya que desde
actores terceros es por donde tienen que empezar las múltiples intervenciones en las realidades de
los sujetos sociales juveniles, que están actualmente trabajando bajo enfoques socioeducativos,
buscando muchas veces una mayor orientación en las temáticas.

b) Es necesario también hacer una mención a los informantes e investigantes del proceso metodológico,
quienes a través de múltiples medios físicos y virtuales se incluyeron en el proceso de la IAPH2,
presentando en todo momento sus deducciones, aprobaciones, correcciones, aportes y sugerencias a
las cuales se tenían que abortar la exposición de Resultados de la Investigación, el Análisis de los
Datos y las Tomas de Decisiones. Todo aporte fue contemplado e incluido durante el proceso de
confección del Informe de Tesis. El rol protagónico de los grupos se realizó de las formas más
accesibles posibles, para poder cumplir con la naturaleza participativa de la Investigación. Es
responsabilidad profesional ahora incluir a los participantes en las acciones de Intervención Social
que se proponen con el lineamiento y proyección de la Investigación, compromiso que hay que
cumplir con responsabilidad en los diferentes contextos propuestos e inherentes del Movimiento
Contracultural Hip-Hop.

c) Muchas veces por la discriminación y estigmatización que presentan las Tribus Urbanas o en los
micro-grupos juveniles, hay una resistencia a cambios en las prácticas sociales de trabajo, en incluir
un elemento externo, como en este caso, la posición de la investigadora, dentro del trabajo que
realizan los grupos en sus espacios simbólicos. Al comienzo de la Investigación se vio un poco esta
resistencia, en donde por desconocimiento varias personas se marginaron de la Investigación,
argumentando que los grupos no estaban bien constituidos, que no era ejemplificador retratarlos y
menos investigarlos. Producto de eso no se pudo cumplir con trabajar con más de cuatro contextos
en el período correspondiente al Trabajo de Campo, pero muchas de estas percepciones fueron
cambiando con el tiempo, al ver los diferentes grupos los avances y los productos de la Investigación.
Se permite ahora, con una base sólida y resultados expuestos poder llegar a los grupos que

180
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

manifestaron resistencia al principio y poder conocer su trabajo simbólico de Identidad y


Representatividad Social Juvenil.

d) Con la exposición de los Resultados del Trabajo de Campo, que han sido dos informes generales de
Recolección de la Información (los Cuestionarios), se permitió llegar a un público social que antes no
estaba informado del proceso investigativo. Como dichos recursos se hicieron llegar en vías virtuales,
se han utilizado como recurso pedagógico en diversos planos sociales. Es así como se ha solicitado
material e información por parte de otros representantes del Movimiento Contracultural Hip-Hop a la
investigadora, para fortalecer las instancias de educación popular y formación que se dan en los
talleres Hip-Hop en diversas partes de Chile. La Retroalimentación presente, por lo tanto, se fue
dando tanto dentro como fuera del proceso investigativo, porque se permitió y se abrieron puertas
para una comunicación durante todo el año, con muchas personas, para compartir experiencias,
material, información y documentos, y así poder complementar diversas prácticas sociales con los
mismos. Esto denota que hay un interés y también, una necesidad, por parte de muchos
representantes del Hip-Hop, de tener una base bibliográfica que se vea y así darles mayor sentido a
las acciones que estos desarrollan en sus medios sociales.

e) Por último, la utilización de recursos de difusión virtuales en el proceso de realización de la


Investigación (el Blog IAPH2), ha permitido un mayor acercamiento y confianza entre los informantes
e investigantes, sobre lo que se ha ido desarrollando en el año. Dicho recurso, ha servido como canal
para exponer material audio-visual que corresponde al proceso del Trabajo de Campo, dando acceso
indiscriminado a todas las personas que han querido acercarse a la temática de la Investigación. El
recurso virtual empleado cobrará vital importancia en el Plan de Acción Integral (IAPH2), ya que
desde ahí se irán exponiendo las experiencias logradas en el año, todo el recurso audio-visual
recopilado y las impresiones generales que vaya teniendo la Investigación, desde que se defienda,
para obtener el Título Profesional de Trabajadora Social.

VIII.2.2.- Desafíos de la IAPH2.

A continuación se exponen cinco desafíos que se presentan dentro de la Investigación, los cuales pueden
ser empleados para proyectar la Investigación de acuerdo al Plan de Acción Integral IAPH2, o indistintamente.

a) La Investigación como tal puede presentar varios desafíos, de los cuales es necesario hacer un
repaso, desde los más importantes a los más convergentes socialmente. El primer desafío que se
plantea en la Investigación, es el hecho de indagar más en la Tensión Social que surge entre la
relación del Mundo Adultocentrista con el Mundo Juvenil actual; es decir, desarrollar más la
Investigación en cuanto a la acción y reacción de un polo con el otro y vise versa. Indagar más sobre
esa problemática, con una perspectiva de Construcción Social, exige debates y cuestionamientos de
ambas posiciones, para poder generar mayor entendimiento entre ellos. Si no se escuchan bien las
partes, una seguirá generando problemas a la otra, y la otra seguirá censurando la representación
social de la otra, y así en un círculo de retroalimentaciones que muchas veces no llegan a nada y por
lo mismo, no permiten la opción de construir algo. Ampliar el enfoque de Investigación, y representar
en la actualidad el posicionamiento social respecto a esta temática, abriendo los espacios a la
diversidad y a la tolerancia, es un desafío que tienen que manejar todos los actores sociales
presentes en la realidad, para ampliar así los canales de cultura, expresión y representatividad
permitidos, en esta sociedad.

b) Otro desafío que presenta la Investigación, es de ampliar la mirada en cuanto a la relación de géneros
que se dan en el contexto social Hip-Hop; en donde, aún en día se puede ver discriminación hacia las
mujeres y su representatividad social dentro del grupo. Indagar las relaciones y posturas machistas
que se presentan por el estereotipo extranjero, ver como ésta imagen ha influido en que las mujeres
puedan relacionarse en el Hip-Hop y en otros movimientos juveniles o Tribus Urbanas, es un desafío
que queda abierto en esta Investigación, en donde se ha podido percibir que la presencia femenina es
escasa y que muchas veces las mujeres se marginan de ciertos procesos, porque entre ellas mismas
no se ve la capacidad social de estar en el mismo nivel que los hombres, dentro del Hip-Hop. Si bien
es cierto que hay un gran número de mujeres que se desarrolla dentro del Movimiento Contracultural
Hip-Hop, desde el Activismo, tal rol queda obsoleto cuando se ve que dentro de los grupos artísticos a

181
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

la mujer se le da muchas veces un rol de “adorno”, y sin tener la misma presencia o respeto que
algún representante masculino del género. Por lo tanto, la relación y discriminación por género es un
tema abierto y que da para un mayor debate, con más teorías y percepciones sociales involucradas
en el contexto.

c) La Investigación realizada ha planteado como desafío también desestigmatizar el estereotipo Hip-Hop


que manejan los medios de comunicación masivos, quienes asocian directamente al movimiento a un
estilo particular de música o a una estética, cuando en realidad este Movimiento Contracultural va
más allá, en donde hay un sin fin de representaciones artísticas y sociales atrás que motivan a los
niños y jóvenes adentrarse en él. El desafío propuesto está en indagar más allá de la representación
descriptiva del movimiento, llegar a las múltiples representaciones sociales de sus integrantes,
conocer la evolución y las socializaciones que se dan dentro y ver en qué influye la retroalimentación
con la socialización objetiva de terceros y de los medios de comunicación, los cuales venden un
estereotipo, que se consume y no se consume desde el Hip-Hop.

d) La orientación en la sistematización de experiencias de participación social no tradicionales, se


plantea como un desafío para todo investigador, educador y trabajador social; ya que, por una parte
se pueden investigar múltiples representación de Acción Socioeducativas juveniles, pero por otro
lado, lograr un registro y una sistematización de las experiencias para su posterior difusión, es un
camino que se tiene que construir de parte de todos los jóvenes que dentro de sus instancias de
reunión optimizan su trabajo a metas comunitarias o sociales. Para los grupos investigados, es de
mucha importancia ir registrando en una bitácora los procesos que han llevado la conformación de los
grupos y las temáticas abordadas, por lo mismo, lograr ampliar el registro en base a más experiencias
y no sólo de un círculo social como el Hip-Hop, sino ampliándolo a más representaciones sociales, es
un desafío que desde la Animación y la Promoción Sociocultural se tiene que lograr, porque dichas
prácticas van legitimando un nuevo actuar juvenil y una nueva perspectiva de ciudadanía, la cual
trasciende de la mera participación política formal o el derecho de voto, sino a más representaciones
que hacen partícipes de un acontecer social a los jóvenes, quienes asumen un compromiso, que van
desarrollando de acuerdo a las responsabilidades que ellos ven que tienen, por sobre el medio social.

e) Y como último desafío de la Investigación, está el tener presente en todo momento que la realidad
social es cambiante y diversa. Si hoy en día las transformaciones culturales se basan en la sobre
exposición de los medios de comunicación masivos y la transformación de las referencias
tradicionales de identidad territoriales; mañana las transformaciones culturales pueden ir generándose
a través de la exposición de las contraculturas, las cuales pueden provocar un cambio en las redes de
intercambio comunicacionales tradicionales y así generar cambios en los flujos de comunicación entre
los diversos mundos que expone la realidad social. Poner atención a como se van manifestando las
contraculturas y de que forma estas afectan a las realidades sociales, de forma positiva y negativa, es
más que un desafío, una responsabilidad de observar e investigar; ya que hoy en día los movimientos
juveniles están cobrando fuerza desde el espacio simbólico en donde se proyectan y desde donde
realizan sus prácticas sociales. Si no se genera un canal de entendimiento y de tolerancia entre las
propuestas factibles y no factibles, no se logra un Consenso Social, sin ese atributo la Tensión Social
se volverá negativa para todos los polos que nos presentan las realidades sociales; por lo mismo, se
deben ampliar las miradas, diagnosticar el acontecer, desde lo local, y desde ahí motivar los caminos
de integración y participación social, en propuestas que no dañen la autonomía y la articulaciones
sociales inherentes, que tienen todas las agrupaciones y movimientos sociales, que quieren
transformar lo social, desde la influencia artística y cultural de sus acciones.

182
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

CAPITULO IX: REFERENCIAS

IX.1.- Referencias Bibliográficas

 Ander-Egg, E.; “Metodologías de Acción Social”, Universidad de Jaén, 2006.


 Apuntes de Met. de Investigación Cualitativa, Escuela de Trabajo Social, Universidad del Bío-Bío,
año 2006.
 Arriagada, P.; “Identidades jóvenes Urbano Populares: El Caso del Hip-Hop”. Proyecto FONDECYT
Nº 102 0266 “Identidad e Identidades: La Construcción de la Diversidad en Chile”. Santiago, 2003.
 Bajoit, G.; “Los jóvenes en un mundo incierto”. Universidad Arcis. Santiago, 2003.
 Beck, U.; “La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad”. Paidós. Barcelona, 1992.
 Berger, P. y Luckmann, T.; “La Construcción Social de la Realidad”. Amorrortu Editores. Buenos
Aires, 1998.
 Brunner, J.J.; “Globalización cultural y posmodernidad”. Fondo de Cultura Económica, 1998.
 Bourdieu, P.; “La juventud no es más que una palabra”. Grijalbo / CNCA. México, 1990.
 Casares, J.; “Diccionario Ideológico de la Lengua Española”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1959.
 Castells, M.; “La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura”. Alianza. Madrid, 1998.
 Castells, M.; “La Globalización truncada de América Latina, la crisis del estado-nación y el colapso
neoliberal. Notas para el debate”. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, 2003.
 Castillo, E, y Vásquez, L.; “El Rigor Metodológico en la Investigación Cualitativa”. Universidad del
Valle. Cali, 2003.
 Chang, J.; “Constant Elevation: The Rise of Bay Area Hip-Hop Activism”. Walter & Elise Haas Fund
and The San Francisco Foundation. New York, 2002.
 Dahrendorf, R.; “Sociedad y Libertad: Hacia un Análisis Sociológico de la Actualidad”. Editorial
Tecnos. Madrid, 1971.
 Du Bois-Reymond, M. y López, A.; "Transiciones tipo yo-yo y trayectorias fallidas: hacia las políticas
integradas de transición para los jóvenes europeos". Revista de Estudios de Juventud, nº 65. Políticas
de Juventud en Europa. INJUVE. Madrid, 2004.
 Duarte, K.; “¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remira a las juventudes de nuestro
continente”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del Mar, 2000.
 Duarte, K.; “Juventudes de Chile”. Ediciones LOM. Santiago, 2004.
 Fauvet, J.-C.; “Tratamiento de las Tensiones y los Conflictos Sociales en la Empresa”. Editorial
Tecniban. Madrid, 1977.
 Fromm, E.; “El Miedo a la Libertad”. Paidós III Edición. Barcelona, 2006.
 Frutos, S.; “La Entrevista en la Investigación Social”. Argentina, 1998.
 Furlong, A. y Cartmel, F.; “Els contextos canviants de la Joventut. Observatori Català de la Joventut.
Col•lecció Aportacions”. Nº 14. Secretaria General de la Joventut. Generalitat de Catalunya.
Barcelona, 2001.
 García, N.; “La Globalización Imaginada”. Paidos. México, 1999.
 Geibler, K.; Hege, M.; “Acción Socioeducativa: Modelos, Métodos, Técnicas”. Nancea S.A. de
Ediciones. Madrid, 1997.
 Gergen, K.; “El Movimiento del Construccionismo Social en la Psicología Moderna”. CILA,
Galeon.com Bogota, 2002.
 González, E.; “Alternativas del ocio”. Documento de Trabajo INJ. Santiago, 1996.
 Kemmis, S. y McTaggart, R.; “Cómo Planificar la Investigación-Acción”. Editorial Lartes, Barcelona,
1988.
 Krauskopf, D.; “Dimensiones Críticas en la Participación Social de la Juventud”. Fondo de Población
de las Naciones Unidas, Costa Rica, 1999.
 Hormigos, J.; “La Construcción de la Identidad Juvenil a través de la Música”. Universidad Rey Juan
Carlos. Madrid, 2004.
 INJUV; “Quinta Encuesta Nacional de Juventud”. Instituto Nacional de la Juventud, 2007.
 Jara, R.; “Jóvenes y Espacios Públicos”. INJUV. Santiago, 1999.
 Lewin, K.; “La Teoría de Campo en la Ciencia Social”. Buenos Aires, 1978.

183
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

 Maffesoli, M.; “El tiempo de las Tribus; el declive del individualismo en las sociedades
contemporáneas”. Icaria, Madrid, 1993.
 Mariluz, G.; “La Tensión Social. Emergencia y Solución”. Congreso Internacional para la Gestión de
Riesgos del Trabajo, INEA Argentina. Buenos Aires, 2006.
 Martín, J.; “Dinámicas Urbanas de la Cultura”. En: Revista Gaceta de Colcultura Nº 12. Instituto
Colombiano de Cultura. 1991.
 Mejía, J.; “Sobre la Investigación Cualitativa: Nuevos Conceptos y Campos de Desarrollo”.
Investigaciones Sociales. Lima, 2004.
 Mella, O.; “Naturaleza y Orientaciones Teórico-Metodológicas de la Investigación Cualitativa”. 1998.
 Molina, J.C.; “Juventud y Tribus Urbanas”. Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del Mar, 2000.
 Moraga, M. y Solórzano, H.; “Cultura Urbana Hip-Hop”. Revista Última Década, Nº 23, Valparaíso.
2005.
 Moore, W.; “Las Relaciones Industriales y el Orden Social”. Fondo de Cultura Económica. México,
1954.
 Muñoz, V.; “Condiciones “Post” y Asociatividad Juvenil: Preguntas por lo Político en México y Chile”.
Última Década, N º 25, CIDPA. Valparaíso, 2006.
 Navarro, R.; “Cultura Juvenil y Medios”. Universidad Autónoma de la Ciudad de Juárez. México,
2004.
 Olguín, R.; “Ciudad y Tribus Urbanas: El Caso de Santiago de Chile (1980-2006). Revista Electrónica
DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen IV N°10. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y
del Paisaje. Universidad Central de Chile. Santiago, 2007.
 Parker, L.; “The Science of Rap”. 1995.
 Pérez-Oriol y otros; “Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la
autoafirmación a través de la violencia”. Paidos. Barcelona, 1996.
 Pérez, J.; “Memorias y olvidos. Una revisión sobre el vínculo de lo cultural y lo juvenil”. Ponencia
Presentada en el Seminario Internacional ¿Qué sabemos de los jóvenes?. Universidad Central,
Viceministerio de la Juventud. Bogotá, 1996.
 Pérez, M.G.; “Investigación-Acción, aplicaciones al campo social y educativo”. Dykinson, 1990.
 Reguillo, R.; "La performatividad de las culturas juveniles". Revista de Estudios de Juventud, Nº 64.
INJUVE. Madrid, 2004.
 Sandoval, M.; “Jóvenes del Siglo XXI, Sujetos y actores en una Sociedad en Cambio”. UCCRSH,
Santiago, 2003.
 Serna, L.; “Globalización y participación juvenil”, en Jóvenes (México), Revista de Estudios sobre
Juventud, Cuarta Época. Año 5, 1998.
 Sierra Bravo, R.; “Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios”. Editorial Paraninfo, Madrid,
1999.
 Solé, J.; “Microculturas Juveniles y Nihilismos Virtuales”. Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 9.
Temática Variada. 2006.
 Ucar, X.; “La Animación Sociocultural”. Ediciones Ceac, Barcelona, 1992.
 Urquijo, J.; “El Concepto de Tensión en las Relaciones de Trabajo”. Revista sobre Relaciones
Industriales y Laborales, Nº 1, Universidad de Chicago. Chicago, 1979.
 Willis, P.; “Cultura Viva”. Diputación de Barcelona, 1998.
 Zarzuri, R. y Ganter, R.; “Culturas Juveniles, Narrativas Minoritarias y Estéticas del Descontento”.
Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez. Santiago, 2002.
 Zarzuri, R.; “Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: Las Tribus Urbanas”.
Última Década, Nº 13, CIDPA. Viña del Mar, 2000.

IX.2.- Referencias Virtuales

 http://blogs.hiphophispano.com/ - Hip-Hop Hispano. (Fecha de Visita: 14/12/08).


 http://www.ieim.uqam.ca/spip.php?article3280 - Armony, V; “El Análisis de Datos Cualitativos en
Ciencias Sociales: Nuevos Enfoques y Herramientas. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://democracyandhiphop.blogspot.com/ - Democracy and Hip-Hop. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://en.wikipedia.org/wiki/User:Hiphopintel/Hiphopintel - Hip-Hop Intel. (Fecha de Visita:
14/12/08).
 http://en.wikipedia.org/wiki/Harry_Allen_(journalist) - Harry Allen. (Fecha de Visita: 14/12/08).

184
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

 http://en.wikipedia.org/wiki/Hip_Hop_Activism - Hip-Hop Activism. (Fecha de Visita: 14/12/08).


 http://es.wikipedia.org – Wikipedia. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://es.wikipedia.org/wiki/Afrika_Bambaataa - Afrika Bambaata (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://es.wikipedia.org/wiki/Bboys - B-boys (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://es.wikipedia.org/wiki/Breakdance - Breakdance (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://es.wikipedia.org/wiki/Disc_jockey - Disc jockey (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://es.wikipedia.org/wiki/DJ_Kool_Herc - Dj Kool Herc (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://es.wikipedia.org/wiki/KRS-One/ - KRS-ONE (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://es.wikipedia.org/wiki/MC - MC (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://en.wikipedia.org/wiki/Temple_of_Hiphop - Temple of Hiphop (Última Visita 11/12/08).
 http://es.wikipedia.org/wiki/Turntablist - Turntablist (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://iaph2.blogspot.com/ - Investigación-Acción Participativa Hip-Hop. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://prof.usb.ve/miguelm/ - Martínez, M.; “Epistemología y Metodología Cualitativa”. (Fecha de
Visita: 14/12/08).
 http://socialjustice.ccnmtl.columbia.edu/index.php/International_Hip-Hop_Exchange/ -
Internacional Hip-Hop Exchange. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://subterraneos.net/ - Andrés Gil. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://9cdr.blogia.com/2007/021301--malcolm-mclaren-las-2-caras-de-una-misma-moneda-por-
mischa-canibal..php - Mc Laren. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://www.bakarikitwana.com/ - Bakari Kitwana. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://www.daveyd.com/ - Davey D. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://www.domingoyu.com/ - DomingoYu. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://www.elciudadano.cl/2008/07/10/el-hiphoperiodismo-de-subverso/ - Vicente Duran. (Fecha
de Visita: 14/12/08).
 http://www.graffitiverite.com/ - Graffiti Verite. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://www.hiphopmusic.com/archives/000147.html - Hip-Hop Activism. (Fecha de Visita:
14/12/08).
 http://www.mapochosputnik.cl/escuelabreakdance/ - Historia del Hip-Hop. (Fecha de Visita:
14/12/08).
 http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml - Fundamentos de la Teoría de la
Comunicación. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://www.mysistahs.org/features/hiphop.htm - Woman and Hip-Hop. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://www.ncbcp.org/whoweare-bios.html - Melanie Campbell. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://www.shinealight.org/spanish/hiphoped.html - Shine a Light. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://www.sonidoslibertarios.org/articulo/211/ - Hip-Hop Activismo. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://www.soros.org/ - Open Society Institute – OSI Forum. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://www.ss-hiphop.com/ - Social Service of Hip-Hop. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://www.stinkzone.com/ - Stink Zone. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://www.vibe.com/ - Hip-Hop Education 101. (Fecha de Visita: 14/12/08).
 http://www.zulunation.com/ - Zulu Nation. (Fecha de Visita: 14/12/08).

185
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

CAPITULO X: ANEXOS

X.1.- ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS

X.1.1.- Entrevista No Estructurada #1: Educación Hip-Hop. (Página 87)

Esta Entrevista más que contemplar interrogantes, propone temas, los cuales sirven para que el
entrevistado pueda decir o reflexionar, sobre las ideas o temáticas, en absoluta libertad.

1.- Hip-Hop Educación.


2.- Qué se aprende con el Hip-Hop.
3.- Medios de Comunicación que transmiten el Hip-Hop.
4.- El Hip-Hop como elemento que influye en las relaciones interpersonales.
5.- Cómo se entrega el Hip-Hop a la gente.

X.1.2.- Entrevista No Estructurada #2: Socio-Educación Hip-Hop. (Página 87)

Esta Entrevista más que contemplar interrogantes, propone temas, los cuales sirven para que el
entrevistado pueda decir o reflexionar, sobre las ideas o temáticas, en absoluta libertad.

1.- Experiencias Hip-Hop de las cuales se ha hecho partícipe.


2.- Qué se sabía antes y ahora sobre el Hip-Hop.
3.- Retroalimentación Hip-Hop a la sociedad.
4.- Hip-Hop Moda.
5.- Propuestas de Educación Hip-Hop.

X.2.- FOCUS GROUP

X.2.1.- Pauta de Entrevista de los Focus Groups. (Página 88)

Esta Pauta se trabajó con todos los grupos participantes en la Investigación. Las preguntas las fueron
respondiendo de la forma que a ellos les parecía más adecuado, ya que no se procedió a moderar la
conversación, para que ésta saliera lo más fluida y natural posible.

1.- ¿Cuáles son las experiencias más importantes y significativas de Trabajo Activo Hip-Hop Chileno que ustedes han
observado, participado y vivenciado?
2.- ¿Cómo se crean propuestas y formas de Trabajo Social, en el trabajo activo que realizan como
grupo/taller/colectivo Hip-Hop?.
3.- ¿De qué forma, a través de qué herramientas y metodologías se trabaja mejor con los grupos, a través del
Activismo Hip-Hop?.
4.- ¿Cómo se puede emplear, según el punto de vista del grupo, una Investigación-Acción participativa (éste tipo de
investigación), en la detección de problemas y necesidades que surjan para poder intervenir desde el Activismo Hip-
Hop?.
5.- ¿A través de qué canales socioeducativos (Educación Popular, Promoción, Animación Social), se pueden lograr,
según el grupo, mayores canales de conocimiento de Activismo Hip-Hop?.
6.- ¿Cuál ha sido y es el desarrollo actual de Activismo Hip-Hop, en el grupo entrevistado (en el trabajo práctico y
activo)?

186
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

X.3.- CUESTIONARIOS

X.3.1.- Cuestionario de Investigación #1: Educación Hip-Hop. (Página 88)

Este Cuestionario fue aplicado a diferentes participantes que contribuyeron voluntariamente a responder,
y de estas respuestas se seleccionaron las 20 mejores, que contribuyeron al Informe de Recolección de Datos #1,
que se encuentra disponible en el Blog de la Investigación. La Pauta de Preguntas fue la siguiente:

Cuestionario HIP-HOP 1 Nombre o Tag : ______________________________


MAYO 2008 Edad : ______________________________
Localidad : ______________________________
PROYECTO IAPH2

1.- ¿Crees que el Hip-Hop sirve para educarse uno mismo y a los demás?
2.- ¿Qué es lo que más has aprendido del Hip-Hop?
3.- ¿A través de qué medios o forma, has podido aprender del Hip-Hop?
4.- ¿El pensar Hip-Hop, influye en tus relaciones con tu familia, colegio, etc.?
5.- ¿De que formas entregas Hip-Hop a la gente?

X.3.2.- Cuestionario de Investigación #2: Socio-Educación Hip-Hop. (Página 88)

Este Cuestionario fue aplicado a diferentes participantes que contribuyeron voluntariamente a responder,
y de estas respuestas se seleccionaron las 20 mejores, que contribuyeron al Informe de Recolección de Datos #2,
que se encuentra disponible en el Blog de la Investigación. La Pauta de Preguntas fue la siguiente:

GRACIAS POR TU COLABORACION!!


Cuestionario HIP-HOP 2 Nombre o Tag : ______________________________
junio 2008 Edad : ______________________________
Localidad : ______________________________
PROYECTO IAPH2

1.- ¿En qué experiencias de trabajo social activo has participado o has organizado, dentro del Hip-Hop? (Ejemplo:
Tocatas, Foro, etc.) Da una reflexión sobre cómo te han impactado dichas experiencias.
2.- ¿Qué sabías antes sobre el Hip-Hop, antes de ser Hip-Hopero?, ¿Esa visión anterior es igual o diferente, a la visión
que tienes ahora?.
3.- Si eres mc o graffitero: ¿Qué sientes que has traspasado o retroalimentado, con tu arte a la gente?. Da una
reflexión crítica, si puedes, de algún ejemplo, de lo que la gente te haya dicho que logras o alguna situación que te ha
tocado experimentar.
4.- ¿Qué impide o que falta, para que el Hip-Hop sea mirado como un Movimiento Cultural y no como una moda?.
5.- ¿Qué opciones tienes a mano, como Hip-Hopero conciente, para educar a la gente a través del Hip-Hop? Propone
también, alguna forma o estrategia, de educación Hip-Hop, a los niños, a los jóvenes y a la comunidad.

GRACIAS POR TU COLABORACION!!

187
X.4.- RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

X.4.1.- Resultado de los Cuestionarios (Página 105)

a) Resultados Cuestionario #1 “Educación Hip-Hop”. (Página 105)

3.- ¿A través de qué 4.- ¿El pensar Hip-Hop,


1.- ¿Crees que el Hip-Hop 5.- ¿De que formas
2.- ¿Qué es lo que más has medios o forma, has influye en tus relaciones
ENCUESTADO sirve para educarse uno entregas Hip-Hop a la
aprendido del Hip-Hop? podido aprender del Hip- con tu familia, colegio,
mismo y a los demás? gente?
Hop? etc.?
Claro, si no sirviera no me Conciencia de clase y
Por supuesto que influye en Rap de población, de clase,
gustaría. Es un excelente canal consecuencia, honestidad,
todas mis relaciones sociales, rebelde, político, con identidad
de comunicación y difusión de solidaridad, también el respeto a Rap, graffiti, dj, breakdance,
porque es parte de mí latinoamericana y con visión de
 Subverso, 33 ideas, valores, información, etc., uno mismo, a los demás, al canciones, videos, textos,
identidad y me da (y utiliza) futuro (denuncia y propuesta); y a
años, Santiago además como está al alcance de planeta. Obviamente no todo el ritmos…, espacios de
herramientas para analizar el través de espacios de auto-
todos, cualquiera puede usarlo Hip-Hop transmite estos valores, organización comunitaria.
mundo que me rodea y eso se educación y organización (talleres
para comunicar, educar y pero intento aprender del que sí
comparte. educativos, etc).
educarse a través de los demás. lo hace e influir en ese sentido.
Sí, bastante. Yo soy mc y los
fin de semana voy a cantar a
Pienso que sí, puesto que desde las tocatas, así que la familia y
mi realidad aprendí como hacer la polola se molestan un poco
Primero en la calle, los amigos,
música no profesional, pero Que va más allá de practicar de que mi compromiso sea tan
las crew‟s, tocatas, intercambio A través de mi música, del
música donde expreso la realidad alguna de sus ramas, es un fuerte y deje el tiempo que
de música, cassetes, cd‟s, desarrollo de tocatas Hip-Hop,
que veo y como Mc cumplo un rol compromiso de corazón que se podría estar con ellos y con
 Lark, 26 años, revistas, rayando muros, etc. por lo menos 4 cada año, trabajar
de comunicador social, enseño a transforma en tu vida cotidiana. otras personas, como en la
Rancagua través de mis rimas y aprendo He aprendido valores, principios,
Actualmente en Internet, pero la
Universidad piensan que
en una página web, para la
mejor forma de aprender es entrega y muestra del Hip-Hop,
cada vez que escucho a otros significado de compromiso, y raperos es lo mismo que
participando en actividades que de mi sexta región.
mc‟s, y así mismo con las otras muchas más. flaites, o creen que es una
tiene el Hip-Hop.
ramas del Hip-Hop. Por ello creo moda como las cumbias, así
que es educativo el Hip-Hop. que uno opta por no
relacionarse mucho con ese
tipo de personas.
Primero fue con reportajes y Eso es obvio, porque formas
Sí, porque el Hip-Hop te muestra
aprendiendo de los raperos más tus propios ideales, como que
la vida como es, porque te
 Deflag, 21 años, antiguos, pero después aprendí cambia la formación que me A través de la música y
enseña las realidades y así tú A trabajar en colectividad.
Parral entregas una idea a la gente, y
más con los foros, y dio mi familia, porque el Hip- compartiendo emociones.
compartiendo con la gente Hop me da a demostrar como
esta a la vez a ti.
activista. es la vida real.
Sí, porque cuando uno siente
verdadero interés sobre el Hip-
Hop se informa al respecto a sus
Sí, a través de mi experiencia en
orígenes los cuales nos llevan a He aprendido a compartir y ser Sí, porque ha influido en mi
la Red de Hip-Hop Activista he Haciendo rap y mostrándolo en
reflexionar sobre problemas tolerante con los demás ya que el visión de mundo, la cual se ha
 Mc Chepo, 20 podido conocer otras realidades y todo evento donde se me de la
sociales y la discriminación, contenido del rap es tan diverso vuelto más crítica y siempre
años, Chillán también fomenta las relaciones como las realidades, visiones y
conflictos propios de la región, y
que se hable de cualquier
oportunidad y siendo
claro el rap también en ocasiones consecuente con mis letras.
sociales, los viajes a eventos Hip- emociones de cada rapero. tema esto influye.
enseña.
Hop compartiendo y conociendo
el trabajo artístico de los demás
hip-hoperos.
Antes existía una
He aprendido que dentro del discriminación hacia el Hip-
Creo que es una forma distinta y De la calle, y en la calle (los
 IranMan, 18 años, movimiento existen personas Hop, ya que se trataba de De la forma más común y clara,
clara de mostrar lo que es el arte amigos), de esa forma he
Chillán urbano en esta sociedad.
talentosas, que merecen ser
aprendido Hip-Hop.
delincuente, pero en la el canto.
reconocidas. actualidad, no me ha traído
problemas.
Sí, en una localidad como Chillán El servicio a la comunidad, el A través de las ramas que el Hip- De cierta forma influye, A través de la comunicación
 Kitty, 20 años, en donde se dan espacios a toda contacto con la gente que se Hop posee, en especial el principalmente en mí, en personal, contando en que
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Chillán la gente, para conocer la cultura desenvuelve en otro contexto, activismo y el rap. crecer como persona, y de consiste, que es más que un
Hip-Hop, lo que no solo involucra que aunque seamos del mismo esta forma al relacionarme con humano cantando, sino como una
el arte mismo, que es el medio país, son realidades muy mi entorno social. persona con experiencias dudas,
por el cual nos expresamos los distintas. y cosas que contar, etc.
hip-hoperos tanto social, moral, o
culturalmente.
En lo personal, yo soy Hip-Hop
En la calle, en la radio, en las
las 24 horas del día y los 7
Por supuesto, porque el Hip-Hop murallas de la ciudad. El Hip-Hop
días a la semana, eso me
está dentro de tu comunidad, Perseverancia a luchar por un es una cultura rica que la puedes Yo hago beats y soy rapero, ese
 Lan, 20 años, hace pensar en mi familia, mis
sintiendo lo mismo que tú, lo ideal, a perseguir mis sueños, a aprender en cualquier parte, más es mi medio de entregar Hip-Hop
Chillán mismo que tú, los problemas, las esforzarme. hoy en día en donde los medios
hermanos, el Hip-Hop no es
a mi gente.
típico gangsta, sino una
alegrías, y su educación. de comunicación son los más
persona integral que trata de
masivos.
ayudar de a poco a su familia.
Al parecer de la gente, esto es
Medios visuales de la misma No, igual he sabido llevar mi
vandalismo, pero para los que
La convivencia y la confianza por calle, y eventos sociales sin vida combinándola de Hip-Hop
 Mc Juglar, 18 convivimos en esto sabemos que A través de las artes, de la
tus camaradas, gente que te interés, te forjan un hombre y un poco cívica. Me ha
años, Chillán no. Es hermandad, familia,
apoya y no te discrimina. consciente y seguro de los tuyos, servido como arma de lucha y
música, y socialmente.
respeto y superación. Es
y de ti mismo. defensa.
educación popular y hermandad.
Sí, ya que está presente en
afinidades artísticas, ya sea Con el graffiti, yo hago graffiti
Sí, y de manera positiva.
 Cyrus, 21 años, plásticas (graffiti), líricas (rap), Desarrollar mi talento artístico, para la gente, no para los hip-
De todos, ya sea la TV o mirando Como que uno adquiere una
motora (breakdance), o nociones aparte de respeto y seguridad, hoperos, ya que es el dueño del
Chillán de computación (dj). Además auto respeto, comprensión y
mi entorno, de boca en boca, más mirada global de los
muro el que va a tener que verlo
 enseña respeto a los demás, autocrítica.
que nada uno aprende de la vida. problemas, no tan encasillado
todos los días al igual de la gente
en una mirada.
autocontrol, y se podría decir, que del sector.
ayuda al autoestima.
Que raperos, son pocos, y menos
en Chillán, se a hecho del Hip-
No creo que el Hip Hop eduque,
Hop una excusa para tomar y
creo que el hip hop da lecciones, Sí, en mi manera de expresar,
 Homer Único, 22 fumar en muchos de los casos, Por las buenas y malas
es una espada de doble filo, de pensar y actuar (haciendo Hoy estoy retirado...
años, Chillán puede ser para bien o para muy
ya no es para muchos el estilo de experiencias y de otros.
beatbox todo el día).
vida de antes. Hoy se confunden
mal.
a los flaites con los raperos y eso
es una pena.
Por supuesto que lo creo, ya que
gracias al HIP-HOP y a su
contenido musical he crecido Que es hermandad 100% para
muchísimo como persona desde los que realmente lo aman
hace algún tiempo a esta parte. aunque no falta quien hecha a
Para comenzar yo hace algún perder todo lo bueno , pero de En un principio fue un primo de Si, gracias al Hip-Hop se
tiempo no era muy sano, ni esos ahí en todo y bueno a la vez Santiago quien me incentivó puede decir que hoy en día
Antiguamente graffiteaba, pero
bueno, ya que mi vida giraba sólo me enseño a amar, a vivir, me cuando yo era muy pequeño y soy mejor persona, de hecho
actualmente hago música RAP y
en torno a vagar y hacer daño por enseño que todos somos iguales, luego yo comencé a investigar en antiguamente sufría
a las lejanas organizo alguna que
decirlo de alguna forma; sin que vale la pena luchar por lo que libros, revistas, Internet, comencé constantemente estados
 Derso Sajahman, otra cosita, además trato de
embargo cuando comencé a uno cree y por los sueños, a a juntarme con mas hermanos depresivos, pero gracias al
22 años, Chillán prestar atención sobre lo que me pensar un mundo mejor donde que escuchaban RAP y entre RAP ya no, también dejé de
orientar y apoyar a quienes
vienen empezando en esta
entregaba el RAP y todo lo que vivamos en paz y comunidad, a todos aportábamos con actuar violentamente, me alejé
cultura por medio de
me afectaba noté un gran cambio amar la vida, la creación y a conocimientos, también talleres, de las drogas, etc. Tengo
conversaciones, documentos, etc.
en mí y gracias a eso hoy en día, DIOS, y mucho mas me enseño he incluso la misma música, mucho que agradecer a esta
aunque me encuentro más mucho y aun lo hace, por eso etc.… cultura.
apegado a la forma de vida aunque escuche distintos tipos de
Rastafari doy gracias al RAP por música el RAP es mi vida. (HIP-
lo que mejoró mi vida y por HOP VIDA, ARTE, PASION).
enseñarme a vivir una vida mejor
con lo que yo puedo hacer.
Sí, porque los ayuda ser
SÍ, porque vivo con un Hip- Apoyando a mi pareja y sus
constantes y a desarrollar su A entenderlos como una cultura Escuchándolos, conviviendo con
 Ssisy, 36 años, Hopero y aun siendo yo amigos en sus proyectos, y en
parte artística. También les ayuda urbana y a aceptarlos tal cual ellos, respetándolos, y
Chillán aprender como vivir en son. aceptándolos.
rockera respeto mucho su coros que mi pareja me pide
forma de ser y de pensar. hacer.
comunidad y hermandad

