04seguridad y Salud Ocupacional

También podría gustarte

Está en la página 1de 60

Es un estado de perfecto

(completo) bienestar físico,


mental y social, y no sólo la
ausencia de enfermedad“.
(OMS).

Se comprende no solo como la ausencia de enfermedad, si no


como una manera de vivir digna.
La SALUD puede estar -Genéticos o hereditarios
afectada por -Ambientales
FACTORES: -Culturales
-Estilos de vida
-Por las organizaciones
-Etc.
Hay que tomar en cuenta la CONDICION LABORAL puede
representar un instrumento de SALUD, como también un
instrumento PATOGENO (que causa o produce enfermedad).
La Salud

Los tres Elementos básicos de


la ECOLOGIA HUMANA Actividad Laboral

Estudio de la relación entre


los seres humanos y su El medio
entorno natural y social
Es la ausencia del peligro, miedo y
riesgos.

Desde el punto de vista psicosocial


se puede considerar como
un estado mental que produce en
los individuos (personas y
animales) un particular
sentimiento de que se está fuera o
alejado de todo peligro ante
cualquier circunstancia. ).
Los términos “SEGURIDAD INDUSTRIAL” y “SALUD
OCUPACIONAL”, se encuentran estrictamente relacionados en la
practica la protección de la seguridad y la SALUD de los
trabajadores unitaria.

Ambos NO han tenido un mismo desarrollo o evolución histórica


La SEGURIDAD INDUSTRIAL, inicia con la industrialización
(1760 – 1840 Inglaterra) y la SALUD OCUPACIONAL tiene un
gran recorrido gracias a las figuras ilustres de la ciencia, la salud y
la política.

Desde el siglo IV a. C. el griego Hipócrates menciona enfermedades


que presentan solo los trabajadores mineros, llamados
“Trabajadores de Cantera”.
Luego en la era Cristiana, Gayo Plinio
Segundo (Plinio el Viejo), 23 d. C.
escritor y militar Romano, describió
las enfermedades pulmonares entre los
mineros y los envenenamientos de
azufre y zinc.

Después Galeno de Pergamo, 130 d. C.


medico, cirujano y filosofo griego
describe las enfermedades
ocupacionales entre los trabajadores
del mediterráneo.
Posteriormente Georgius Agrícola 1494 - 1555,
alquimista y químico alemán, menciona las
enfermedades que afectan a los mineros como
la NEUMOCONIOSIS (infiltración de polvo
de sustancias minerales, hierro, carbón o
vegetales, polen café, etc.

En el siglo XVI, Paracelso 1493 – 1541,


alquimista, medico y astrologo suizo, relaciono
las sustancias usadas en el trabajo y las
enfermedades en el trabajador, describe la
toxicidad del mercurio mencionando los
síntomas.
El medico Italiano, Bernardino
Ramazzini 1633 – 1714, es
considerado el fundador de la
“Medicina del Trabajo”, en el que
señala la relación entre RIESGO y
ENFERMEDAD.

Se baso en la observación y en
respuesta a una pregunta simple que
recomendaba no olvidar…

¿Cuál es tu ocupación?
El estudio de las enfermedades profesionales y la promoción
de las MEDIDAS DE PROTECCION para los trabajadores
alentó el inicio de la SEGURIDAD INDUSTRIAL y de las
leyes de ACCIDENTES DE TRABAJO.

En 1700 escribió el 1er libro sobre


enfermedades profesionales e
higiene industrial.
A finales del siglo XVIII, con el desarrollo del proceso
industrial en Inglaterra y en otros países se hizo evidente
la presencia de los RIESGOS LABORALES.

Inadecuadas
condiciones
Grandes jornadas
de trabajo

Pocos días
de descanso

Falta de mecanismos
protectores Ventilación
Iluminación
Salarios bajos
En 1883 aparece la 1ra Legislación en
aspectos laborales:

LEY DE FABRICAS
-Reglamentaban la inspección de fabricas
y prohibieron utilizar niños menores de 9
años para el trabajo asalariado.

