Está en la página 1de 38

La Asociación de Ginecología y Obstetricia de Guatemala

-AGOG-

Se enorgullece al presentar al gremio médico nacional e


internacional la propuesta de nuestra Asociación para el
manejo de la Pandemia COVID-19 a la mujer embarazada.

Agradecemos la dedicación y el excelentísimo trabajo


realizado por nuestros expertos.

Dra. Marissabel Sandoval Orellana


Dra. Ana Lucia Campos Rodríguez
Dr. Giovanni Benini

1
GUÍA DE MANEJO PARA LA PACIENTE GUATEMALTECA EMBARAZADA CON COVID 19

La infección del nuevo coronavirus (COVID 19), también llamado SARS-coV2, es una emergencia de
salud pública a nivel mundial. Desde el primer caso de neumonía por COVID-19 diagnosticado en
diciembre 2019 en Wuhan China, la infección se ha expandido rápidamente en todo el mundo.

El embarazo es una condición naturalmente más vulnerable existen adaptaciones inducidas por el
mismo embarazo que hacen que manejen una inmunidad menor (son pacientes naturalmente
inmunosupresas), tienen menores capacidades pulmonares por el tamaño uterino y presentan un
alto índice de comorbilidades como: desnutrición materna, obesidad, diabetes pregestacional,
diabetes gestacional, hipertensión crónica, trastornos inducidos por el embarazo, pacientes
asmáticas, pacientes con uso de inmunosupresores por enfermedades inmunológicas entre muchas
más. Todo ello las convierte en un grupo susceptible a las infecciones respiratorias virales. Las
adaptaciones hematológicas durante el embarazo incrementan el riesgo 4 veces más para riesgo de
eventos trombóticos venosos comparado con pacientes no embarazadas. Esto cobra especial
relevancia con la trombosis y enfermedad microangiopática documentada hasta el momento con
SARS-CoV2, así como en el abordaje terapéutico en el grupo de pacientes embarazadas.

Como antecedente previo en infecciones respiratorias y neumonías virales la experiencia en el área


obstétrica no fue alentadora. En la pandemia de influenza A (H1N1) en el año 2009, las pacientes
embarazadas representaron 1-2% de los pacientes infectados con una mortalidad del 5%. Los
resultados perinatales en el espectro de infecciones por otros coronavirus (SARS coronavirus y MERS
coronavirus) se relacionaron a complicaciones severas como intubación, ingreso a unidades de
cuidado intensivo, falla renal y mortalidad materna. Cerca del 50% de pacientes infectadas con
SARS-CoV requirió ingreso a cuidados intensivos y de éstas el 50% falleció. La mortalidad total fue
del 25%. Así mismo, se documentó de forma significativa una mayor incidencia de aborto, restricción
del crecimiento intrauterino, parto pretérmino y mortalidad perinatal.

Hasta el momento la infección por el nuevo coronavirus, SARS-CoV2, cuenta con series de casos que
van aumentado día con día, pudiendo evidenciarse que las embarazadas parecen tener el mismo
riesgo y espectro de infección que una paciente no embarazada, pero que, por las adaptaciones
antes mencionadas, son susceptibles a complicaciones súbitas. Se ha documentado alto índice de
cesáreas y nacimientos prematuros. La mayor cantidad de casos documentados se concentra en
tercer trimestre por lo que se desconoce a plenitud los posibles efectos o repercusiones a mediano
y largo plazo en las infecciones ocurridas en primer y segundo trimestre.

Así mismo la transmisión vertical debe considerarse probable hasta tener mayor información. No se
ha aislado hasta este momento virus en leche materna, hay un reporte de PCR positiva en líquido
amniótico al nacimiento, 1 caso de replicación viral a nivel de cordón y placenta, PCR positiva en
heces en 25% de pacientes pese a que no se ha logrado establecer si es una vía efectiva de infección,
no se ha aislado hasta este momento en tejido fetal, sin embargo no es posible descartar
disrupciones de la barrera placentaria y se desconoce su probable replicación viral en tejido fetal
donde se expresa ACE2 hasta este momento.

2
FISIOPATOLOGÍA

El virus está constituido por una cadena simple de RNA con polaridad positiva, tiene una cápsula o
envoltura helicoidal con aspecto de corona, glicoproteína de envoltura, en dicha envoltura tiene una
serie de proteínas en su membrana lipídica, tiene una proteína de membrana ( Proteína M), y en las
espicas una proteína denominada S o spike, que es la que favorece la fusión con el receptor de
membrana por donde invade al huésped, este receptor por quien tiene gran afinidad es el de la
enzima convertidora de angiotensina2 (ACE2). Se ha demostrado que el 83% de las células que
expresan ACE2 son células epiteliales alveolares tipo II (AECII), lo que sugiere que estas células
pueden servir como reservorio para la invasión del virus, facilitando su replicación en el pulmón, por
lo que se atribuye la mayoría de sus manifestaciones clínicas.