189
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”
positivamente.
Sí, porque todos los que se
El respeto a las personas sean
 Markzurio, 23 expresan, rapean, y enseñan A través de mis amigos, y Sí, caleta, porque no muchos Rapeando y comportándome, y
como sean y también a respetar a
años, Coronel alguna que otra cosa en sus
todas las tribus urbanas.
distintas personas. entienden esto. enseñando la cosa como es.
temas o conversaciones.
Yo creo que sí, creo que el Hip-
Hop es la manera más fácil para
Aprendí la fuerza en el interior de A través del rap, aprendí a Creo que no tanto en la
aprender a conocerse a uno A través del rap, mi mejor manera
 Worman, 22 uno y de lo que uno es capaz de conocerme mucho más a mí y a familia, ya que no he tenido
mismo y que Dios te da el de demostrarme y entregar
años, Coronel vocabulario y el conocimiento,
hacer para entregar un buen conocer la mentalidad y opiniones mucho apoyo de ellos, creo
mensajes.
mensaje. de cada uno. que más con mis amistades.
para entregar la cultura a la gente
que lo quiera recibir.
El Hip-Hop es una herramienta
principal para educar y recibir No hay muchos medios que
Mi familia me ayuda a
educación Creo que la diversidad Hay valores fundamentales, el pueda señalar, aprendí Hip-Hop
desarrollar ideales, el Hip-Hop
 FSE, 21 años, de opiniones y vivencias que más puedo destacar es el en la calle, aprendí a expresarme A través del canto entrego formas
a expresarlos, y la motivación
Lota compartidas con grupos de este aprender a escuchar y el respeto y defender mis ideales por medio
principal la recibo de la vida
de vivencias a través de historias.
estilo nos ofrecen una amplia ante todo. de lo que considero un arma
cotidiana.
gama de experiencias para el valiosa, el canto.
desarrollo personal.
Primero fue por los amigos más
grandes, que iban al liceo y traían Sí, así como he aprendido a
Más allá sobre el tema del Hip- nuevos temas, conversábamos, relacionarme con los distintos
Hop, he aprendido a saber a juntándonos en las casas, cuando tipos de personas cuando uno
Sí, ya que al momento que te
relacionarme con más gente, a se cansaban de la música nos sale a tocatas, trato de ser así
informas bien sobre el tema,
estar en contacto con los míos, lo íbamos para otra casa y así hasta en clases, en la casa, e igual a
quieres seguir aprendiendo más y
 Mc Ju, 20 años, que también me ha ayudado es que terminábamos recorriendo la veces no entienden mucho de
así como vas teniendo más A través de la música que hago.
Quilaco información la vas transmitiendo
saber escuchar a cada persona ciudad. Luego todo se fue ir a una tocata y que te tienes
que plantea un tema y eso lo veo masificando y te topas con el Hip- que costear todo tú (yo), pero
en conversaciones, canciones,
reflejado: que estoy viendo toda Hop a cada rato, antes era más es porque es una pasión.
etc.
la tocata para cachar lo que difícil saber lo que era Nadie me obligó y es por eso
opinan los demás. detalladamente el tema del Hip- que asumo toda
Hop, sólo lo sabían lo que les responsabilidad.
gustaba.
Sí, porque el Hip-Hop en base a Sí, aunque muchas veces
La unidad del ambiente ya que no
sus mensajes entrega una visión A través de las vivencias de la llegamos a discusiones, pero Hago rap cristiano en poblaciones
 Raul Mc, 20 años, es solo un estilo de música, si no
diferente a las cosas del diario calle, y con los raperos de la el respeto a la forma de pensar y diferentes tocatas, entregando
Temuco vivir y el aprender a trabajar en
un estilo de vida, el apoyo a un
Vieja Escuela de Temuco. es importante y el apoyo de la un mensaje de conciencia.
compañero y el trabajo en equipo.
comunidad. familia es fundamental.
Bueno, en realidad pienso que Sí, evidentemente que sí, ya Primero, a través de la música
del Hip-Hop he aprendido mucho, que el amor que uno le tiene a rap, como mc.
pero más allá de aprender de los esto es muy grande. Segundo, por intermedio de
orígenes de este movimiento, de A veces uno deja de lado la talleres que he tenido la
ser mc y desenvolverme en el familia, la polola, o seres posibilidad de realizar: 3 talleres
Evidentemente que sí, ya que en
rap. queridos por estar presente en de Hip-Hop:
este movimiento Hip-Hop, se A través de reportajes,
Lo que para mí es más una actividad Hip-Hop; y más  El primero en el sector de
comparte con otros cultores de documentales, artículos de
importante aquí: allá de eso, uno se siente Labranza, que pertenece a
este arte, ya sea en foros, revistas, música, programas de
 Es el aprender a compartir con comprometido con el Hip-Hop Temuco, pero está a unos 20
tocatas, una simple conversación radio, tocatas: de todos estos
el prójimo, el intercambiar ya que uno lo adopta como minutos fuera de la ciudad, por
en la esquina, por lo tanto se mencionados algo he aprendido.
puntos de vista con respeto y sin forma y filosofía de vida y el periodo de I Semestre del año
 Samy Mc, 26 produce el feed-back o Pero evidentemente donde más
pasarse a llevar. muchas veces los familiares 2005.
años, Temuco retroalimentación, al
 El ponerme en el lugar del otro,
se aprende desde mi humilde
creen que esto es solo una  El II Semestre del año 2005, en
retroalimentarnos se intercambian punto de vista es en los foros o
el ser solidario y leal con la perdida de tiempo, y no se dan la Población Pichi Cautín de
visiones o puntos de vista, por lo en las simples conversaciones
gente que yo respeto dentro de cuenta que uno trata de Temuco.
tanto, así como la otra persona o con otros hermanos. La
este movimiento. entregar un mensaje a través  Y todo el año 2006, en un
personas con las que compartes retroalimentación es la clave,
 Es lo rico de esto, esa de esto, trata de enseñar a colegio de la Comuna de Nueva
pueden aprender de mi, yo según mi punto de vista.
hermandad que hay entre la través del Hip-Hop o quizás no Imperial, que queda a unos 40
también puedo aprender de ellas.
gente que lleva su tiempo en tanto como enseñar, solo minutos de Temuco
esto y se conoce exponer tu punto de vista ante aproximadamente, dentro de
independientemente que la realidad que se vive hoy este colegio el taller de Hip-Hop
seamos de otras regiones. dentro del movimiento Hip-Hop era uno más del plan de talleres
Por ejemplo: Así como cuando yo y fuera de éste. extraescolares, así como estaba

190
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”
he podido ayudar a hermanos el taller de electricidad,
que conozco hace tiempo en el basketball, fútbol, periodismo,
movimiento y a veces están en tu estaba el taller de Hip-Hop.
cuidad y no tienen para el pasaje  Todos estos talleres tuvieron su
o para comer, etc., uno los ayuda muestra final, o sea, un evento
de la forma que puede, al igual de clausura donde los
que ellos a ti cuando estás en su muchachos que sentían
ciudad. capaces, mostraban lo
Eso es el Hip-Hop real: unidad, aprendido en el taller.
hermandad, respeto, compromiso Tercero, también he impartido
y lealtad con tu gente. charlas en colegios, en el ramo
de música referente a los
orígenes del Hip-Hop, y
pequeñas muestras de lo que es
el Hip-Hop en la actualidad.
Cuarto, soy egresado de la
Carrera de Comunicación
Audiovisual, por lo tanto por
medio de productos
audiovisuales, como videos y
reportajes.
El Hip-Hop es educación, de por
El Hip-Hop abarca las 4 ramas,
cierto modo cada vivencia y
 José, 19 años, rap, breakdance, graffiti, dj‟s, de A través de tocatas, videos, foros, Sí, en el fondo el Hip-Hop es Por la forma de pensar, actuar, el
suceso es un nuevo aprendizaje,
Imperial esas 4 generalmente, pero sobre mail‟s, etc. como tu centro de vida. vivir diario.
que bien te sirve a ti, como a los
todo el respeto.
demás.
Si creo, la cultura es una
herramienta de educación, los Aprendí a aprender, a educarme
movimientos unifican y educar con respeto, aprendí
conocimiento, la comunicación valores colectivos y he adquirido
educa, y en este caso la conocimientos en toda
comunicación audiovisual es la circunstancia, cada cosas por
A través de conversaciones por
fuerza del Hip-Hop y es universal, muy cotidiana que sea la
ejemplo… no me importa mucho
por lo que gracias a videos aprovecho y aprendo de ella en lo
que la persona a la cual entrego
musicales, documentales, música posible, pues uno de lo valores
Hip-Hop sea o no Hip-Hop, creo
rap, aprendemos sobre lo que que he reforzado con el Hip-Hop
que la imagen hay que
pasa en otros lugares del mundo, es la humildad y sencillez, por
reivindicarla, que es importante
en nuestro mismo país, en el eso aprendo gracias al hip hop de Sí y las ha mejorado, cuando
pero no imprescindible. He
pasado, aprendemos de la cada cosas de la vida, en la calle una entiende realmente
organizado y colaborado en la
música lo que hay se dice, pues en la universidad en un carrete, (aunque nunca se termina de
 Cynthia, 20 años, A través de talleres, de videos, de organización de eventos
el rap se caracteriza por reflejar en un almuerzo con mi familia, aprender o entender) lo que es
Punta Arenas una realidad inmediata y la amigos, compañeros, etc.
música de la cotidianidad.
Hip-Hop aprende a
educativos y musicales varias
veces, e participado en talleres,
opinión de mc, abriendo así Además el respeto me ha relacionarse mejor… y como
(participar significa hacerlas
nuestra mente a otras opiniones, ayudado a desarrollar tolerancia y ya decía a ser más persona.
todas), e colaborado y militado en
por lo tanto adquirimos valorar a la persona como
organizaciones, en elaboración
conocimientos externos que persona, sin prejuicio ni juicios, el
de paginas Web y el mismo
procesamos y de los que respeto por los derechos
material audiovisual, videos
podemos aprender y educarnos humanos y lo que significa ser
musicales, educativos, afiches,
entre nosotros y hacer persona, eso es lo que más
etc.
aprendizaje autónomo o bien valoro de lo que e aprendido en
educarnos entre nosotros en primera instancia en mi familia y
talleres hip hop donde se da la luego en el Hip-Hop, lo que
instancia respeto y confianza refuerzo actualmente con lo que
para poder expresarnos y así estudio.
aprender significativamente.

191
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

b) Resultados Cuestionario #2 “Socio-Educación Hip-Hop”. (Página 105)

3.- Si eres mc o graffitero:


1.- ¿Qué experiencias de ¿Qué sientes que has 5.- ¿Qué opciones tienes a
trabajo social activo has traspasado, o mano, como Hip-Hopero
2.- ¿Qué sabías antes 4.- ¿Qué impide, o que
participado o has retroalimentado, con tu arte conciente, para educar a la
sobre el Hip-Hop, antes de falta, para que el Hip-Hop
organizado, dentro del Hip- a la gente?. Da una gente a través del Hip-Hop?
ser Hip-Hopero?, ¿Esa sea mirado como un
ENCUESTADO Hop? (Ejemplo: Tocatas, reflexión crítica, si puedes, Propone también, alguna
visión anterior es igual, o Movimiento Cultural, y
Foro, etc.) Da una reflexión de algún ejemplo, de lo que forma o estrategia de
diferente, a la visión que no como una moda?.
sobre cómo te han la gente te haya dicho que educación Hip-Hop, a los
tienes ahora?
impactado dichas logras, o alguna situación niños, a los jóvenes y a la
experiencias. que te ha tocado comunidad.
experimentar.
Moda ya no puede ser, debido
al largo tiempo que tiene como
movimiento.
Pero sí falta compromiso y
unión en todas sus ramas y Mediante talleres de turntablist a
No mucho, sólo que era una
visiones de expresión rap menores de riesgo social como
 Dj Xp3, 27 años, Diferentes, desde charlas, talleres mezcla de baile y canto por allá
Ni mc, ni graffitero. político, rap social, rap método de escape a su entorno
Iquique y tocatas. por el „94, „95 cuando ingresó
marginal, etc. de manera tal (drogas, alcohol, delincuencia,
como una moda.
que ente todos podamos etc.).
desarrollar una cultura potente
no solo hacia nosotros mismos
si no también hacia el exterior,
hacia el común de la gente.
HipHopLogía (H2L) fue una Yo conocí el Hip-Hop de a poco, He tenido la suerte de poder Faltan, como siempre, En lo artístico, me he propuesto
organización popular Hip-Hop, en primer lugar a través del rap, hacer rap y tener un impacto en espacios de difusión masiva y un poco avanzar a través del
basada en el trabajo político- que fui investigando y algún nivel, siempre se quieren fomento al trabajo de cada hip- ejemplo, en lo posible y muy
social a nivel poblacional, de escuchando en EE.UU. durante lograr mayores y mayores hopero, sea DJ, MC, graffitero humildemente, porque creo que
carácter territorial y con enfoque los años „90. Después llegué a objetivos, pero repito que he o b-boy. Varios factores al rap chileno nos falta dar un
específico en lo educacional y lo Chile y me conecté con algunos tenido harta suerte… Una parte explican esto: salto cualitativo en nuestras
artístico. Lo que comenzó hacia cabros que hacían Hip-Hop en la del éxito siempre es el talento, líricas (porque de la calidad de la
2001-2002 como un colectivo de Villa Francia y en Peñalolén. Mis pero otra son las oportunidades y  Como en todo el mundo, aquí producción se encargará un
grupos de rap y “bombarderos”, grandes maestros y compañeros condiciones que te pone la vida (y todo lo cultural se mueve en público cada vez más exigente).
se convirtió en una red de del hip-hop chileno fueron el que se pueden o no aprovechar torno al mercado. Hay que ser auto-críticos y
colectivos y talleres locales Rodrigo (GuerrillerOkulto) y el también)… He visto tanto talento  En el tercer mundo, los hip- ponerse metas más ambiciosas.
presente en distintas poblaciones Giorgio (de M-16), quienes me y creatividad en mis pares y en hoperos no tienen el poder Creo que hay un nivel envidiable
de Santiago, Concepción, Chillán, enseñaron su trayectoria y nuevas generaciones que me da adquisitivo de EE.UU. o de talento y capacidades, pero el
etc. Algunas ideas-fuerza del conocimientos, también aprendí mucha pena que eso no se Europa. rap más social y político debe
trabajo durante esa época un poco de otros locos como el conozca más y pueda madurar y  Los ricos de acá no han avanzar paso a paso en
estuvieron expresadas en Claudio Flores, Lalo Meneses, y desarrollarse… Por mucho tomado el Hip-Hop como contenido y construcción lírica.
 Subverso, 33 nuestras consignas: “Del Mensaje otros cabros más jóvenes en la tiempo, siento que ayudé a gusto propio (como en Hace falta un análisis más agudo,
años, Santiago a la Acción!”, “4 Ramas 4 Armas”, movida. Antes tenía proyectar o encaminar a otros EE.UU. y Europa). más certero, más “cuático”, temas
“Construyendo Movimiento Hip- desconocimiento de que el Hip- grupos a través de la creación de que logren identificar “causas y
Hop de los Pobres”, “Trabajo de Hop era una cultura y una forma pistas, es el caso del disco del Por eso, el Hip-Hop acá sigue efectos” de la dominación
Hormiga”, etc. A través de artística que comprendía distintas Guerrillero y los discos de H2L, ligado a lo marginal, lo capitalista, temas que logren
nuestro ejemplo concreto de ramas, también no comprendía eso da gusto, pero ahora por poblacional, lo artesanal… estremecer las emociones y a la
organización y lucha (con talleres, sus contradicciones entre algo temas laborales no puedo Eso tiene un lado bueno y uno vez estimular las neuronas,
foros, tocatas, marchas, eventos, con discurso más político y otras dedicarle tanto tiempo a la malo: por un lado, conserva temas que ofrezcan más
discos), creo que logramos facetas más pop o gangsta creación de pistas… También en más su esencia callejera y preguntas que respuestas, temas
prender una chispita de (ahora las entiendo y veo su mi rap, siento que he ayudado a popular, pero por otro, no que involucren al auditor y lo
conciencia de clase y origen y sentido)… Fui optando fortalecer de alguna manera una logran “surgir” ni hacerse hagan reaccionar, temas que
humanizadora en un sector por construir un Hip-Hop más corriente de Hip-Hop político, del conocidos los hip-hoperos. informen y eduquen y muestren la
importante del Hip-Hop, y aunque político, más ligado a la denuncia cual me siento compañero de Poniendo todo en la balanza, realidad tal cual es, pero también
la experiencia se desgastó y y la propuesta en torno a nuestra muchos y muchas, incluyendo a prefiero mil veces estas y más importantemente tal cual
desapareció entre 2004-2005 y realidad como oprimidos, y en los cabros más antiguos que ya dificultades a tener en Chile un “podría ser” si nos organizamos y
siempre nos costó mucho llegar eso he estado desde entonces. he mencionado, el Centinela, movimiento Hip-Hop fuerte, nos esforzamos colectivamente…
al público hip-hop más masivo, He aprendido mucho algunos ex-H2L, y otros MCs más masivo y poderoso, pero que En esa línea creo que hay que
pudimos instalar efectivamente la escuchando, leyendo, viendo recientes. He aportado un sonido mayoritariamente perdió sus avanzar, y hay muchos que me

192
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”
idea que es posible utilizar el Hip- películas y videos, y también ligado a la música raíces, si norte ideológico, su han inspirado con sus rimas
Hop como herramienta de haciendo, porque el Hip-Hop es latinoamericana cuando muy identidad y vendió hasta a su últimamente… (Disculpa pero
organización (o “activismo” como una cultura por sobre todo activa poco de eso se hacía antes, y en madre por moneas, como sólo puedo hablar del rap)…
muchos le dicen hoy), lucha, y participativa, no te invita sólo a las rimas el tema de la metáfora y ocurre con gran parte del Hip- En lo social y organizativo,
educación y en el fondo, como consumir sino a protagonizarlo, comparación, y por supuesto la Hop gringo… Allá el hip-hop humildemente digo que estoy
instrumento para la por eso creo también que no lírica sobre nuestra realidad (diría ya no es dueño del Hip-Hop, “alejado” por ahora de la escena,
transformación social. En lo deberían haber dogmas, dioses ni que casi el 100% de mis temas porque la industria del pero creo que hay aprendizajes y
personal, sigo activo en el Hip- reglas absolutas y eternas en el son políticos de alguna forma). consumo de medios lo compró experiencias que sirven para ir
Hop (aunque no exclusivamente Hip-Hop (más allá de cierta Creo que mi mayor aporte puede hace rato: ellos definen las mejorando nuestros análisis y
en la organización Hip-Hop) y identidad y valores), ya que éste ser el acercar al Hip-Hop a un pautas, los sonidos, los sobre todo nuestro método de
sigo activo en lo organizativo- va evolucionando a cada paso… público que no lo conocía, que no contenidos, y es súper difícil trabajo. Allí, destaco las labores
educacional-artístico, y esa época También he ido aprendiendo más es rapero ni escuchaba esta luchar contra eso… Creo que de planificación, sistematización y
para mí fue importante como sobre el Hip-Hop a nivel música, y que incluso puede debemos seguir creando los difusión de las experiencias como
experiencia de gran aprendizaje continental, que es una realidad haber tenido algún nivel de medios propios, cada vez más necesidades de primer orden.
en el campo de la lucha política, cada vez más interesante donde prejuicio hacia esto. Creo que grandes y de mayor alcance, Con el compromiso como punto
donde los desafíos son enormes se puede aprender mucho, creo mis temas lograron conectar al pero siempre ligados a nuestra de partida y el cimiento del
y el enemigo fuerte. Algunas que el Hip-Hop más ligado a sus mundo de las organizaciones esencia popular, en el sentido trabajo social, creo que algunas
decepciones también guardo en raíces, pero a la vez más futurista populares hacia el Hip-Hop, y ese de “pueblo” que busca la claves pueden ir aportando a
el corazón, así como y creativo, se encuentra hoy en vínculo ha nutrido a ambas belleza a través de valores aumentar el impacto y la
reconocimiento de nuestros Latinoamérica y el tercer mundo corrientes profundamente, o sea, como la solidaridad, el respeto, continuidad de los trabajos: por
errores y debilidades, lo cual en general… muchos locos organizados ahora la libertad, la justicia, etc. ejemplo, comprender el
lamento no tanto por mi sino por respetan, valoran y utilizan el Hip- verdadero sentido profundo de lo
la generación de cabros y cabras Hop como fuente de “territorial”, en cuanto espacio
que participaron de nuestra conocimiento y de esperanzas, y humano y físico que siempre está
organización, de los cuales muy muchos cabros Hip-Hop hoy han en disputa y que sólo con
pocos siguen activos en el Hip- crecido integrándose a las luchas esfuerzos gigantes logra avanzar
Hop organizado. El balance final que se dan desde distintos hacia ese tan soñado “poder
es positivo, y los caminos del Hip- movimientos sociales: popular” (el Hip-Hop debe
Hop hoy continúan siendo pobladores, estudiantes, aprovechar mejor su carácter de
explorados por nuevas trabajadores, mapuche, etc. poblacional)… Los valores son
organizaciones que creo están También he ayudado a romper un punto central, pero también
buscando la mejor forma de una brecha generacional, cuando son un cimiento sobre el cual se
convertir el Hip-Hop en algo gente no tan joven ha logrado debe construir fuerza efectiva y
políticamente eficaz en esta larga escuchar y conectarse con los real, es decir, no sirve de nada un
lucha por nuestros derechos más mensajes de mis rimas… Todo grupo de amigos o un espacio de
básicos (educación, cultura, eso es bien gratificante, y creo construcción donde todos se
trabajo, vivienda, salud, que son aportes que sirven pa‟ quieren si eso no se proyecta en
alimentación, etc.) y nuestros seguir construyendo y mejorando amor revolucionario hacia la
sueños más grandes (libertad, sobre eso… Siempre me sociedad, o sea, si no sale de 4
justicia, fraternidad)… sorprende que a la gente le paredes y de los círculos de los
gusten tantos temas distintos, por “convencidos”. Los valores son
distintas razones… también en ese sentido armas
para avanzar y crecer en lo
cualitativo y en lo numérico
también. Por último, el rol de la
formación política es esencial
para cualquier hip-hopero
organizado, es bacán la
formación académica pero sólo
nos da una parte de la ecuación;
la otra parte necesariamente se
construye en las organizaciones
sociales y políticas del pueblo,
porque es allí donde están
nuestros verdaderos intereses de
clase por una sociedad justa e
igualitaria.
Bueno, he organizado junto otros Bueno, yo empecé en esto el año Más que explicar que lo que me Sólo que se sume más gente a Bueno los talleres de Hip-Hop en
 Don Tanque, 38 amigos muchos eventos y foros 1982 a los 12 años en mi han dicho por alguna letra que e esto y que lo vea como una donde enseñé el real motivo de
aparte de talleres de esto mismo población y de verdad no sabía escrito me quedo con lo que han forma de vida , como lo es, y éste, y los medios que utilizamos
años, Santiago junto con la RH2A, pero lejos el nada sólo que le decían dicho cuando he monitoreado no una salida a los dramas o es la educación popular, o sea,
más importante a sido el Planeta breakdance y en cada lugar se algún taller de Hip-Hop a mis 38 solo para carretear, gente todos aprendemos de todos,

193
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”
Rock, ahora lo que más me ha practicaba, claro nadie enseñaba años es mucho más importante conciente que le tome el peso funciona, como dije creo que lo
impactado son las experiencias y como ahora, cada uno se que dejo a los que quieren al por qué, más que al pa‟ qué importante para el cambio es la
conocimiento que se adquieren rascaba con sus propias uñas, escuchar en este espacio que en ¿entiendes?, en el educación popular, pero no la
en un taller, conocimiento que no era una época preciosa, pero de una canción, aunque ésta cuestionamiento están las impuesta ya que ésta induce a
encuentras en otro lado, ahí se competición, aunque en muy también es importante, una vez respuestas, aunque todo en ser un obrero, hablo de
practica la verdadera educación buena onda y todo era una fiesta. me dijeron que si yo me daba exceso es malo, creo que esto educación popular, aparte de la
popular y eso ha sido muy Pasó el tiempo y llegué a cuenta lo que lograba en las ya es un movimiento que convencional, y por eso también
impactante por la forma que Bombero Ossa fue el punto más personas que realmente me avanza despacio construyendo la propongo como método
cambia la vida. alto de mi vida, el año 1987 escuchaban y yo dije no se, el no al choque sólo así efectivo de educación, hablo con
apareció un nuevo b-boy, respondió, cambias la forma de podríamos empezar a pensar base ya que está comprobado.
extranjero Jimmy Fernández y el ver las cosas, las sacas de la en un cambio pero para eso
trajo el complemento que faltaba, burbuja y así su vida también este debe ser cultural.
desde entonces sabemos que cambia, a lo que respondí, no te
esto es Hip-Hop y que es una has dado cuenta aun que tú solo
cultura que encierra no sólo baile, cambiaste tu percepción de la
sino música, rap, pintura, dj`s . vida solo al compartir tus
La visión que tengo hoy es muy experiencias de vida.
distinta hoy, se el porque la rama
más importante dentro del Hip-
Hop es la conciencia e intento
que todo aquel que entra a esta
cultura también lo tome así.
Las 4 ramas, la experiencia, la
creatividad con demostración de
que si se puede ser Hip-Hop sin
Mi experiencia, mi mensaje que Falta seriedad, pero no esa
tener que ser mejor que otra
Talleres, espacios de discusiones siempre quise entregar algo y lo para convertir la cultura en un
Sabía poco, era atractivo, me persona, que se puede sin tener
informales y formales, foros, sigo sosteniendo que si dibujaba buen negocio, si no que sea
daba libertad, autonomía frente a que beber alcohol o conseguir
tocatas, encuentros de Hip-Hop no era para una gratificación apta para aportar a la
lo normal, a lo impuesto, rompía drogas, que si se puede ser
conscientes, me han impactado individual o personal, cuando sociedad. Falta seriedad,
 Kako, 25 años, con lo normal de cualquier joven. solidario, demostrarlo, que si se
dando más sentido de vida, dibujaba lo hacía pensando en la compromiso y dedicación, para
Rancagua sentido a la cultura, para seguir
Rebeldía, la de ahora es la
gente que entendiera primero lo formar un movimiento
puede compartir con otras tribus,
misma, pero con sentido de vida que si se puede respetar,
adelante con mucho amor, que quería decir, y obvio que el realmente unido y solidario, no
pasó a ser algo querido a algo respetamos al otro para que nos
entendimiento, libertad, paz y mensaje aparte de que fuera esa mayoría de amigos
necesario que llena mucho. respeten. También demostrando
alegría. claro, fuera un mensaje individualistas, personalistas,
que no sólo somos Hip-Hop,
consciente y lo seguiré haciendo. etc.
somos padres, trabajadores,
estudiantes y que nos afecta este
sistema a todos por igual.
Bueno, en el tiempo que llevo
Bueno, yo antiguamente
siendo Hip-Hop, he participado en
graffiteaba y actualmente rapeo;
muchas actividades, por ejemplo;
con respecto a esto he recibido
tocatas, foros, encuentros,
muchas críticas positivas, gracias
talleres, etc. y a la vez también he Bueno yo por mi parte elijo seguir
a Dios, bueno de la gente que
ayudado en la organización de Que la gente preste atención e haciendo música y tratando de
Cada día es mucho mejor ya que realmente se ha interesado en
los mismos en muchas interés en ver lo que hacemos hacer entender a la gente que
cuando comencé a acercarme al ver lo que hago. Así logré
ocasiones, e incluso he y lo que pensamos, que se esto es una cultura, entregando
Hip-Hop por medio de mis primos convencer a mis padres de que
organizado yo mis propios den el tiempo de información, organizando
y amigos en Santiago que son esto no es una moda sino una
eventos más de alguna vez. comprendernos y abran sus actividades siempre que se
parte de la vieja escuela, en ese cultura, una forma de vivir la vida,
Con respecto ha como me han mentes a algo distinto. El ser pueda y siendo consecuente con
entonces me sentí muy a gusto un pensamiento y mi pasión.
 Derso Sajahman, impactado, entiendo por ello lo distinto no siempre es ser mis palabras.
con todo lo que envolvía a esta También gente ajena a mi familia
22 años, Chillán que me agrada de dichas
cultura ya que los veía a ellos que ha oído mis temas me ha
malo; ya que a Cristo también Yo creo que una buena estrategia
actividades y los fines que se lo miraron como un mal seria hacer más shows populares
todo lo que hacían y ellos me dicho que les han llegado mucho
logran con ellas; bueno me hombre en algún tiempo las con la gente de la población,
comunicaban su forma de pensar mis letras, he incluso en ocasión
encanta participar porque personas que no les interesó llevando a cabo talleres como en
y todo eso, y cada día me han terminado llorando por que
siempre uno se sorprende de la acercarse a él y sí criticarlo, los viejos tiempos y buscar más
convenzo mas de que moriré dicen que es tanto el sentimiento
gran unidad y conciencia entre la tarde se dieron cuenta que espacios para la comunicación ya
siendo rapero. que pongo en ello que se sienten
gente que realmente comparte un estaban mal. sea de forma autogestionada o
muy afectados con los mensajes.
pensamiento RAP, ya que yo por no.
Y bueno cuando pintaba logre
mi parte me sorprendo bastante
que mucha gente viera el graffiti
siempre del trato como familia
como una forma de arte distinto y
que nos damos entre nosotros
no vandalismo.
mismos y de todos los mensajes

194
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”
concientes en cada forma de
expresión que nos envuelve
(música, pintura, etc.).
De cada una de las tocatas
aprendes algo, me encanta ir a
rapear porque conoces gente, te
haces de amigos, vez como se
construyen los sueños de cada
uno de tus pares y sin duda
alguna, alimenta tu corazón y tu
No lo sé, a veces creo que es
ego, auque nuestro rap tiene un
más una “moda” que un
fin “espiritual” lo hacemos igual,
movimiento cultural, porque a
somos como todos, como
este “movimiento” le falta
cualquier persona que sueña con
mucha cultura, los niños de las
inmortalizarse para tus
poblaciones les gusta el rap,
En realidad me involucré de descendientes, para tus nietos e
porque su hermano es rapero
manera natural, desde casi los 13 incluso para que alguien en 1.000
o porque unos vecinos lo
años, cuando escuché algunos años más encuentre en uno de
hacen sentir parte de algo, de
cassettes y me hicieron parte de nuestros versos algo de que
un sentimiento fuerte.
la generación de “retroceder la aprender. Creo que soy un inconsciente, ja
Entonces para mi eso también
música con un lápiz bic”. La Nos gusta levantar la tocata, nos ja ja. Creo que la música de mi
puede ser una moda, porque si
visión en ese entonces, era un gusta que la gente coree nuestros grupo es una música que
está de moda en la población
rap de negros, de pobreza, de temas, entregarles entretención, entretiene, que habla de vida
cantar contra el sistema, todos
éxito, fracasos, asesinatos, porque si bien la vida es dura, después de la muerte y que las
seguirán esa tendencia guiada
venganzas y como muchos de creemos que es justo en ese cosas no son tan malas, que te
He participado en muchas tocatas por esos pequeños líderes.
ellos vivimos nuestro ghetto momento cuando te olvidas de puedes reír de los problemas, por
y en alguno de los foros de Yo creo que lo que nos falta es
criollo, con ajustes de cuentas, tus problemas en la casa, te que la vida es más linda cuando
Chillán. Mi experiencia desde el hacernos respetar, entregar
con llenar la cuidad con tag‟s y olvidas de tus deudas y te sientes la vez medio llena. Hay opciones,
inicio me hizo dar cuenta del calidad, dar a entendernos de
destruir a quienes te tarjaban. Era libre, como si supieras que para hay trabajo, hay amor, hay
talento, la entrega y la lucha que manera clara y demostrar que
una vida en que odias sin saber a esto naciste. esperanza, hay becas para
 Don-C, 25 años, cada uno de los mc‟s, e incluso no porque no tienes recursos
quien odiar, y tu disgusto contra Una vez cuando apenas me fui a estudiar en la U, se puede
Chillán de los espectadores. No hay
el gobierno no tenía fundamento, Santiago, me invitaron al
eres mediocre.
construir el mundo que tú quieres.
nada mejor que ir a una tocata y Creo que seremos un aporte a
más bien eras guiado por lo que lanzamiento de un disco y conocí Lo que puedo proponer como
saber que todos te escuchan, la cultura cuando hagamos
sonaba en ese entonces y donde a un dj de un grupo bastante estrategia es que nos juntemos a
aprenden y reflexionan con tu algo que la “gente” entienda,
estaba la música de moda. conocido en ese momento, conversar, a reírnos, con menos
rap, además de disfrutar con el cuando ellos sientan que un
Después de los años te das mientras que yo le contaba mis drogas y más iniciativas, porque
ritmo, la música, y la gente. barrio es bueno, porque son
cuenta por que lo hacías y inicios en una agradable las poblaciones y nuestras casas
bonitos los murales y porque
porque es tu disgusto, hoy el rap conversación, él me interrumpió están llenas de buenas ideas, la
siempre los “cabros” se juntan
es variado, para algunos es comentándome alegremente que diferencia y lo más reconfortante
a cantar, tenemos que mostrar
comercial, para otros busca un una vez escucho un tema donde es cuando las haces, cuando te
cultura, para no ser
fin, pero sin duda alguna, los dos unos mc‟s cantaban sobre “la demuestras que puedes y que no
discriminados, cuando se hace
caminos responden a cumplir tus selva de pasto seco”, “del awaite eres un flojo.
“freestyle” y cuando vean un
sueños, tus metas y eso es lo stile” y “como podías ser rapero
graffiti no piensen que sus
más importante, cuando haces lo cantando en medio de las
casas fueron marcadas, para
que quieres y trabajas para chacras y junto a tu caballo”.
un robo.
lograrlo. En ese momento, me emocioné
Yo creo que hoy el tema no es
bastante, porque el valoró ese
si el rap es una moda o una
tema y cuando le dije que era yo
cultura, yo creo que el tema es
uno de los creadores, me felicitó
cuán culto somos y cuántas
y me hizo sentir como “uno de
ganas hay para mejorar tu vida
ellos”, a veces sucede que vemos
y la vida de tu familia.
al resto como más grandes o
vemos a cantantes extranjeros
como inalcanzable y no nos
damos cuenta que son personas
como nosotros y que
simplemente están viviendo de lo
que los hace feliz.
Bueno, llevo algo de 5 años más Sobre la visión que uno en Qué se logra a través del rap? Organización, respeto, unión, Hay muchas formas de auto
 Karla, 20 años, o menos trabajando en lo que es personal tiene del Hip-Hop a Mm…, se logra conciencia, más tocatas, más Hip-Hop. El educar mediante: talleres, foros,
Chillán la organización de distinto tipo de simple vista, es la misma visión educación, respeto hacia las hacer notar que esto que tanto trípticos, volantes, tocatas,
encuentros en el Hip-Hop desde que cuando uno pasa por la calle personas, hacia todo lo que nos gusta existe, que está en sesiones, encuentros, etc.