- Se fijo la jornada laboral de 8 horas


para los niños con edades comprendidas
entre los 9 y los 13 años, y la jornada
laboral de 12 horas para aquellos entre
los 13 y los 16 años de edad.

- Además se estipuló legalmente que los


niños debían ir 2 horas al colegio.
No hay duda la
interrelación

TRABAJO – ENFERMEDAD - SALUD

Se debe analizar estructuralmente los RIESGOS


LABORALES. Ejemplo:

Relación directa e indirecta con


la acción de diversos elementos
Casos de Cáncer
del medio agua, aire, radiación,
tóxicos, cigarros, alimentos…
La Ley sobre Accidentes de Trabajo del once de
Mayo de 1911, constituyó el primer y más claro
antecedente de la potestad del Estado de ejercer
actos relativos a la inspección de trabajo en El
Salvador, como medio para tutelar los derechos y
garantías de los trabajadores de aquella época.

En términos generales, este cuerpo normativo establecía incipientes


conceptos jurídicos, competencias, procedimientos y sanciones para
que los trabajadores pudieran reclamar al patrono en casos de
accidentes de trabajo. Hacia responsable a jueces y alcaldes para su
cumplimiento.
El segundo antecedente de la inspección de
trabajo, tiene lugar en 1927 con la creación del
Despacho de Trabajo, dependencia del
Ministerio de Gobernación, cuya finalidad era
vigilar el cumplimiento de las normas laborales
en los talleres y demás centros de trabajo.

En 1935 se crea la “Ley de Botiquines” con el


objetivo que el patrono proporcione medicinas a
las personas que trabajaban en el campo o en los
talleres de la ciudad que carecían de los medios
para combatir enfermedades de manera
oportuna y de urgencia.
En 1948 el gobierno designó una comisión que se encargó de elaborar el
Proyecto de Ley del Seguro Social. Esta Comisión, meses más tarde, se
llamó Consejo Nacional de Planificación de Seguridad Social.

El 28 de septiembre de 1949 se decretó la primera


“Ley del Seguro Social” (decreto 329). Luego, el 23
de diciembre del mismo año fue creado
definitivamente el ISSS con carácter de institución
publica para la prevención de riesgos laborales.
En 1953 se organiza el Departamento Nacional de Previsión Social, donde
su trabajo fue un “Anteproyecto General de Higiene y Seguridad en el
Trabajo”.

En 1956 entra en vigencia un paquete de


leyes sobre riesgos profesionales dentro
del régimen del seguro social.

En 1963 estas leyes quedaron registrados


en el “Código de trabajo”, en 1971 fue
decretado el “Reglamento General sobre
Seguridad e Higiene en los Centros de
Trabajo”,
En 1986 se crea el “Código de Salud”,
donde dice que es obligación del
Ministerio de Salud vigilar aquellas
empresas que no cumplen ciertos
requisitos de seguridad e higiene.

Actualmente el
Llevan todos los datos relacionados
-ISSS con los aspectos de Salud
-MINTRAB Ocupacional.
El Salvador a través del ISSS focaliza los beneficios a personas
que sufren accidentes o enfermedades laborales.
En el año 2000 se ratifica el convenio sobre “Seguridad en
Higiene para los Trabajadores y medio Ambiente de Trabajo”

En enero de 2010 Se aprueba la “Ley


General de Prevención de Riesgos en los
Lugares de Trabajo”.

Donde establece los requisitos de


Seguridad y Salud Ocupacional que
deben aplicarse en los lugares de trabajo,
menciona las garantías y
responsabilidades para proteger a los
trabajadores frente a los riesgos
derivados al trabajo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la define como: “Una
actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de
los/as trabajadores/as mediante la prevención y el control de enfermedades
y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en
peligro la salud y la seguridad en el trabajo”.

LA SALUD Busca controlar los


OCUPACIONAL

-Accidentes Mediante la reducción de


-Enfermedades

-Las condiciones
de riesgo
La Salud Ocupacional, NO se
limita a cuidar las condiciones
físicas del trabajador, sino que
también se ocupa de la parte
Psicológica.