La expresión del receptor ACE2 también se encuentra en muchos tejidos extrapulmonares como el
intestino, por lo cual explicarían sus manifestaciones clínicas a nivel del tracto gastrointestinal y en
pensar otra forma de transmisión, la oro-fecal. Es importante mencionar que la expresión de ACE2
inicia a nivel placentario alrededor de semana 6-14, así mismo en órganos fetales (cerebro,
intestino).

TRANSMISIÓN

La transmisión de persona a persona se produce a través del contacto directo con gotas infecciosas
emitidas por una persona infectada al estornudar o toser, así mismo al tocar áreas contaminadas
con dichas y posteriormente tocar ojos, nariz y boca provocando una inoculación del virus.

EFECTOS SARS-CoV-2 EN EL EMBARAZO

Existe poca evidencia acerca de la posibilidad de transmisión madre-feto. En un estudio


multicéntrico en China, que conglomeró a 116 pacientes embarazadas se estableció que la mayor
cantidad de pacientes infectadas se agruparon en el tercer trimestre, en menor medida en segundo
y primer trimestre. La mediana de edad gestacional al ingreso fue de 38.0 semanas (36.0 -39.1). Los
síntomas más comunes fueron fiebre (50.9%, 59/116) y tos (28.4%, 33/116). El 23,3% (27/116)
pacientes se presentaron sin síntomas. Se encontraron hallazgos radiológicos anormales en el 96.3%
de los casos (104/108). Hubo ocho casos de neumonía severa pero no muertes maternas (6.9%,
8/116). Una de las ocho pacientes (1/8) que se presentaron en el primer y segundo trimestre tuvo
un aborto espontáneo. Veintiuno de 99 pacientes (21,2%, 21/99) que habían dado a luz tuvieron un
parto prematuro, incluidos seis con ruptura prematura de membranas. La tasa de parto prematuro
espontáneo antes de las 37 semanas fue del 6,1% (6/99). Hubo un caso de asfixia neonatal severa
que resultó en la muerte neonatal. Ochenta y seis de los 100 recién nacidos que se sometieron a
pruebas de SARS-CoV-2 tuvieron resultados negativos, de estos diez recién nacidos se emparejaron
muestras de líquido amniótico y sangre de cordón que fueron negativas para SARS-CoV-2. El los
estudios multicéntricos no se ha evidenciado hasta este momento infección por transmisión
vertical, sin embargo, esa posibilidad no se puede descartar en este momento, principalmente por
haberse documentado replicación viral en tejido trofoblástico en un caso severo de infección
materna que por deterioro obligó a realizar resolución en la semana 28.4 de gestación. Se desconoce
hasta este momento y con estos hallazgos los efectos certeros de la replicación viral en trofoblasto
en cuanto a función placentaria. Por resultados perinatales adversos documentados con otros
coronavirus y virus respiratorios (SARS-CoV, MERS e Influenza A tipo H1N1) no se descarta probable
relación a eventos placentarios isquémico-inflamatorios (abortos, muertes fetales, restricción del

3
crecimiento intrauterino y/o exacerbación de patología endotelial en pacientes con alto riesgo
de preeclampsia). Se estima que pudiese existir contagio horizontal. Hasta el día de hoy los estudios
que se han realizado en leche materna y sangre del cordón no han reportado infección por COVID
19. Se ha documentado un caso con PCR positiva en líquido amniótico al nacimiento. En los casos
reportados, la mayoría de las pacientes embarazadas se sometieron a cesáreas, por lo que no está
claro si la transmisión puede ocurrir durante el parto vaginal pese a que los hisopados de fluido
vaginal han sido negativos, pero se ha encontrado que hasta 23-26% de pacientes con infección
presentan PCR positiva en heces por aparente aclaramiento de la carga viral, aunque hasta el
momento no se ha determinado si es una vía efectiva de transmisión. Es importante puntualizar
que el SARS-CoV-2 ha sido catalogado como virus neurotropo, ante el hallazgo de replicación viral
en placenta se desconoce en este momento si este virus es capaz de vulnerar la barrera placentaria
y causar infección fetal y/o daño en tejidos diana como tejido encefálico. Es importante recalcar que
el ARN viral presenta mayor inestabilidad en líquido amniótico comparado con el ADN al intentar
replicar los fragmentos virales con PCR (como ocurre con infección por virus Zika). Es por ello que,
a la luz de los hallazgos recientes y reportes de series de casos, se considere que la transmisión
vertical no se puede descartar en este momento y que debe considerarse probable, que hay que
estrechar la vigilancia del patrón de crecimiento fetal por posibles daños a nivel de vellosidades
placentarias y vigilar el neurodesarrollo fetal de forma seriada así como revisar el desarrollo
anatómico en los fetos de madres que padecen infección en etapas tempranas del embarazo.