195
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”
tocatas, foros, talleres, sesiones, y ve un joven con los pantalones respire, se mueva y tenga vida. nuestras vidas y que amamos
etc. Esto ha hecho que el Hip- abajo solo delincuentes, pero El ver que las cosas que hoy en lo que hacemos, porque no
Hop de mi localidad se fuera cuando se es parte de este día existen: la droga, la violencia, vale de nada que un mc grabe
uniendo cada vez más y no se movimiento o cultura, la manera la delincuencia, etc., tienen un si no hay un espacio para que
viera tanta rivalidad entre de ver las cosas, el darse cuenta porqué. muestre lo que se hizo, o el
hermanos, lo que era una de cosas que a simple vista no El hacer conocer a los pobladores trabajo que realizó.
motivación para nosotros, para conoces y que a través del Hip- los reales problemas que nos
seguir dando las instancias para Hop se conoce, porque te presta afectan, que no es cosa de uno,
que compartiéramos lo que las herramientas para que te des sino de todos, porque todos
sabíamos, nos educáramos y nos cuenta de lo que realmente tenemos la solución y todos
conociéramos más. sucede, la visión de todo es tenemos derechos y estos no
totalmente distinto a como se te están siendo respetados.
plantee de un principio, o sea,
descubres el porque de muchas
cosas las que quizás antes te
fueron negadas u ocultadas, y en
realidad el Hip-Hop es un arma
muy útil.
Me gusta saber lo que la gente
piensa respecto de mi trabajo
como Mc, debido que para mi es
importante transmitir algo más
que un buen ritmo o melodía
pegajosa al público, en mi caso
personal, siempre trato de
componer algo con sentido y que
deje algún tipo de reflexión al
oyente, de esa forma creo que la
Según mi punto de vista hay que gente te siente mas cercano a Concretamente falta un
mantener siempre una postura ellos, si escribes algo cambio de visión en la gente
Tocatas, foros, talleres, fija dentro del movimiento, ser relacionado con la vida diaria con que maneja los medios, Yo creo que la mejor forma de
colectivos, radio, etc. Me paree consecuente con lo que se dice y una mirada siempre positiva, además de un cambio de los educar a la gente es hacer las
que todo lo relacionado con la se hace, aunque con el pasar del estarás ayudando a otros, por propios cultores de este cosas bien y siempre pensar en
interacción con la comunidad es tiempo ha cambiado bastante la que no, a resolver un problema o movimiento, debido a que si entregar un mensaje positivo y
 Pracnes Ohpablo, excelente, para que la gente forma de vida de los "raperos de tomar una decisión. uno mismo no se toma esto en conciente de los hechos
26 años, Chillán pueda entender de qué se trata el ahora". Mi opinión personal es Un ejemplo de ello, y que me serio, de forma profesional, no cotidianos, se esa forma directa o
movimiento Hip-Hop y para la que todo tiempo pasado fue marcó por completo, fue en el pasará mas allá de ser un indirectamente estamos
gente que le gusta y se identifica mejor, debido a que ahora no verano del 2007, estaba en una pasatiempo y por tanto, será contribuyendo a la resolución de
con el movimiento se informe y existe el mismo compromiso con reunión de amigos, cuando se me una experiencia pasajera para problemas, ya sea con un buen
conozca más acerca de éste. todo lo que conlleva la cultura acercó un adulto, que no conocía, la persona que incursione en graffiti, una buena canción, etc.
Hip-Hop, y no lo digo sólo a nivel y me abrazó y dio las gracias por el Hip-Hop, al igual que los
nacional, si no globalmente. haber sacado a su hijo de la calle, mismos cultores.
que gracias a una canción que
había escuchado en una
presentación de mi grupo, ese
mismo verano, la verdad es que
me emocioné bastante con lo que
el hombre me dijo, la verdad es
que ese tipo de situaciones me
motivan a seguir en esto tratando
siempre de aportar un poco a la
gente.
Bueno, hace un año estuve Antes de ser Hip-Hop sabía que Cuando uno es mc y hace las Creo que al Hip-Hop le falta Mi primera opción es a través de
participando en un agrupación era una música con la cual cosas del corazón en este caso compromiso a la gente que la música ya que tomo el Hip-Hop
que se llamaba Coronekxion que podías demostrar lo que sentías, las letras siempre esperas que participa de él ya que son los como un medio comunicacional
tenía como fin despertar el sentimientos como tristeza se logre algo en la gente pero en mismos hip-hoperos que por el cual se puede educar. Y
 G-Soul, 22 años, movimiento Hip-Hop en Coronel y alegría etc. La visión que tengo realidad es muy difícil percibirlo muchas veces han opacado su estrategias propongo la formación
Coronel a su vez a través de éstas ahora es algo parecida pero con ya que en una tocata muchas mismo movimiento, por de colectivos y talleres que se
juntarse para organizar tocatas más matices ahora veo el Hip- veces el público te aplaude pero ejemplo acá en Coronel el aborden con la mirada de la
que llevaron por nombre Tour Hop como un medio de no sabes si es por que les gustó movimiento se apagó por 2 educación popular donde se
Hip-Hop en la “pobla”. Para comunicación con el cual o si es por compromiso. Pero si años por la culpa de los utilice el Hip-Hop como medio de
nosotros como agrupación fue podemos denunciar y solo de verdad tus letras salen del mismos Hip-Hop que asistían entrada para luego trabajar a

196
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”
una muy buena experiencia ya denunciar si no también educar a corazón en algún momento vas a a pelear sin ningún otro motivo través de dinámicas y diferentes
que a través del proceso que nos la gente y más allá la llave de tener el momento en el que se va a las tocatas, solo a pelear y medios para educar y
llevaba organizar las tocatas nos entrada para generar algún a generar alguna reacción. Y eso las puertas a sedes, concientizar a la población.
fuimos dando cuenta de la cambio social. fue exactamente lo que me pasó sindicatos, gimnasios, se
importancia que conlleva el El Hip-Hop a través de sus 4 un mes atrás en el Instituto para cerraron y se cerraron hasta
trabajar en equipo y de cuanto se elementos y 5 que aparece con la el ramo de Comunicación y para hacer tocatas a beneficio
valora al otro cuando lo respetas organización de estos 4 que son Lenguaje, el “profe” nos pidió por lo tanto si los hip-hoperos
y cuando entiendes que el trabajo el break dance, el mc, el graffiti y escoger un tema: música, teatro, de verdad tomáramos
que esta haciendo el otro es tan el dj se pueden utilizar, como ya pintura, etc. y a partir de ese conciencia de que esto
importante como la labor que anteriormente lo mencioné, como tema teníamos que demostrar comenzó un poco más atrás
estás llevando a cabo tú. A parte llaves para llegar al poblador y cómo nos comunicábamos todo alrededor de los „70 y que
de esas experiencias como conocer su realidad y a través de esto, demostrarlo en una tenemos nuestra propia
cantante de Hip-Hop he estas ramas del Hip-Hopo tratar exposición delante de todo el vestimenta nuestros propios
participado de diferentes juntas. de buscar una solución, como por curso, el día de la exposición códigos al igual como lo
ejemplo las drogas. Es por esto hablé de la música y luego de tuvieron las grandes
que veo el Hip-Hop como un hablar canté una tema sobre la civilizaciones y que al pasar el
movimiento social que bien violencia intrafamiliar , cuando tiempo el Hip-Hop aún sigue
organizado puede lograr varios estaba en la mitad de la canción existiendo es que debemos
cambios en nuestra sociedad. una compañera agachó el rostro tomar el compromiso de
y se lo tapó con sus brazos seguí arraigarnos a la cultura que
cantando, terminé todos nosotros hemos decidido
aplaudieron el “profe” igual, me participar.
senté y el “profe” se acerca a mi
compañera, ella levanta su rostro
y estaba llorando el “profe” le
preguntó qué le pasaba y ella
respondió que el tema le había
llegado. Eso me demostró que
cuando las cosas no se hacen
por hacerse si no con la idea de
que si tu letra es de denuncia de
verdad sea denuncia y si hay
cosas que se tienen que
denunciar al aflorar un llanto. Eso
debe pasar siempre y cuando sea
un trabajo bien hecho y con la
idea no de sacar un llanto por
sacarlo, sino con la idea de que
esa situación cambie.
En mi localidad ha sido difícil, A la gente le ha gustado, pero
hemos organizado 2 tocatas pero igual hay lugares donde no te
Reunir a los jóvenes, mostrarle el
no han salido como hemos pescan mucho por el hecho que
verdadero sentido de la música,
querido, ahora estamos con las no rapeas chorezas, por decirlo, Mmm, algunos jóvenes no
quitarle un poco de tiempo para
ganas de hacer un nuevo Mmmm… creo que la misma sólo pero cuando paso un tema han tienen una identificación
 Mc Ju, 20 años, que piensen realmente y ese
encuentro y contar con el apoyo que aprendes más con el llegado buenos comentarios y los personal y andan dando bote
Quilaco de la gente que necesitamos transcurso de los años. que estoy seguro que no en todos lados y nunca llegan
tiempo atado sea bien valorado
que quizás eso ha retraso a
realmente. Trabajar con los escuchan detalladamente… a ser ellos, eso los impide.
muchas comunas donde el
alcohólicos anónimos de mi zona, Lástima que mucha gente oye,
alcoholismo se los lleva a todos.
trabajo que no se concretó, que pero no escucha, no procesa por
pena…. decirlo de una forma.
HE PARTICIPADO EN: Tocatas, En realidad sabia bien poco me Bueno siento que he tratado y en Pienso que falta Bueno las opciones que tengo a
Foros, Talleres, Encuentros llamaba mucho la atención el más de una ocasión he logrado organización… Falta más mano y que he ejecutado para
Nacionales, Encuentros Zona baile, la pintura en murales y me entregar mensajes positivos por Hermandad, de la que ya, hay tratar de informar a la gente
Sur, Tocatas Multitendencia agradaba y me identificaba el rap que me lo han dicho y no sólo falta más comunicación entre acerca de este movimiento son:
(donde participan grupos de de algunos grupos, pero pienso gente del movimiento sino gente nosotros mismos. Talleres, Charlas, Muestras de
 Samy Mc, 26 distintos estilos musicales ya sea que mi base teórica referente al externa a este, esto ha sido por Hay que derrotar el Hip-Hop, Tocatas, La música que
años, Temuco rock, punk, hip-hop etc.) Hip-Hop era muy básica de hecho medio de charlas, talleres y la egocentrismo y las diferencias uno compone y Productos
Y HE ORGANIZADO: Tocatas y solo me regia por lo que música, siempre en show para trabajar en beneficio del audiovisuales…
Encuentros Hip-Hop, Además mostraba la televisión externos al Hip-Hop hay que ser Hip-Hop, ahora estamos muy Pero pienso que los productos
hace algunos años atrás impartía Pero llego un momento dado en astuto al presentar tu claro que el Hip-Hop nace del audiovisuales son una excelente
talleres… el cual quise ir más allá e espectáculo, para que este tenga descontento social que el Hip- opción para educar a la
REFLEXIÓN: Bueno referente a investigar e indagar referente al una buena recepción por parte de Hop también tiene mucho que comunidad al igual que la música

197
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”
cómo me han impactado estas tema. la gente… ver con el ego, pero para pero sinceramente pienso que
experiencias, apuntaré a lo que Claro y evidentemente mi visión Y es aquí donde empieza mi lograr trabajar en beneficio de para gente externa al Hip-Hop los
es la organización de cambio, pienso tener una base Reflexión: Pienso que la gente este, hay que derrotar el productos audiovisuales como
actividades… teórica relativamente decente, cambia un poco su visión ante lo egocentrismo hay que Reportajes y Documentales son
Cuando uno era más chico no se frente al tema y tengo claro por que piensa de nosotros los hip- sembrar organización y una excelente alternativa.
daba cuenta de lo complicado que nace, donde nace, por que hoperos, que somos todos hermandad… Y también pienso que las charlas
que es organizar una actividad. razones nace y de que corrientes delincuentes y drogadictos…. por Creo también que nos faltan, y muestras en colegios son una
Y de hecho uno pedía entrar por musicales deriva…. que esto igual me lo ha dicho espacios para poder buena opción. También puedes
menos plata y no veía mas allá y Pero sinceramente pienso que el gente adulta después de desarrollar Hip-Hop y además ser en poblaciones, sedes
no se daba cuenta que el Hip-Hop es una forma y filosofía escucharnos… me han dicho: creo que falta un poco mas de sociales e incluso al aire libre
organizador del evento tenía que de vida un lenguaje universal por “bien muchachos, bueno el producción en el tema, para mi etc.
pagar: por el local, amplificación, decirlo de alguna forma…. es un contenido de su música yo tenía una de las claves. La Pero la idea de las muestras y
publicidad etc. movimiento que gana adeptos día otra opinión de ustedes y me di producción ya sea en eventos, charlas es informar y enseñar a
Ahora que ya he organizado más a día y crece a pasos cuenta que estaba muy foros lo que sea, cualquier la gete que es el Hip-Hop
de alguna actividad, sé la agigantados a través del mundo. equivocado”… Y esto en parte a cosa o actividad con buena realmente…
complejidad que tiene el asunto y uno igual lo satisface bastante... producción con buena
lo que da mucha rabia es que la Ahora no puedo ponerme una presencia buena estética es
gente, no valoré lo que cuesta, venda en los ojos y decir no si los bien catalogada…
organizar un evento, que no hip-hoperos son todos blancas Lo mismo pasa con los discos
quieran pagar la entrada palomas y tomamos todos pura de rap grabados y mezclados
completa, que a veces rayen los leche eso es completamente falso por nosotros mismos, es muy
locales y te dejen mal parado Lo que si es verdadero es que… diferente un disco con los
frente a los dueño de los Acá hay de todo como en todos temas pelado, a un disco con
locales…. lados gente buena y su carátula y CD impreso, se
La pregunta que me he estado comprometida con la causa Hip- que quizás puede ser más
haciendo hace mucho tiempo, es Hop y gente que solo esta dando costoso pero evidentemente le
¿Cuál es la estrategia para que el la hora que ensucia y retraza da más seriedad a tu trabajo,
público tenga un comportamiento nuestra cultura con acciones una buena presentación….
digno sin rayar los locales y estúpidas e inmaduras… Pienso que de esta forma, el
sepan valorar lo que cuesta Hip-Hop Underground que es
realizar una actividad pagando su en el que estamos insertos,
entrada completa?... tome más peso y la gente
externa a este, lo respete.
Insisto, para mí las claves en
esto son ORGANIZACIÓN Y
PRODUCCION.
Bueno, el tiempo ha pasado y mi Creo yo que lo que falta es
tiempo como mc a transcurrido de conocimiento de la gente,
una manera muy grata o sea se porque de lo único que se
siente el aprecio de la gente al preocupan es si el vecino le
oírme cantar y eso es una puso el gorro a su señora o
Bueno, antes de conocer el Hip-
sensación inexplicable arriba de quién es la mujer con las tetas Bueno, siempre he creído que la
Bueno he trabajado en tocatas, Hop a fondo yo lo único que
un escenario y saber que el más grandes del mundo y no educación en la población tiene
foros, convivencias, reuniones y deseaba era desarrollar alguna
mensaje que entregas es se dan cuenta lo que pasa en que empezar desde los niños ya
bueno las emociones son rama, busqué mi identidad dentro
 Mc Che, 20 años, escuchado y practicado por la su ciudad, no le toman el peso que tratar de educar a un adulto
variadas al sentir que en cada del Hip-Hop y luego desarrollé mi
Temuco tocata, foro o reunión la cultura habilidad al cien por cien,
gente del círculo de raperos de real a la cultura, lo que yo creo es difícil por que ellos ya tienen
Temuco te hace sentir grande que falta, no sólo en Temuco su criterio formado la mejor
crece de manera significativa y obviamente ahora tengo una
entre los demás y estoy seguro sino que en varias partes del elección para practicar talleres
eso es algo inexplicable. visión más madura del rap y del
que lo mismo sienten diferentes sur, es que se hagan eventos educativos son los niños.
Hip-Hop en general que antes.
mc's de muchas partes de Chile y con un alto nivel de producción
del sur, hablo de Rancagua, sea de la índole que sea y
Chillán, Concepción, Angol, ¿por qué? por que a la gente
Temuco, Freire, Valdivia, Osorno, eso le atrae cosas fuera de lo
Puerto Montt y Chiloé. común o fuera de la rutina.
Mis experiencias han sido más Prácticamente no sabía lo que Antes que todo soy Mc y lo Yo creo que lo principal que es Lo que tengo principalmente es
que nada basadas en eventos era Hip-Hop, sólo conocía el rap, principal que he traspasado a que toda persona mi rap, ese es el medio por el
Hip-Hop o simplemente tocatas por el simple hecho de que un través de mi rap son valores y perteneciente al Movimiento cual trato de educar a la gente.
 Marcelo, 19 años, de rap acá en Temuco. He primo y varios vecinos eran mostrar la realidad de mi forma Hip-Hop tome conciencia de lo Una propuesta para mi zona yo
Temuco organizado pequeñas tardes de raperos y el ritmo del bombo y de vida y de todo lo que gira junto que realmente significa esto y creo que sería espectacular una
rap underground en algunas de caja estaban retumbando todo el a mi, por otra parte trato de el trabajo que hay detrás de radio popular Hip-Hop, la cual
las poblaciones en las cuales he día en mi cabeza y eso me educar a la gente ya sean adultos cada rama, como por ejemplo debería constar con el estudio de
vivido y a su vez, también he cautivó. o pequeños de forma entretenida el hecho de hacer pistas y grabación, para que los niños que

198
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”
organizado solo y con ayuda de La visión sobre el Hip-Hop que y llevada a la subjetividad, para venderlas, la mayoría de los están comenzando en el rap
otras personas pertenecientes al tengo en este momento es que lo que cada persona pueda sacar raperos quieren que se les de puedan grabar su música y a la
Hip-Hop eventos a nivel regional veo como un arma de doble filo sus propias conclusiones y todo en bandeja y no valoran vez ser transmitida al aire, lo cual
y nacional, también he hecho en todo sentido, tal como hacer piense y reflexione. Varias el esfuerzo que hay también; sería muy gratificante para ellos
más de algún foro, pero no he Hip-Hop cristiano y ser muy personas me han dicho que mi otro ejemplo claro es el mismos y les daría más ánimo
participado de él mismo. cerrados de mente en su mundo forma de rapear les gusta puesto organizar eventos y que locos para seguir adelante e invitar a
En los meses de mayo del 2007 (no generalizo) y eso afecta que lo hago de diversas formas, inconcientes lleguen y hagan más pequeños, lo cual también
hasta enero del 2008 pertenecí al mucho, puesto que debería ser por ende gusta mi música y las sus tags en el baño o en motivaría a los vecinos de mayor
Colectivo Hip-Hop “Amul Kimün”. más unido y todos en hermandad mezclas de pistas que produzco cualquier parte. Otro punto es edad, puesto que les llamaría
En cuanto a lo que más me ha y paz. También que en el Hip- también llaman bastante la que falta más comunicación y harto la atención que un niño de
impactado fue que he visto niños Hop hay varios caminos, ya sean atención. hermandad entre todos, dejar 10 o 12 años tenga un tema que
que ven en el Hip-Hop su escape angostos o anchos, solo uno las rivalidades estúpidas y se esté tocando en la radio y por
a los dramas o problemas que decide por el cual avanzar, pero poder organizarnos como el esa forma sería posible lograr
tienen y muchas veces son esos estos muchas veces lleva a que real movimiento cultural que una mayor aceptación de la
pequeños los que surgen gracias quienes no tienen suficiente somos. comunidad hacia nosotros
a algún evento que uno hace, o conocimiento o apoyo o ya sea el teniendo así la posibilidad de
sino por algún consejo o tema contexto necesario, toman educar a la gente y
entregado. caminos que no valen nada. autoeducarnos.
Trabajando con el Programa
Puente en Collipulli, un taller de Más organización, más unidad,
Creo que he transmitido valores, Experiencia, vocación, el material
Hip-Hop. En el Previene de No sabía mucho, pero a medida más hermandad, dar más de
a través de mi música y con el que he recogido de las diferentes
Temuco, un taller de graffiti. que ha pasado el tiempo cada nosotros mismos. Dar más
 Mrc. Moroco, 23 arte graffiti. Y como crítica creo partes en las cuales he estado.
Lanzamiento de discos y eventos. vez más he comprendido que es oportunidades a los que recién
años, Temuco Lo que más me ha marcado es un medio muy influyente en los
que di un mal ejemplo con mis
comienzan, muchas veces
Propongo que nos juntemos y
tag‟s los cuales muchas veces juntos organicemos escuelas
que el Hip-Hop y sus elementos jóvenes, para bien y para mal. entran y salen porque no se
me fueron enemigos en contra. educativas de Hip-Hop.
se toman como alternativa de sienten acogidos.
superación.
He participado organizando los
eventos I y II Sesión
“Underground Rap”, ayudé con
un auspiciador en el Cultura en
Llamas, un taller en el INJUV. Del Hip-Hop en Chile no sabía
La experiencia que he ganado mucho, pero de mi ciudad un
haciendo dichas cosas, es que es poco, escuchaba los grupos
La retroalimentación,
difícil hacer un evento (acá en como Los Pirañas, TNT Mc, Plaza
Bueno, no soy ni graffitero ni mc, alimentarse de las
Temuco), primero es conseguirse Dos, Enefecto y en los Creo que haciendo talleres, pero
pero como Dj he participado en experiencias de los demás
el local, ahí comienza lo difícil por encuentros se veía bailar al Bebe, no el taller auspiciado por el
talleres mostrando los raperos de otros lados, no
que no todos te quieren prestar el Soul Dan, Cunay etc. Era un Gobierno o por alguna Institución,
 Dj Deep, 24 años, instrumentos que muchas veces cerrarse en un solo camino, no
local, tú dices que es para un movimiento súper pequeño a mi si no aquellos talleres que estén
Temuco Evento de Rap y al toque los parecer y donde todos se
los más pequeños sólo los miran en todas las ciudades es igual
en las poblaciones o en los
de abajo de las tarimas o en fotos la vida para un rapero, no en
dueños dicen que no, por culpa conocían, en cambio ahora está barrios, donde está de verdad la
y estando dispuesto a enseñar al todos los hogares tienen un
de las personas que se dedican a la Internet hay mucha gente a la que le interesa.
que lo necesite. hijo que anda rimando en la
rayar el local, después es información. Como conclusión
calle o tarareando pistas.
conseguir una buena creo que antes costaba ser más
amplificación que muchas veces hip-hopero o rapero, que en los
bordea las 40 y 70 luquitas, y tiempos de ahora.
hacer una captación de grupos
eso creo que es lo más
importante, porque los grupos
dan el objetivo a la tocata.
Es igual, ya que desde pequeño
 Dj Ale, 23 años, Que los mismos integrantes
Eventos y tocatas… estuve estudiando de lo que es el No soy mc ni graffitero… Enseñar con responsabilidad…
Temuco Hip-Hop.
del género se respeten más.
Tocatas, encuentros culturales Muy poco, en aquel tiempo se Como Mc he tratado de traspasar El Hip-Hop ya es un Principalmente la música, crear
mapuches en donde mostramos sabía muy poco del Hip-Hop, y conocimientos y tratando de movimiento y creo que se mira temas y mostrarlos, también la
el Hip-Hop y lo dimos a conocer había poca gente con la que me ayudar a gente que está como tal, pienso que ya pasó tecnología que hoy tenemos a
 Wenu Mapu, 25 como una herramienta más para podía relacionar o que estuviera empezando en el Hip-Hop, a la el tiempo en donde gente mano debemos ocuparla para
años, Wuilio aportar tanto al movimiento del pintando, o bailando o que gente, con los temas aportamos entraba al Hip-Hop solo por difundir información, música,
Mapu Hip-Hop, como para el rapeara, además aún no existía la conciencia, verdad y ánimo a moda, aún pasa, pero ya no opiniones, etc. Pero la forma más
movimiento mapuche, foros de masificación de la tecnología, seguir con nuestra lucha y a tanto y es responsabilidad de eficiente creo para educar y ser
discusión y foros de exposición. como la de hoy. Pero igual seguir trabajando por nuestra la gente que esta dentro no educado, son los foros y talleres,
Más que me hayan impactado, bonitos recuerdos de aquellos Nación Mapuche. permitir que eso siga ya que hay es donde se

199
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”
han sido formas de ir ganando tiempos y bonitas experiencias. pasando. intercambian opiniones y se logra
experiencia, de ir adquiriendo la cercanía que se necesita para
conocimientos y también de que las cosas queden grabadas
entregar conocimientos, también en la mente.
ganar amistades e intercambiar
ideas, pero sobre todo
materializar esas ideas y llevarlas
a cabo.
He realizado y participado en
tocatas, foros y talleres de Hip- Uuuuu, en realidad lo que sabía
Hop. Lo que reflexiono de esto es antes de ser Hip-Hop del Hip-Hop
la forma en que algunas personas era raras nociones, había
Soy Mc y de vez en cuando
dan el apoyo (los Mc) y hablo de escuchado algunos temas y
graffiteo. Hay mucha gente que
apoyo porque siempre cuando videos, pero no me llamó la
no entiende lo que es el Hip-Hop Que impide, la mayor traba es
realizas un evento de esta índole atención pues era muy chico
o cualquier derivado que tenga la negación y el rechazo de la
siempre tienes dificultades y preocupado de otras cosas, más
que ver con este movimiento yo gente pues tenemos claro que
siempre hay un hermano o menos me empezó a llamar la
creo que todo parte de la poca la gente de otra onda son los
dispuesto ayudarte. atención como a los 11 o 12 años
comunicación que hay de los que manejan los movimientos
Compañerismo. cuando empecé a entender las
raperos con la gente pues si se culturales y al Hip-Hop solo lo Las opciones que tengo a mano
El Hip-Hop también es esto. Pero, letras y captar a que tipo de
explicara de buena manera ven como tribu urbana. para educar son la distribución de
pero también están las personas personas representaban, los
seguro entenderían. Y en cuanto Que falta, la mayor parte de música, talleres y formas
inconscientes que hacen primeros grupos que empecé a
 José, 19 años, lo que he entregado con mi arte a los raperos cree que vestirse didácticas de educación
destrozos o algún tipo de escuchar fueron Makiza,
Imperial desmadre no productivo. Panteras Negras, Tiro de Gracia
la gente pues creo que los tipos de una forma singular los hace poblacional. Tales como
de persona que mas lo han ser más raperos. Pues en pichangas, pantallazos y tizadas,
Reflexión educar, el Hip-Hop y un video de Resonancia (La
recibido igual son raperos, gente cierta forma la ropa tiene su para empezar a educar de
tiene esta cualidad aparte de Vida no es Recta), reconozco que
común y silvestre muy poca, grado de conexión, pero no al pequeños.
criticar pero en lo posible se debe de primera lo mire como una
generalmente los que andan margen de exagerar por lo
tratar de ir en una línea. Yo creo especie de moda atractiva, pero
metidos en variados eventos que tanto falta un poco más de
que igual participar en talleres es luego se tornó como forma de
por su puesto les gustó la forma información acerca del
muy llenador y pleno, debido a vida y comencé a investigar los
de pensar y de ver el mundo de movimiento que estás
que hay personas que detalles, y mi visión anterior
una forma distinta, pero profesando.
simplemente crean temas o obviamente es diferente, ahora
entienden que hay raperos y
pintan y los tiran en el escenario y puedo entender todo lo que se
raperos.
en cambio en un taller, se puede lograr con el Hip-Hop en
plantean problemas, soluciones y ámbito de asociatividad y
se trata de trabajar mejor en organización.
equipo…
Realizamos un Encuentro
Nacional de Mcs y Breakdance el
2004 con un grupo de b-boys de Tengo la opción de crear eventos
Soy Mc, y me he dado cuenta
aquí de Dalcahue, Chiloé. Lo masivos donde se pueda mostrar
que la gente que no conoce esto El impedimento es que aún en
bueno fue que comenzamos a o exhibir las 4ramas, difundir
no le toma mayor atención, pero algunos lugares es mirado
organizar todo con meses de material de comunidades o
quienes más toman atención en como vandálico, tanto como
anticipación y al llegar al día del artistas emergentes a través de lo
Sólo sabía que era un estilo de estos casos es la familia, la cual por la vestimenta o por las
evento fue todo un éxito, la gente que es el Internet. Lo que yo
música y nada más. Tampoco se da cuenta del trabajo que lleva formas de escribir. Lo que falta
llegó de una manera propondría, seria que la sociedad
 Does, 22 años, sabía que existían tantos grupos esto, y comprende que más un que es que conozca más de
impresionante con lo que lo aceptara como un elemento
Dalcahue-Chiloé logramos por primera vez en
y cosas así, que existía otro tipo de música es una forma de esto y existan organismos
cultural y una forma más de libre
mundo, una cultura underground vida. Respecto a si he traspasado destinados a investigar y
Dalcahue repletar el gimnasio. expresión, y exista un mayor y
tan masiva. o me he retroalimentado siento profundizar sobre este tema.
También conocimos gente de amplio apoyo por parte de las
que en el diario vivir uno puede También el apoyo de
diferentes lugares con los cuales autoridades, al momento de
encontrar la inspiración tanto en autoridades que tengan que
compartimos experiencias y lanzar ideas y llevarlas a cabo y
la gente como en las situación ver con la cultura.
formamos lazos afectivos, lo no sean solamente ideas que se
que uno vive.
impactante de esta experiencia las lleve el viento.
es que se puede conocer gente
muy valiosa y afectuosa.
He participado en talleres, foros, Pasó mucho tiempo entre que fui No soy graffitera ni mc, pero con Abrir la mente y considerar La creatividad para hacer que en
tocatas, ciclos de cine, hip-hopera, a considerarme Hip- lo que he hecho por muchos de que no somos una masa talleres por ejemplo se entreguen
 Cynthia, 20 años, encuentros masivos, con la Hop… No recuerdo lo que sabía, mis pares he sido reconocida, me uniforme sino que todos contenidos con dinamismo,
Punta Arenas presencia de todas las ramas… en realidad bastante poco, me han valorado como un aporte al diferentes y con diferentes estrategias de aprendizaje
He preparado talleres y llamó la atención el rap primero movimiento, valoran mi formas de aportar, trazar bien colectivas, que es algo que
participado en ellos, he que nada, por la letras, pues en el disposición y entrega y personas directrices que nos hagan muchas personas tienen. En

200
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”
participado y organizado foros, momento de buscar mi identidad que no son Hip-Hop también me avanzar de mejor manera, falta realidad creo que las opciones
tocatas, pequeños ciclos de cine, personal no me satisfacían las han felicitado y incentivado a que aun más respeto y sinceridad, que tengo a mano ya están
encuentros… Me ha servido canciones livianas de contenido siga… o sea que a las finales lo que trazadas, ya se han hecho y yo
primero que nada a conocerme a como las que estaban de moda y falta para el Hip-Hop son mismas las he hecho y
mí misma, como integrante de la se escuchaban en las radios , personas más personas, participado en ellas, contenidos
sociedad y a conocer reacciones luego me llamo la atención en humildad, en general valorar de los foros podría ser o más
mías y de los demás frente a breakdance, de hecho hice algún más los valores. íntimamente talleres y
varias situaciones que se deben tiempo electro boogie, sin saber conversaciones donde además
enfrentar… positivas y negativas, lo que era Hip-Hop, luego casi al de darle mucha importancia al
pero todas me han dejado un mismo tiempo y con las mismas conocimiento que creo que esta
mensaje, conocimiento y personas con quienes empecé a muy bien, darle la importancia
aprendizaje significativo. bailar conocí el graffiti, sin tener que se merece a los valores por
claro nada… recuerdo que era que creo que eso es lo que
como por el „99… pero me destaca la cosa. La estrategia
parecía muy atractivo y sin saber que propongo para educar a la
si quiera de lo que se trataba en comunidad es vincularnos con
teoría, practique algo que sentía juntas de vecinos por ejemplo y
mío… luego pasó el tiempo y creí hacer actividades para que ellos
saber y siempre es más fácil sepan quienes somos y ayudar a
saber lo que no es Hip-Hop... eso a desestigmatizar el
En realidad nunca la había movimiento, unificar “el pueblo” y
pensado, ahora que me compartir… empezar por eso
preguntas… no recuerdo bien creo que no sería malo, a los
qué sabía antes de ser, sobre el jóvenes del movimiento material
Hip-Hop… parece que me pegué bibliográfico Hip-Hop, y a los
un piquero, pero en cuanto al niños les interesa más lo que es
cambio de visión, desde que me arte, pero por hay meter
tiré el piquero, hasta la actualidad contenidos que habrán sus
la visión a cambiado demasiado, pequeñas mentes a lo que es la
veo el Hip-Hop de manera seria, realidad sería hasta lindo.
ya no es algo que pasa piola y lo
vivo y ya, es algo de lo que me
interesa saber, aprender, no sólo
hacer, no sólo vivir, aunque hacer
y vivir es una parte importante de
la experiencia, me parece una
herramienta. Recuerdo que a mí
me encantaba, a mi familia y
alrededor en general les causaba
rechazo, por apariencia, prejuicio.

X.4.2.- Resultado de los Focus Groups (Página 106)

a) Resultados Focus Group #1: “Taller PinturAxión” (Pudahuel-Santiago). (Página 106)

GABRIELA : Primera Pregunta ¿Cuáles son las experiencias más importantes y significativas de Trabajo Activo Hip-Hop chileno, que ustedes han observado, participado y
vivenciado?