La Salud Ocupacional, es un
apoyo al perfeccionamiento del
trabajador y al mantenimiento de
su capacidad de trabajo.
Según la “Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares
de Trabajo” definen la Salud Ocupacional como:

Todas las acciones que tienen como objetivo promover y mantener el mayor
grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas
las profesiones y ocupaciones; prevenir todo daño a la salud de éstos por las
condiciones de su trabajo; protegerlos en su trabajo contra los riesgos
resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; así como
colocarlos y mantenerlos en un puesto de trabajo adecuado a sus aptitudes
fisiológicas y psicológicas.
Objetivos de la Salud Ocupacional

1) Mantener y promover la salud y capacidad productiva de los


trabajadores.
2) Mejorar las condiciones de trabajo para favorecer la salud y la
seguridad de los trabajadores.
3) Desarrollar culturas y sistemas organizacionales que favorezcan la
salud y la seguridad en el trabajo, promoviendo un clima
organizacional positivo, una eficacia mayor y la optimización de la
productividad de la empresa.
AREAS DE LA SALUD OCUPACIONAL

1) Seguridad Ocupacional
2) Higiene Ocupacional
3) Ergonomía
4) Medicina del trabajo
5) Psicología del Trabajo
Es un conjunto de medidas o acciones para identificar los riesgos
de sufrir accidentes a que se encuentran expuestos los
trabajadores con el fin de prevenirlos y eliminarlos.
Según la "Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de trabajo”
1. Por un lado los accidentes de trabajo incluyen al hombre, al
equipo, al material, la maquinaria, las herramientas, al tiempo.
2. Por otro lado el costo que estos provocan cuando suceden.

¿Qué es un
accidente?
1. ACCIDENTES COMUNES, los que
ocurren sin tener relación alguna con el
trabajo del accidentado.

2. ACCIDENTES DE TRABAJO, los


que ocurren dentro del horario de
trabajo, sea este o no desarrollando
labores o sucedan en el trayecto de la
casa al trabajo o del trabajo a la casa.
3. Incidente de trabajo, es todo suceso
NO deseado o no intencionado que NO
provoca lesión o daño físico en las
personas, pero que puede ocasionar
perdidas materiales, económicas o al
proceso.

El Ser humano

Factores elementales
El Material
de los Accidentes

La Maquina
1. COSTOS DIRECTOS: comprenden los gastos derivados de la
propia lesión del trabajador.

Ej.
-Atención Medica
-Medicinas
-Hospitalización
-Indemnización
-Gastos de Laboratorio
-Rayos X
-Curaciones
-Prótesis
-Rehabilitación
-Incapacidad
-Entre otros…
Ver Consecuencias de los Riesgos Profesionales Art. 324 Código de Trabajo.
2. COSTOS INDIRECTOS: son los gastos y perdidas que no pueden
determinarse de manera exacta.
Ej.
-Daños a la maquinaria y equipo.
-Perdida o desperdicio de material
-Perdida de tiempo de la persona lesionada.
-Perdida de tiempo de los compañeros para ayudar al trabajador
lesionado.
-Perdida de producción debido a la detención de la maquinaria.
-Perdida de la producción debido al abandono temporal.
-Perdida de tiempo en el adiestramiento de nuevo personal.
-Multas y sanciones.
-Entre otros…
INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL

Art. 325.- Es la perdida absoluta de facultades o de aptitudes que imposibilita a


un individuo para desempeñar cualquier trabajo, por el resto de su vida.

INCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE

Art. 326.- Es la disminución de las facultades o aptitudes de la victima para el


trabajo, por el resto de su vida.

INCAPACIDAD TEMPORAL

Art. 327.- Es la perdida o disminución de las facultades o aptitudes de la victima,


que le impiden desempeñar su trabajo, por algún tiempo. Si la incapacidad
temporal no hubiere cesado después de transcurrido un año se estimara como
incapacidad permanente.
¿Enfermedad
Profesional?