Descripción de la Enfermedad

a) Incubación: El período de incubación de la enfermedad es de 4 a 6 días en promedio, pero puede


variar de 2 a 14 días. Una característica de la infección es que una persona infectada es capaz de
contagiar en fases asintomáticas incluso 2-3 días previos al debut de los síntomas y hasta 2 semanas
después de resueltos los síntomas.

b) Cuadro Clínico: La enfermedad se presenta, en general, con síntomas leves. Puede ir desde
asintomática hasta un cuadro grave de neumonía y SDRA (20% de los casos). Los síntomas más
reportados son fiebre (68-84%) y tos (30-60%).

SÍNTOMAS DE SOSPECHA DE INFECCIÓN POR SARS CoV-2 EN EMBARAZO

Suelen ser similares a la población general. Toda persona embarazada que presente al menos dos
de los siguientes síntomas en los 7 días previos.

- Tos
- Fiebre
- Cefalea

Acompañados de al menos uno de los siguientes signos o síntomas:

- Disnea (dato de gravedad)


- Agusia
- Anosmia
Artralgias
- Mialgias
- Odinofagia / ardor faríngeo

4
- Rinorrea
- Conjuntivitis
- Dolor torácico

Debemos estadificar a las pacientes según el MSPAS como:

Caso Sospechoso de COVID-19:


1. Persona con:
Infección respiratoria aguda de cualquier nivel de gravedad que incluya al menos uno de los
siguientes signos/síntomas: fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria.
O síntomas gastrointestinales (diarrea y/o vómitos).

Y que cumpla al menos uno de los siguientes:


- Antecedente de viaje o residencia (cualquier parte del extranjero área nacional con
transmisión local o comunitaria en los 14 días previos al inicio de síntomas.
- Trabajador de salud que atienda a pacientes en cualquier establecimiento de salud del país.
- Contacto con casos confirmados por el COVID-19 en los 14 días previos al inicio de síntomas
 Contacto en los 14 días previos al inicio de síntomas con cualquier persona que haya
viajado recientemente fuera del país (menos de 14 días antes del contacto con el
paciente).
 Contacto en los 14 días previos al inicio de síntomas con cualquier persona que se
encuentra en cuarentena por cualquier causa en el contexto de COVID-19

2. Persona con infección respiratoria aguda moderada o grave que incluya al menos uno de los
siguientes signos/síntomas: fiebre, tos, dificultad respiratoria acompañado o no de sintomatología
gastrointestinal (diarrea, vómitos) y que requiere hospitalización y sin otra etiología que explique
completamente la presentación clínica.

3. Persona con infección respiratoria aguda (de cualquier nivel de gravedad) que incluya al menos
uno de los siguientes signos/síntomas: fiebre, tos, dificultad respiratoria acompañado o no de
sintomatología gastrointestinal (diarrea, vómitos) y que presente alguna enfermedad o condición
crónica de base.

Caso Probable: Un caso sospechoso para quien la prueba de COVID-19 es indeterminada.


Caso Confirmado: Una persona con confirmación de laboratorio de infección por COVID-19,
independientemente de los signos y síntomas clínicos.
Caso Recuperado: Un caso confirmado se define como recuperado al:

 Tener dos pruebas de control negativas consecutivas después de 48 horas de resolución


clínica en un intervalo de mínimo 24 horas entre cada prueba control.
 Haber tenido 14 días de ser asintomático si no se puede hacer pruebas.

Ya que la paciente embarazada se encuentra clasificada como grupo vulnerable (a pesar de no 



haber evidencia de existir más riesgo de contagio), toda paciente sospechosa de infección por SARS-
CoV-2 deberá ser enviada a una unidad de referencia COVID para realizar una prueba molecular de
diagnóstico de SARS-CoV-2.