201
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

KOKI : El Tur de Axion Social, nos preparamos caleta pa‟ esa guea, nos preparamos todos los días, eso sería como lo más importante. O sea, a mi punto de vista, porque nos dimos
un tiempo para todo lo que fue. No se po‟, eso sería lo más importante, porque nos preparamos, cachai, nos dimos caleta de tiempo pa‟ hacer eso. Una que fue, llevó teatro
cachai, más allá del Hip-Hop, o sea, fue entorno del Hip-Hop, pero cosas que no son muy comunes, que no se ven siempre, nos preparamos caleta y salió bonito, a todos nos
gustó, no sé, a mi manera de ver las cosas, no sé si los demás tienen algo que decir…
RENATO : Bueno, a mí lo que más me gustó es que fue como una que fue la última vez que participé, fue el Planeta Rock que se hizo aquí en Santiago y como que yo lo hallo especial
pa‟ mí, porque como que fue la primera actividad que yo estuve en la organización y esta “custión”, y no sé, me gustó caleta estar en eso.
MINUTO : Bueno, a mi igual, yo creo que la actividad que uno se organiza con jóvenes de tu misma identidad igual te marca, porque son aprendizajes, son experiencias que “vai”
acumulando, entonces; pero una de las más significativas, como en este último tiempo fue la del Planeta Rock, que bueno, el Planeta Rock es un concepto que viene de los
orígenes del Hip-Hop, que antes que se llamara Hip-Hop, se llamaba Planeta Rock, y eso se lo colocó Afrika Bambaataa, que era un pandillero que… Planeta Rock significa un
planeta de diversión, entonces lo colocó para… y empezaban a juntarse en las plazas para bailar, para rapear, a pintar, en vez de estar apuñalándose entre ellos, las pandillas
de los ghettos. Entonces nosotros hicimos, organizamos un encuentro que fue en los primeros días de enero del 2008, y llegó harta gente, nos organizamos 4 días y con todo
sentido de: una, de llegar a la gente masiva que no está politizada netamente, que no es política, que no tiene un pensamiento político, pero que si puede apoyar una actividad.
Entonces, yo creo que ahí funcionamos también en lo que fue la organización, organizacionalmente interna y también con objetivos claros, que era una, contra informar, que se
hicieron en los 4 días con la Fiesta Zulu, donde hubo días que también pasamos cine, donde se pasaron documentales, de Alex Lemun, se pasaron documentales también de
Hip-Hop, de talleres Hip-Hop, entonces también otro día en donde hubo foro, en donde estuvo la Vieja Escuela del Hip-Hop, donde también se habló de música negra, donde
hubieron distintos tipos de foros; y el cuarto día fue el concierto; entonces yo creo que fue algo que a mi personalmente me marcó, porque antes en el Hip-Hop nunca se había
hecho. Nunca se había hecho un día que acumulara desde experiencias distintas, foros, cine, música, pintura, entonces también nosotros mismos lo organizamos como para
seguir manteniendo permanencia, en cosas así que también fueron de la autogestión, porque también no recibimos auspicio ni de empresas, ni de la municipalidad, fue todo
claro, fue todo autogestionado, y producto de trabajo de todo un año, que fue todo el 2007, donde hicimos fiestas, hicimos tocatas, actividades para que los primeros días del
2008 se completara todo. Entonces igual no se si alguien quiera aportar más algo…

NIÑA ENTREV. : ¿Y ahí participaron como taller, como bloque?

MINUTO : Ahí lo que pasa que la participación era primeramente los talleres, ahora muchos talleres estaban igual desarticulándose, entonces no se actuaba como bloque. Nosotros
también participábamos como taller, pero dentro del taller no todas las personas tienen el mismo tiempo o la misma prioridad pa‟ dedicarse y como dentro del grupo taller nos
dividimos, y una las pegas de nosotros fue hacer pan para todas las personas que se estaban quedando en ese entonces, porque también nos conseguimos un colegio, se
quedaba toda la gente que venía de regiones al encuentro y nosotros, nuestra pega fue: Pintura Axión que nosotros nos conseguimos un espacio en donde hicimos pan y lo
llevamos pa‟l colegio.

NIÑA ENTREV. : ¿Cómo se crea el taller Pintura Axión, cómo y cuándo?, ¿Cuál ha sido la formación de ustedes?

MINUTO : Fue hace como más o menos 3 años, el 3 de junio partió el taller, desde el 2005 y bueno ahí está la iniciativa. Partió porque yo encuentro que uno como Hip-Hop igual puede
ser como una droga, pero también puede ser como una herramienta que te libera y te hace despertar y que te saca las vendas de los ojos, entonces yo encontré que había
participado en otros espacios Hip-Hop, pero ya cuando estaba claro con mis objetivos, estaba yo, sabía lo que quería, encontré que era necesario hacer un trabajo territorial, o
sea, en donde yo vivía y de ahí que, bueno, nació, de ahí yo empecé, ya tenía una experiencia, que había participado en otros talleres, pero en Cerro Navia, en la “pobla” Sara
Gajardo, con otro amigo, entonces después de toda esta experiencia, nace de hacerlo territorialmente, donde están mis vecinos, donde la gente que vive más cerca, a mi
alrededor, y de ahí, bueno, también con la idea de incentivar a otras personas, traté de traer gente que también estaba en la esquina, como los amigos, que crecí desde chico,
que el Rodrigo, que son cabros que igual están en otra pará‟, crecimos chicos desde el Hip-Hop, pero están en otra pará‟, entonces los traté de incentivar y estuvieron viniendo
al taller, pero de a poco también fue la “volá” natural que muchas veces pasa en las organizaciones que se fueron saliendo y se fueron quedando las personas con más interés
po‟, pero en sí el taller nace desde las necesidades, de tener un espacio distinto, que no está en el barrio, ese espacio distinto es un espacio identitario, donde podí hablar de lo
que tu pensai, lo que podí proponer temas que en sus familias no los pueden decir, porque no está en el contexto tampoco.

NIÑA ENTREV. : ¿Cuáles son sus espacios, o donde ustedes desarrollan sus ideas?

KOKI : Los espacios, bueno, principalmente aquí po‟ cachai, en la casa del Minuto. Hubo un tiempo en que igual estuvimos en una okupa, cachai, pero por motivos de grupo, cachai,
pensando en que íbamos a solucionar algo, nos fuimos y fueron errores y cosas que van pasando, pero el espacio se da en todas partes, lo que podemos hacer aquí, lo que
hemos hecho en plazas, en la misma calle de repente, vamos a tocatas, se dan los días domingos, yhacemos el taller allá cachai, y se nos da la oportunidad pa‟, no se, hacer el
taller con los mismos locos que tocan, y eso…

NIÑA ENTREV. : ¿Y porqué no ocupan los espacios formales que el Estado establece para los jóvenes como ustedes, espacios validados por los adultos?

KOKI : Es que la mayoría de los talleres que ofrece la Muni son por tiempo, cachai, por ejemplo, la Muni dice: “en esta sede social vamos a hacer un taller de Hip-Hop que va a partir
en junio y va a terminar en enero del otro año”, cachai, los locos te pueden entregar todos los materiales, todo, pero se acaba el tiempo y cagaron po‟, cachai, ahí quedaron. En
cambio, aquí no po‟, aquí esta guea es de uno, si llevamos 3 años no es porque sea así nomás po‟, cachai, y esa es la diferencia, y les imponen reglas, les establecen gueas,
cachai, y dicen: “pucha, se van hacer talleres aquí, tienen que hacerlos con tales y tales condiciones” y esas son las condiciones y esa es la diferencia.
RENATO : “Y que tienen que hacerlos como nosotros decimos, o sino, no se hacen nomás”.
GABRIELA : Segunda Pregunta ¿Cómo se crean propuestas y formas de Trabajo Social, en el trabajo activo que realizan como grupo/taller/colectivo Hip-Hop?.

202
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

KOKI : Por iniciativa más que nada, porque al final de todos, de todo, yo cacho que los cabros que están aquí a ni uno le gusta que lo anden paquiando, cachai, como que por
unánime, de repente decimos “ya, trabajamos aquí, hagámoslo aquí, busquemos acá, y esto y lo otro”, y todos quieren plantear así.
MINUTO : También yo creo que pasa también porque la, porque elegimos un espacio acorde a. Nosotros elegimos un espacio acorde a nuestra necesidad, no lo que por una pauta que
nos está colocando una institución, y aunque las instituciones les interesa el resultado, les interesa el fin, como decía el Koki, te dan tres meses, y en esos tres meses ellos
quieren ver un resultado, pero no les interesa el proceso de las personas, de cómo ellos, si van desarrollando, o sea, como en tres años el Koki va teniendo un desarrollo y que
fue como partimos el taller así, que partimos el taller con la experiencia de mi vieja, que cual era la importancia que ella le daba al espacio, y la invitamos y estuvo mi vieja aquí,
le habló a todos los chiquillos, entonces, y resaltó de cómo había cambiado el Koki, de cuales son los cambios que yo y el resto de los cabros, yo creo que por ahí pasa, que
aquí lo que más interesa es el proceso de nosotros, no interesa el resultado, entonces, también frente a los espacios nuestras ideas son de alguna forma, el espacio, el taller,
nosotros lo concebimos, al menos yo personalmente, y también fue, respondiendo a la primera pregunta, era de que la idea es levantar sujetos políticos, o sea, politizarnos,
porque vemos que todos nuestros viejos están despolitizados, están enajenados, con lo que está pasando en su entorno, entonces, hoy en día yo creo que la mejor piedra que
le duele al sistema no es tirarla en la misma marcha, si no es la de tratar de persuadir y levantar sujetos políticos en tu barrio, entonces también se avoca esto a través del Hip-
Hop, como una pintura le puede causar sentido a una señora o una letra de rap, que integra a la vecina, no que la espante o la asuste, entonces por ahí más o menos se avoca
la idea del taller.

NIÑA ENTREV. : El tema político, ¿cómo ustedes lo definirían, más que definir, cómo ustedes conciben el tema de la política?, ¿cómo ver la política?, ¿qué entienden desde su
posición?.

RENATO : Yo pienso que hasta el conversar estamos haciendo política, porque no se po‟. A lo que le llaman política es a los partidos políticos, entonces yo creo que todo lleva a la
política, al estar conversando llegamos a la política. Eso.
MINUTO : Claro, como dice mi hermano, la política no le pertenece a un gobierno, sino hasta la gente humilde también es política, porque también tiene una visión de cómo quiere que se
desarrolle su vida, entonces tampoco nosotros nos vamos a subyugar a la política de las instituciones, por eso también tenemos un espacio de acuerdo a nuestro pensamiento y
también de acuerdo a como nosotros queremos organizar nuestra vida.
RENATO : Es una cuestión de nosotros que hacemos aquí.
GABRIELA : Tercera Pregunta ¿De qué forma, a través de que herramientas y metodologías se trabaja mejor con los grupos, a través del Activismo Hip-Hop?.

DESCARADO : Yo creo que la mejor herramienta que se ha dado en todo este tiempo es la amistad, que no es una herramienta que se diga “ya voy hacer esto”, como si se dijera, no es algo
que dijera algo, voy hacer esta herramienta para hacer esto. Sino que la herramienta que ha llevado todo esto, que ha llegado a cambiar a nuestras personas, y a lo que ha
llevado que nosotros escuchemos a los demás y aceptemos lo que diga, no como una cuestión de “ha, va hablar de esto, entonces mejor no”. Es la amistad lo que se ha llevado
todo esto, por lo mismo yo encuentro para la pregunta casi anterior, de porqué no lo hacíamos en otros lados. Yo creo que a mi me gusta mucho más que se haga en una casa,
en una plaza, todo esto porque no es algo que por qué. Si yo voy a una sede, como que “ah!, está hecho”, como que viene todo programado, en cambio aquí es como una
familia, uno viene para acá y no es una cosa que va haber caras nuevas y si las ve no es como una cosa como “ah!, este es nuevo” a “no, se viene integrando”, “ah bacán!”.
KOKI : La confianza eso es lo que se da.
DESCARADO : Y esto es como un hogar, entonces si nosotros al hacer el taller aquí en un hogar es una familia es la que está con nosotros, y es la mejor herramienta que usamos; yo creo
que se ha usado en esto es la amistad.
RENATO : Y yo creo también aparte de la amistad, yo encuentro que una herramienta fundamental es también no tener una base vertical, porque si hay algo vertical, va haber uno como
el jefe, por ejemplo: “tú tení que sentarte ahí, tú ahí y tú ahí”, en cambio aquí y más encima, tampoco como el colegio, que el profesor está delante y todos lo miramos a él, en
cambio aquí, todos nos miramos a todos, y yo creo que por eso somos todos iguales, y también por eso y otro tipo de cosas.
MINUTO : Así, también pa‟ dar mi opinión, hay una mezcla del sentimiento que es la amistad y también la participación que se da, que es una participación activa, directa, de nosotros, o
sea, nosotros mismos vamos construyendo el espacio, no una persona, yo creo que esa es la mayor herramienta, la participación y el sentimiento y cariño que se genera acá.
KOKI : Los lazos más que nada se juntan más aquí, porque no es como en otros lados, otros talleres, porque llegan “ah el loco es nuevo, ah!, guena cabro!” y era po‟, cachai, aquí no
po‟, lo que estaban nombrando los cabros denante, puede llegar un loco nuevo cachai, la misma mamita del Minuto es terrible de agradable así cuando al recibirte cachai,
porque “hola, bienvenido!” cachai, y se le ofrece algo, es bacán la bienvenida que acá le dan a uno y los mismos cabros no son prejuiciosos, porque en otros lados puede llegar
un loco así y tiene más cara de malo que otro “ahh!, este es así y es asá”, y crean prejuicios tontos.
DESCARADO : Lo mismo lo puedo decir yo, por experiencia propia, que casi voy a cumplir casi un año ya viniendo al taller, pero yo vine hoy día, pero yo no vengo desde principios de año,
que yo tuve muchos problemas, entonces en cualquier otro lado, onda si fuese una sede o algo más propuesto con reglas, “esta persona no vino y chao”, no se les pesca, en
cambio los chiquillos han sabido porque por MSN, por todas esas cosas, los chiquillos han sabido porqué las causas por las que yo no he venido, los problemas que yo tuve, y
también a través de eso yo también supe que yo aquí nunca fui olvidado, que siempre, tal vez no siempre, pero si varias veces, tal vez se preguntaron “que cómo estará el
Descarado, que habrá sido, porqué no habrá venido, llamémoslo o algo”, y si hay una preocupación y a pesar que yo no vine desde principios de año ya seis meses, siete?, no,
seis meses, o sea, a 6 meses que no venía, a la vez que vine aquí es lo mismo que si yo hubiese venido el fin de semana pasado, es la misma amistad, no hay dramas por
medio, onda “ahh te perdiste tanto tiempo, y ahora”, no nada, es lo mismo como si yo jamás hubiese dejado de venir.
RENATO : Y tampoco la mano es dejarlo afuera como dice él, que no viene, la mano es pa‟ crear conciencia y si se puede, crear conciencia a mucha más gente, mucho mejor.

GABRIELA: Cuarta Pregunta ¿Cómo se puede emplear, según el punto de vista del grupo, una Investigación-Acción participativa (éste tipo de investigación), en la detección de
problemas y necesidades que surjan para poder intervenir desde el Activismo Hip-Hop?.

203
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

MINUTO : Bueno, yo creo que es necesario igual de alguna forma tener la capacidad de ir generando nosotros mismos información y nosotros mismos ir generando, ir conociendo
distintas, como decía la Kontra, cosas muy teóricas que pa‟ la gente de la pobla, la gente como uno, no es traducible eso, entonces nosotros mismos de repente como con una
canción de rap podí hablar del trabajo y explicar lo que significa la AFP, que significan los sindicatos, y la importancia, porque no se, por cuanto trabajai, tantas horas y todo eso.
De repente lo teórico lo podí decir a través de un tema o también podí hacer un tema a través del capitalismo, y lo podí decir en un tema, y podí explicar lo que es la plusvalía, lo
que es la mercancía, entonces yo también creo que eso es una pega, traducir lo teórico, lo que la gente no entiende, traducirlo a algún lenguaje simple, y también yo creo que es
importante esto, de alguna forma existan personas intelectuales, pero intelectuales en la acción misma, o sea, no intelectuales que estén en el sillón escribiendo cosas que no
las están viviendo sino cosas de la acción misma estai captando la cosa y estai auto-educando a otra clase social y de hecho todos los programas que son traducidos de forma
más pedagógica como son el programa de “Héroes”, donde te dan toda la historia burguesa de Chile, entonces, y entonces el programa “Héroes” no es nada más que la filosofía
de la clase burguesa.
KOKI : Es lo que le dan a entender a los cabros chicos en la clase…
MINUTO : Claro, en ese programa, entonces también es importante que nosotros nos hagamos protagonistas y ahora que también salga de la iniciativa, no tanto de porqué te lo pasan en
la Universidad, o que te lo pasan, o porque estay haciendo una investigación por un siete, si no estar haciendo una investigación para transformar esta situación, pa‟ que rime,
pero yo creo que por ahí va. O sea, igual es importante que nosotros también le pongamos de alguna forma disciplina a lo que estamos construyendo, para nosotros también, y
lo hemos conversado en el taller, también que vayamos registrando todas nuestras experiencias, lo que vamos aprendiendo, lo que vamos registrando, como nos salió este
taller, la metodología que ocupamos, porque va a llegar un momento en que a lo mejor otro cabro va a decir “hucha chiquillos como se hace un taller de Hip-Hop”, y como se lo
voy a explicar. Entonces si tenemos una bitácora, si tenemos un registro de acuerdo a nosotros, a nuestras inquietudes, que nosotros fuimos anotando y como era de alguna
forma, que metodología ocupamos, como se nos hizo más fácil, esa herramienta también como trabajo también la va ocupar otro cabro que pertenece a otra población y que
quiere ocupar, y crear ese espacio, ese taller, como el Descarado que vive por allá en La Victoria, el día en el que él diga “Puhas, yo también quiero crear un taller Hip-Hop”,
donde están las herramientas y pueda haber como un documental que nosotros hicimos un video de Pintura Axión, pueda haber desde una bitácora, hasta la experiencia oral,
hasta un tema que hayamos sacado como grupo, entonces es importante que vayamos generando ese trabajo.

NIÑA ENTREV. : ¿Cuál es la influencia que ustedes han notado que su taller ha generado en la población?, ¿Cómo ha influido su taller en la población?.

KOKI : No sé, que los locos que la han aceptado, porque era la misma gente de hoy, los cabros, los picao a choros, todos esos si po‟, porque a los locos al principio, cachai, se les
plantea ahí la gueá de que es de una cachai, no se po‟, educación popular, revolución, etc., etc., los hueones dicen “chucha la gueá fome, no me interesa cachai”, y con el
tiempo los locos se han escurrido que la gueá es distinta, si a las finales somos igual que ellos, y también estamos haciendo una gueá bien po‟, y al ser igual que ellos se nos
dan los métodos para explicarles como ellos necesitan ser escuchados cachai, como que eso ha retumbado más así en la pobla que los locos aceptan y dicen “ahhh, es bacán
esa volá” cachai, y si llega a ocurrir alguna cuestión y han llegado, ha pasado incluso a mi me ha pasado cachai, que antes la otra vez no me acuerdo que atado y los locos
dijeron “que, si los talleres esa guea de política es una mierda y gueá”, y los mismos locos amigos míos “a onde‟”, y los locos por las gueas que yo mismo les podía hablar, así
en el vacilón, los locos captaron que la gueá no es como se la pintan esa volá, es lo que me he dado cuenta…
RENATO : Sabí que yo creo es que más que les guste o otra cosa, es que la han tolerado, pero muy poca gente la ha aceptado, porque ya así de aquí hay como dos o tres personas que
son de aquí de los que viven, pero así de los que yo pienso que han tolerado que nosotros hemos hecho cosas aquí y nosotros le preguntamos aquí dicen sí, pero después yo
he escuchado rumores que dicen “ahh que nosotros hacemos ruido y cuestión”, entonces yo creo que por aquí han tolerado, pero no aceptado.

NIÑA ENTREV. : ¿Cuál podría ser como el desafío para ustedes dar a entender que esta politización, o sea , no es solamente de ustedes, si no también de los demás jóvenes y de
las demás personas?.

KOKI : Esa es la idea, para eso estamos trabajando cachai, y ahora mismo estamos como en proyecto buscar un espacio que sea más grande, pero igual estamos tratando, querimos
evitar buscar las gueás que ya están impuestas, cachai, por eso mismo estamos ingeniándolas, pa‟ ver como la arreglamos, pa‟ lo mismo, para que se pueda dar la ocasión de
traer más gente cachai, a diferencia, a comparación con otros talleres cachai, pero igual, al ser pocos se ve esos lazos bacanes, a parte cachai, pero igual po‟, acá no podimos
traer 30 personas…

NIÑA ENTREV. : Pero, en sus prácticas, en las prácticas que hacen en las calles, creen ustedes ejercer como una influencia, en términos, por ejemplo, en términos positivos, en los
demás jóvenes, que puedan ir captando o ir desarrollando.

DESCARADO : Yo creo que si, porque a mi lo que me ha pasado en este tiempo, es que de repente, por ejemplo: si yo me visto ancho, los mismos chiquillos me dicen que soy como el nigga
del grupo, y por ejemplo, yo voy a discos de repente, o de repente estoy en tal lado, y de repente se acercan personas y me dicen “oh, loco tu soy rapero” y yo digo, “si, obvio” y
me dicen “no, si se te nota caleta, buta, yo también soy rapero, pero me visto así, así”, como que ya tenían un prejuicio de la sociedad en sí, que les dice “si tú no te vistes así,
no eres esto”, como que la apariencia es la que manda, y yo les dije, sabí que le digo yo, y les converso, y que la vestimenta no te hace po‟, yo me visto así porque, no porque
yo les quiera decir a los demás “mírenme yo soy rapero”, si no que me visto así porque es una forma que me gusta y es mi estilo, pero si tú te considerai rapero, el rap va en el
corazón, no en lo que te pongas, y les converso un poco de lo que yo he aprendido aquí, y los convenzo un poco más resumido, y yo creo que igual se van con un poco más de
mentalidad cambiada.
MINUTO : Frente también a las conversaciones que hemos ido desarrollando y también lo que dice el Koki, de que nosotros, la politización pasa por una conversación, un auto-
conocimiento de tu entorno, pero no porque ocupí un parche o una polera, o una polera que diga revolución, o yo soy político, porque lo político no pasa y de hecho es como
andante, entonces tu podís ver al Koki, cuando con el Koki te sentai a conversar, o con el Descarado, con mi hermano te sentai, a conversar. Cierto que tiene una chaqueta
Adidas, él también te puede hablar de política, porque lo hemos conversado acá po‟, y la política también es sabiendo como hablan los cabros en la población, que no le van
hablar de política, le van hablar de no se po‟, “cómo te fue el otro día en el Consultorio”, y si les fue mal porque así se atiende en Pudahuel, le van a decir, “y porqué creí que te

204
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

fue mal”, entonces ahí ya estai hablando de política con ellos, y cosas más sensibles también para ellos y coincido aquí con los chiquillos que claramente quiere influenciar que
no es lo mismo que manipular, si nosotros lo estamos haciendo, lo estamos haciendo con una intencionalidad, así como el capitalismo a todos los planes, a todas las políticas, y
a la propaganda que hacen con una intencionalidad hacia nosotros, y nosotros también, nuestro espacio tiene una clara intencionalidad, y eso es intentar cambiar esta cuestión.
DESCARADO : La única diferencia, es que las otras cosas las imponen, es como que te intentan imponer algo, en cambio nosotros intentamos convencer las cosas, las decimos, las
discutimos, pero si tú quieres aceptas, y si no la quieres aceptar a nosotros no nos queda nada más por decirte. Nosotros te entregamos lo que tenemos para entregarte, y si tu
quieres lo aceptas, y si no lo aceptas, nosotros no te vamos a decir como “ahh… no sé”, como los demás que intentan imponerte y si tú no te prestai pa‟ eso, te dejan de lado.

GABRIELA : Quinta Pregunta ¿A través de que canales socioeducativos (Educación Popular, Promoción, Animación Social), se pueden lograr, según el grupo, mayores canales
de conocimiento de Activismo Hip-Hop?.

KOKI : De que se toman, se tocan temas, distintos a los que se ven siempre cachai, no se po‟, personajes históricos cachai, analizar y dar la opción, si yo se más que tú no podí saber
yo te ayudo, esa es como la visión que tengo yo, que si tú no podí estudiar y yo sí, yo te voy ayudar pa‟ que sepai lo mismo que yo po‟, no te quedí abajo del tren, y aquí igual se
da la opción de tocar temas importantes, que pueden ser temas personales, tanto como sociales, y eso sería más importante, se ven cosas que no son cotidianas, se tocan
temas que son importantes que no todos saben, de aquí servimos pa‟ despailar a esos locos y que sepan pa‟ que la vean como funciona esto.
RENATO : Y también que hay hartas cosas que no es como la educación formal que ahí todos recogen el conocimiento del profe, en cambio aquí todo lo que opinamos nosotros que a lo
mejor nos queda nuestra mente y nosotros recopilemos todo lo que dicen las personas, entonces por eso yo creo que estamos bien.
KOKI : Todos aprendimos de todos, yo te enseño, tu me enseñai, esa es como la base de la educación popular…
MINUTO : O sea, también la educación popular cumple igual, a mi parecer personal, es algo, como de alguna forma, es la ropa que te poní, y es la ropa que te poní porque te sentí
cómodo en ella, o sea po‟, no hay una receta que te diga “de esta forma estai haciendo educación popular”, sino que vay buscando las cosas, y también tiene que ver con la
creatividad que vai ocupando en tus cosas, o sea, nosotros hemos hecho el taller en una tocata, como dijo el Koki, y eso también tiene que ver con la creatividad y de las
herramientas que poseemos. Hemos hecho el taller en una micro, una vez hicimos un taller, también hicimos un taller cuando queríamos ver las diferencias de clases social y
hicimos todo el taller un domingo, en donde partimos desde Pudahuel, tomamos una micro a las diez de la mañana, hasta Las Condes, estuvimos en Las Condes hasta las
cinco, cuatro de la tarde, y ahí estuvimos en una plaza…
KOKI : Y nos trajimos cualquier ropa…
(TALLER) : (Risas).
MINUTO : Ese día igual fue súper significativo porque…
KOKI : Eso se hace los finales de mes…
(TALLER) : (Risas).
MINUTO : Ese día fue súper significativo, porque partimos desde Pudahuel a Las Condes, cuando estuvimos hasta las tres de la tarde y llevamos colación en las mochilas, entonces,
cuando estuvimos en una plaza llegamos hasta lo más alto que llega la micro, y ahí hasta el paradero, y de ahí ibai viendo las diferentes clases sociales, con tú mismo, o sea no
era necesario ir preguntándole a los chiquillos, sino que ellos mismos lo iban viendo, iban viendo las casas de dos cuadras, iban viendo incluso un sector donde no había
vereda, porque habían puras calles y también hicimos una dinámica en donde en esa plaza cerramos los ojos por tres minutos y todo lo que escuchábamos lo íbamos
comentando después en la plaza, y sentíamos el ruido de los pajaritos, el ruido del viento, y después cuando nos devolvíamos en la micro, llegamos como a las cuatro, y de las
cuatro hasta las ocho estuvimos en la plaza de Pudahuel, hicimos la misma dinámica que observábamos a nuestro alrededor, cerramos los ojos y sentimos el reaggeton, el ruido
de los perros, la choreza, entonces era una distinción que la fuimos viendo en la acción misma, y los mismos chiquillos quedaban locos cuando una casa tenía como tres
cuadras, y quedábamos locos, y el antejardín parecía como una plaza de acá po‟, entonces…
DESCARADO : Yo en eso me he dado cuenta, porque en donde trabajo por la vidriería, me toca ir a poner ventanales, termo paneles, a Las Condes, La Dehesa, y hay unas casas que son
impresionantes. Ayer estuve trabajando en un departamento que el puro departamento costó 258 millones de pesos, y en gastos comunes gastaban 300 mil pesos, algo que
aquí tú no lo hací nica‟, es como un sueño, pero lo que encuentro yo si, es que allá hay unos sectores verdes impresionantes, juegos, súper hermoso, pero no tiene vida, no hay
vida, podrá haber la tranquilidad absoluta que uno quiera, pero no hay vida, no hay alegría, estar encerrados en sus casas, a pesar que tienen las mansas mansiones, tienen
rejas, reja eléctrica, pero no tienen vida, las mansiones, lo que quieran, tendrán dinero, pero no tienen vida, en cambio aquí yo voy a una plaza tan sencilla y veo gente jugando,
familias que de repente los fines de semana se tiran con su manta a almorzar, tal vez comerse algo y recostarse, lo hacen al aire libre, veo parejas, veo niños jugando, veo por
ejemplo, elevando su volantín, por ejemplo allá nunca veo un niño elevando un volantín, allá no, como que están pegados en su tecnología, allá tienen plata, no, play station‟s,
que esto aquí, que esto allá, en cambio aquí nosotros con lo mas sencillo somos más felices, que con pan con chancho…

NIÑA ENTREV. : Cómo ustedes, entendiendo el movimiento juvenil, por ejemplo, en tiempos de dictadura, como había una relación, un vínculo con el estado, y habían hartos
procesos de gestión del mundo juvenil, de protesta juvenil, había todo un proceso de reconstrucción, pero llegado todo este proceso, hay como un bajón de los
jóvenes, pero hoy en día, con todo ese tema de la demanda estudiantil y con todo lo que se está construyendo en la población, lo mismo que están haciendo
ustedes, ¿cómo creen ustedes que se viene este movimiento juvenil?.

DESCARADO : Yo, por lo que he visto, más o menos, que se viene un poco más, no más fuerte ni más débil, sino que me refiero a que igual ha habido movimientos más fuertes de los que se
han visto ahora, pero yo creo que ahora se han estado integrando más personas que antes no estaban, porque por ejemplo en este último tiempo, antes los que hacían las
marchas eran antes más sectores bajos, como lo que ha sido la marcha, la protesta de educación solamente la clase baja, en cambio ahora yo he visto harta, no puedo decir
que toda, pero si he visto mucha gente que están en colegio privado apoyando la educación del estado, los apoyan, incluso ellos quieren que se termine eso, y que estén todos
juntos, y puedan tener la misma educación. Yo he conversado con muchas personas que son de clase muy distinta a la de nosotros, que están luchando por lo mismo, entonces

205
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

yo creo que ahora se está como integrando más personas que antes no estaban.
MINUTO : Bueno, yo creo que esa pregunta igual refleja harto, igual el objetivo a lo mejor del grupo de jóvenes que tiene mucho, hablando del grupo de jóvenes autónomos, porque
nosotros también, nosotros, yo, nos definimos acá como de alguna forma una semilla que va a ser el futuro árbol, que nos va dar aire a nosotros, entonces así nosotros nos
definimos acá como taller, porque personalmente, yo creo que en los jóvenes, nosotros, está el cambiar. Todos nuestros viejos están despolitizados y ya tienen de alguna forma
en su estructura lo que es trabajar, lo que es llevar la plata al hogar, y eso era, pero no hay, están enajenados del compromiso social y de lo que ellos también igual influye en la
sociedad, entonces, pero si los jóvenes que sí se están politizando que está tirando líneas, que se está organizando y yo creo que de ahí, y yo creo que ahí está el futuro, el
auge donde nosotros también nos estamos concentrando, ahí es en donde tenemos que tirar nuevas ramas, así como está el Renato que tiene 12 años, el Koki, y nosotros
vamos a tener familias, entonces de alguna forma ahí yo creo que está el que está como él, como se puede decir, como el anillo pa‟ achuntarle el dedo, o sea ahí está la mano,
porque igual yo tuve la oportunidad de estar en Venezuela, y en Venezuela igual hubieron hartas cosas que me impactaron, pero mi crítica era que la mayor gente, la que está
más politizada eran los viejos, pero los jóvenes estaban en otra, los jóvenes carreteaban, no tenían opinión, no estaban en las organizaciones de las poblas, entonces eso a mi
igual me impactó, pero al contrario, aquí es al revés, los viejos son los que están menos politizados, los jóvenes, aunque no todos, porque la gran mayoría de los jóvenes y las
políticas que se implementan también aquí es de carretear, de pasarlo bien, y eso era como el rol de un joven o de una persona relativamente joven entonces, igual de repente
puedo sonar muy utópico, pero yo creo que ahí está la mano de nosotros, o sea, en la juventud está el cambio también.
KOKI : Y a diferencia de lo que están hablando que nombró ella, a comparación de la época de juventud de dictadura, ahora como que en cierta parte, igual es masivo cachai, los
locos que igual están despabilaos, pero a comparación con lo antiguo, ahora es re piola, no se ve tanto, pero en la calle cachai, porque los locos trabajan aquí y trabajan para
planear pa‟ poder actuar, en ese tiempo no po‟, en ese tiempo estaba la cagá, salían todos los días, buta, mi mismo viejo a guerrear a la calle y gueá, y era cotidiana la gueá, y
de ahí que un mismo proceso que hubo, de que Chile estaba divido en dos, tenían que verla y apoyar por su lado, cachai, y esa es como la diferencia, ahora porque ahora está
como muy mezclada no está bien marcado o definida la diferencia, entre uno u otro, cachai, y eso es como lo que más se nota po‟.

N. ENTREV. : Igual tu planteaste un tema re interesante que era una de esas diferencias en términos que estaba marcada de dos sectores, dentro de ese sector, como del
movimiento popular de los años 80’, el estado no estaba involucrado, ahora en este momento, en esta lucha, el estado intenta involucrarse, y vincularse al
movimiento social, a la sociedad, y por decirlo así, y se intenta vincular a través de políticas sociales que implementa para poder generar este vínculo, ya y las
implementa con jóvenes, con adultos, con mujeres, pero resulta que a través de estos últimos años, al parecer, todas las políticas que se han desarrollado con
jóvenes, como que les han costado un poco al Estado. ¿Qué pasa, porqué creen que porqué al estado creen ustedes que les cuesta generar este vínculo, porqué
esa resistencia, incluso con jóvenes que no están politizados?.

KOKI : Es que hasta a los locos que no cachan la volá, igual se escurren que los locos son turbios cachai, no te podí confiar de un loco o de un viejo cachai, que de partida tiene cara
de andar haciendo cosas malas, eh…, no se po‟, es cuático, es que no se da confianza, esa es la gueá cachai, no dan confianza los locos del gobierno y gueá, porque y en
tiempo da la respuesta, porque los locos, por más que traten de lavarse las manos, todos saben que la cagan igual po‟, que no se po‟, que son más ladrones que nosotros po‟,
como dicen acá, porque así nos miran, así mismo nos miran ellos y tratan, ahora mismo, con esos mismos programas de los pacos, y de los ratis y gueá, pueden pillar a los
cabros fumándose un pito en la esquina “ahh estos son delincuentes y tienen el manso prontuario” y esas mismas son las guías que hacen que los jóvenes les tengan mala po‟
cachai, que no los dejen, que no los acepten, porque los mismos locos, te ofrecen cuestiones, sino que hacen lo contrario, por otro lado que no se ve po‟, y los locos igual se
escurren po‟, no necesariamente que estén politizados o no.
MINUTO : Yo creo que también que hay una parte dentro de la juventud, que hay una parte más radical que la critica, y que no transa trabajar con el gobierno, porque conoce también
cual es su andar y su trabajar con jóvenes, entonces esa mirada más radical de los jóvenes dice “nosotros somos autónomos y no trabajamos para ustedes, porque por un lado
ustedes dicen que hay democracia, pero por otro lado se está matando gente en el sur, se le está tratando de terrorista, hay encarcelados en el sur en las comunidades
mapuches”, entonces miles de cosas que podría ser una discusión más profunda de porqué los jóvenes más radicales que politizados se definen de forma autónoma, por tal y
tales puntos, y por el otro lado yo creo que tampoco la juventud conecta y engancha con las políticas del gobierno, porque realmente ellos no tienen una opinión tampoco política
po‟, porque por lo mismo al estar despolitizados no tienen un constructo, no tienen una idea de cómo ellos proponen, sino que están más preocupados, en general, todos los
jóvenes, bajo este circo neoliberal que los jóvenes en esa están, también el constructo que se ha hecho del pokemon, que ahora decí “noo, si el pokemon…”, pero los
pokemones los creó la TV dijo: “el que se viste así, así, así, asá, es pokemon”, entonces la gente y los mismos cabros se creen el cuento de que eran pokemones, entonces
después que te dicen “tú eri así, asá”, los mismos locos van a decir, cuando un día la tele le dio auge de que estaban las armas blancas, lo que daban puros documentales,
“Aquí en Vivo”, y todos esos programas, “Aquí en la Mira”, de que todos andaban con cuchilla, todo s andaban con cuchilla, entonces a la gente, a las familias les daba terror de
que su hijo saliera, porque todos andaban con cuchilla, entonces, y en esa política también de neoliberal, donde la gente anda más preocupada de consumir y como te van
inventando más necesidades, bueno la gente, no es casualidad tampoco, entonces no engancha, por eso, porque está enajenada, también del compromiso social y por otro lado
está la parte más radical, que yo encuentro “no, nosotros no, por tal y tal motivo no trabajamos con ustedes y nos derby”.

GABRIELA : Sexta Pregunta y final: ¿Cuál ha sido y es el desarrollo actual de Activismo Hip-Hop, en el grupo entrevistado (en el trabajo práctico y activo).