Ejemplos
-Estrés Laboral
-Dermatitis o alergias
-Hipoacusia (disminución de la capacidad auditiva)
-Enfermedades respiratorias
-Asbestosis
-Enfermedades de la voz
-Enfermedades por agentes químicos
Es un conjunto de medidas técnicas y organizativas orientadas al
reconocimiento, evaluación y control de los contaminantes
presentes en los lugares de trabajo que pueden ocasionar
enfermedades.
Según la "Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de trabajo”
Objetivos de la Higiene Ocupacional

1) Minimizar o eliminar los peligros que pueden contribuir a


desencadenar enfermedades profesionales a que se encuentre
expuesto el trabajador.
2) Evalúa la magnitud de las tensiones ambientales y la capacidad de
causar problemas a la salud.
3) Prescribe (ordena) métodos para controlar y reducir los problemas
que se estén dando. Esto cuando se considere necesario aplicarlo.
El ser humano

Está relacionada con el


diagnóstico y la prevención de
enfermedades ocupacionales
a partir del estudio y control
de dos variables:
Su ambiente de
trabajo.
La Higiene Ocupacional
Posee un carácter eminentemente preventivo, ya que
se dirige a la salud y a la comodidad del trabajador,
evitando que éste se enferme o se ausente de manera
provisional o definitiva del trabajo.
Los criterios para realizar los
estudios correspondientes a los
ambientes de trabajo son:

Reconocimiento: Evaluación: Control:


Factores de riesgo que Mide la magnitud de Que elemento es el
surgen como resultado los daños, que causan que provoca esa
de las operaciones y los riesgos en el enfermedad.
procedimiento de ambiente laboral.
trabajo.
Riesgos en la Salud de los Trabajadores
ACCION INSEGURA
Es el incumplimiento por parte del trabajador o trabajadora, de las
normas , recomendaciones técnicas y demás instrucciones adoptadas
legalmente por su empleador para proteger su vida, salud e integridad.
Art. 7 "Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de trabajo”
CONDICION INSEGURA
Es aquella condición mecánica, física o de procedimiento inherente a
maquinas, instrumentos o procesos de trabajo que por defecto o
imperfección pueda contribuir al acaecimiento de un accidente.
Art. 7 "Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de trabajo”
Ejemplos:
Físicos, problemas relacionados con ruidos,
polvos, ventilación, temperatura extrema,
iluminación, radiación…

Químicos, vapores, gases, humos o


contactos directos con estos materiales con la
Clasificación piel, pinturas…
de los Riesgos
Laborales Biológicos, virus, bacterias, hongos, ácaros,
parásitos. Ej. Ocasionan tuberculosis,
dermatitis, neumonía…

Psicosociales, es el medio tensional en la


que se realiza el trabajo, que causa alteraciones
en la estructura psíquica y personalidad del
trabajador. Ej. Monotonía, cansancio,
preocupación, presión, fatiga física y mental,
depresión, tristeza…
Conjunto de técnicas encargadas de adaptar el trabajo a la persona,
mediante el análisis de puestos, tareas, funciones y agentes de
riesgo psico-socio-laboral que pueden influir en la productividad
del trabajador y que se pueden adecuar a las condiciones de
mujeres y hombres.
Según la "Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de trabajo”
Entonces:
Se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas,
de modo que coincidan con las características, fisiológicas,
anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.
El Diseño Ergonómico del puesto de trabajo debe tener en cuenta
las características de la población, la adaptación del espacio, las
posturas de trabajo, el espacio libre, la interferencia de las partes
del cuerpo, el campo visual, la fuerza del trabajador y el estrés,
entre otros aspectos.

¿Que busca la Ergonomía?

Optimizar la productividad del


trabajador y del sistema de
producción, al mismo tiempo que
garantizar la satisfacción, la seguridad
y salud de los trabajadores.
¿Cuál es el objetivo de la Ergonomía?

Es la prevención de daños en la salud considerando


está en sus tres dimensiones: física, mental, social;
diseñando sistemas de trabajo que sean seguros
productivos y confortables.