5
Todo caso sospechoso deberá notificarse inmediatamente:

www.epidemiología.mspas.gob.gt

1. Llenar ficha epidemiológica


2. Reporte de caso (departamento de epidemiología MSPAS. Tel: 24454040)
3. Epidiario (edonis@mspas.gob.gt o al tel. 24710338 Ext. 141

UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Toda paciente embarazada con o sin comorbilidades, se considera de riesgo para complicación de
infecciones respiratorias, por lo tanto, se deberá realizar un Triage obstétrico, considerando los
siguientes parámetros:

- Determinar si la paciente es un caso sospechoso de infección por SARS-CoV-2 y requiere


derivación a un centro COVID para realizar una prueba molecular
- Determinar si existen riesgo obstétrico
- Determinar si la paciente requiere atención respiratoria inmediata porque sus síntomas son
graves
- Valorar si la paciente obstétrica positiva para COVID no presenta mejoría a pesar de
tratamiento sintomático o si hay deterioro de los síntomas. Toda paciente embarazada debe
ser monitorizada diario

CRITERIOS DE GRAVEDAD PARA CONSIDERAR REFERENCIA INMEDIATA A HOSPITAL COVID:


Sospecha de infección por SARS-CoV2 + alguno de los siguientes:

- Disnea
- Saturación de oxígeno menor a 95% al aire ambiente
- Síndrome pleuropulmonar/abundantes secreciones
- Diabetes mellitus descompensada
- Taquipnea
- Exacerbación de síntomas cardiovasculares o respiratorios de enfermedades crónicas
- Deterioro del estado de conciencia
- Hipotensión arterial súbita (presión sistólica menor o igual a 90mmHg, presión diastólica
menor o igual a 60mmHg) o disminución de 40mmHg en la cifra de presión arterial
sistólica habitual
- Trastorno del estado de conciencia
- Fiebre persistente
- Vómito o diarrea persistente

6
O cualquier dato positivo de la escala QSOFA (Quick SOFA modificada para obstetricia)

Presión arterial sistólica menor o igual 90mmHg o diastólica menor o


igual a 60mmHg

Frecuencia respiratoria mayor a 25 respiraciones por minuto

Glasgow < 15 puntos

* La alteración de al menos 2 parámetros es criterio de ingreso a unidad de cuidados intensivos.

DATOS DE ALARMA OBSTÉTRICOS

- Ruptura prematura de membranas ovulares


- Fiebre > 39°C pese a tratamiento
- Hipertensión arterial
- Hemorragia vaginal profusa
- Datos de vasoespasmo: cefalea persistente que no cede a analgésicos, tinitus, fosfenos,
epigastralgia que no cede a inhibidor de bomba de protones
- Edema importante en extremidades
- Disminución de movimientos fetales (Conteo intencionado: <10 movimientos en 2 horas
con la paciente concentrada; Conteo no intencionado: <10 movimientos en 12 horas de
actividad normal)

- Actividad uterina regular

Ante la presencia de síntomas de sospecha + un síntoma de gravedad, se requiere trasladar de


inmediato en ambulancia al centro de referencia COVID más cercano.

Recomendamos el traslado en embabulancia de forma oportuna de toda paciente embarazada


sospechosa de infección por SARS-CoV-2 que presente al menos un síntoma de gravedad a
unidades especializadas COVID con atención obstétrica.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se hace de manera similar a la población no gestante. Se puede hacer por pruebas de
detección de virus (PCR) y test serológicos (IgG e IgM).

Las muestras virales se pueden tomar de:

- Hisopado nasofaríngeo
- Aspirado endotraqueal
- Lavado broncoalveolar

Los métodos más utilizados son el hisopado nasofaríngeo y el lavado broncoalveolar, siendo el más
sensible este último. Se recomienda tomar 2 muestras, una debe ser enviada al laboratorio de salud
pública y la otra a laboratorio institucional para pruebas de otros virus comunes causantes de
infecciones respiratorias.

7
*Según la OMS, la toma de la muestra debe realizarse con todas las medidas de protección
establecidas (uso de guantes, mascarilla N95, bata antifluidos, protección ocular, pantalla facial), la
muestra se debe tomar en un periodo de tiempo desde los 5 días de haber iniciado los síntomas
máximos hasta los 10 primeros días de inicio.

RESULTADO SIGNIFICADO CLÍNICO

PCR IgM IgG

- - - Negativo

+ - - Periodo de ventana

+ + - Estadio temprano de la infección

+ + + Fase activa de la infección

+ - + Fase final de la infección

Estadio temprano con falso negativo, PCR de


- + - confirmación

- - + Infección pasada resuelta

Enfermedad en evolución, PCR de confirmación


- + + de resolución

*Fundación Internacional de Medicina Materno Fetal, Keralty.

INGRESO HOSPITALARIO

Al momento de llegar al hospital COVID, debe realizarse un triage, en el cual se determinará si


existen criterios de severidad, si fuera al caso la paciente obstétrica debe ser remitida a UCI.