MINUTO : Yo creo que el desarrollo actual tiene que ver más con el grupo de jóvenes que decidieron organizarse y en este caso, jóvenes Hip-Hop que decidimos organizarnos y
organizarnos también para una, satisfacer las necesidades que no se nos está entregando, pero aunque también no son satisfechas tampoco, pero yo creo que nos
organizamos porque encontramos y al investigar despertar un poquitito también, te armai de rabia y de mucho descontento, entonces cuando encontrai ese descontento,
también encontrai herramientas que también podis ir agarrando y bueno, esas herramientas son los talleres de educación popular Hip-Hop, otra herramienta también lo son
organizar tocatas, actividades, otra herramienta también son organizaciones Hip-Hop, que no es lo mismo un taller Hip-Hop y una organización Hip-Hop, entonces, pero ese
descontento y esa rabia también la vamos sintiendo, y nos da rabia y esa rabia también la organizamos, entonces, y se va expresando, en parar actividades, hacer actividades
con los vecinos, en hacer talleres de educación popular, y también en lo artístico, que fortalece el Hip-Hop que es el rapear en donde hay gente. Yo personalmente hago rap, y
estoy sacando mi disco, el Koki pinta, y en general la mayoría del taller Pintura Axión son pintores, entonces, también se va ligando lo artístico también, el arte que hacemos, se
va ligando con la acción que nosotros vamos promoviendo, donde yo también estudio en una Universidad, y también tengo que dar mi punto de vista, también según mi

206
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

experiencia, como un cabro Hip-Hop del barrio, lo mismo mi hermano, que estudia en séptimo, y el loco cuando hay una cosa que encuentra que la profe no está, el loco levanta
la mano y también da su experiencia, entonces siendo que también mi hermano, le han llamado hasta el apoderado, la anotación al libro, le dicen que es muy preguntón, que
dicen que es muy desordenado, pero es porque no, de alguna forma el plan de domesticación de la educación de hoy en día no ha funcionado con mi hermano, porque?, por
que el loco está en otro espacio donde él construye, no está acostumbrado a estar en un espacio donde lo reprimen, entonces yo creo que también por ahí va lo más activismo
de nosotros, lo que nosotros construimos.

N. ENTREV. : Tú dijiste algo bien interesante, que es que tiene que ver con el tema de la construcción, las demandas de los movimientos populares juveniles se han dedicado
durante este último tiempo ha generar como demandas ya, y eso tiene una diferenciación entre demanda y la construye el generar la práctica, he ir generando
alguna alternativa especial. ¿Cómo ven ustedes eso, la diferencia de demandar al estado e ir construyendo?

RENATO : Es que yo creo que al demandar primero, hay que construir po‟, porque construyendo luchadores, ahí podemos hacer un ejercito y todos vamos a atacar…
KOKI : Claro, no pedirles…
DESCARADO : Es que si uno pide al estado, es como que el estado dice “ahh, le doy esto, pero si hací esto, y si lo hací de esta forma”, y si nosotros si queremos algo, lo hacemos como
queremos, y de la forma que nosotros queremos.
MINUTO : También pasa porque lo que va generando esta forma de organización de nuestra vida es dependencia, que nosotros siempre dependamos de una persona, y de hecho los
mismos grupos que se van organizando de jóvenes, ya sea del Hogar de Cristo, hasta todos los espacios que te plantean, es de dependencia, que siempre dependamos de una
persona, también por lo mismo, en el colegio, cuando hay que hablar con un profesor “quién es el bueno pa‟ hablar… el Lucho, ya, que el Lucho hable”, “ya!, y quien es el bueno
pa‟ pintar, que pinte este que…”, pero siempre hay una persona, y se va generando dependencia de esa persona, y lo mismo el presidente del curso, es otro ejemplo que se da
toda la responsabilidad y los otros no tienen ninguna responsabilidad tampoco frente a lo que está pasando en su curso, y no, que el presidente la hace, porque también se nos
impregna la flojera, a través de la TV, a través de la propaganda, donde la flojera es como una virtud, como que toda la gente quiere ser rica, pa‟ no estar haciendo nada, cachai,
quieren estar tirados en una cama todos los días, y ese es el ideal de mucha gente, estar tirados y de repente mucha gente cree que nosotros estamos, o criticamos, o nos
organizamos, o hacemos marchas, porque también queremos ser ricos, mucha gente, a lo mejor vecinos, creen que protestamos porque a lo mejor queremos ser millonarios,
pero si uno analiza, son esas mismas cosas las que nos pervierten como ser humano, el acumular, el ser millonarios, son lo que te pervierte como ser humanos, entonces, y por
eso nosotros al ser dependientes de una persona, esa persona si no está, se muere el espacio, y así ha pasado con muchos otros espacios de construcción popular, entonces,
por eso es que aquí la idea es que se de algo recíproco y nosotros construimos.
KOKI : Y así fue un tiempo…
MINUTO : Si po‟, y algo que también yo mismo le digo a los chiquillos, el día en que yo no esté entonces el taller Pintura Axión murió, entonces no queremos que, reproducir lo que el
sistema produce, donde también la gente tenga toda su visión social y la deposite en un voto, en una persona, entonces, también esa es otra discusión que mi vieja nos dice a
nosotros dos, bueno a mi que ya soy mayor de edad, me decía “si tu tanto que alegai, porque no te inscribis a votar” me decía, “porqué no te inscribis a votar por alguien en
quien querí” entonces yo le decía que yo, la construcción del país que quiero, el territorio que quiero no va por elegir a una persona que lo hace una vez cada cuatro años, si no
va en lo cotidiano, los siete días a la semana que uno va construyendo, no en un voto, y más encima que esos votos de las personas que supuestamente eligís no las elegiste,
porque Lagos antes que fuera presidente, ya sabía cuando se iba a tirar a presidente, entonces las personas que están en el poder se eligen entre ellos, y ellos se eligen
quienes son los que nosotros vamos a elegir, entonces también no pasa por ahí, pasa por una construcción diaria, onda yo quiero que la educación mejore, acá hay una
alternativa clara de educación popular, y aparte yo voy a ser profesor, y voy a estar también ahí dentro, entonces yo creo que por ahí también pasa como uno también planifica
su que hacer, porque muchos locos dicen “buta, yo quiero que esta gueá cambie”, pero los veí el fin de semana y se están copetiando todos los días, entonces buta, donde está
po‟ “pero no po‟, total yo voto”, entonces ¿cuál es la gracia?.

b) Resultados Focus Group #2: “Colectivo Sexto Sentido” (Rancagua). (Página 106)

GABRIELA: ¿Cuál es la Historia del Colectivo Sexto Sentido?

KAKO : El Colectivo Sexto Sentido es un grupo de cabros que eran Hip-Hop hace hartos años, harto tiempo, y que siempre tenían la inquietud y siempre quisieron hacer cosas, y, pero
cosas que tuvieran un sentido a parte del normal que podía ser como un grupo Hip-Hop, entonces llegaron amigos contando cosas que sucedían en Santiago, bueno, siempre
se recibían cosas, informaciones po‟, entonces un día llegaron unos amigos mas motivados que ellos estaban en Santiago participando de unos talleres, y unos dijeron “oh!
Chiquillos se acuerdan de algo que habíamos hablado hace algunos años atrás, saben que queremos comenzar acá en Rancagua, queremos formar un grupo, y ya tenemos
más o menos un nombre”, y queríamos y estábamos pensando en “Sexto Sentido”, entonces nos dijeron un día que nos juntáramos un día en la plaza, llegamos allá como ocho
personas…
DERRAME : Ocho y unos más que llegaron…
KAKO : Entonces llegue yo y mi hermano, llegó este cabro el Trenza que él era de Santiago, el Jerga y el Erick, y como cinco cabros más y dijimos “ya, hagamos esto, ya… pero, ¿qué
vamos hacer?”, y de ahí decidimos hacer una actividad, y ahí nos conseguimos un espacio en el sindicato, he hicimos una actividad, hicimos una tocata en realidad, y justo más
encima esa vez venía una sesión de la Red en Santiago y nos invitaron y participamos en la sesión, y al otro domingo hicimos una actividad, y como que de ahí empezamos
como Colectivo. Al principio el Colectivo lo empezamos queriendo ser como un Taller Hip-Hop, donde empezó a llegar mucha gente, donde nosotros tratábamos de hacer
dinámicas, donde tratábamos de explicar, tratábamos de explicar a los que llegaban que queríamos tratar de hacer un grupo distinto de personas Hip-Hop, que queríamos tener
valores, que queríamos que se respetaran entre los que participaban, que queríamos organizar tocatas, pero no con un fin de lucrarse, o de tener un prestigio, o de auspiciarse
uno, y así comenzamos po‟, y eso fue en Abril del año pasado, después de que a poquito empezamos a trabajar a medida que se iba sumando gente, después se empezó a
restar gente, logramos participar en actividades en Santiago, después comenzamos a contactar gente de Rengo, de Requinoa, de Los Lirios, de Chimbarongo, de San

207
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

Fernando, de Doñihue, de distintas partes alrededor de Rancagua, que empezaron a saber de nosotros, y nosotros de ellos, y nos comunicamos con esta gente, así nos
invitaban a tocatas, íbamos de repente a actividades en Chimbarongo, también después siempre el grupo se empezó a reducir, y así la forma de trabajo, también, porque nunca
logramos consolidarnos como en un Taller, siempre terminamos siendo como una Organización Hip-Hop, más que nada. Entonces siempre organizábamos proyectos, y entre
esos proyectos que tuvimos fue el de organizar una revista, en donde trabajábamos unos meses, logramos sacar una Revista Hip-Hop, con base en el activismo, con
información sobre el activismo, con información sobre la realidad social de la región, y lo que pensamos nosotros del Hip-Hop, fue nuestro primer proyecto; después
participamos en el Planeta Rock, después tuvimos un tiempo de transición en que donde el grupo terminó siendo como de siete a ocho personas, que somos los que estamos
ahora, porque la mayor parte de las otras personas no asumieron el compromiso, el participar por una Organización Activista, que por un grupo de activistas que hicieran
actividades distintas a las que hacían todos los grupos normales, entonces quedamos siete, ocho, y en ese equipo quedamos los que estamos aquí, y como cuatro personas
más que no están, hemos estado trabajando de distintas formas y logramos ahora lo que siempre hemos querido, era de llegar a una población, ahora estamos instalados en
una población, hemos estado participando de todas las actividades que organiza la población, apoyando nosotros con el Hip-Hop, la gente nos apoya, cree en lo que hacemos
nosotros, y vamos recién ahora para Octubre formar un Taller de Hip-Hop aquí en esta población, en donde vamos el colectivo como una organización, vamos a tener
paralelamente un Taller de Hip-Hop, y también en el tiempo que transcurría los mc‟s del grupo, del Colectivo decidieron armar un disco, empezaron a preparar canciones, y eso
lo teníamos listo, y eso todo eso va a estar listo pa‟ Septiembre, el Lanzamiento y después los Talleres, y eso ha sido más o menos la historia del Colectivo.

GABRIELA : Primera Pregunta ¿Cuáles son las experiencias más importantes y significativas de Trabajo Activo Hip-Hop chileno, que ustedes han observado, participado y
vivenciado?

SPOKE : Interactuar con la población y la gente cachai, porque si te dai cuenta ahora, últimamente la gente dice cuando hace eventos, busca más que nada lo que hace llenarse los
bolsillos, y eso es respetable cachai, pero nosotros como Colectivo nos hemos dado cuenta que compartir con la gente, compartir con los niños, que vayan los breakers, que
estén los graffiteros presentes, que la gente vea, que el niño que va caminando vea, que se de cuenta que es el breakdance, y que está en su barrio cachai, el tener contacto
con la gente, a sido lo más bonito de nosotros como organización.
LARK : Bueno, a mi parecer este mismo hecho de la historia como la plantea el Kako, del proceso que ha llevado el Colectivo, igual es difícil congeniar entre ocho personas cachai, y si
hubiésemos sido veinte, más difícil, pero yo creo que nosotros estamos yendo por el buen camino, igual con hartas dificultades, pero yo creo que eso es lo bonito, de poder,
todos pensamos de forma similar, no iguales, pero de alguna forma lo estamos llevando a la unión o un punto cachai, y esos puntos son las actividades que vamos realizando, y
en las cuales vamos participando. Yo creo que lo más importante que nosotros, o sea, yo he vivido en lo personal se sigue dando, cada vez va creciendo, porque se ve en estos
momentos, en las reuniones, en los espacios en que nosotros nos juntamos a debatir, quizás de repente conversamos y nos atrasamos con todo, pero esos son los momentos
en los cuales uno reflexiona realmente pa‟ donde va el camino, y lo que queremos hacer.
DERRAME : Yo pienso que lo más importante de esto, de lo que estamos haciendo tiene una trascendencia muy importante, para la población, para nosotros mismos como Hip-Hop,
porque uno antes de esto, pasa por muchas cosas, experiencias, no se po‟, condoros, no se po‟, como la ve, uno empieza a madurar y a tomar sentido de esto gracias al
activismo, al Hip-Hop, haciendo cosas, Talleres, yo me di cuenta de eso, yo vengo de un mundo muy individualista, muy consumista, pero eso es lo importante, que uno va
cachando, va entendiendo que uno no es el único, que esta en estos problemas, vamos saliendo a través de ellos, con Talleres, con Educación Popular y esto nos satisface, me
satisface a mi mucho, con la experiencia de conocer a otros raperos que están en la misma para que uno, con el Hip-Hop ayudar a los demás, crear Escuelas de Hip-hop, con
mentalidad, con valores, para que no sean mejores mc‟s, no mejores graffiteros, sino que sean mejores personas, que tengan un buen pensamiento, eso es lo más importante
que he recibido de esto.
KAKO : Para mi la actividad más importante que me llegó a la mente que recordamos, fue nosotros con unos chiquillos, todo el mundo nos pedía que hiciéramos tocatas, que nosotros,
todos pensaban que éramos un Colectivo que íbamos hacer tocatas, entonces nosotros realmente tocatas hicimos muy poco, en realidad hicimos dos nomás, y para mi la
actividad más importante que hemos hecho como Colectivo fue cuando decidimos hacer una tocata, pero que fuera una tocata que fuera súper distinta a las tocatas que siempre
se han hecho aquí en Rancagua, y en nuestra región, y decidimos hacer esta actividad, lo primero que iba a ser sin copete, que no se iba a permitir en la tocata, y tampoco
drogas po‟, y lo otro que nosotros en esta actividad dijimos que nosotros íbamos hacer una tocata Hip-Hop, entonces, por ende, tenían que participar todas las ramas del Hip-
Hop, entonces con mucho esfuerzo logramos con pura autogestión y nos conseguimos todas las cosas, logramos que ese día vinieran los dj‟s, que estuvieran pintando, que
estuvieran los chiquillos que bailan breakdance, y que cantarán todos los chiquillos y hubo poca gente, la que vino, no hubo mucha gente que vino, pero si hicimos una actividad
distinta, una tocata Hip-Hop distinta, que nunca se había hecho aquí en Rancagua, y eso ha sido para mi la actividad mejor hemos hecho como Colectivo Activista de Hip-Hop.
DERRAME : Yo pienso que actividad, tanto ponerle actividad, no se po‟, porque actividad siempre van haber actividades, que van a salir, no se po‟, más adelante, después no se po‟, va a
salir el Planeta Rock número tres, no se po‟, cachai, que van a ser importantes para la labor, no se po‟, yo pienso que más actividad es más importante esto, esta actividad, de la
creación como colectivo, que es una madurez para nosotros, como gente, como personas, no se po‟, si comparten conmigo…
LARK : Yo si, o sea igual tení razón lo que decí, pero lo que dice el Kako también tiene razón, se generó buena onda, porque ya la tocata tuvo todos los componentes, tuvo las cuatro
ramas, pero el ambiente que había era de buena onda, era participativo, o sea, era “hay que buena onda están todos alegres” cachai, podí generar un espacio, pero en el otro
lado están todos carreteando así, y los piños así, todos, y conocimos más gente, pero el ambiente fue grato cachai, que diferencia de otras tocatas, y eso es lo que rescato, de
esa actividad que fue bonita cachai, que como dice el Derrame, si se pueden hacer otras actividades, pero a lo mejor pueden tener un mejor sonido, distintas cosas cachai, pero
ese día yo encuentro que el ambiente fue muy grato, y es algo que nunca se habría dado, fue el objetivo fue muy grato, y es algo que nunca se habría dado, fue el objetivo, y
cachai, se cumplió, lo cumplimos de buena manera.
DERRAME : Entonces podemos dejar como el Colectivo, esa actividad, fue como una de las más importantes, más gratificante.
SPOKE : A nosotros como Colectivo y personas, como raperos, nos gustó caleta.
DERRAME : Por que demostramos que pudimos pasarla bien, disfrutar lúcidamente…
LARK : Incluso ese día las niñas estaban vendiendo jugos naturales…
YOCELYIN : Tuvimos que ir a pedir a la vega…
LARK : Jugos de manzana, no se, con harto esfuerzo se vendía jugo cachai, si bien po‟, además ya estaba haciendo calor.
KAKO : No se po‟, y era algo que nunca se había hecho acá, y eso fue lo más gratificante con los chiquillos. Bueno, y otra cosita también como pequeña es también las actividades que

208
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

con esto, con el colectivo logramos que otros grupos culturales, de otras tendencias musicales, o de otras tendencias política-culturales activistas también se acercaron a
nosotros y nos invitaron a otras actividades, y que participáramos de otras actividades en otras poblaciones.
LARK : Los chiquillos viajaron a Santiago a participar después…
KAKO : Después viajamos a Chillán a tocatas, y cosas así, y eso es como mi respuesta a la pregunta.

GABRIELA : Segunda Pregunta ¿Cómo se crean propuestas y formas de Trabajo Social, en el trabajo activo que realizan como grupo/taller/colectivo Hip-Hop?.

LARK : Las propuestas… Es que todo este hecho de reunirte nace del cotidiano cachai, o sea, siempre nosotros hemos estado aquí, compartiendo, compartiendo con la gente de la
población, con la gente de la calle, nos sentimos representativos de una clase cachai, y las propuestas han solas, el hecho de cómo se formó el Colectivo, son ideas que
nosotros siempre las teníamos hasta que un día no se po‟, yo llegué un día después al Colectivo y los chiquillos, decían “oye, juntémonos” cachai, hagamos Talleres, hagamos
hartas cosas, tratemos de hacer actividades, y así se fueron generando la primera propuesta de unir algo, las propuestas de unir algo, las propuestas de aquí, de nosotros, del
Colectivo, yo creo que han sido así, de corto plazo, cachai, no tenemos propuestas así como gigantes, objetivos grandes, o sea muy amplios, tenemos objetivos más o menos
claros, que es participar en la población, ahora ya estamos instaurados aquí, vamos a participar en las actividades del Día del Niño, cachai, que va a ser una actividad general,
pero que nosotros vamos a llegar con la propuesta del Hip-Hop a estos lugares que antes no teníamos po‟.
DERRAME : Yo pienso también que pasó la cuestión por como nos reunimos como Colectivo, formamos un Colectivo, pero como formación, porque ya llegaban las ideas, de ahí conocimos
las ideas de que podíamos hacer Talleres, que podíamos hacer Educación Popular, y de ahí po‟, las ideas siempre han estado ahí, en el Taller, porque nosotros como grupo, a
parte de hacer un Taller o algo, nosotros tuvimos que fortalecernos entre nosotros, conocernos más, y ahora que estamos reunidos nos sentimos listos, y ahora estamos como
tirando ideas para hacer un taller aquí, en la población y las propuestas van saliendo solas.
LARK : Las propuestas van saliendo a medida que vamos trabajando se resuelven en la asamblea más que nada, nosotros vamos conversando en la asamblea.
KAKO : Nuestras propuestas siempre han aspirado a hacer un cambio en nosotros mismos y en nuestras poblaciones, entonces como una propuesta de cómo transformamos nuestra
sociedad, porque viendo la realidad en la que vivimos, entonces todas nuestras propuestas, todas nuestras actividades que realizamos salen de una forma natural de nosotros,
que nosotros todos los días estamos pensando en que podríamos hacer, entonces después llega el domingo y alguien dice algo, tiene una idea y al otro le levanta una chispa y
dice “esto es lo que quiero hacer”, y la complementa, y así salen nuestras propuestas, en base a transformaciones y cambios que van en nuestra sociedad, entonces cuando un
día alguien se le ocurrió y dijo “yo tengo una revista que era de Hip-Hop de Rancagua de hace como muchos años atrás”, entonces ahí nació una propuesta del grupo completo
de hacer una revista cachai, y que nuestra revista iba a ser con otro objetivo , que esa revista no tenía que ser solo de Hip-Hop, que iba a ser de una forma de denuncia, nuestra
realidad social, de que denunciáramos, que queremos ver un cambio, sobre todo en nuestra Cultura Hip-Hop, que está harto desgastada, con vicios y con gueas, que están puro
perjudicando, que nos hacen retroceder en vez que avanzar, entonces siempre nuestras propuestas han sido naturales, en ese sentido, porque surgen de la cotidianidad, que
estamos viviendo en este sistema, nada más po‟.
DERRAME : Nada más, y en conjunto decidimos entre todos, si lo aprobamos o no lo aprobamos.
KAKO : Entonces son cosas que naturalmente salen de nosotros, y los chiquillos como mc‟s naturalmente les salió como hacer un disco.
DERRAME : Nosotros no solamente como mc‟s, sino como los que están en el Colectivo no sean mc‟s no pueden participar, ellos tienen el derecho de participar, de proponer ideas, y así
vamos sacando los puntos y…
LARK : Y así como mc‟s podemos, tenemos un ritmo de trabajo, podemos hacer hartos temas continuamente, pero nosotros preferimos ahora esto de la forma más consciente, o sea,
salió la propuesta de hacer un disco ya, pero el disco tiene que tener una letra consciente, con contenido, así que en eso estamos trabajando, o sea, de esa propuesta se va
complementando, como decía el Kako, son pequeñas chispas que se van complementando, que van dando un resultado, por ejemplo en este momento ahí tenemos nuestro
disco casi listo, que vamos a lanzar para mostrar a nuestra comunidad, y es un rap totalmente consciente, social, dedicado a toda la gente, no es un rap para bailar, para la
disco, y pa‟ andar puro lesiando, es un rap de unión.
KAKO : No, y más encima, las propuestas como la de ustedes, del disco, como que al final salió del Colectivo, esas propuestas que no son solamente individuales de los chiquillos, si
no que son proyectos personales de ellos, y así es un proyecto de todo el grupo, porque todos nos hemos sentido parte de lo que están haciendo los chiquillos, y vamos a ser
parte después del lanzamiento, parte del Taller, de todo lo que vamos logrando delante de todos.

GABRIELA : Tercera Pregunta ¿De qué forma, a través de que herramientas y metodologías se trabaja mejor con los grupos, a través del Activismo Hip-Hop?.

DERRAME : Ha sido difícil eso, eso es lo que nos cuesta a nosotros…


KAKO : Nos cuesta la metodología de organización, o sea nosotros como metodología de organización siempre tratamos, por ejemplo, siempre lo primero que siempre les digo es una
forma de calendarizarnos de que vamos hacer nosotros en un trimestre, siempre el Colectivo cada cierto tiempo hace la calendarización de un trimestre completo, de tres meses
aproximados…
DERRAME : Desde lo que estamos ahora…
KAKO : Eso es lo que siempre trabajamos, lo que siempre tenemos problemas como metodología de organización es que siempre para un domingo tenemos planificado algo, y
siempre pasa que un domingo que viene no podemos hacer algo y tenemos que correrlo un domingo y así nuestro calendario quien tenemos lo vamos modificando en el tiempo.
DERRAME : O vamos dependiendo de una persona, y justo esa persona que tenía que aparecer, no aparece…
KOKI : Tratamos de que nuestra metodología es que en el Colectivo todos tengan alguna responsabilidad, entonces le delegamos responsabilidades, a algunos comunicación, a
algunos en educación, a algunos en autogestión, a algunos en diseño, hay comisiones que formamos, algunos tienen que redactar cosas, algunos tiene que mandar cartas,
otros tienen que cualquier cosa, entonces lo que sucede es que como somos pocos, de repente falla uno y nos vamos abajo, porque no podemos seguir avanzando, o a veces
avanzamos más lento.
LARK : Las comisiones dependen unas de otras, la autogestión muchas veces depende de la comisión de información, y ahí como que tenemos la tranca, nos ha costado, pero esa es
la forma de que nosotros hemos estado funcionando.
KAKO : Por ejemplo, en la metodología que utilizamos todos tenemos derecho a opinar, entre eso todos tenemos derecho en decidir lo que se va hacer, pero si también, por ejemplo,

209
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

nosotros en este momento somos ocho, y por ejemplo, si en una reunión hacemos nuestras reuniones, son todos los domingos a las cuatro de la tarde, y los domingos a las
cuatro de la tarde llegan tres personas solamente, y hay que decidir si hay que hacer esto o lo otro, esas tres personas no más tienen derecho a hacerlo, porque esas tres
personas asistieron a las reuniones, entonces las otras personas lamentablemente tienen que los otros domingos informarse y sonaron no más po‟, porque ahí se ve la
responsabilidad, que las personas que están asistiendo a la reunión, y el compromiso que hay, entonces después para algunos de nosotros no puede un domingo, y llega el otro
domingo, no puede llegar y decir “no, pero porqué decidieron hacer eso y la cuestión” cachai, ese es el tema, entonces de ahí los demás hacemos que sean más responsables
con el tema, eso es lo que tratamos de hacer nuestro tema de trabajo.
LARK : Y no podríamos decir cual es la mejor forma o la peor, porque más que mal somos un colectivo igual joven, igual tenemos un año de trabajo y recién estamos en la finalización
de los proyectos que no le habíamos, o sea, nos queda harto por trabajar, creo que en ese mismo tiempo vamos a ir aprendiendo o quizás, creando nuevas metodologías,
copiando algunas de otras, adaptándolas a nosotros, y bueno eso es lo que trabajamos con metodologías.
KAKO : Nosotros siempre hemos trabajado con comisiones y siempre tenemos el problema que algunas no funcionan, a las comisiones les hemos cambiado el nombre a algunas
comisiones les hemos cambiado algunos objetivos, algunas comisiones las hemos dividido en dos objetivos, entonces dos personas trabajan, bueno, ese siempre ha sido
nuestro método, pero siempre lo que sucede al final es que terminamos todos trabajando todos juntos como comisión, porque a las finales terminamos todos siendo
complementando al otro, porque en los casos que tiene que funcionar netamente la comisión de autogestión, creo que todos ayudamos en la autogestión, al final somos todos
autogestión, somos todos difusión, cuando tenemos que trabajar el tema de la educación popular, que tenemos una comisión de educadores, que tenemos a dos personas
trabajando ahí, yo y el Adrián, resulta que siempre como comisión, llegamos al grupo y pedimos al grupo que ellos nos capaciten y nos digan que quieren ellos, que quieren que
funcione la comisión de educación, entonces, a las finales trabajamos los dos solos, pero no totalmente solos, porque el Colectivo es el que nos da apoyo.

GABRIELA : Cuarta Pregunta ¿Cómo se puede emplear, según el punto de vista del grupo, una Investigación-Acción participativa (éste tipo de investigación), en la detección de
problemas y necesidades que surjan para poder intervenir desde el Activismo Hip-Hop?.

DERRAME : Para cachar lo primero que tenemos que hablar aquí son los problemas que hemos tenido, tenemos problemas de cómo hacer entender a la gente, que cache y entienda que
más aquí va la cosa, como hacer entender…
KAKO : Yo creo que acá la dificultad que tenemos…
DERRAME : A romper resistencia en los demás, porque no tan solo pa‟ que nos estamos yendo en la volá, porque acá hay gente que entiende y apoya, me entienden, pero hay una
resistencia a venir, a no comprometerme con algo, una cuestión política, no se po‟, pasa por ahí…
KAKO : Esa es la dificultad de repente de los Talleres Hip-Hop Educativos, cuando los Talleres Hip-Hop son en un enfoque en objetivo de educación, yo pienso que a las personas de
mejor riqueza son las generaciones nuevas que vienen, los niños hasta los catorce, quince años, entonces a ellos un taller es mejor dirigido, porque ellos se están recién
llenando cachai, entonces siempre las dificultades en los talleres son que vayan cabros de tu misma edad, o cabros que ya han sido Hip-Hop y que ya tienen una historia, el
problema es que a esas personas tu tenis que, como que ellos quieren algo para ellos solamente les interese, entonces tu tenís que tratar como de hacer con algo que a ellos
les interese, entonces si a ellos no les interesa, no participan, entonces ellos vienen al taller y si les gusta es lo que les interesa, o sea, sus intereses, van a participar, y si ven
que el taller no tiene nada que a ellos les interese, no vienen po‟, entonces aquí hay un problema en la participación de los demás, entonces qué sucede, que tu terminai no
cediendo, y no entregando lo que tu querai entregar, tenís que entregarles lo que ellos quieren, entonces tenís que pintarles una cuestión con los colores que ellos quieren, para
que puedan participar todos, y si tu lo hacis así, con las cosas que ellos quieren, si tu tocai sus intereses personales, vai a lograr que un taller se te llene con cincuenta Hip-Hop
al tiro cachai, si tu les poní que en el taller Hip-Hop van a grabar canciones al rato, que van haber tocatas todos los días, se va a llenar de caleta de locos que van a querer
participar cachai, esa es la dificultad, siempre ha sido para nosotros así en nuestra ciudad, el problema de nosotros de los Talleres Hip-Hop, siempre ha sido ese de que a los
locos no los pudimos sacar de sus intereses personales, para que vean un interés de trabajo colectivo, del trabajo de aportar en una población, de aportar a la comunidad, o de
aportar a la sociedad, cuesta llevar a los locos a que comprendan ese tema, eso es lo que más nos cuesta, entonces nosotros también hemos llegado a comprender que lo
único que nos queda es tomar a las generaciones más nuevas, y a ellos mediante el Hip-Hop enseñarles los valores, y enseñarles las cosas, y tratar de llevar a esos cabros que
no se contagien con los más viejos que ya están más viciados en nuestra Cultura Hip-Hop, que ya están en un nivel donde ya no los podís sacar del tema, entonces a los cabros
más nuevos empezai enseñándoles las cosas, diciéndoles para que no vayan a cometer los mismos errores de los viejos, puede que se logre algo y puede crear nuevas
camadas, la nueva escuela en nuestra Cultura Hip-Hop, que sean distintas y que rompan con esa barrera y ese muro que nos está haciendo cada vez, tirándonos cada vez más
abajo en nuestra Cultura Hip-Hop, entrando cada vez, porque cada vez son puros intereses personales e individuales y cachai, y nada más cachai…
DERRAME : Eso es verdad…
LARK : La pregunta decía como a través de la investigación se podían detectar los problemas de nosotros, a través de que forma… Yo creo que netamente con testimonios que podís
ver, o sea, como lo estai haciendo ahora, el hecho de grabarnos, revisar después nuestros testimonios, vai a verlos con otros, y vai a ver quizás similitudes, que se estén dando
o quizás se estén dando un patrón de todas las formas de organización activista, o que no son activistas, si no más sociales, no nos pongamos una bandera ni nada, si no a
través de los testimonios, del registro de datos y eso po‟, entrevistas, y esa es a mi parecer la mejor forma de rescatar y ver cuales son las dificultades de la organización de
todos los colectivos po‟…
KAKO : Si po‟, porque nosotros como testimonio de nosotros, cuando nosotros hicimos el taller de breakdance, nosotros tuvimos siempre cualquier proyecto de Talleres Hip-Hop po‟,
que el taller de diseño, que íbamos hacer donde inclusive un día los chiquillos nos íbamos a conseguir, un taller de sonido íbamos a conseguir pa‟ enseñarles a los locos, pero
que nos pasaba…, que….
LARK : Un proyecto que íbamos a presentar nosotros…
KAKO : Pero que nos pasaba, que nosotros queríamos hacer un taller de sonido, donde los chiquillos iban a enseñar a todos los cabros como utilizar el Cool Edit y el Frouty Loop
cachai, y era una idea bacán cachai…
DERRAME : Habían locos secos en eso.
KAKO : Íbamos a lograr a lo mejor que una vez vinieran treinta o cuarenta locos a aprender la cuestión cachai, pero no íbamos a lograr el objetivo que nosotros queríamos, no íbamos
a lograr que los locos entendieran, si no que los locos vinieran por un interés individual, iban a aprender la guea nomás, y después muchas gracias, nos vemos, cachai,
entonces por eso nosotros a las finales siempre teníamos ese conflicto y por eso mismo nunca hicimos esos talleres.

210
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

LARK : Iban a buscar una mano pa‟ grabar nomás, o pa‟ cantar, o pa‟ que alguien les hiciera un diseño…
JERGA : Siempre fue así po‟, llegaban visitantes a preguntar que onda, para grabar, o si iban hacer una tocata, para cantar…
KAKO : Pa‟ darse a conocer más que nada…
LARK : Hay mano pa‟ cantar, hay mano pa‟ rapear, hay mano pa‟ que me hagan esto para una carátula…
DERRAME : O pa‟ que me inviten a una tocata.
SPOKE : Eran más intereses propios, ese fue el motivo por el cual se estancaron los talleres en nuestra organización.
LARK : Por eso nosotros estamos estancados, porque cuesta como…
DERRAME : Si po‟, es como un proceso de estudio, a donde lo llevan.
SPOKE : Es como darle la mentalidad a los chicos mediante el trabajo que hacemos nosotros, que ellos se den cuenta lo que hacemos para que después ellos vengan hacia nosotros.
LARK : O como dice el Kako, si ahora nosotros hacemos un taller de tocatas así, onda digo yo “les voy a enseñar como hacer una tocata, aquí pueden contactar a toda la gente”, van a
llegar todos po‟, todos, se me va a llenar aquí, y vamos a estar dando cátedra, podemos, y grabamos a todos, a toda la gente que recibimos, pero no entienden…
JERGA : En un taller de eventos esto se llena, caleta de locos que están interesados, no se po‟…
LARK : Hay caleta de locos que están interesados en hacer moneas po‟, cachai…
KAKO : No se po‟, si a los locos les vamos a enseñar, y al otro domingo no va a aparecer ninguno po‟…, van a estar organizando una tocata… Ja aja ja
LARK : Pero no van a entender a lo que va el Colectivo, o sea, estamos claros que nosotros ya nos juntamos, pero tenemos principios y valores cachai, que hemos creado e inculcado
entre nosotros, lo mismo a través de la Cultura Hip-Hop cachai…
KAKO : Nosotros queremos respeto, pensamos que esos locos que piensan así de una forma individualista, de puro auspiciarse, yo pienso que no están respetando la Cultura Hip-
Hop.
DERRAME : A grandes rasgos…
KAKO : Por que la Cultura Hip-Hop empieza el respeto por ese tema, el tema de que todos somos la Cultura, no es de cada uno por si solo hacer la Cultura…
LARK : El Hip-Hop no es uno, las ramas son partes de ellos, pero el Hip-Hop es de uno, pero también eso de que vengan por intereses personales también responde a un modelo
quizás, de que como decían antes, los raperos más viejos nos enseñaron cachai, viene también en la historia.
JERGA : Yo creo que también viene en la tele…
LARK : Entonces es un concepto que también viene aprendido cachai, o sea como luchamos en contra de eso es claro para nosotros.
JERGA : El rapero pulento es el que sale con cadenas, con billetes, y con minas en pelota, esa es la guea, y ese es el rapero pulento, y la gran mayoría de los cabros jóvenes se meten
en la Cultura porque ven eso.
KAKO : Esa es la dificultad de nosotros como lograr a esos locos, pescarlos y con efectos de demostración, demostrarles que es eso a lo mejor lo podemos hacer, pero por ejemplo
esos locos jamás nos van a pescar y a participar en un taller cachai, y si quieren nos van a ver como bichos raros, que estamos haciendo una guea política…
JERGA : O como nos dijeron en algún momento, cuando nos tildaron que éramos comunistas y toda esa vola po‟.
LARK : Claro, también po‟.
SPOKE : Es un claro ejemplo de que no manejan términos.
LARK : Claro po‟, como que estamos enseñando política po‟, de a donde, lo único que queremos es hacer mejores gueas pal‟ Hip-Hop no más po‟, si po‟, pa‟ la sociedad, pa‟ la
gente,… O sea, de Hip-Hop, para la sociedad.