También, la Ergonomía busca


aumentar la efectividad y eficiencia de
las actividades relacionadas al trabajo;
cambiar las cosas que la gente usa y el
medio ambiente donde las usa para
hacer que coincidan con las
limitaciones capacidades y necesidades
de la gente
Ejemplos:
-Como sentarnos correctamente en la oficina.
-Uso adecuado de pantallas.
-Diseño incorrecto de la ventilación.
-Las maquinas deben favorecer buena postura.
-En las maquinas información necesaria para su uso.
-Ritmo, horario, vacaciones, descanso semanal.
-Fuerza excesiva para levantar objetos.
-Psicosociales como trabajo monótono, presión de tiempo, malas
relaciones sociales, falta de control sobre las tareas.
-Entre otros…
Especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y
los accidentes que se producen por causa o a consecuencia de la
actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser
adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias.
Según la "Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de trabajo”
Son todas las actividades dirigidas al control
de la salud de los trabajadores por medio de la
medicina del trabajo (mantenimiento y mejora
de la salud) y la medicina preventiva
(Promoción y Prevención).
OBJETIVO

Es el bienestar integral de los trabajadores:


prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y recuperación.

OBJETO DE ESTUDIO

Es la enfermedad, es decir no es el
hombre, ni siquiera el paciente enfermo, es
la enfermedad como esencia.
CAMPO DE ACCION
Es en el interior de la empresa, aplicado a todos los trabajadores
por medio de ejercicios ocupacionales, exámenes de ingreso,
exámenes de control y convenios con otras entidades externas.
Ejemplo:
-Se analiza los riesgos de una tarea determinada.
-Se elaboran protocolos de medidas saludables.
-Se da seguimiento de aquellos diagnósticos producidos por un
accidente laboral.
-Chequeos en salud.
-Vacunación
-Campañas de concientización
-Entre otros…
Es una disciplina científica que estudia la conducta del ser humano
y sus experiencias en el contexto del trabajo y la organización desde
una perspectiva individual, grupal y organizacional.

La Psicología del trabajo y de las organizaciones es un área


especializada de la psicología cuyos antecedentes más inmediatos
son la Psicología Industrial y la Psicología Social
OBJETIVO

Describir, explicar y predecir estas


conductas, pero también resolver
problemas concretos que aparecen en
estos contextos.

SU FINALIDAD PRINCIPAL ES:

Es mejorar el rendimiento y la
productividad así como potenciar el
desarrollo personal y la calidad de vida
laboral de los trabajadores en el lugar de
trabajo.
La Psicología del trabajo y de las
organizaciones intenta conocer,
describir, evaluar y diagnosticar
diferentes aspectos de la
organización, como su estructura,
clima, cultura, sus sistemas sociales
y sus procesos.

A través de la Salud Ocupacional se


pretende mejorar y mantener la
calidad de vida y salud de los
trabajadores y servir como
instrumento para mejorar la calidad,
productividad y eficiencia en las
empresas.
Reglamentación de la Seguridad y Salud Ocupacional en El Salvador.

- Constitución de la República de El Salvador, en los artículos 2,


37, 43 y 44. Sección Segunda; Trabajo y Seguridad Social.

- Código de Trabajo, en sus artículos 314, 315, 316, 317 y 319,


Previsión Social: Títulos segundo y tercero.

- Código de Salud.

- Ley de Organización y Funciones del Sector Trabajo y


Previsión Social.

- Ley General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.


Continuación…

- Reglamento para la aplicación del Régimen del Seguro Social.


- Reglamento General sobre Incapacidades por Riesgo
Profesional.
- Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo
LGPRLT (Decreto 254).
- Reglamento General de Prevención de Riesgos en los Lugares de
Trabajo (Decreto 89).
- Reglamento de Gestión de la Prevención de Riesgos en los
Lugares de trabajo RGPRLT (Decreto 86).
- Convenio 155 De La Organización Internacional del Trabajo.

También podría gustarte