Es indispensable la valoración por un equipo multidisciplinario, el cual incluye al obstetra, médico


materno fetal, neonatólogo, infectólogo, intensivista, anestesiólogo.

Historia clínica y exploración física: que incluyan oximetría de pulso, presión arterial, frecuencia
respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura.

Laboratorios: hematología, velocidad de sedimentación, química sanguínea, perfil hepático con


deshidrogenasa láctica y tiempos de coagulación con fibrinógeno, dímero D, PCR, ferritina,
troponina. En pacientes con síntomas de gravedad gasometría arterial. 


Los parámetros de laboratorio en COVID-19 son utilizados, más que para diagnóstico, como
marcadores de gravedad, pronóstico, seguimiento y progresión de las complicaciones asociadas a
la infección viral.

8
Hasta la fecha no ha habido un comportamiento imagenológico en gestantes distinto al resto
de la población. *Para la interpretación de laboratorios es importante considerar los rangos de
normalidad para gestantes (adaptaciones del embarazo) (Ver Anexo 1)

Radiografía y TAC de tórax: el hallazgo más frecuente es el patrón de neumonía multilobar y


bilateral y ausencia de efusión pleural.

TAC de tórax: es frecuente encontrar imagen en vidrio esmerilado, consolidados, engrosamiento


bronquial, patrón de daño alveolar difuso.

Los hallazgos imagenológicos de tórax en pacientes con complicación respiratoria por COVID-19, si
bien no son diagnóstico, presentan patrones de imagen particulares para la enfermedad y son
utilizados como patrón de seguimiento y gravedad en pacientes complicados.

No hay contraindicación alguna para realizar Rx de tórax, tomografía de tórax o si fuese necesario
angiotomografía de tórax durante el embarazo, la recomendación es utilizar protección abdominal,
minimizar el tiempo de exposición y evitarlos en primer trimestre. Se recomienda realizar TAC de
tórax en pacientes sintomáticos con enfermedad grave.

Ecografía pulmonar: esta nos puede dar datos incluso más tempranos de la radiografía de tórax. En
general, las lesiones pulmonares asociadas a COVID-19 se han descrito en regiones postero-
inferiores así como en la periferia pulmonar, favoreciendo el uso del ultrasonido pulmonar como
método diagnóstico.

Existen 4 patrones ecográficos a nivel pulmonar:


1. Pulmón aireado o seco (líneas A)
2. Pulmón húmedo o patrón intersticial (líneas B)
3. Consolidación
4. Derrame pleural

La presencia de múltiples líneas B, característico de un pulmón húmedo, es considerado patológico


sugiriendo compromiso del intersticio pulmonar y pérdida de la aireación normal del pulmón. A
medida que el número de líneas B aumentan en cantidad y confluencia, mayor será el grado de
alteración pulmonar, en ausencia de líneas A denominado pulmón blanco, presente en los
síndromes de distrés respiratorios agudos severos

9
REALIZACIÓN DE PRUEBAS EN PACIENTES OBSTÉTRICAS HOSPITALIZADAS

*Si una paciente cumple criterios de sospecha a su ingreso hospitalario y tiene un test negativo, se
recomienda que se repita la prueba en un lapso de 24 a máximo 48 horas, así mismo se sugiere
repetir en el m omento en el que la paciente presente disnea asociado a hallazgos radiológicos
anormales.

RECOMENDACIONES PARA EVALUACIÓN DEL ESTADO FETAL EN URGENCIAS Y HOSPITALIZACIÓN

- En gestaciones tempranas, se vigilará vitalidad y se recomienda realizar un Ultrasonido


Obstétrico si las condiciones de atención y maternas lo permiten, considerando siempre su
comorbilidad.
- En segundo trimestre se debe considerar todo lo anterior y de existir alguna indicación
materna y/o fetal que requiera interrupción del embarazo, esta debe sesionarse con
Neonatología, Obstetricia, explicando a la paciente señales de alarma.
-
De las 28 SDG y en adelante considerar la viabilidad fetal, revisar vitalidad fetal y
características del líquido amniótico. Si cuenta con disponilidad de Ultrasonido Obstétrico,
realizarlo. Además de registro cardiotocográfico para búsqueda de datos ominosos y así
normar la conducta obstétrica.