GABRIELA : Quinta Pregunta ¿A través de que canales socioeducativos (Educación Popular, Promoción, Animación Social), se pueden lograr, según el grupo, mayores canales
de conocimiento de Activismo Hip-Hop?.

DERRAME : Esto es un gran punto el que estai tocando, porque estamos hablando de la quinta rama del Hip-Hop, y nosotros acá le pusimos que es la Educación Popular, que es lo que
vendría siendo pa‟ nosotros lo elemental del Hip-Hop, bueno, y esa rama nunca hemos aplicado, la estamos recién aplicando ahora.
KAKO : Para nosotros, lo que pienso yo, para demostrar esto, lo mejor que se puede hacer a parte de hacer talleres, son los efectos de demostración, es demostrar con acciones
concretas las diferencias entre el activismo, y una forma de pensamiento distinto, entonces la mejor forma es haciendo efecto demostración, por ejemplo, cuando nosotros
vamos o hacemos una tocata, nosotros la hicimos de una forma distinta, entonces nosotros con eso, estamos de alguna forma demostrando a otra persona, con una acción
concreta, que se puede hacer una cosa distinta, y al mismo tiempo le estamos enseñando, entonces si el va a entender, y es al final una forma de educar, de decir que las cosas
se pueden hacer de una forma distinta, si aquí hacer una tocata donde no haya copete, a lo mejor en algún momento avanza, a lo mejor en algún momento, alguna persona,
piensa que nunca se podía hacer, pero resulta que nosotros lo hicimos, es un efecto de demostración, cachai, se ha demostrado con efecto de demostración, se ha demostrado
que nosotros como organización hemos durado más de un año y tanto cachai, nunca se había organizado de esa forma acá.
JERGA : Punto aparte, también es que acá nosotros apoyamos también a un movimiento obrero de la región, y eso también demuestra que nosotros teníamos una razón de ser y es
que es diferente al común de todo el resto de los locos que son raperos de aquí en Rancagua po‟.
DERRAME : Y que también tenimos un sentido más combativo también po, porque nosotros propusimos de que nosotros como Sexta Región es importante hablar de lo que pasa con el
tema del cobre, de los trabajadores de acá po‟…
KAKO : Entonces nosotros a través de que formas como Hip-Hop podemos educar a la gente, entonces una de las formas que encontramos fue que mediante las canciones, los
chiquillos, están realizando un disco, entonces las canciones tienen harto que ver, igual hablan de la violencia que existe en el ser humano, están haciendo una canción que
explica la importancia del cobre y de lo que significó la nacionalización y lo que significó la re-nacionalización, entonces una de las formas de poder educar mediante el Hip-Hop
es con letras, con canciones, porque estas canciones los chiquillos a parte de difundirlas por Internet, las canciones las vamos a llevar a las poblaciones, los chiquillos están
preparando dos video-clips, esos videos los vamos a poder exhibir en las poblaciones, los podemos enviar a otros lados…
LARK : Esa es la forma que nosotros utilizamos…
KAKO : Utilizamos las Ramas del Hip-Hop po‟, cachai…
JERGA : Y aparte yo creo que no hay una receta para el común, yo creo que todas las regiones existe una idiosincrasia diferente a como se desenvuelven los jóvenes particularmente

211
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

con el rap. Aquí en Rancagua por varios años ha sido la movida de ser como gangsta, de imitar las volás gangstas y todo, y eso a lo mejor ha hecho que sea distinto y
particularmente complejo el tema de involucrar a más gente en cuanto al Hip-Hop actual, entonces nosotros en esta búsqueda, talvez llegó solo el hecho que haya sido el canal
indicado el hecho de hacer por letras, con canciones, porque a lo mejor eso es lo más efectivo po‟, porque acá en Rancagua como a todos les gusta demostrarse, les gusta que
los escuchen, tener los temas, les gusta sonar bacanes, y toda la onda, entonces con buen sonido, con una buena letra de repente es más fácil llegar a los locos, que tratar de
organizarlos e invitarlos a instancias como lo que nosotros hemos organizado y lo que es del Colectivo po‟, que como te dije denante, es algo más grupal.
LARK : Nosotros como canción tenemos como grupo a los mc‟s cuando cantamos tenemos claro eso cachai, tenemos actitud y somos súper explicativos para decir las canciones y
para invitar a la gente también po‟.
DERRAME : Sería como la primera vez que aquí en la región se da algo distinto a toda la música que hay, a otros mc‟s, a otros raperos, de otros graffiteros…
LARK : Hay personas conscientes, hay raperos conscientes, pero no están, o sea…
KAKO : No están haciendo un llamado a la unión del Hip-Hop en la región, o sea, como lo dice en una canción el Lark po‟, cachai, eso nunca, quién la ha cantado, cachai en una de
sus letras el Lark dice en las canciones a que llama al Hip-Hop a unirse, y que diga directamente lo que somos nosotros y lo que queremos po‟, cachai, y eso es como el mejor
canal que nosotros hemos encontrados para hacer un cambio.
LARK : …“Terminemos esas peleas callejeras que no tienen sentido en la Sexta”…
JERGA : Además yo creo que es válido volver a recalcar el tema, de los temas que se están haciendo respecto a la lucha que están teniendo los trabajadores del cobre…
DERRAME : De la clase nuestra…
JERGA : Que nunca se tocaron, quizás en otras manifestaciones culturales, se habrá tocado el tema como tal, y como nosotros dimos ese apoyo como colectivo y esa vola…
SPOKE : Y nos representa a nosotros como ciudad cachai, como región, netamente…
DERRAME : Acá dicen que el cobre se acaba, esta región pierde el brillo, pierde todo…
KAKO : La otra forma con la cual con el Hip-Hop hemos tratado de educarnos es que nosotros a parte de de educar a los pobladores, a la gente, o a nuestra misma gente de nuestra
Cultura con valores y meterles tema importantes que se preocupen de la realidad social que existe, de la adversidad que vive cada poblador, también hemos tratado y hemos
trabajado y lo hemos logrado en alguna parte, como lo hemos logrado en esta población, es demostrar que la Cultura Hip-Hop no es lo que aparentan los medios de
comunicación, o lo que aparenta el MTV, o la otra gente de cachai, la gente, por ejemplo la gente de esta Junta de Vecinos sabe quienes somos nosotros po‟, y lo que nos
gusta, nos ven trabajar y por ende, nos apoyan, inclusive nos dicen cuando vamos a empezar el taller, que queremos participar, cachai, nos prestan el espacio para nosotros
solos, nos cuentan sus actividades cachai, en sus propios proyectos nos hacen participar.
JERGA : Eso es educar po‟, es una faceta de lo que significa hacer un logro…
KAKO : Si po‟, estamos educando a la población de que los Hip-Hop somos buenas personas…
DERRAME : Lo bueno, con todo esto que está resaltando el Kako, y que acaba de destacar que no solamente estamos hablando de vivir un mundo en donde nosotros nos enfoquemos en
el puro Hip-Hop, si no que estamos hablando de compartir con otras actividades, con otras diversidades en lo social al final.
LARK : También recordar que como lo mencionó el Kako, como también el reconocimiento que también nosotros hemos recibido por parte de esta población, también, eso también es
educación po‟, y también lo vivimos cuando nosotros, el día cuando anteriormente nos juntábamos en el SITECO (Sindicato de Trabajadores del Cobre), y tuvimos ahí un foro,
en donde los citamos a ellos, se explicó de la realidad de la región, temas de la subcontratación, ellos también nos dijeron que estaban contentos de vernos a nosotros en estas
actividades, y que también ellos se sacaban ese estigma del rapero con los pantalones anchos y no se po‟, con la chaqueta pulenta, y todo el cuento, cachai, ahí ellos se
educaron, o sea, ahí ellos también pudimos contar de que en esas herramientas educativas nosotros también hemos educado a través de las canciones, a través de las
organizaciones con las cuales hemos participado, como la Junta de Vecinos Granja y el SITECO po‟, la Confederación del Cobre.
KAKO : No, y hemos utilizado hartos canales po‟, hemos hecho una revista, hemos hecho foros sobre el cobre, hemos hecho foros sobre el Hip-Hop, hemos hecho algún taller por ahí,
hemos hecho tocatas con sentido distinto de lo normal, y eso po‟, y terminamos muchos proyectos que tenemos que trabajarlos.
SPOKE : También participamos en Jornadas Juveniles con la Municipalidad cachai, demostrándoles a la gente, incluso una vez llegó el Alcalde incluso, una vez hablamos sobre lo
mismo que hablamos aquí cachai, lo que hablamos en la reunión, y le llamó la atención cachai, esos son pasos importantes, que independientemente que sea el Alcalde, o
cualquier persona, demuestra lo que estamos haciendo porque ahí compartimos con gente que es externa cachai, compartimos con gente que es otaku, con gente que es
capoeira, con skaters, con evangélicos, con gente de la región cachai, y de ahí crece todo, cachai…
KAKO : Ahí tiramos el royo de nosotros cachai…
SPOKE : Dimos una buena impresión y somos respetados…
KAKO : Y tiramos el royo de nosotros, y ahí fuimos a una cuestión de que nos escucharan y escuchamos, cachai…
SPOKE : Fuimos hasta al Taller de la No Violencia, cachai…
KAKO : Inclusive hasta les metimos temas de nosotros cachai, de trabajo de activismo de nosotros, se lo metimos entre medio a ellos cachai, y a lo mejor no lo vieron como eso, pero
les metimos un tema de activismo nuestro.
LARK : Quizás para ellos a lo mejor no se po‟, fue una actividad más para algunos, pero…
KAKO : Cumplimos nuestro objetivo, que era ese po‟, lo metimos entre medio a ellos y les tiramos un tema nuestro cachai.
SPOKE : Y se hizo, y fue bien bueno, y fue gratificante también.

GABRIELA : Sexta Pregunta y final ¿Cuál ha sido y es el desarrollo actual de Activismo Hip-Hop, en el grupo entrevistado (en el trabajo práctico y activo).

KAKO : Para mi en lo personas y antes de que estuviera en el Colectivo, yo igual tengo una historia detrás de mí, una historia familiar y tengo, he sido educado de alguna forma cachai,
y, pero frente a eso, no se, en mi juventud, cuando pendejo decidí ser Hip-Hop po‟, pero no lo tomé de una forma que me iba a servir como herramienta para todo lo que me
habían educado, cachai, mientras entonces cuando fui Hip-Hop como siete años que yo era un Hip-Hop que andaba puro hueveando no más, entre medio cachai, era uno más
de la guea nomás po‟, entonces después cuando yo conocí el Colectivo, conocí a los cabros que pertenecían a una Red de Hip-Hop Activista, y yo más o menos activismo no
tenía una idea, no había escuchado activismo, no se po, no se de a donde había escuchado un activista, del Green Peace parece po‟, de los punks, entonces no conocía
realmente lo que era un activista, cachai, entonces de ahí me metí, me metí en el tema, y me gustó porque estaba mezclando dos cosas, estaba mezclando mi historia, y estaba

212
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

mezclando al Hip-Hop, la guea que yo más amaba po‟, que era mi vida po‟, y yo lo vivía como mi vida nomás la guea, como completa, yo era Hip-Hop las veinticuatro horas al
día, ahora ocho horas trabajo, y el rostro… Ja Ja Ja…, No…, pero, el tema, lo que me dio el Colectivo, ahí comencé a participar, y ahí se me complementaron las dos cosas, de
una forma de que ahora me da la instancia para que yo las veinticuatro horas del día puedo mezclar las dos cosas juntas po‟, cachai, antes yo onda mis veinticuatro horas eran
puro Hip-Hop, y tenía mi historia familiar, pero no las mezclaba, en ningún momento las mezclaba, entonces ahora las mezclo las dos juntas, porque yo soy activista, pero Hip-
Hop también po‟, cachai, entonces tengo las dos cosas juntas, entonces estoy las veinticuatro horas del día, cuando estoy en el trabajo, haciendo alguna guea cachai, y me
pongo a pensar, estoy pensando en la actividad del domingo po‟, y estoy pensando en una historia que se llena en mi vida personal, me llena en la guea que me gusta, que es el
Hip-Hop, y eso es lo que me ha dado a mi el activismo po‟.
JERGA : Desde el punto de vista mío, yo creo igual estamos entrando en una etapa nueva, porque hubo un momento donde nos distanciamos un poco y por lo general en invierno
siempre pasa que viene menos gente a las reuniones y siempre pasa que menos onda, falla uno, falla el otro, como que acá hay más constancia. Yo creo que estamos entrando
en una etapa nueva, nos estamos planificando ahora hace como tres fin de semanas atrás, empezamos a agarrar la pauta, en la semana pasa‟ salió la calendarización de
actividades y todo así que estamos organizándonos más o menos bien.
YOCELYN : … Y hoy día dimos un stop, y avanzamos el otro fin de semana… Ja Ja Ja…
JERGA : Y entre eso estamos en estos momentos… estamos agarrando nuevos bríos…
KAKO : Nuestro estilo igual es grupal, porque lamentablemente dependemos todos, porque yo soy más entusiasta que la chucha, no falto ningún domingo, toda la guea, pero resulta
que yo solo no puedo hacer un Colectivo Hip-Hop, no po‟, dependo siempre de todos los chiquillos, entonces me encontré en denante cuando estaba ahí me dijeron, el Jerga me
llamó y me dijo que no podía venir, el Narigón tampoco podía venir, y estaba ahí, estábamos ahí con la Yoce y la Kontra y el Adrián, y de repente miro pa‟ afuera y venía el Lark
y el Spoke y la Artemisa, me cambió la cara caleta po‟…. Si po‟…
DERRAME : No, si yo pienso que igual estamos en una etapa de desarrollo todavía, porque llevamos un año recién nomás trabajando, y bueno, netamente por lo menos lo que yo encontré
lo que necesitaba po‟, encontré que con el rumbo que iba, no iba a llegar a ningún lado, ni como Hip-Hop, ni como nada, si no que así nomás era de penca…
SPOKE : No si aquí estamos todos trabajando, todos tranquilos, estamos contentos como decía el Kako, todos necesitamos de todos, que haya un Colectivo, si faltó uno, nos
preocupamos, “no, si porqué faltaste, como has estado en tu casa, en la pega”, no se po‟, va en eso, somos amigos, somos como una familia entendí, nos apoyamos en todo
sentido y sobre todo en el Hip-Hop cachai, porque estamos haciendo esto.
LARK : Por ejemplo, a mi en lo personal ahora que participo aquí en el Colectivo con los chiquillos, aquí en el Colectivo hace un año, ahora le puse título nomás po‟, activista cachai,
porque antes hacía las mismas actividades, siempre he pensado igual cachai, de que la unión de la Sexta Región, siempre ha sido mi bandera cachai, y con mi hermano
(Spoke) tenemos su Colectivo a parte, hacemos otras actividades netamente Hip-Hop cachai, como lo decíamos antes, más fines individuales, discos, carátulas, tocatas, video,
eso, producciones, estudios de nosotros, estuvimos ligados a decir que si nosotros cantamos de la realidad, esta es nuestra realidad, siempre pensamos así cachai, pero lo
pensamos nosotros dos así cachai, pero ahora al juntarme con los chiquillos, me di cuenta que ellos también piensan lo mismo cachai, y llegamos al hecho de que podemos
hacer un tema, podemos sacar un disco, como yo siempre lo había pensado, esas volás individuales, que nosotros funcionamos con mi Colectivo, ahora lo refuerzo con los
pensamientos de ahora, ya más sociales cachai, el tema del cobre yo igual lo entendía, la subcontratación, pero ahora lo comprendo perfectamente cachai, o sea lo entiendo.
SPOKE : Incluso hasta se vive cachai…
LARK : O sea lo entiendo, con esto lo he ido reforzando quizás, ahora le puse el título, de si yo puedo ser activista, o yo soy activista, cachai, pero de la actividad yo encuentro que
ahora en este momento, en estos lugares ya se refuerza más ese activismo, quizás más personas tienen esas ideas, pero, como decíamos antes, no se comprometen, o no
saben realmente en lo que están, a lo mejor yo seguiría, nosotros seguiríamos en lo mismo, haciendo tocatas, produciendo discos a cabros de otras regiones, con la página
web, dándole apoyo a toda la región cachai, pero no tendríamos esta idea clara de la realidad, y no haríamos un Hip-Hop más consciente, si no que sería un Hip-Hop así “ahí
están hechas las cosas”, pero esto lo refuerza más, porque es más consciente, onda más social, de buena forma, onda vengan todos pa‟ acá cachai, los subimos a la página de
nosotros cachai, los podemos ayudar a grabar, cachai, ya es más cercano y a través les decimos a esos mismos cabros, “oye igual tus letras igual son sociales, igual son
conscientes, porque no te juntai allá con nosotros, hablamos estos mismos temas que tu hablai” y todas esas cosas cachai, y harta gente que está en esa vola cachai. Yo creo
que hay mucha gente activista, pero que no se da cuenta cachai, mucha gente que puede ser activista así, haciendo cosas, pero no tienen el pensamiento, no tienen la idea de
repente y el compromiso quizás para ejecutarla po‟… y eso.

c) Resultados Focus Group #3: “Grupo Hip-Hop de Chillán”. (Página 106)

FOCUS GROUP 27 DE SEPTIEMBRE


GABRIELA : Primera Pregunta ¿Cuáles son las experiencias más importantes y significativas de Trabajo Activo Hip-Hop chileno, que ustedes han observado, participado y
vivenciado?

CARLA : Eehh… Planeta Rock, lejos, lejos Planeta Rock, de acá de Chillán se han hecho foros, pero eh… como para hacer un poco más grande esto, igual ha sido bueno lo que se
podría decir, como para salir de lo común, fuera de las tocatas y cosas así, pero experiencia significativa el Planeta Rock definitivamente.
CAMUS : Yo algún nombre en especial, algún tipo de participación no tengo, pero yo creo que he organizado tocatas y ha llegado harta gente, me ha gustado, incluso personas de otros
estilos, pero igual se han reunido, hace poco un Encuentro en Chillán Viejo, donde graffiteros de otras ciudades, creo que ahí fue más activo físico el lado Hip-Hop. Yo creo que
entretenido, pa‟ mi ha sido una experiencia significativa traer, acumular masa del área Hip-Hop de lo que hacemos, yo creo más o menos ha sido lo más significativo de la
experiencia.

GABRIELA : Segunda Pregunta ¿Cómo se crean propuestas y formas de Trabajo Social, en el trabajo activo que realizan como grupo/taller/colectivo Hip-Hop?.

CARLA : De más que tienen que haber necesidades, o sea, un interés de querer expandirlo, de hacer llegar el conocimiento que uno tiene a otras personas, y motivación, motivación de

213
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

uno, porque a las finales esto es lo que le gusta a uno po‟, y quiere seguir haciéndolo.
CAMUS : Yo cacho que lo que primero tiene que haber son ganas y tener el horizonte claro de que tiene que nacer de los corazones, del sentimiento Hip-Hop, se puede decir algo, yo
creo…
CARLA : No como tomarlo como una moda, o decir “ya, voy a ser Hip-Hop hasta los 18, después de eso ya”…
CAMUS : Cambia tu vida… Yo creo que a las finales cada uno va a seguir su estilo, yo creo que para la gente, todos no pensamos igual, y esta poco centralizado lo que es el tema
activo Hip-Hop, no hay una regla, no hay una ley que nos junte y que nos reúna a hacer algo en común, como que igual, esta todo medio alejado, pero, cuando de repente hay
personas que tienen la iniciativa como tú, como nosotros, esa gente puede sacar adelante todo esto, yo creo que motivación con ganas y amor al arte.

GABRIELA : Tercera Pregunta ¿De qué forma, a través de que herramientas y metodologías se trabaja mejor con los grupos, a través del Activismo Hip-Hop?.

CAMUS : Qué metodología…


CARLA : Metodología es como complicado igual po‟, a ver, por lo que nosotros hemos trabajado como organización, es por pautas, haciendo pautas, como una planificación de lo que
se hace en grupo, teniendo responsabilidades, pero esa, yo creo, es la mejor forma de trabajar el activismo así.
CAMUS : Yo igual he trabajado en grupo y no me ha resultado también como que se crean muchas diferencias, porque en esto del Hip-Hop mucha gente lo ve, porque tiene el ego muy
alto, cuando no concuerdan con otra persona no funciona muy bien. Yo creo que la metodología es trabajar con 2, o 3 personas activas, ya más allá se convierte en una chacra.
CARLA : Cuando ya se convierte en leseo…
CAMUS : Claro, parte ya no se toma en serio, yo creo que no porque el poder esté en unos pocos, si no que la organización para que el común sea bueno po‟.

GABRIELA : Cuarta Pregunta ¿Cómo se puede emplear, según el punto de vista del grupo, una Investigación-Acción participativa (éste tipo de investigación), en la detección de
problemas y necesidades que surjan para poder intervenir desde el Activismo Hip-Hop?.

CAMUS : Foros, una de estas mismas cosas, foros…


CARLA : Claro, estas mismas cosas que estamos haciendo ya está reflejando un problema y una necesidad por parte de los que somos Hip-Hop acá en Chillán, porque o sea, se ve
que teníamos una cita a las 4:00, a las 5:00 a más tardar, y ahí se nota claro que hay un problema.
CAMUS : Claro, un problema, con los foros, con exposiciones yo creo.
CARLA : Con flyer‟s, con material audiovisual, serían buenas formas de captar…
CAMUS : Con Fiestas Negras en algún pub, con instancias de interacción, claro, relaciones sociales entre nuestra cultura. Porque si no hay relación social no hay cultura.
CARLA : Por ejemplo, acá casi todos, como Chillán no es muy grande, casi todos nos conocemos, pero más allá de eso no pasa, por ejemplo, de la gente que conozco si me preguntai
ahora en donde están, digo que no sé…
CAMUS : Falta una casa en un árbol, algo así, un club…
CARLA : Una casa esquina, una casa ocupa Ja Ja Ja, algo así en donde nos podamos juntar todos si quiera a tomar tesito, o a conversar, o fumarse un cigarro…
CAMUS : Pero siempre teniendo proyectos, siempre eso es bueno, porque hay muchos cabros, hay mucho, hay mucha gente que tiene ideas, tiene talento, y están ahí tirados en la
esquina, igual les gusta todo lo que es Hip-Hop, pero ven más organizados a los flaites que el Hip-Hop po‟, cachai, entonces si no hay un tipo de organización que les de algo,
que les de una producción en muchos ratos libres…
CARLA : O que les de un apoyo, así como decir “oye, nosotros tenemos pistas, si querís cantar vamos, nosotros te apoyamos, o te damos las manos para que sigai”, pero no…, eso es
re difícil que pase aquí por lo menos,
CAMUS : Yo por lo menos estoy trabajando en un proyecto, y lo tengo ahí bajo llave, de si sale un cierto tipo por ahí de Alcalde, he trabajado con él, el tipo no es muy prejuicioso ni
nada, por el estilo con el rap, con el Hip-Hop, hacer un taller de Dj, con mc‟s y encuentros semestrales de graffiteros, y talleres, algo así y eso po‟.

GABRIELA : Quinta Pregunta ¿A través de que canales socioeducativos (Educación Popular, Promoción, Animación Social), se pueden lograr, según el grupo, mayores canales
de conocimiento de Activismo Hip-Hop?.

CAMUS : Mira la TV, tenemos Internet igual los ayuda harto, lo que es tipo de papelería, esto…
CARLA : Flyer‟s, manifiestos…
CAMUS : Diarios, esos diarios rápidos, información, exposición, exposiciones abiertas, yo creo que eso ayudaría más a canalizarla…
CARLA : Claro, ayudaría más a captar la atención y se difundiría más rápido, que por ejemplo, ahora ti mismo poní un flyer en un Fotolog, todos saben que hay tocata, porque está en
un Fotolog cachai, son medios que hay que aprovechar, el Internet, la tele, la radio, porque eso ayuda po‟.

GABRIELA : Sexta Pregunta y final ¿Cuál ha sido y es el desarrollo actual de Activismo Hip-Hop, en el grupo entrevistado (en el trabajo práctico y activo)?.

CAMUS : El desarrollo, la evolución. Yo empecé más o menos el 2000, escuchando Plan 3, Unión Clandestina, y siempre me he mantenido con ese tipo de conocimiento, como fueron
mis raíces cachai, en música me gusta escuchar hartos tipos de música, pero de varios estilos en lo que hago, la evolución desde sacar un disco, hasta ahora seguir trabajando,
no he encontrado un estudio así lo que quiero, pero estoy trabajando, organizando igual, que tipos de tocatas, encuentros, yo creo que eso ha sido lo más significativo, hacer
que la gente se reúna en un lugar, yo creo que eso sería.
CARLA : Yo no me acuerdo el año que empecé, pero se que empecé cuando salí de octavo, y empecé con puros hombres, juntándome con puros hombres, y la Gabi era la única mujer
que iba de repente en la noche a la plaza, y podíamos estar hasta las 12:00, 1:00 a, y no nos íbamos para la casa, porque era bacán, y de ahí empezamos a hacer talleres, se
pasó a hacer tocatas, más talleres y era como una cosa que en ese tiempo llamaba tanto la atención un Taller Hip-Hop en la población, que llegaban cabros chicos en vez que
andar tirando piedras en las calles se iban con nosotros y podían hacer algo más productivo, eso igual es reconfortante pa‟ uno, porque ahora uno ve y esos mismos niños ya se

214
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

están perdiendo en las calles, porque esto se ha dejado de hacer, pero no por un tema de que no haya motivación o algo así, sino porque por un factor porque es por el tiempo,
porque muchas de las personas que hacíamos esos mismos talleres, ya no estamos tan activos en ese sentido, sino que nos estamos dedicando a otras cosas, como crear
foros, tocatas, hacer sesiones o hacer algo de retroalimentación, o por una cosa netamente de tiempo, porque ahora todos trabajamos, estamos estudiando la mayoría…
CAMUS : Yo creo que si nos dedicáramos a tiempo completo…
CARLA : Podríamos volver a lo que hacíamos antes…
CAMUS : Y mucho mejor…
CARLA : Tenemos más material, estamos más grandes, estamos más conscientes…
CAMUS : Sabemos lo que podemos hacer, yo creo, pero no tenemos todo el tiempo del mundo, somos súper limitados en eso.
CARLA : Y eso es lo que de repente choca, porque por ejemplo nosotros trabajamos, y del trabajo al instituto, del instituto a la casa, y eso sería, no hay tiempo ni siquiera pa‟ salir o algo
así, el tiempo es súper limitado, que hace que dejes cosas de lado, como hacer talleres, dar el espacio y la instancia.

GABRIELA :¿Su desarrollo personal en el Hip-Hop, es comparativo con la evolución del Hip-Hop local?.

CAMUS : Somos casos puntuales.


CARLA : Casos puntuales, porque no todos están trabajando, no todos están estudiando y prefieren hacer otras cosas po‟.
CAMUS : Claro, además que esas evoluciones han sido porque por sus propios medios, no ha sido una instancia de grupos que ha sido más bien individuales, por eso han sido
diferentes los tipos de evoluciones, pero si yo creo que más menos todo lo que vemos, los graffitis, lo que vemos de lo que escuchamos de repente, el rap…
CARLA : Tienen buen nivel…
CAMUS : Somos más menos todos, pensamos algo similar, creo que todos estamos consientes de que hay un fin, todos lo pensamos y lo interpretamos de diversas formas, pero en
estilo y en sonido, ya se ven diferencias y hay diferencias notorias, FourD, el Khronos con sus beats, Santería grabando, y lanzando sus discos, ehh…, como crítica yo creo que
la fama no hace el talento, pero si ayuda demasiado y atrae a las masas, así que es súper apreciable eso, y suerte a los que están individualmente trabajando, y para los futuros
proyectos grupales que sería excelente la participación de todos.
CARLA : Que les fuera bien y de de repente, no se toman de repente las personas que tienen tiempo, tomar ese tiempo pa‟ compartirlo con demás gente, sería súper bueno, buena
iniciativa, porque cada uno, porque en definitiva eso es lo que nos gusta y es lo que estamos haciendo, y por algo lo hacemos.

FOCUS GROUP 02 DE OCTUBRE


GABRIELA : Primera Pregunta ¿Cuáles son las experiencias más importantes y significativas de Trabajo Activo Hip-Hop chileno, que ustedes han observado, participado y
vivenciado?

MC SPACK : Bueno, a mi haber compartido con caleta de grupos de aquí, que antes encontraba buenos y que ahora he podido contar con ellos, estar en un grupo que gracias a Dios ha
sido bien catalogado, estar haciendo lo que me gusta, como que esa ha sido mi más bacán experiencia, hacer mi trabajo, hacer lo que me gusta y seguir haciéndolo, todos los
días y ser siempre constante en lo que uno quiere, y buta, haber tocado en escenarios con hartos grupos, con harta gente, con harto público, y saber que te han apoyado, no
hemos dejado nunca el nombre del Hip-Hop y eso es una experiencia que nunca, creo que se volverá a repetir.
LAN : Bueno, mi experiencia no vez que yo tuve la oportunidad de participar en la Red Hip-Hop Activista, y aprendí ahí varias cosas, o sea, los primeros encuentros que se hicieron
en la Red Sur Hip-Hop Activista, en Puerto Montt, eso valió harto mis expectativas en lo que es Hip-Hop, también participando de lo que es el Planeta Rock, que eso fue la Red
Hip-Hop Activista central, donde nosotros tuvimos un rol importante y también colaboramos con las credenciales y el stand, y todo eso, entonces igual encuentro instancias de
conversar el Hip-Hop con los demás, entonces ya ahí con eso uno tiene la visión ya acerca del Hip-Hop, ahora mismo estoy ya participando en beats, entonces ya queremos
seguir armando proyectos para que eso no se pierda, y lo mejor es que ha haciendo rap, haciendo lo que nos gusta, y nunca vamos a tratar de dejar mal el Hip-Hop, nuestro
nombre, siempre hacer lo mejor y todo eso.
HOWAS : No, por ejemplo aquí en Chillán quizás experiencias como mc ha sido tocar, de los últimos años he participado en cada tocata Hip-hop que se ha hecho, he participado con
Pracnes, o sea con todos los locos en general, siempre han sido los mismos grupos que estamos rotando y haciendo temas y onda no he tenido experiencia como de haber
participado en organización, si no que en gestionar eventos y todo eso, igual teníamos antes, teníamos Personalidad Jurídica, onda trabajar para poder conseguir espacios
abiertos junto con la colaboración de la Municipalidad, para poder mostrar más lo que es el Hip-Hop, onda al resto de la gente cachai, al que, al que solo ve, al típico de ropa
ancha, mostrarle al resto de las personas que tiene formas de expresarse, así también cachai, que no va tanto en la forma de vestir o en sus ideas, porque es más que nada una
forma de expresión.
MC SPACK : También, pa‟ mi igual ha sido una experiencia bacán haber grabado un disco, igual hay hartos discos que he logrado antes, con Punto Exacto, y ahora con Santería “La Marca
del Escorpión”, eh, igual también pa‟ mi ha sido una gran experiencia estar grabando, sacando un disco y que la gente te lo escuche y te reconozca tu trabajo, eso también es
una gran experiencia.
PRACNES : Poder participar en los eventos que hacían ustedes, en los foros, bastante yo creo que aparte, conocer su mente, la gente que yo creo, la misma tendencia que están en el
movimiento.
HOWAS : Debatir temas de contingencia, que onda importan en el momento, por ejemplo si se viene un evento, tratar de promocionar bien ese evento que se viene, a partir de foros de
conversación, o como en tu caso, por ejemplo un grupo de un blog, o páginas que apoyan la difusión del evento, y que además abrir la posibilidad de que pueda venir, por
ejemplo, un grupo del sector de la ciudad y que también tienen la oportunidad de participar gente que quizás no se juntan con esas personas, pero si se han informado y tengan
el espacio como para mostrar lo que ellos tienen y eso po‟.
MC SPACK : También pa‟ nosotros bacán el momento en que estamos viviendo ahora, donde todos estamos juntos, siempre haciendo cosas, los mismos chiquillos con los beats, metidos
siempre haciendo cosas, y eso, buta, es gratificante, saber que todos estamos trabajando pa‟l mismo lado, y gracias a Dios nos están saliendo las cosas como queremos,
funcionando otras cosas en donde nos hemos proyectado, y de a poco están saliendo y eso es gratificante saber que las cosas están dando frutos.

215
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

LAN : Que es gratificante saber como que todos estamos llevando un estilo de vida que es diferente a los demás, está dándose frutos cachai, entonces nosotros por lo menos, para
mi, es saber que las cosas que tenemos, que estamos sacando, están dando resultados, y resultados de buena forma, se va a mostrar, se va a ver reflejado en las demás
personas que vienen detrás de nosotros.
MC SPACK : Lo mismo que antes, hace unos años atrás, uno hablaba de Hip-Hop y era solamente para los raperos, ahora uno habla de Hip-Hop, y hay gente que no es rapera y entiende lo
que es el movimiento, y eso es gracias a lo que ha visto en las tocatas, o lo que ha sido haber abierto más posibilidades y los temas no son como antes, entonces ahora se ve
que estamos a un público mucho más general, y se ve que es el ámbito rapero Hip-Hop neto, y hay gente que no es rapera y escucha música que hacemos nosotros y eso
también es bacán.
PRACNES : Esas mismas cosas han servido para abrir la mente a la gente cachai, o bueno, también, no se po‟…
LAN : El trabajo…
PRACNES : En detalle de herramientas sepan construir realmente lo que es la Cultura Hip-Hop.
MC SPACK : Una persona que no sea rapera ya entiende lo que se basa el Hip-Hop y lo que es realmente, o sea, ya no son ignorantes en ese término.

GABRIELA : Segunda Pregunta ¿Cómo se crean propuestas y formas de Trabajo Social, en el trabajo activo que realizan como grupo/taller/colectivo Hip-Hop?.