CRITERIOS PARA CONSIDERAR QUE SE TRATA DE UN CASO GRAVE DE SARS-CoV-2 Y QUE


NECESITA HOSPITALIZACIÓN URGENTE: Prueba molecular positiva para SARS-CoV-2 + uno de
los siguientes:

10
- Fiebre persistente > 39oC a pesar de uso paracetamol con horario
- Radiografía de tórax con signos de neumonía 

- Gestantes con comorbilidades hipertensión arterial crónica, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, diabetes pregestacional, inmunosupresión (trasplantada, infección
por el VIH con <350 CD4, tratamiento prolongado con corticoides (equivalente a >20 mg y
>2 semanas, tratamiento inmusosupresor).
- 1 punto o más en la escala de gravedad de CURB-65
- Por indicación obstétrica

Escala de gravedad CURB-65: Cada ítem vale 1 punto

Criterios de gravedad obstétrica: Al menos 1 de los siguientes

- Perdida del bienestar fetal (cardiotocografía anormal)


- Pérdida gestacional tardía (>20 semanas)
- Sangrado transvaginal igual o mayor a una regla
- Dolor intenso de cabeza que no cede con analgésico
- Tinnitus
- Ruptura de membranas
- Fosfenos
- Actividad uterina regular
- Edema súbito eimportante de las extremidades
inferiores
- Convulsiones

MANEJO CLÍNICO DE LA PACIENTE HOSPITALIZADA CON DIAGNÓSTICO DE SARS-CoV-2 SIN


CRITERIOS DE GRAVEDAD

I. PACIENTE HOSPITALIZADO EN PISO

Manejo general

- Reposo en cama, cuidar aporte nutricio, hidratación y balance electrolítico


Vigilancia saturación de O2 con oxímetro digital
Aislamiento temprano, ingresa a área de hospitalización COVID
Dieta a tolerancia

11
Brindar oxigenoterapia
Si no existe tolerancia a la vía oral cubrir requerimientos, evitando sobrecarga
de fluidos
Monitorización fetal y de la contractilidad uterina cada 24 horas con monitor asignado
para casos COVID
Control de la temperatura con medios físicos y paracetamol 500 mg c/8 hrs.
Se deberán realizar estudios de laboratorio cada 24 horas
Se podrá ofrecer el alta a la paciente cuando pasen 72 horas sin fiebre
Tomografía en caso de exploración pulmonar con sospecha
Ofrecer ventilación mecánica precoz en caso de deterioro de la función respiratoria
De acuerdo al estado de gravedad materna decidir la necesidad de finalizar el embarazo
para facilitar el esfuerzo asistencial materno. Individualizar el momento más adecuado de
la interrupción. Valorar riesgos referentes al estado materno y edad gestacional siendo
prioritario el bienestar materno.
- Apoyo O2. Solo puntas nasales o mascarilla facial. Evitar usar el flujo mayor a 6 L/min ya q
no aportan más oxígeno y se generan aerosoles. Evitar el uso de nebulizadores (evitar
generar aerosoles)

II. CRITERIOS DE INGRESO A UNIDAD DE CUDADOS INTENSIVOS (UCI)

- Falla ventilatoria
- Sepsis o choque séptico
- Falla multiorgánica

Escalas pronósticas

Se recomienda utilizar la escala de QuickSOFA mencionada previamente, la alteración de dos


parámetros se considera indicación de ingreso a UCI.

Otra escala utilizada en pacientes obstétricas y con base a los cambios adaptativos del embarazo es
la escala de MEOWS, Criterios Maternos Tempranos de Alarma Modificados (Modified Early
Obstetric Warning System) MEOWS ha mostrado en los estudios una sensibilidad del 89% y una
especificidad del 79%, con un valor predictivo positivo de 39% y valor predictivo negativo de 98%.

PARÁMETROS VALORES ALERTA AMARILLA ALERTA ROJA


FISIOLÓGICOS NORMALES

Frecuencia 10-20 rpm 21-30 rpm <10 o >30 rpm


respiratoria

Saturación de oxígeno 96-100% <95%

Temperatura 36 – 37.4 °C 35-36 o 37.5-38 °C <35 o > 38 °C

12
Presión arterial 100-139 mmHg 150-180 o 90-100 >180 o < 90 mmHg
sistólica mmHg

Presión arterial 50-89 mmHg 90-100 mmHg >100 mmHg


diastólica

Frecuencia cardiaca 50-99 lpm 100-120 >120 o <40 lpm

Respuesta neurológica Alerta Responde a estímulos No responde o


verbales responde a dolor

Ante la presencia de una alerta amarilla se deberá reevaluar a la paciente a los 30 minutos para
valorar que no hayan cambios, con 2 alertas amarillas y una roja es criterio de hospitalización y 2
amarillos y 2 rojos indicación de ingreso a UCI.

Criterios de neumonía grave, ATS (American Thoracic Society)/IDSA (Infectious Diseases Society of
America)

Criterios mayores:

- Necesidad de ventilación mecánica invasiva


- Shock con necesidad de vasopresores

Criterios menores:

- Frecuencia respiratoria >30 rpm


- PaO2/FiO2 <250
- Infiltrados multilobulares
- Confusión/desorientación
- Uremia (BUN >20 mg/dl)
- Leucopenia <4.000 cel/mm3
- Trombocitopenia: plaquetas < 100.000 cel/mm3
- Hipotermia
- Hipotensión con necesidad de administración agresiva de fluidos

Criterios de ingreso a UCI: 1 mayor o 3 menores.

Definición de Berlin para Síndrome de distrés respiratorio

Tiempo de inicio Inicio dentro de una semana de conocida la injuria o nuevo deterioro
de los síntomas respiratorios

13
Imágenes de tórax Opacidades bilaterales, no explicable por derrame, colapso pulmonar
lobar o nódulos

Sibilancias Falla respiratoria no explicable por falla cardiaca o sobrecarga de


espiratorias fluidos. Necesita evaluación objetiva para excluir edema hidrostático
si no presenta factores de riesgo

Oxigenación

Leve 200 mmHg < PaO2/FiO2 <300 mmHg con PEEP o CPAP >5cmH2O

Moderada 100 mmHg <PaO2/FiO2 <200 mmHg con PEEP > 5cmH2O

Severa PaO2/FiO2 <100 mmHg con PEEP > 5cmH2o

Recomendaciones generales en UCI:

- Se deberá mantener saturación de oxígeno en toda paciente obstétrica mayor o igual a 95%,
con una PaO2 >70 mmHg, para evitar hipoxia fetal.
- El incremento de PaCO2 > 60 mmHg se relaciona con aumento de resistencia en arterias
uterinas y disminución del flujo útero placentario, lo cual podría conllevar a hipoxia fetal.
Por lo tanto a pesar de presentar SDRA en pacientes obstétricas no se recomienda la
hipercapnia permisiva.
- Si bien la ventilación no invasiva se utiliza en obstetricia, no se recomienda en pacientes
COVID 19 positivas.
- En pacientes con SDRA grave, en quienes las medidas de protección pulmonar no sean
suficientes se recomienda pronación, siempre y cuando tengan un período de estabilización
previo de 12 a 24 horas, PaO2/FiO2 <150, FiO2 >60%, Volumen corriente bajo, PEEP >
5cmH20, se deberá cambiar cada 16 horas a decúbito lateral izquierdo, se recomienda en
primer y segundo trimestre.
- Se recomienda la vigilancia de constantes vitales cada 4 horas y de estudios de laboratorio
cada 24 a 48 horas, dependiendo del curso clínico de la paciente, así como controles de
ecografía pulmonar cada 24 horas al pie de la cabecera.
- Se recomienda fluido terapia restrictiva con protocolo ROSE con el objetivo de mantener
balances hídricos negativos, lo cual ha demostrado disminución de la mortalidad en
pacientes críticamente enfermos.
- Las pacientes en UCI, deben tener una Ecocardiografía por hallazgos asociados a
miocardiopatía viral en el 33% de pacientes graves.

III. INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

*El trabajo de parto y atención de parto es un procedimiento generador de aerosoles. Así mismo
la resolución por cesárea puede ser generadora de aerosoles según el cuadro. Usar EPP completo.

14
En pacientes estables no hay indicación de interrumpir el embarazo. Siempre que se pueda, se
tratará de llevar la gestación a término. La decisión de interrumpir el embarazo en pacientes no
estables se hará bajo consenso multidisciplinario por evolución desfavorable de acuerdo al
deterioro materno o pérdida del bienestar fetal. Se debe realizar vigilancia del bienestar materno y
fetal. En el caso de la vigilancia fetal, la realización de monitoreo electrónico continuo de la
frecuencia cardiaca fetal durante 20 minutos, puede ayudarnos a identificar cambios en la fisiología
fetal reflejado en patrones normales y anormales de la misma.

No existe aún evidencia de que el parto vaginal o cesárea sean mejor uno del otro en el contexto de
infección por SARS-CoV-2. La indicación de cesárea se hará de acuerdo al deterioro materno o fetal
para acortar el primer periodo de trabajo de parto.

Considerar parto vaginal si:

- Edad gestacional antes de viabilidad fetal en su hospital (promedio 28 semanas)


o Deterioro materno con criterios de falla severa como choque séptico, falla orgánica
múltiple 

- Después de viabilidad fetal en su centro (promedio 28 semanas) si: 

o No hay criterios de severidad materna

Considerar cesárea si:

- Existen datos de falla severa como choque séptico, falla orgánica múltiple 

- Compromiso fetal 

- Indicación obstétrica 


Para cualquiera de las vías de nacimiento se recomienda el pinzamiento inmediato de cordón


umbilical.