LAN : En conjunto, o sea, ya te referí más en conjunto, instancias de foros, lo que tú estai haciendo, instancias de conversación, de talleres después de una tocata…
PRACNES : Los talleres que hacían ustedes…
LAN : Armar un grupito para planificar cosas, y así ir armando un cuento…
HOWAS : No, yo creo que la base onda de allá, juntai, te organizai, y es que nazca esa inquietud de mostrar y hacer partícipe a más gente de lo que es tu propuesta cachai.
MC SPACK : De que la cosquillita de hacer algo es que otros tengan la misma guea, juntarse y hacerlo, al final, todos quieren hacer algo, pero hueones que son flojos, y hay hueones que
se motivan po‟.
CIENAGAS : Va en la motivación, que uno tiene que motivar a la gente con lo que uno quiere hacer algo po‟, va más en la organización y en la comunión que uno hace con las demás
gente, porque si tú te vai a juntar que como dicen los chiquillos, son flojos y no van a aportar en algo, no va a surgir mucho, no va a salir adelante, los proyectos, las cosas que
uno quiere hacer.
HOWAS : Yo cacho que va en la motivación y en la tolerancia…
LAN : Va en uno incentivar a los demás cachai, porque depende de tu propuesta, depende de lo que mostrí, depende de la cara del Hip-Hop que tu mostrai, que ellos te van a seguir,
o sea, tú no podí decir que quiero estar con él porque tiene motivaciones, no, tú tení que hacerlos partícipes, o sea, tú tení que tratar de allegarlos al grupo, que tengan un rol
importante en el grupo cachai.
MC SPACK : Es que de repente que simplemente se va en palabras y que quedan hasta ahí no más po‟, hay casos en donde mucha gente ha quedado en palabras.
JUGLAR : Algo donde compartir, por que yo creo que en un grupo nadie esta con personas que no te agradan, en un grupo uno va compartiendo con personas que tiene afinidades, con
los proyectos que uno quiere concretar y ahí va viendo como trabajan, se van completando metas y sueños, en las mismas tocatas, uno va conociendo gente, y se forman lazos
con personas que viste una vez, sacaste un tema, pero feliz, creando Hip-Hop, uniendo lazos entre personas de Arica a Punta Arenas, Chillán y otros sectores.
MC SPACK : Bueno, eso también te da posibilidades, el Internet, el Myspace, igual por ejemplo ahora te da oportunidades que antes no tenías, por ejemplo, nosotros hemos salido a tocar
afuera gracias al Internet po‟, hemos conocido gente de afuera gracias al Internet, y gente igual que tú, pero que simplemente no vive en tu ciudad y quiere lo mismo que querí
tú, pero al final igual lo hacís partícipe de tus proyectos, aunque estén afuera, igual conozco gente de Santiago que hemos invitado pa‟ acá y tenemos buena onda con ellos, y
hemos compartido proyectos y bacán, porque pa‟ algo se están abriendo puertas y que no está limitado el Hip-Hop ahora, sino que ahora está más internacional, está más, esta
gente que está tocando pa‟ afuera, gente del underground, no tanto comercial que está tocando pa‟ fuera, y bacán esa gueá, bacán que no sea tan limitado el Hip-Hop.
HOWAS : Lo bueno, o sea que cacho es como primordial eso, como él dice que se van dando oportunidades ya sea por Internet y todo eso, también la clave yo creo que es la
generosidad, porque de repente si tu teni un contacto que te dice ya ven pa‟ acá a tocar, y tú no podí, ya tení el número de alguien y le ofrecí y ahí ven, si pueden tocar ellos, y si
se da la mano, ahí además se va creando unidad, y estai haciendo que el resto vaya teniendo más contactos, y yo creo que eso enriquece más aun lo que es.
MC SPACK : También yo creo, yo no me considero el hueón más viejo aquí, o el hueón que tienen que seguir, si no me considero una persona que igual puede, una persona que puede a
los más chicos igual incentivarlos, porquen uno tiene sus cosas y decirles esto es así, o sea, no enseñarles, porque no soy nadie pa‟ enseñarles, pero demostrarles lo que
pueden hacer cachai, y eso po‟…
JUGLAR : Yo creo que el Internet es como una ventana pa‟ que se den a conocer locos que no son tan famosos, que uno tiene la oportunidad de mostrar sus temas, sus propios temas y
pasarlos, mostrar los Myspace‟s como dijo el Howas, y así vai abriéndote, como dijo el Spack, de crear y de abrirte internacionalmente o ya comunalmente.
LAN : Enlaces en los medios masivos de comunicación, en eso también podemos expandir…
HOWAS : Esa es la ventaja que hay hoy en día con respecto a no se, 5 años atrás, buta, eran contados con los dedos de la mano quienes eran los que tenían Internet y todo eso,
entonces era mucho más complicado el hecho pa‟ un mc conseguir bases o pa‟ un grupo de b-boys buscar música que sea pa‟ sus coreografías, o por ejemplo, pa‟ alguien que
hace un graffiti onda tratar de buscar influencias cachai, o nuevas maneras de pintar, de llevar a cabo algo nuevo.
MC SPACK : Otra de las cosas que incentiva caleta, o por lo menos a mi me incentiva caleta, los b-boys, ver todos los días que los locos se sacan la cresta ensayando, igual me incentiva
caleta eso, fuera de hueveo, los locos son terrible de vivos.

GABRIELA : Tercera Pregunta ¿De qué forma, a través de que herramientas y metodologías se trabaja mejor con los grupos, a través del Activismo Hip-Hop?.

LAN : Educación popular, talleres, foros…


PRACNES : Concursos de graffiti, igual, los mismos concursos de freestyle igual…
HOWAS : La tocata es como la expresión básica de un método para mostrar.
MC SPACK : Es que lo bacán de las tocatas es que por ejemplo tu vai así, en el flyer hay tantos grupos, de repente hay grupos que tú no conocí, pero resulta que te gustó, y vay conociendo
esos grupos, entonces así es como una forma básica de abrir puertas cachai, y bacán eso, otro de los, es que son gueas básicas cachai, por ejemplo, pa‟ los graffiteros, pa‟

216
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

ellos tener una lata es una herramienta pa‟ lo más bacán, pa‟ los dj una tornamesa, los vinilos, sus fader‟s, todas sus gueas, y pa‟ los mc‟s yo cacho que un lápiz, un cuaderno y
un micro po‟.
JUGLAR : Como que lo que dice el Spack po‟, si al final no hay que tener mucho, la gracia es tener la motivación nomás, las ganas de crear, la calle…
LAN : Es que esa es la ventaja del Hip-Hop, que nació de uno mismo, del espíritu de uno mismo, cachai, o sea tenís todos los medios, tu voz, tu cuerpo pa‟ desarrollarlo físicamente,
por ejemplo como lo hacen los breakers cachai, un dj, a lo mejor un dj los recursos son a lo mejor más altos, pasa, pero por ejemplo no deja de ser importante.
MC SPACK : No, por lo menos a los hueones que, yo por lo menos, yo tengo un círculo de amigos que son siempre los mismos cachai, pero tampoco me encierro en la guea de no conocer
a más gente, que se que hay más gente, que de repente esta más motivada que uno, y eso es bacán po‟.
JUGLAR : Yo por lo menos me gustaría que naciera como una nueva generación de raperos aquí en Chillán, que vinieran, porque uno como que va a las tocatas y se pilla siempre con
los mismos.
LAN : Sabí lo que pasa, que como que también cae en responsabilidad de nosotros mismos cachai, es que nosotros tenemos una responsabilidad de incentivar, tamos dando vuelta
en un círculo también cachai, pero es que es verdad, o sea, queremos ver una nueva generación de rap, nosotros también tenemos que sentirnos partícipes, y como
responsables de lo que viene cachai, porque obviamente nos van a observar a nosotros, no van a observar, por ejemplo, al no se, o sea, van a escuchar el Hip-Hop de afuera y
de otros lados, se vana fijar en nosotros, en lo que hacemos…
MC SPACK : Lo importante es que ahora todos escuchan grupos de afuera, o sea, de Santiago, no se, todos escuchan, lo importante es que en tu ciudad te sentí más identificado que los
hueones de afuera, y eso igual es responsabilidad de nosotros, que nosotros hagamos gueas para que sientan que aquí también es rap y no solamente pa‟ afuera, también que
escuchen gueas de aquí es responsabilidad de nosotros y hacer gueas pa‟ que la gente esté y eso estamos luchando y haciendo Hip-Hop.
CIENAGAS : Pero deberían haber más talleres, más foros, para que uno, no se po‟, para que uno se incentive y siga con eso po‟, sigan con lo que uno quiere po‟ y dar incentivación a los
que van empezando recién y eso sería lo mejor po‟, que nosotros no seamos egoístas porque cuando vemos a alguien que está empezando recién como que uno lo discrimina
así po‟, y eso no debería existir…
MC SPACK : Es que igual existe lo que se denomina en el Hip-Hop el ego, el ego por ejemplo es como pa‟ un mc que no tenga ego, o sea, no es pena, pero me refiero que siempre un mc
va a tener un poco de ego, siempre va a pensar que lo de él es bacán y los demás son penca, entre paréntesis cachai, igual es bacán, igual es penca, porque de repente le
sacai porte a gente que sí se lo merece, y por otro lado es bacán porque te sentí bacán cachai…
HOWAS : Lo que se ve reflejado es el ego cachai, porque de repente se hace un tema, y de repente “ohh, ese tema está bacán, como que me ganó” cachai, y ahí tu ego es el que actúa
y si no yo quiero una guea mejor y ahí quizás se genera la competencia, una competencia sana cachai, o sea, es una guea tan simple como todos hablan de competición, como
apocar al otro, opacar al otro, pero no es eso, enriquecer igual cachai…
LAN : Es que sabí que yo, lo que en mi opinión cachai, por ejemplo ya más allá del ego, lo que es escuchar un tema y querer hacerlo mejor, yo aprendí algo muy importante en estos
últimos meses cachai, que al final, mira, pa‟ que andamos con cosas, a lo mejor esto del Hip-Hop a lo mejor no nos va a dar lucro cachai, no lo va a dar por lo mismo cachai,
porque tenís que hacerlo de tu corazón cachai, si a ti te gusta como suena, ya no importa que suene mejor que el otro, o que tiene menos cachai, pero realmente sin tú te sentí
conforme con lo que ti estai haciendo, eso va a valer más que la opinión de todos los demás, por lo menos pa‟ mi eso.
JUGLAR : Bueno, va en la diversidad yo pienso, igual creo que acá en Chillán como que no hay un puro estilo de música rap de hacer po‟, todos los grupos tienen su estilo y su marca, no
se po‟…
LAN : Por lo mismo, más o menos eso es lo que me importa cachai, disfrutar lo que yo estoy haciendo cachai, no en una forma egoísta, si no lo que yo por ejemplo, si alguien quiere
participar lo que yo estoy haciendo bienvenido sea, pero si yo quiero sentirme conforme conmigo mismo, por ejemplo si cada cosa que sueñe, conformarme…
MC SPACK : Comparado con años atrás aquí mismo en Chillán era más rivalidad po‟, o sea yo viví esa guea de era más rivalidad entre grupos y ahora no veo eso, veo que hay más no se,
ahora podí compartir con más gente que no se, yo mismo comparto con gente que antes le tenía mala, y ahora me llevo bien po‟…
PRACNES : Lo que pasa que eso va en la evolución que hemos tenido cachai, o sea, la misma edad, ahora ponte tú, estos hueones tienen no se, cachai, ahora no se po‟, 19 – 20 años,
cachai, circunstancias que antes la mayoría, bueno, yo lo veía un poco más grande cachai, pero los chiquillos tenían no se po, 13 14 años, si a esa edad, igual son como niños
todavía cachai, por lo mismo surgían esas envidias y todo, entre comillas, no más po‟, cachai, ahora mismo igual po‟, los mismos chiquillos están más grandes, o están
trabajando, terminando sus carreras y eso cachai, eso mismo les ha generado recursos, aparte con el avance de las tecnologías cachai, para tener herramientas para seguir
haciendo Hip-Hop cachai, por ejemplo los chiquillos antes ya estudiaban no más, no tenían plata, no se, pa‟ llegar y comprarse un computador cachai, un micrófono, cachai,
herramientas que no habían antes y ahora están accesibles, son accesibles para cualquiera, no se, pa‟ cualquiera se pone la como la camiseta cachai y quiere hacer algo de
verdad cachai, y por eso podí hacer algo.
LAN : Por ejemplo lo que dice el Pracnes, teníamos 13 – 14 años cachai, éramos niños, pero también tenía que ver un poco la influencia del prototipo de rapero que había cachai,
onda realmente el prototipo de rapero que venía desde afuera, a veces mismas, habían veces mismas cachai, y esas cosas de repente uno mismo se engrupía po‟.

GABRIELA : Cuarta Pregunta ¿Cómo se puede emplear, según el punto de vista del grupo, una Investigación-Acción participativa (éste tipo de investigación), en la detección de
problemas y necesidades que surjan para poder intervenir desde el Activismo Hip-Hop?.

LAN : Saliendo a terreno po‟, por ejemplo, digo saliendo a terreno tu misma, salir constatar los problemas de cada uno, lo mismo que estamos haciendo cachai, o sea nosotros
podemos mostrarte la cara de nuestros problemas Hip-Hop cachai, y no se po‟, esta bien lo que estai haciendo, o sea el hecho de estar ahí a donde están los problemas eso es
memorable.
MC SPACK : Dar la cara a las cosas que se están viviendo en el momento, o sea, no dar por ejemplo, ver que por ejemplo está pasando algo y vei que está mal y no haces nada, y eso ya
es destruir una cultura, en cambio mover las piezas para que esto se surja, ya es aportar ya, ya es una cosa que se valora, y puede dar frutos más adelante po‟, creo yo…
JUGLAR : Yo creo que en las letras mismas uno va palpando lo que siente, lo que le pasa, cada vivencia po‟, y sería estupido de nuestra parte cantar por ejemplo “ayudemos a la gente
pobre” o “ayudemos y unámonos como persona, como grupo” si al final vay caminando por la calle y no hacis nada de lo que decís, es como predica y no practica…
MC SPACK : En la espalda, lo dice…, y eso po‟, ver, insisto en la guea de las tocatas, pa‟ mi una tocata es una guea que tú, porque ahora mismo, pa‟ que andamos con cosas, si veí un flyer
de un foro y veí un flyer de una tocata, preferí ir a la tocata po‟, esa guea es obvia po‟…
JUGLAR : Por ejemplo, en las mismas tocatas tu igual veí tocatas que se hacen a beneficio, las cuales ahí no se está lucrando con ellas, como decía el Lan, no estai lucrando con

217
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

música, sino estai ayudando a los pobres, a los vecinos, gente pobre que está en el barrio.
CIENAGA : A la gente que de verdad lo necesita…
LAN : En realidad, un trabajo más de acción social…
MC SPACK : Es que mira, dentro de lo que yo considero que es Hip-Hop, entre todas las tendencias musicales, ya sea rock, punk, cualquier guea, yo encuentro que el Hip-Hop es la, una de
las culturas que es una cultura que es la que nunca, la que menos te va a dar fines de lucro, porque es algo que tu invertís y esta invirtiendo sin pensar en lo que eso te va a
devolver la plata cachai…
LAN : Y eso es lo que yo decía, estai haciendo algo que te gusta cachao, no estai haciendo algo que…
MC SPACK : Es que al final, que estai pensando, si a las finales estamos en un país que se llama Chile, y que desgraciadamente este país es demasiado Chile – Santiago, cachai, y pa‟ las
regiones queda poco, entonces uno que tiene que validarse con lo que tiene, y por lo mismo de este país el Hip-Hop no es tanto, no es una guea que “ohh y hayan hueones que
estén comprando su cd original cachai, y valoran lo que es un cd original”, y eso acá en Chile no se da, cachai, hasta el momento yo he visto que no se da, o prefieren esta guea
de la Internet, entonces prefieren bajarlos y no darse la paja de juntar 5 lucas y comprar el original, entonces cachai, por eso mismo uno no va surgiendo y a menos que la
mentalidad cambie, esto no va a crecer nunca.

GABRIELA : Quinta Pregunta ¿A través de que canales socioeducativos (Educación Popular, Promoción, Animación Social), se pueden lograr, según el grupo, mayores canales
de conocimiento de Activismo Hip-Hop?.

MC SPACK : Yo creo que en las letras que uno escribe, por lo menos en los mc‟s po‟, los mcs‟s en sus letras, por ejemplo yo, hay temas que escucho y me siento identificado con el tema
que yo escucho y eso a mi me cambia, por lo menos me hace despertar en la mañana o me hace acostarme o me da energías, por ejemplo, sin mentirte, esa guea no es
hueveo, de repente yo estoy achacao, y escucho un tema y esa guea me levanta cachai, entonces eso es lo que es a uno, por ejemplo pa‟ un mc en las letras siempre ser, no
se, tratar de ser lo más positivo posible, para que esas mismas vibras le lleguen a otra persona y esa persona se sienta identificada y salga pa‟ delante po‟, eso creo yo, por lo
menos pa‟ los mc‟s, no se po‟, pa los graffiteros o a otras personas no puedo hablar porque yo no soy de ellos, entonces no siento lo que ellos viven, lo que uno hace, sus cosas
po‟, pero si puedo hablar por lo que soy yo, que soy un mc, yo por lo que yo creo que es un canal social que puede mover…
JUGLAR : Yo por lo menos me metí en el Hip-Hop con un fin social, porque veía así como las letras, empecé escuchando Hip-Hop político combativo y en las letras, esas de cambio, de
lucha, de ver a la gente en el barrio, de ver a la gente sufriendo, los papas sin pega, como que me metí con ese ideal en el Hip-Hop, y como que eso también intento reflejar en
mis letras, unas letras conscientes, no como por ejemplo, escucho a los jóvenes de ahora, a los pokemones, las letras que tienen, no es por discriminar, ni mucho menos, pero
letras vacías, letras que no llegan a nada, ya, está bien, quizás su rato pa‟ bacilar, pero no letras con un sentido social o con un sentido consciente que va más allá con algo a
fondo. Los graffiteros por lo menos, yo creo que va en el graffitero, hay graffiteros que quizás pintan letras nomás, entonces quizás esa es su manera de expresarse, pero hay
más graffiteros que pintan más tirao a murales, tiran más paisajes o rostros, que yo cacho que eso engancha más a la gente, que ver una simple letra, por lo menos a mi me
está cautivando, sacando los mismos jóvenes de la droga, algunos porque yo creo que muchos, como hablaban, prefieren invertir plata en el Hip-Hop comprándose un
micrófono quizás, a que comprarse un cigarro, no se, o algo así.
MC SPACK : No se, igual los graffiteros, igual eso es verdad, yo he visto graffitis que me han dejado, pero…, que reflejan lo que está pasando en el momento, solamente un par de dibujos y
dejan la cagá, o sea, hay graffitis que son, pero muy la raja po‟…
PRACNES : Yo creo que igual, por ejemplo, igual tú mismo trabajo cachai, onda la Tesis y esos trabajos más palpables y sirven para un cambio igual, de repente, y si uno de repente tiene
acceso y lo lee, igual va a tener como un punto de vista más claro cachai y con fundamento de todo lo que es el movimiento, igual hay libros y todo eso…
LAN : Yo por lo menos, yo soy testigo de que el rap a cambiado gente cachai, la experiencia en Puerto Montt a mi me marcó bastante, conocí al Semilla, al otro niño que cantaba, no
me acuerdo su nombre, no me acuerdo mucho, pero ellos eran personas que realmente son de escasos recursos, cachai, personas que en realidad podrían, sin lesear, estar en
una esquina fumando, o quizás, no se, o sea, no fumando, pero en una esquina de vago, cachai, o sea, robando cachai, pero los locos no, un niñito súper culto, cachai, un niño
de 14 años, súper culto, aparte que improvisaba la raja, cachai, y el loco íntegro, por decirlo, su vida a lo que es esta música cachai, y ahí hubo un cambio social ahí hubo un
cambio de su persona anímicamente, aparte cachai, era una persona que era súper animosa, andaba animando a los demás, levantaba a los demás cuando estaban decaídos
cachai, y eso mismo lo decía, que él era por el rap cachai, por el Hip-Hop cachai, por la Red Hip-Hop Activista.
MC SPACK : Yo siempre he dicho que el Hip-Hop es una guea, que es una pasión grande, que un hueón que lo vea desde afuera, que no sea rapero, nunca va a entender lo que se vive
realmente aquí adentro, o sea, estando aquí dentro tú te vay a dar cuenta de las gueas que pasan y que de repente soy capaz de dar cualquier guea por esto y no me arrepiento
de nada, y lo voy a seguir haciendo, porque es una guea que a mi me apasiona caleta…
JUGLAR : O sea, es que tomen el Hip-Hop al final como su razón de vivir, como lo que decían los chiquillos, se apasionan, se apasionan y que lo disfruten, estar por ejemplo quizás, 15
minutos en una tarima, pero buta, bajar como los locos más felices y disfrutar y se les ve en sus caras, escriben su tema, mostrarlo y que las personas digan “esta bueno ti tema,
buenas letras”, o sea, esa es la paga que tenemos…
LAN : Yo por lo menos viví eso cachai, por ejemplo, yo buta, terminé mi Servicio Militar y onda, yo también decidí de repente tomarme un lapso de lo que era el Hip-Hop y separar las
cosas, tratar de, por ejemplo, pensar en otras cosas cachai, o sea, cosas que de repente para la sociedad pueden ser importantes cachai, pero me di cuenta que no po‟, por
ejemplo ahora mismo practico caleta lo que me gusta, y ahora ni cagando me salgo, o sea, ya estoy acá y muero aquí cachai, buena es mi posición defendiéndola.
MC SPACK : Si po‟, porque esa guea es demasiado, como decían aquí, es demasiado gratificante que una persona escuche tu tema y te diga “me sentí identificado con esa guea”, pa uno
es ya, no se, prefiero que me digan esa guea, a que me regalen 1 millón de dólares…, no, igual prefiero el millón Ja Ja Ja…, pero es gratificante…
PRACNES : Si podí hacer cosas que generen recursos, igual es importante, porque en sentido que podí tener buenos recursos y emplearlos ahí mismo, no se, seguir expandiendo más lo
que hacís…
MC SPACK : Igual no es malo ganar plata cachai, no es malo, uno no lo busca, pero si llega, ahí estamos…
LAN : Eso es como importante, o sea, tu trabajo nomás sin fines de lucro, tu pensai en trabajar nomás, hacer lo que te gusta, pero si llega realmente, y es el momento que te tienen
que pagar por lo que estai haciendo, haciendo lo que te gusta, podría ser conveniente, o sea, por lo mismo, invertir en tus mismas máquinas, pa‟ un dj su torna…, cachai, tu
controlador, tu tarjeta de sonido cachai, entonces eso es bueno cachai, o generar pa‟ hacer tocatas, pa‟ hacer fotos, pa‟ hacer cosas más grandes cachai, o sea, grandes, no sé,
un regional, ahí después un nacional, no se po‟.

218
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

MC SPACK : O sea, esa guea de saber que te vai a levantar y vai hacer plata, haciendo lo que te gusta, esa guea era…
LAN : Nooo, esa guea no podí pensar, no podí así pensar que un rapero diciendo, si aquí un rapero que quiere ganar plata, que quiero minas, que quiero auto, que quiero no se po‟ o
sea, como 50 Cent, no po‟…
MC SPACK : Noo, pero de verdad, pa‟ la gente que va a ver esto, entienda que esto no es un juego pa‟ nosotros, y que aquí nos estamos jugando cosas que de repente son importantes y
que tomamos en cuenta, y que los invito a todos buta, a que conozcan más de esto, y se den cuenta que esto no se trata de andar siempre con los pantalones abajo, pareciendo
cualquier guea, pero que de repente uno no vea solamente el lado por fuera, porque uno puede equivocarse, sino que hay que aprender a conocer esto y que se den cuenta que
esto es algo que realmente es algo que tiene uno…
CIENAGA : Porque además en esto uno conoce gente verdadera igual en esto, gente que va por el mismo lado que tú vay, y eso es demasiado bacán, a mi buta, el Hip-Hop me cambió la
vida, buta yo estoy mal y escucho un tema y yo me alegro caleta, y pa‟ mi buta, es demasiado gratificante escuchar a la gente así que está haciendo exactamente lo mismo que
tú y es muy bonito, es demasiado lindo saber que hay gente que va por la misma parte que tú vay po‟.
MC SPACK : Es que igual, ahora es bacán ver que en Chile, a parte de todo lo malo que tiene, igual se están abriendo más las puertas, o sea, hay grupos que ahora están ganando plata y
están haciendo, no se han salido de la línea cachai, que siempre han tenido, entonces esa guea igual uno se está dando cuenta que se están abriendo puertas, lo mismo que
acá en Chillán vienen a tocar grupos a los pub‟s cachai, y los grupos hacen su música, o sea, pa‟ ellos les pagan por hacer su música y ellos no porque comercialicen algo, sino
que igual es bacán que hagan cosas po‟. La gente igual está abriendo un poco más la mente de que esto es algo que igual la lleva.
CIENAGA : No, están dando a conocer su música y eso buta es bacán, no salirse de lo, de cómo dicen ellos, salirse de la línea po‟, y eso es muy bueno po‟, seguir por su rumbo, lo que en
uno va…
MC SPACK : Entonces igual bacán esa guea, se están abriendo puertas…
PRACNES : Es que es por lo mismo po‟, por ejemplo ahora trabajai cachai, tení tu lucro, podí comprarte tus cosas, pero por ejemplo antes teniai que esperar a que te dieran un sí nomás
cachai, pa‟ poder grabar algo y tener algo que sonara profesional cachai ahora por lo mismo hay varios grupos que están de forma independiente cachai y de repente están
ganando más cachai, plata que los artistas en el sello haciendo lo que quieren cachai en el buen sentido po‟.
MC SPACK : Ahora trabajar de forma independiente, ya haciendo tu música a nivel profesional, bacán…

GABRIELA : Sexta Pregunta ¿Cuál ha sido y es el desarrollo actual de Activismo Hip-Hop, en el grupo entrevistado (en el trabajo práctico y activo)?.

MC SPACK : Los pasos que ha dado uno…


LAN : Si po‟…
MC SPACK : Bueno, mi nombre es Daniel Riquelme, mi tag es Mc Snack y bueno, mis pasos empezaron desde chico, desde que era chico-chico, porque en ese tiempo mi hermano era
rapero y escuchaba todos los días Hip-Hop en la casa, y yo me empecé a meter en el de a poco en eso, o sea, decía, esta música me empezó a gustar, ya después entré en el
colegio, y en el colegio conocí gente que estaba metida igual que yo, engrupíos Hip-Hop así, y empecé como todos creo, tenía, escuchando sus temas clásicos, de esos
tiempos, después salía a las tocatas que se hacían en esos tiempos aquí y si te vai engrupiendo cachai, porque en esos tiempos salía a rayar en las calles cachai, era vándalo
cachai Ja Ja Ja, salía a rayar, después, no sé po‟, ya en el año 2003 – 2004 conocí a los cabros con los que hice el primer grupo, que fue Punto Exacto y con ellos el 2004 grabé
con el Joel el primer disco mío, o sea, que fue nuestro punto de vista y logramos con Juanito Pracnes en la masterización, y pa‟ mi, yo siempre he dicho que pa‟ mi es un orgullo
contar que el 2004 tuve mi disco y después ya en el 2005 fue ya con el Biwa, con él grabamos sus temas y hasta que llegó el 2006 y grabé con Pracnes y hicimos Santería, y
gracias a Dios pa‟ mi Santería, pa‟ mi es un orgullo decir que formo parte de Santería, porque nos ha ido bien, y hemos tenido buena recepción cachai, hemos tenido, sacamos
el disco que fue “La Marca del Escorpión”, año 2006 – 2007, lo subimos a las páginas web‟s y tuvimos una buena recepción no solamente acá en Chillán, sino también pa‟
afuera, nos invitaron a tocar pa‟ afuera, donde nos pagaban los pasajes, tuvimos conociendo gente de Santiago, el mismo Yntro, gente de Santiago, que se fue dando cuenta y
fue aportando a la música de nosotros porque le gustaba lo que hacíamos y gracias a eso se dio, hasta el momento, nos está yendo bien, y hemos taloneado grupos de aquí,
que han venido a tocar acá, hemos saludo a tocar pa‟ afuera, tamos grabando y bita, igual la gente nos llama pa‟ tocatas y esa es mi historia po‟…
JUGLAR : Bueno, yo me llamo Miguel Ángel, estoy estudiando en la UBB, Mc Juglar es mi chapa, y yo por lo menos mute caleta en el ambiente Hip-Hop, empecé como graffitero con un
grupo bien pequeño, reducido, que estábamos pintando unas cosas bien tránsfugas, bien más o menos mulas, cuando ahora las veo y uno dice “oohh, que cositas, no”, y ahora,
pero uno ve sus logros y sus pasos, y su evolución, de ahí con el tiempo conocí a los chiquillos, a la María Ignacia, al Swood, a mi hermano, el Dis, que lo catetee caleta, igual
que a los 8 – 10 años ya le estaba poniéndole, y así vai creciendo, después estai poniéndole, conociste personas como tu grupo, los Juglares, e igual, a pesar de que nos costo
grabar, moleste caleta pa‟ conseguirnos pistas, comprar pistar, caminar caleta, de repente sin comer, caminar, juntar plata pa‟ comprar pistas, pa‟ que nos graben, y el 2006
vinimos a ver los frutos de sacar un disco que se llamaba “Capaces de escribir una historia”, porque pucha que la caminamos, de los Juglares, y después ahora poniéndole
bueno, después metiéndonos en más agrupaciones, como ha sido y después agrupaciones como la Saga Explaya, que tenía fines sociales e igual haciendo lo que nos gustaba
y ayudando a las personas que venían po‟, así que todo ahí y ahora, y después uno de los frutos que sirvió pa‟ hacer los esfuerzos y sacarse la cresta así a lo chileno…
CIENAGA : Bueno, yo me llamo María Ignacia, Mc Cienaga es mi tag y a mi me costó demasiado, mucho, mucho, mucho, porque más encima tengo pánico escénico, y cuando, la primera
tocata que fue, porque a mi primero mi primo, tuve la influencia de mi primo, el se llama Benjamín que es el Swood, y de ahí buta yo empecé con él y él me decía que yo sacara
los coros, porque no estaban los Juglares, yo cantaba, le sacaba los coros y después de ahí me metieron al grupo, y cuando la primera vez así ya me tiraron a los leones, y me
equivoqué en una tocata y ahí fue como horrible para mí, fue como lo más horrible, pero de eso yo fui sacando, fui, me dije “yo me tengo que superar”, tenía que superarme y
competí conmigo misma, y así pa‟ llegar a lo que soy hoy en día, o sea, no soy reconocida ni nada, pero hago lo que me gusta y como el Miguel Ángel es el de los Juglares él ya
contó la historia de los Juglares, y fue, buta, ha sido lo mejor hasta ahora que he tenido, pa‟ mi los Juglares si se llegaran a acabar, sería no se, no seguiría en esto, que yo con
ellos empecé y sería como que me faltara mi otra mitad, porque gracias a ellos soy lo que soy yo hoy en día, y gracias a la gente, aquí a la gente que me apoya, y a todo lo que
me ha apoyado mi grupo, y eso sería.
LAN : Bueno, yo he pasado por varias transiciones de lo que es respecto al Hip-Hop, siempre me he mantenido en la línea del rap cachai, que sea del Hip-Hip, fui graffitero, fui mc, a
veces trato de hacerlo, en coros así, pero ahora actualmente me dedico a lo que es de lleno, soy dj, tornamesas y beats, en lo que encontré mi norte Hip-Hop y tengo claro a
donde va mi norte, a donde va mi línea cachai, y estoy trabajando a full y que espero seguir así, espero seguir trabajando así, con las ganas que tengo, y bueno, y eso más que
nada, trabajo por eso, trabajo con esto, para que pueda seguir yendo cada vez más lejos.

219
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

HOWAS : Ya, yo soy el Howas, Howis, Felipe, yo, bueno mi inicio, igual de cabro chico, en la básica onda lo típico, así haciendo tus letras, así de repente ni siquiera mostrándoselas a
alguien, como tu expresión po‟, después, buta, entre al colegio a la media, y ahí fui conociendo más, ahí me empecé a juntar con Pablo, ahí empecé a trabajar más en proyectos
serios, ya onda, con fin, onda hacer temas, y onda juntémonos, produzcamos y tratemos de grabar cachai, demostrar lo que hacemos y tratar de conseguir contactos y no se, ir
a tocatas y todo eso, cachai, después, buta conocí a otros amigos y ahí hice mi grupo aparte, Pablo siguió como solista y ahora está con Snack en Santería cachai, y onda
empezamos a trabajar temas y todo eso, igual tocamos en varios lados, y después onda Pracnes por su lado igual hizo sus temas, Snack igual, onda y ahí nació la idea de
hacer un proyecto, onda de todos los que nos juntábamos, así hicimos un compilado para mostrar todo lo que hacíamos y onda tratar de por ejemplo, tocata que había afuera, ir
juntos y mostrar nuestra música, apoyándonos mutuamente, y tratar de llegar un poco más, de llevar lo que hacíamos un poco más profesional cachai, después de eso empecé
a trabajar en el beat cachai, un tiempo, y ahí estuve con el Khronos, bueno, Khronos ahora está en otro nivel cachai, pero igual estuve ahí trabajando un tiempo, y ahí ya
después entre a la U, y ahí
ya he perdido igual el tiempo, igual es poco como pa‟ hacer cosas, como pa‟ estar como antes, onda no se, antes todas las tardes juntarse estar escribiendo y produciendo
cachai, pero ahora estoy tratando de trabajar una maqueta, tratar de sacarla de acá a final de año, y ojala salga, cachai ahí con el apoyo de todos los chiquillos y ojala que salga
po‟.
PRACNES : Bueno, yo empecé el 90 – 91, por el baile cachai, viendo películas que daban en la tele cachai, y a mí me llamó la atención, porque de chico mi mamá me mostraba caleta de
música cachai, ponte tú, onda disco, los Jackson Five y todo eso, y de ahí ya seguí en lo que era rap po‟, ya, pasaron los años, igual era uno de los primeros que andaba
takeando y de ahí ya cuando estaba en la media yo creo, ahí como que empecé a escribir po‟, algo más serio ya po‟, ya después como que empecé a cantar solo cachai, y una
vez me acuerdo que canté con unos amigos que tenía en un pub po‟, pero ellos son rockeros po‟, que antes se llamaban Kalida Magia, y ahí me invitaron a cantar y como que
me gustó, y como que ya ahí empecé a escribir sólo cachai, y hacer mis cosas po‟, y ahora ya pasaron los años, y ahí con el Snack estamos cantando… Básicamente eso,
seguir haciendo cosas cachai, y ojala que los chiquillos igual tengan la misma mentalidad que antes, no se, veía tanto que pueden hacer algo más pro, creerse el cuento, y
hacer música buena po‟, cachai, incentivar a la gente cachai, de manera positiva, que se pueden hacer cosas cachai, y no siempre estar criticando a los demás sin solucionar
nada, y eso po‟…
MC SPACK : Esta cosa está yendo en un buen camino, y que ojala siga así no más po‟, por el bien de nosotros también, porque esto es algo que nos sirve a nosotros sino que nosotros
mantengamos esto, y no se, a la gente que vea esto que se de cuenta que es esto no es solo vandalismo como se ve mucho en la calle, o se ve mucho en la tele, que uno
siempre ve en los reportajes uno onda, un rapero robó algo, un rapero hizo esto, porque andaba con los pantalones abajo, y no todos somos así, hay gente que no se tiene que
dejar llevar por la apariencia, porque la apariencia engaña, y si ven esta cultura no la vean simplemente como una moda, que para nosotros no es una moda, y tampoco no es
algo que va a pasar en 10 años más, porque esta es una guea eterna, como dice KRS One…
LAN : No, las personas que están intrigadas por saber lo que es Hip-Hop que tomen la decisión y se arriesguen, se lancen a esto porque si los demás quieren entrar, la invitación
está hecha, y no se les va a cerrar la puerta en la cara…
MC SPACK : Otra cosa, no por meterte en el Hip-Hop vai a pensar que tienes que andar con los pantalones abajo, con bandanas esto no es solamente vestirse, esto es una mentalidad y
algo que se vive por dentro, y que siempre piensen algo que siempre he dicho, uno cuando se mete en el Hip-Hop siempre deja de lado la familia porque no se, quieren estar en
la calle, cosas así y que no hagan eso, porque la familia es lo más importante, y eso que se den cuenta que el Hip-Hop no es la calle, y a lo mejor van a ver experiencias en la
calle, pero no necesariamente tienen que estar en la calle para ser rapero…
LAN : Es que lo que pasa, es que tenís que vivir tu proceso cachai, si tu quieres saber, vai a vivir eso sí o sí, porque es un proceso cachai, es un proceso estar de repente en la calle,
y que ahora los medios son más que antes, nosotros teníamos que andarnos consiguiendo cassettes, cosas así, o las mismas pistas, los beats bajándolos de quizás de otros
lados cachai, de Dr. Dree cachai, los medios ahora de Internet te explica todo cachai, es un medio demasiado integro en ese aspecto…
JUGLAR : Lo que quería recordar yo, es que realizando la discriminación, a mi me pasó un tema con mi mamá, con mi vieja, que discriminaba onda los raperos son malos, los raperos
asaltan, son delincuentes, los raperos esto, esto otro, pero fue conociendo, enganchando con el mundo, y ahora llego con los chiquillos, y saluda y los conoce a la gran parte de
los raperos que me junto, y hasta opina, onda “ohh chiquillos se desfasaron” y de “no, no me gusto el tema”, y ahí se puede compartir con los viejos, y ahí mostrarles que el Hip-
Hop no es delincuencia, tampoco vandalismo, sino, un arte, una cultura, con la cual nos sintamos identificados, nacimos y luchamos por ella.

d) Resultados Focus Group #4: “Grupo Hip-Hop de Imperial”. (Página 106)

GABRIELA : ¿Cuál es la Historia del Hip-Hop en Imperial?

PETROLEO : La pulenta, o sea, por lo menos la primera forma con la cual conocí el Hip-Hop en Imperial cachai, fue por estos locos, por el Richard, por el Leo cachai, el Kech, que fueron
como los primeros raperos que empezaron en la guea así, yo no, es que yo no fui un pionero cachai, acá hay locos que igual no están acá cachai, que fueron como los que
empezaron, no es que lo hayan traído, si no que tenían vagas nociones de lo que era el Hip-Hop, y de repente pa‟ nosotros nos gustaba ese estilo de música, nos empezamos a
juntar, hacer un poco de investigación cachai, y buscar información por aquí, por allá, y se armó como la volá po‟, y ahí como que me acuerdo de esos viejos tiempos, cuando
había unión en hartas partes, y la unión estaba, la pulenta, estaba bacán, y ahí no se po‟, como que se complementó más cachai en mí el cuento del Hip-Hop, lo que era, pero
más o menos, pero eso más o menos fue como el comienzo de la guea así, y ahora no se po‟, los locos ahí…
NIÑA : Es que igual en esos tiempos igual éramos hartos po‟, porque en el tiempo, buta, acá en Imperial hubo un tiempo donde pegó harto el Hip-Hop aquí cachai, y ahí andaban
todos ahí po‟, habían hartos grupos también po‟, estaban los chiquillos, había otro grupito más, habían, bueno en el tiempo de nosotros igual habíamos un súper grupo, pero
después igual, como que igual se fue perdiendo, antes había cualquier tocata también po‟, ahora mismo ya se ha ido perdiendo el Hip-Hop, igual como que han salido cualquier
tribu ahora po‟, los pelolais, los pokemones, los lais, entonces como que ahora como que eso, como que ahora el Hip-Hop como que se ha ido más atrás cachai, como que no
ha alumbrado más eso, porque ahora esos loquitos como que andan revolucionados ahí po‟, cachai o no…

220
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

RICHARD : Noo, bueno, bueno, bueno esto comenzó hace tiempo cachai, como en todas partes, en todas las ciudades po‟, y bueno, no falta el hueón que llega con una movida y el otro le
agarra el hilo, y claro a nosotros igual nos motivó caleta, perdimos un año en el Liceo con mi compadre, por esta movida, pero buena, buena experiencia, sirve harto, como pa‟
desarrollo personal, pa‟ tener más personalidad, pa‟ aprender a valorarse uno po‟, tratarse y encontrarse a si mismo, con las cosas que uno puede hacer, por ejemplo escribir, yo
nunca escribía, todavía no se escribir Ja Ja Ja, y con esto, buta, te enseña caleta, claro que se pierde a la larga, por lo mismo, se distorsionan las ideas, la gente por ejemplo,
podríamos haber sido diez, de los diez, dos o tres que se creen más, y ahí se van distorsionando las ideas, y nada más po‟, bacán.
NIÑA : Yo cacho que eso ha sido una forma de expresión, por que antes cachai, era como buta, si había un tema, pongamos el aborto, ya, sacábamos ese tema y hacíamos un tema
de eso cachai, o sea, no se po‟, de distintas realidades, nosotros tomábamos un tema, y lo hacíamos po‟, pienso yo…
LEO : Claro, y no, desde el principio la mayoría de los que estábamos aquí, nosotros llegamos no se po‟, más de siete años metidos bien, y pasan tallas, por ejemplo antes aquí en
Imperial nadie los producía las pistas po‟, y andaba dando vuelta una pista, y la teníamos todos la pista po‟, y estaba más trillá‟, y todos la ocupaban la misma pista, y no se po‟,
de repente igual eh.., nosotros éramos bien unidos, siempre fuimos bien unidos, hacíamos tocatas, hacíamos nosotros siempre, como que no nos encerrábamos, como que ya,
a nosotros nos gusta el Hip-Hop, y vamos hacer que todos escuchen Hip-hop, no, nosotros siempre fuimos de trabajar con jóvenes, de hacer buta, no se po‟, encuentros sound,
organizamos una vez la Cumbre del Sound, hicimos hartas cosas, no más que a nosotros nos gustaba el Hip-Hop íbamos a hacer siempre puro Hip-Hop po‟, claro, nosotros
siempre hay que ir con la ventana abierta de la que no todos escuchen Hip-Hop po‟, no todos escuchan lo que tu escuchai, y así po…

GABRIELA : Primera Pregunta ¿Cuáles son las experiencias más importantes y significativas de Trabajo Activo Hip-Hop chileno, que ustedes han observado, participado y
vivenciado?

LEO : Pa‟ nosotros lo más importante, haber, no se si será lo más importante, pero lo más bonito que rescato yo es que con esto del hacer Hip-Hop, del hacer música, salir ha sido,
de salir pa‟ afuera, a los Sudacas (Sudamericanos de Breakdance) por ejemplo, hemos ido a La Serena, a Coyhaique, a Chiloé, a Conce-Conce, a Santiago, y hemos recorrido
hartos países, Ja Ja Ja, harto y gracias a no se po‟, a nuestro señor Jehová… Ja Ja Ja…
RICHARD : No, pa‟ mí lo bonito de esto fue una vez cuando estábamos cantando con este loco y un cabro chico, un cabrito hijo de un loquito de por ahí, va y le gustaba la movida, le
regalé unos compact y cuestiones, y me preguntaba y yo le daba un dibujo y cuestiones así po‟, y el cabrito se motivaba, como que le diera, como que era súper hiperquinético,
ahora sigue hiperquinético creo Ja Ja Ja, pero ya, ponte tú, tiene algo en que pasar el tiempo, ya, escucha música, ya se tira unas rimas, anda todo cochino, pero aprendió lo
que uno como cabro aprende, aprende lo de uno. Igual esto a mí me sirvió caleta, igual harto, porque el cabro lo paseo, lo absorbió, y ponte tú, el cabro anda no se po‟, anda
pintando, cantando y cuestiones así po‟, yo me sentí como que igual aporté pa‟ mí y pal‟ cabro chico…
LEO : No, y lo más lindo igual, pucha, cuando te subí arriba del escenario y a nosotros nos ha tocado varias veces que somos los últimos y ve ahí allá que quedan tres, que quedan
tres hueones que te estén escuchando, pero esos tres que te aplaudan al final, te llena de no se po‟, son tres que se quedaron a escucharte a ti po‟ cachai, no importa que se
hayan ido ciento cincuenta hueones, pero ya son tres que te escucharon, y no hiciste tus letras, no hiciste tu guea en vano po‟…
PETROLEO : Igual lo que dice mi paisano, igual tiene las dos caras de la moneda, igual cuando te invitan a tocatas afuera, por ejemplo a las localidades chicas los dejan al último, y si no los
dejan al último, los dejan empezando así cuando no hay nadie, la pulenta, esa guea igual es penca, porque, buta, es como no se po‟, como que no se considera a la gente de
localidades chicas…
NIÑA : Si po‟, porque de repente te tiran último, se va la mayoría, y si te tiran primero, es cuando casi nadie llega po‟, todavía ni llegan cuando estai empezando, no te tiran de repente
cuando tiran los grupos más connotados y ahí está toda la masa…
RICHARD : Bueno, yo digo que se ha distorsionado la idea, muchos hueones que están grabando gueas mucho más producidas, no se po‟, se creen mucho el cuento, y quizás uno por
nada de repente está vivo que es mejor dentro de lo poco que tiene, y le dan mucho color, así como que “oh, esos cabros muy picados a nigga” de repente se nota que hay, por
ejemplo yo el Hip-Hop que hacía era el Hip-Hop de la hermandad, el Hip-Hop básico, como se le podría decir así, del de está mal tu vecino, lo ayudai, pongámosle una música,
ya bacán, ahora no po‟, ahora se ha distorsionado mucho la idea, mucho hueón cabrón, mucho picao a español, mucho hueón…
LEO : Antes eso era po‟, éramos todos unidos, ahora no po‟, las gueas de letras que están saliendo matan y le dan color po‟, que la plata, o que el hueón tiene un auto, cachai, no se
po‟, esa guea no…
NIÑA : Es que ahora los locos ahí no se po‟, tiran casi pura mierda en las letras no más po‟, no hay como letras basadas en algo po‟…
PETROLEO : No, pero la pulenta, igual aquí a nivel de organización, lo que aquí se ha organizado han sido tocatas y algunas cosas que a pesar que hayan divisiones, igual la gente de igual
forma, de algún u otro modo, igual te está apoyando, igual va ahí, y si por ahí teniai un roce, como esta guea, es un pueblo chico cachai, si teniai un roce con este loco, igual le
dai la mano cachai, igual llega y está contigo po‟, igual te da la mano, igual te apoya cachai, a pesar de todo eso, porque la guea es terrible chica, y no se po‟, eso sería como
pa‟ la primera pregunta.

GABRIELA : Segunda Pregunta ¿Cómo se crean propuestas y formas de Trabajo Social, en el trabajo activo que realizan como grupo/taller/colectivo Hip-Hop?.

LEO : De cada uno…


RICHARD : Emana de cada uno cachai, de los que realmente lo sienten, emana que es lo más lindo que te escuchen en un lugar así, que te pifeen o no, pero que decí es mío cachai,
juntamos a tantos cabros, saben que pienso esta huea cachai, yo canto de esta forma, no se po‟, esta guea emana…
LEO : Desde cada uno no más po‟, han pasado varias tallas, varias, por ejemplo yo antes en mis tiempos cuando era de la vagancia, cuando estábamos en el colegio,
organizábamos eventos, toda la guea cachai, teníamos bien movido Imperial, la guea cachai, por lo menos una vez al mes hacíamos eventos en Imperial, toda la guea, igual
venía gente, se llenaba, pero ahora hace como un año atrás, yo hablé con uno de los cabros que están saliendo ahora, entonces yo les dije “buta cabros hagamos un evento, yo
los auspicio con la amplificación”, ya buena la guea, quedaban dos días pal‟ show, y los cabros no habían hecho nada po‟, cachai, yo tuve que salir, esos tres días moverme y
salió el show, y eso es lo que se va perdiendo en las generaciones, por que ya casi nadie le toma un peso a esto po‟, a, vamos a estar adentro o vamos a estar afuera de la
guea po‟, y eso po‟.

GABRIELA : Tercera Pregunta ¿De qué forma, a través de que herramientas y metodologías se trabaja mejor con los grupos, a través del Activismo Hip-Hop?.

221
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

NIÑO G. : Yo creo que la mayoría de las cosas, que a las finales si tú organizai algo eventos, bueno te vai a guiar por eso, pero si a las finales de todas formas, pero si haciendo música,
organizando eventos, o haciendo hartas cosas más así de rap cachai, tú te vai a sentir, o sea, vai a ser perseverante cachai, porque a las finales yo creo que lo mejor pa‟ mi es
el Hip-Hop, yo creo, lo hago, la música que hago, yo pienso que es lo mejor que tengo, cachai, y eso po‟.
LEO : Yo tengo otro punto de vista, yo creo que la mejor herramienta es haciendo talleres, por ejemplo inculcando a los niños, a los más chicos, porque tu podís hacer tocatas, toda
la guea po‟, pero tú a través de tocatas que hacis, mostrai música, y mostrai música y llega gente y escucha tu música, pero no sabe porque tu hacis música po‟, no sabe lo que
es el Hip-Hop, no sabe porque el hueón baila, no sabe nada cachai, entonces si tu hacis talleres y porque no compartís lo que tu sabís, compartir con gente que no sepa, a
través de talleres, a través de iniciando gente pequeña que a lo mejor quiere entrar, pero por miedo no lo hace, entonces…
RICHARD : O porque hay una imagen detrás, de los papás mismos…, bueno esa es la típica…
LEO : El sistema te estigmatiza mucho…
RICHARD : No hay algo que diga realmente que es esto en la realidad, y es simple, yo comparto lo que dice mi compañero, a base de talleres sería una buena herramienta, que no se ha
dado aquí, se ha intentado, pero no se ha dado cachai…
LEO : Y no están las oportunidades cachai, porque este pueblo es muy chico, cachai, y la gente es muy cerrá‟, entonces no quiere abrirse una posibilidad de que el Hip-Hop sea una,
puede ser una arma, aunque muchos se rían, pero a través del Hip-Hop podí fomentar, de evitar la droga, donde hay muchos niños que la consumen po‟, y la mayoría consume,
y buta, tú con Hip-Hop podí evitar toda esa guea po‟, y eso es lo que no entiende la gente, la gente dice, buta, te mira de pie y la primera guea que tu vai y te mira de pie a
cabeza, y dice “no, este hueón no sirve” cachai, esa guea está mal po‟…
PETROLEO : Igual mi punto de vista cachai, pero igual loco, igual tenís hartas herramientas, tenís hartas herramientas, yo pienso que lo más importante de todo, a parte de tener, tení la
música, tenís talleres, otras herramientas Hip-Hop pueden ser el graffiti, no se po‟, y los cuatro elementos cachai, yo pienso que lo mejor de todo es saber como ocuparlas y
como causar más efectos, dejar más marcado en la gente lo que tú hacís, cachai, dejar un mensaje…
NIÑO G. : Dejar un mensaje…
PETROLEO : Demás que si po‟, dejar un mensaje, tener la herramienta y saber como emplearla, yo creo que esa es la volá…

GABRIELA : Cuarta Pregunta ¿Cómo se puede emplear, según el punto de vista del grupo, una Investigación-Acción participativa (éste tipo de investigación), en la detección de
problemas y necesidades que surjan para poder intervenir desde el Activismo Hip-Hop?.

PETROLEO : Yo pienso que es la raja po‟, sabí porque, porque de partida que por lo menos marca, acá en Chile no se ha dado, tal vez por ejemplo, nosotros no tenemos ese conocimiento,
no se ha dado, hay otras Tesis cachai, pero de que te hablen esas volás, te hablan por ejemplo de lo que es el Hip-Hop, por ejemplo, el Hip-Hop es el breakdance, el Hip-Hop es
el graffiti, el Hip-Hop es el dj, y el Hip-Hop es el mc, el que rapea, cachai, te abarca esas cuatro volás, y te las describen, el que hace rap es el que escribe las letras y toda la
guea, pero no te hablan, no te dejan propuestas como tú, como hip-hopero trabajar con estos cabros chicos, cachai, como hip-hopero armarte tu propia vola, y que de esa vola
haiga más gente que también pueda meterse en la política, pueda meterse, pueda trabajar en distintas áreas cachai, y yo pienso que es bueno, y es innovador cachai, y terrible
de innovadora, cosa que no se está dando en Chile, o no se ha dado hasta ahora, cachai, eso po‟, no se quien tiene otra opinión…
RICHARD : ¿Cómo puede servir esto pa‟ la educación decís tú?, bueno como experiencia mía, a mi cuando cabro era piola, piola, piola po‟, y esto como te digo, me sirvió a como valorar y
valorarme y a desarrollar mi personalidad cachai, a desarrollarme a mí, como valor también po‟, me sirvió pa‟ valorarme y valorar a otras personas, a pensar no solamente en
mí, a pensar en el resto de la gente que esta alrededor de repente, uno dice “él esta mal, ¿cómo está?” y uno ve a las personas al lado que están peor que uno cachai, es un
valor po‟, ayuda a desarrollar tu personalidad, ayuda a valorar, a valorarte, a respetar, a tolerar, y a querer a los demás, como filantropía, amar al otro, a tu hermano po‟…
NIÑO G. : No, yo creo que bacán po‟, porque a las finales tu vai a entregar no se po‟, algo preciso, algo coherente, y a las finales, y a las finales vay a mostrar algo que nosotros hacemos
po‟, una propuesta más pa‟ la gente, a lo mejor a la gente le guste, no se po‟.
PETROLEO : De hecho es bueno que igual que lo que tú estay haciendo cachai, yo pienso que es educar a las personas cachai, pero en que sentido, en que por ejemplo sepan que el Hip-
Hop no es solamente cuatro elementos cachai, sino que son muchas gueas más que van de la mano cachai, igual pienso que va más en los orígenes, de cómo nació, tratar no
se, de investigar a Bambaataa, a Kool Herc, a todos esos locos y en que están ahora, que están haciendo, y yo pienso que … eso po‟.
GABRIELA : Quinta Pregunta ¿A través de que canales socioeducativos (Educación Popular, Promoción, Animación Social), se pueden lograr, según el grupo, mayores canales
de conocimiento de Activismo Hip-Hop?.

PETROLEO : Yo pienso que de partida, no se po‟, utilizando por lo menos aquí lo que nosotros tenimos más a mano, porque aquí no tenimos tantas volás, pero lo que tenimos a mano es lo
de siempre cachai, graffiti, rapear, cachai, ni si quiera tenemos acá un loco que sea dj, en Imperial no hay ningún loco dj, cachai, pero si hay locos graffiteros, hay locos que son
mc‟s, igual los locos no se donde chucha están ahora, yo pienso que esos como que son los canales de difusión que hay ahora, no se que más po‟, … por lo menos que hay
acá, está es como la realidad de acá, más o menos para que entendía es como la realidad en pueblo chico, cachai…
RICHARD : Es la radio, quizás la música, un espacio, un diario ponte tú, una escritura tiene harto que ver, me gustaría tener la mano como para escribir un poema ponte tú, no esos
poemas métricos, si no, poemas espontáneos, esos que de repente salen en un espacio, puede ser un diario, o la radio po‟, más accesible, grabando un disco y la mano buta, si
se da la mano…
LEO : Lo más accesible que hay en estos momentos es la radio po‟, porque no, a parte de que a parte es como un medio donde, buta no teni que gastar tanto, y porque uno no es de
recursos, como pa‟ chucha, me voy a plantear como un programa como en la tele, como un programa, porque no te van a pescar po‟ hueón, y a parte que no te van a pescar no
sacai nada, porque la, el pensamiento es muy distinto, el pensamiento de ellos con el pensamiento tuyo, tú querí, tú podí, tú podí, buta, cambiar el mundo, tú querí cambiar el
mundo, pero solo, ¿qué vai hacer?, vai a que te escuchen cuanto, unos diez hueones, buta, bacán, te escuchan diez, pero ¿qué hací?, la guea sigue igual po‟, y va a seguir
igual po‟, aunque hagai la guea que hagai, la guea va a seguir igual…
PETROLEO : Pero no se, yo pienso igual hay hartos canales, hay hartos canales donde podí difundir la guea cachai, en palabras simples, pero la guea es que por ejemplo, en localidades
chicas no está la educación necesaria como para poder ocupar esos canales cachai, o no es que esté la educación, es que de repente no está la capacidad, de onda, ponte tú,
pa‟ ir a escribir a un diario, o no se, llegar con ese desplante a la radio cachai, porque obvio que se puede, pero por ejemplo, de repente no se po‟, no tenís la capacidad.

222
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

RICHARD : Se puede, pero a lo que vay, ponte tú, si hay una radio así, como que miran “ahhh… Hip-Hop, ahh, ya calmao…”, como que ahh ya, era po‟, ahí se, no se da la mano po‟, ya
calmao, por lo mismo, por la mentalidad que existe, o sea que siempre la han estado mirando, eso po…

GABRIELA : Sexta Pregunta y final: ¿Cuál ha sido y es el desarrollo actual de Activismo Hip-Hop, en el grupo entrevistado (en el trabajo práctico y activo).

LEO : Uhh, grande, grande, porque aprendí, aprendí muchas cosas que, por ejemplo, por ejemplo para tu ser un mc, no es llegar y pararte y decir yo me tomo una cerveza y en la
mesa, y ahí tenemos una rima, pero si, ¿que saco con decir esa guea?, no saco nada po‟, entonces yo he aprendido caleta porque te informai, yo leo, leo mucho, yo estoy todos
los días viendo noticias, leyendo, comprando diarios para ver que es lo que está pasando en Chile, para ver así que como voy yo, a que es lo que voy a decir yo a través de mis
letras, porque si no soy alguien que lee, o que no sabe ni una guea, qué saco con pararme arriba del escenario y decir “ehhh, cabros vamos a fumar pito”, cachai, no po‟, y eso
es lo que uno aprende, he aprendido caleta a valorizarme como persona, a valorizar a las personas, cachai, a no discriminar, porque nunca nadie va a ser, tú nunca vas a ser
más que el otro po‟, yo nunca voy a ser mejor que tú, o más que él, no po‟, todos, todas las personas tenemos algo, “un secreto del super saiyayin”, y eso po‟…
RICHARD : Si po‟, lo mismo que dice mi socio po‟, esta movida es algo que de repente es algo que uno nomás puede sentir po‟, y eso po‟, al escribir, a mi me ha servido en el sentido que
de repente yo ando mal po‟, disparando pa‟ todas partes y hablando pescas loco, pero cuando llega el momento de escribir con mi compadre hay una cuestión bien cuática, que
se como que cambia todo, cambia y se forma, y comenzai a cambiar cosas que ni si quiera sabís que es, cosas como a te ponís más sensible a la hora de escribir, traspasai
ideas que ni siquiera tú, yo escribo cachai, después voy leyendo y “hay, escribí esto”, y la grabai, y la escuchai, o sea es una sensación que uno no más po‟, puede sentir po‟, es
una sensación muy bacán.
PETROLEO : Yo mi, mi desarrollo, en que me ha servido cachai, me ha servido el Hip-Hop, yo pienso en mi vida con todo esto que he vivido, eh, porque por lo menos comencé a vivir Hip-
Hop como hace siete años atrás cachai, y eso es como mi proceso de Hip-Hop y si tú, por ejemplo hubiese empezado a vivir hace siete años atrás cachai, como lo definiría,
como por ejemplo, ya, empecé a vivir hace siete años atrás, y como influyo el Hip-Hop un 70% cachai en mi desarrollo personal, en lo que decía mi socio, en como mirai tú a los
demás cachai, y tu percepción de mundo, de repente querí cambiar tantas gueas cachai, igual al pasar del tiempo, igual te vai dando cuenta, es igual como que no querí cambiar
tantas gueas, si no que tratai de cambiar al que está al lado tuyo, porque es lo más accesible que tenís cachai, y te vai dando cuenta, el Hip-Hop te va dando cuenta de eso, te
hace ser humilde, igual yo pienso que es lo es lo primordial del Hip-Hop, ser humilde, y no sé po, y tener una visión bacán del mundo, tener una visión como persona tú, porque
a pesar que el mundo no está tan bacán está como las monas cachai, y ahí tú vai viendo cachai, no se po‟, el Hip-Hop te mejora igual como persona y hay caleta de gueas
locas, factores, no se po‟, esto ha sido el Hip-Hop en mi vida, … y eso sería.
NIÑO G. : No, a las finales yo lo tomo por esta parte, al final yo creo que el Hip-Hop ha ejercido en mi vida, en mi mentalidad, en mi vida, yo creo que es lo que dijo mi hermano ahí, la
que tú te parai, te podí parar y no se po‟, tener más personalidad cachai, ejercer por ejemplo, a valorar tu persona cachai, tu mismo, a valorarte a ti mismo, ser tú y aprender
muchas cosas más cachai, y el conocimiento, todas esas cosas, y yo cacho que lo que más ha influido el Hip-Hop en mi cachai, es tener la personalidad y pararme enfrente a
hartos y expresar y entregar algo coherente, entregar algo preciso pero coherente cachai, y eso es lo que pienso…
PETROLEO : Eso, igual la coherencia es una volá que dentro del Hip-Hop la gente no se da cuenta que es la coherencia cachai, porque igual tu podí escuchar miles de raperos y hay locos
que no te van a contar ni una guea coherente cachai, te van a rimar, pero te van a rimarte y el Hip-Hop igual te sirve pa‟ eso, a parte de igual de tener desplante, hay locos que
son conscientes, y hay locos que no son conscientes, pero el Hip-Hop es eso, tenís que tener eso y un sin fin de gueas más po‟.
NIÑO G. : Y tener consciencia igual po‟…
PETROLEO : Depende, hay algunos que son conscientes, otros que no son conscientes.
NIÑO G. : Si po‟, y eso po‟.

223
X.5.- GLOSARIO DE TERMINOS HIP-HOP

En los resultados obtenidos a través del Trabajo de Campo, en especial a través de los Cuestionarios y
los Focus Group, en el dialogo que se tuvo con los diferentes jóvenes, se hizo uso de un lenguaje técnico e
informal que se maneja dentro de las comunicaciones entre hip-hoperos.
Como no se puede tener un conocimiento amplio de cierta terminología, se crea este Glosario Específico
de los términos subrayados en la Investigación, para poder conocer el significado de ciertas expresiones que se
van repitiendo en el diálogo.
Se da por supuesto el uso de algunos términos que han sido explicados en el Marco Teórico de la
Investigación, por lo tanto acá se atenderá sólo a los términos más específicos, encontrados en la revisión del los
Resultados de la Investigación.

-A-

 AFRIKA BAMBAATAA: Pionero del género musical y cultural Hip-Hop, alcanzó la fama como el Padrino del electro funk en los 80 al
editar un trabajo de 12'' que incluía ingeniosas combinaciones de sonido y samples de grupos como Kraftwerk. Entre los álbumes más
conocidos que editó se encuentran "Beware (The Funk is Everywhere)" (1986) y "The Light" (1988), aunque siempre se sintió más
cómodo trabajando con maxi singles. Bambaataa supo elevar el sonido electro al estatus de sinfonía urbana o fórmula artística e
introdujo comentarios políticos e históricos en sus letras Hip-Hop. (Fuente: http:// es.wikipedia.org/wiki/Afrika_Bambaataa)

-B-

 B-BOY: Es el nombre original con el que se conoce a la persona que baila B-boying. Se usa también B-girl o Flygirl para el género
femenino. El Jamaicano DJ Kool Herc utilizó este nombre, Break-Boy o B-boy, para referirse a los jóvenes que acudían a sus fiestas y
bailaban durante los “Breaks” que el pinchaba. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bboys)
 BEATS: Creación de beats o hacer beats, es una composición de los Dj‟s, quienes crean beats o pulsos musicales, a través de pistas o
sampler‟s, que sirven para que los mc‟s rapeen en ellas. Se les dicen beats comúnmente a esta creación, y quien crea beats lo puede
hacer a través de la tornamesa o en programas computacionales, o también, mezclando estos dos elementos.
 BOMBARDEROS: Se hace referencia con este término a los jóvenes que emplean graffiti o los tag‟s de manera ilegal y de forma
continua, es decir, los que se encuentran cotidianamente rayando o pintando en diferentes lugares ilegalmente, sin dejar un mensaje, si
no una publicidad a su nombre o a su grupo. Se utiliza también en expresiones como “andan bombardeando”, como “andan rayando”, y
otras derivaciones.
 BREAKDANCE: O “B-boying”, es un estilo de baile urbano que forma parte del movimiento de la cultura Hip Hop surgido en las
comunidades latinoamericanas y afroamericanas de barrios como el Bronx o Brooklyn de Nueva York a comienzos de los años 1970. Es
posiblemente el estilo de baile más conocido dentro del Hip Hop. El Breaking forma parte de los llamados cuatro elementos de Hip-Hop,
siendo los otros el MCing (o rapping), el DJing (o turntablism) y el Graffiti. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Breakdance).
 BREAKERS: Es el nombre al que se refieren al conjunto de b-boys.

-C-

 CHOREZA: Actitud que demuestra superioridad frente al resto, de forma violenta y deshonesta.
 CHOROS: Se les denomina así a las personas que están a la defensiva y reaccionan de forma violenta, sin dar espacio a la empatía o
acertividad.
 COOL EDIT: Programa computacional de edición de audio en general y música en particular, en especial música en vivo como
conciertos, grabaciones, audiciones y otros. De sencillo uso y da efectos y resultados profesionales.
 CREW: Es el nombre en inglés a los grupos o pandillas que se crean, ya sean de mc‟s, graffiteros, b-boys y dj‟s. Todas las crew‟s tienen
un nombre que representa y da identidad a los que la componen.
 CUATICO: Algo divertido o extraño, puede ser una cosa, una situación o una persona.

-D-

 DESPAILAR: Acción de llamar la atención o sorprender.


 DJ’S: Un disc jockey, deejay, o pinchadiscos, comúnmente abreviado como DJ, es el encargado de escoger, poner y mezclar la música,
grabada en discos, en fiestas, discotecas, en la radio, etc. Aunque la práctica empezó con discos de vinilo, puede llamarse DJ a quien
ambienta con música mediante cualquier otro sistema de reproducción, o a través de secuenciadores electrónicos. Actualmente algunos
DJ utilizan sistemas de discos compactos, estos son llamados CDj abreviatura proveniente de la union de CD y Dj. En Jamaica y en la
música reggae, el término disc jockey o deejay se refiere en cambio a los cantantes que improvisan sobre los cortes instrumentales que
pone el pinchadiscos, mientras que a éstos se les llama selector o selectah. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Disc_jockey).

-E-

 ELECTRO BOGGIE: Estilo de baile derivado del Breakdance, en donde predominan los movimientos en el aire y coreográficos, sin
utilizar el suelo.

-F-

 FIESTAS NEGRAS: Son fiestas bailables con música negra (soul, jazz, r&b, hip-hop, entre otros), que se realizan para gente con
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

gustos musicales de estos ritmos afroamericanos.


 FLYER’S: Son los afiches publicitarios o pasamanos que se confeccionan para hacer publicidad de tocatas, foros, fiestas, y otras
actividades; que van pasando mano a mano, y que se destacan por su diseño, impacto y por la programación a la que se hace
publicidad en ellos.
 FRUITY LOOP: Es un programa computacional que funciona como un secuenciador y sintetizador de audio que te permite crear bucles
(loops), mezclar, componer y crear canciones. Se pueden crear graves gracias a su editor integrado, o mezclar varios patrones
(patterns) al mismo tiempo para crear auténticas obras de arte musicales. Es un programa sencillo y muy potente, para componer pistas
para ser utilizadas en el rap, o composiciones musicales más complejas, para los Dj‟s.

-G-

 GANGSTA: Se puede decir que es un sub-género de la música rap en donde las letras le dan más importancia a las historias de
pandillas, drogas y cosas materiales. Es principalmente un subgénero temático, que se plasma en diferentes subestilos musicales de la
música rap. El raparo que se cree gangsta imita el modelo norteamericano que han explotado los medios de comunicación masivos
norteamericanos, donde exponen al rapero o hip-hopero como una persona violenta, delincuente, rodeado de joyas o mujeres semi-
desnudas.
 GRAFFITEROS: Son los jóvenes que se dedican al arte graffiti, de forma legal o ilegal. Son los artistas visuales dentro de la Cultura
Hip-Hop.

-I-

 IMPROVISAR: Acción de llevar a cabo alguna composición musical o artística de forma libre y no premeditada. En el caso del rap, se le
llama improvisar a rapear con las ideas que van surgiendo en el momento, poniendo a destreza las capacidades líricas del mc‟s; en el
caso del graffiti, es pintar alguna pieza con la pintura que haya en el momento, improvisando trazos sin tener una idea en algún boceto.
Uno de los mayores desafíos de los hip-hoperos es desarrollar su arte, tanto de una forma pautada, como improvisada, en donde se
ponen a juego sus capacidades, frente a los demás.

-K-

 KOOL HERC: Es un músico y productor jamaicano-americano, conocido como "The father of Hip Hop" o también el padrino del hip-hop
en la década de los 70. Mudándose al Bronx (New York) en 1967, con 15 años y con la intención de traer a su ghetto algunas de las
costumbres de su tierra natal, Kool Herc comienza a dar exitosas fiestas callejeras.
En el Bronx, en 1974, el DJ Kool Herc se dio cuenta de lo mucho que el publico se exaltaba cada vez que sonaba la parte mas
rítmica de las canciones de James Brown, y en las cuales no había letra; los llamados breaks. DJ K Herc decidió entonces coger la
aguja del tocadiscos y manualmente regresarla al punto de la canción en el que había empezado el break de ésta para extenderlo
tantas veces como él deseaba.
En la fiesta que DJ K Herck dio en el 1520 de la avenida Sedgwick en el distrito del Bronx por el cumpleaños de su hermana, Herc
utilizó dos discos del mismo álbum para reproducirlos uno detrás de otro y conseguir el mismo efecto que inicialmente consiguiese
manualmente al mover hacia atrás la aguja del tocadiscos: extender el break de la canción.
Esto se dio a conocer como breakbeat y fue lo que permitió evolucionar el baile, y en el cual muchos optaron por experimentar con
estilos de baile en el piso: giros, caminar a cunclillas, etc. A todos estos chicos y chicas que asiduamente acudían a las sesiones de DJ
Kool Herc para demostrar su talento bailando durante los extensos breaks artificialmente creados por el DJ, se les conocía
popularmente como Bboys o Bgirls (Break boys/girls).
El DJ Afrika Bambaataa inspirado por DJ Kool Herc se dio cuenta del cambio que la música, el baile, y la pintura estaban
produciendo en su barrio, viéndolo como una alternativa a las Gangs, las drogas, etc. Y quiso darle el nombre de Hip Hop. (Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/DJ_Kool_Herc).

-M-

 MASTERIZACION: Es la ciencia y el arte de optimizar una grabación musical. Tiene el objeto de compactar los distintos instrumentos o
componentes de la obra y someterlos a un procesado conjunto. Se masterizan los temas de rap grabados, para poder quitarles el aire, y
optimizar mejor el sonido y las voces, para luego difundir dichas composiciones.
 MC’S: Son la iniciales "Master Of Ceremony" (maestro de ceremonias), titulo que se le aplicaba a las personas que se dedicaban a
animar al público en fiestas con sesiones de DJ. Actualmente el término MC no sólo se le acuña a los raperos (vocalistas de música
rap), sino también a los vocalistas de otros géneros como el ragga, house y funk brasileño. El término se empezó a utilizar a inicios de
los 80, cuando los DJ's comenzaron a presentarse con animadores en las fiestas en las que participaban. Una de las primeras
canciones que popularizó ésta palabra es Suckers MC's de Run DMC, tema lanzado en 1983. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/MC).

-N-

 NIGGA: Se autodenominan así de forma informal o despectiva a los jóvenes afromericanos con un look rapero ostentoso y con
predominio de ropa ancha y con marcas específicas. Es la expresión se denota más una estética que una atribución por color de piel.

-O-

 OKUPA: Son las casas o espacios que son tomados de forma ilegal, en donde varias personas habitan en comunidad al interior,
utilizando dicho espacio para reuniones, talleres, o espacios abiertos a otras personas, pero de una forma ilegal y no aceptada por el
sistema.

-P-

225
“ACCION SOCIOEDUCATIVA DEL HIP-HOP: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE PARTICIPACION SOCIAL”

 PAQUIANDO: Es el acto de andar presionando a otras personas, para que se comporten o se porten bien, de una forma insistente y
molestosa, como lo hacen las personas de rango superior, o los Carabineros (de ahí la expresión).
 PISTAS: Son las composiciones musicales resultantes del trabajo que realiza un Dj, ya sea con una tornamesa o con el uso de ciertos
programas computacionales. Las pistas son el recurso en audio que utilizan los mc‟s para rapear encima de ellas y así poder lograr un
tema que se pueda escuchar posteriormente.
 PULENTO: Algo bueno o llamativo, de una connotación positiva sobre una situación, cosa o persona.

-R-

 RATIS: Se les denomina así a la Policía de Investigaciones, de una forma informal o despectiva.

-T-

 TAGS: Son los rayados que se expanden dentro de las murallas o paredes públicas que están hechos por jóvenes seguidores del Hip-
Hop y no. Tienen solo el fin de dejar publicidad sobre el propio nombre, ya sea por competencia con otros jóvenes o crew‟s por quien
invade más espacio, o por ociosidad. La acción del tag esta objetada socialmente.
 TORNAMESA: Es un instrumento de reproducción de sonido a través de discos de vinilos, que permite la reproducción musical, como
también la mezcla, los scratch y otros efectos sonoros practicados por el Dj.
 TURNTABLIST: Es el arte de arreglar o crear música mediante efectos de sonido y manipulación de las rutinas de rotación y lectura de
los discos de vinilo sobre un plato giradiscos. Turntablism se puede traducir como el arte de hacer girar "las mesas" (de discos). Se
llama turntable (mesa giratoria) al plato giradiscos. El turntatblism es uno de los 4 pilares básicos de la cultura Hip-Hop y uno de los
orígenes de las técnicas de música dance actuales. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Turntablist).

-U-

 UNDERGROUND: Es la acción de crear música o arte, desde abajo, sin involucrar el lucro o la popularidad, sin algún sentido material
sobre lo que se crea, como bien se dice “por amor al arte”. El rap y el Hip-Hop underground es el más respetado dentro de la Cultura
Hip-Hop.

226

También podría gustarte