INDUCTORES DE MADURACIÓN FETAL CON CORTICOSTERODIES

La dexametasona y betametasona no han demostrado hasta este momento presentar efectos


adversos en la mujer gestante. No existe evidencia de daño materno por uso de inductores de
maduración pulmonar fetal (RCOG). Por lo que se recomienda que la administración de los
inductores de madurez pulmonar debe ser individualizada y bajo consenso médico especializado
por infectología, neonatología y medicina materno fetal o ginecoobstetricia, haciendo énfasis en los
casos graves por SARS-CoV-2.

La indicación de administrar esquema de inductores de madurez pulmonar es la sospecha de parto


inminente en fetos menores de 34 semanas. La indicación de administrar esteroides no demorará
la finalización urgente de la gestación por causa materna. Se ha demostrado que la administración
de 1 dosis de esteroides es capaz de reducir riesgos perinatales adversos (SDRA, EMH, NEC, HIV).

CONSIDERACIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES

En pacientes con estabilidad del estado pulmonar, no existe indicación de adelantar el parto o
realizar una cesárea. De preferencia la resolución se debería producir cuando la paciente haya
negativizado sus muestras. La vía de resolución dependerá de las condiciones obstétricas y del

15
estado fetal. Para minimizar riesgos de transmisión madre/hijo se sugiere pinzamiento
precoz del cordón umbilical, 30 segundos en más de 34 semanas y estables, e individualizar. Evitar
contacto piel a piel de manera inicial, posteriormente se podrá permitir
con uso de mascarilla e higiene de manos y piel. Los casos de infección neonatal provienen de
transmisión respiratoria, por lo que se debe tomar prueba viral a todos los neonatos de madre con
infección confirmada. Para evitar el contacto horizontal es preferible separar al recién nacido de la
madre, ya sea con aislamiento de contacto y gotas (incubadora), a 2 metros de distancia (madre con
mascarilla) o separación por cortina o biombo. Una vez descartada la infección en el recién nacido,
valorar su alta a cargo de algún familiar que no sea contacto (siempre y cuando las condiciones
neonatales lo permitan).

IV. PUERPERIO

En casos de pacientes confirmadas o sospechosas que se encuentren asintomáticas o con síntomas


leves y con recién nacido asintomático, si es posible el alojamiento conjunto siempre y cuando hayan
medidas de aislamiento, la madre utilice mascarilla quirúrgica, se evite la dispersión de gotas entre
madre y recién nacido, adecuado lavado de manos antes y después del contacto con el recién
nacido, así como la cuna separada 2 metros.

En los casos confirmados o sospechosos con síntomas severos no se recomienda el alojamiento


conjunto, el tiempo de separación madre-recién nacido se deberá analizar de forma individual en
relación con los resultados virológicos tanto del recién nacido como de la madre.

Las visitas de familiares deben ser restringidas hasta que la madre se haya recuperado por completo
y la prueba molecular de SARS-CoV-2 sea negativa.

En cuanto a la lactancia materna, se deberá decidir caso por caso entre infectólogos, obstetras y
neonatólogos. De acuerdo al Center for Disease Control and Prevention (CDC, por sus siglas en
inglés), si los síntomas de la madre son leves o es caso sospechoso y se encuentra en condiciones
para amamantar, es posible la lactancia materna. Bajo las siguientes recomendaciones:

- Utilizar mascarilla quirúrgica 



- Lavarse las manos antes y después de tener contacto con el recién nacido 

- Limpiar y desinfectar superficies que puedan estar contaminadas como extractor de leche
o pachas

Si los síntomas de la madre son severos es recomendable la extracción de leche para dársela al
recién nacido en un vaso o cuchara, por una tercera persona, siguiendo en todo momento las
mismas medidas de prevención de la infección. 


Si la madre presenta neumonía grave, síndrome de distrés respiratorio agudo, lesión cardiaca, renal
o hepática no se recomienda lactancia materna. 


*Las anteriores son recomendaciones desde el punto de vista obstétrico y materno fetal, el abordaje
neonatal queda bajo lineamientos de protocolo específico a cargo de Neonatología e Infectología
Pediátrica.

16
V. TRATAMIENTO

Hasta el día de hoy no existen tratamientos probados y avalados por estudios de Nivel 1 de calidad.
Existen múltiples estudios clínicos aleatorizados en el mundo en busca de una cura para la infección
por SARS-CoV-2, sin embargo, de los tratamientos propuestos, aún no sabemos su seguridad,
efectividad, dosis adecuada, estadio de la enfermedad en que debe administrarse, y seguridad
durante el embarazo.

Al momento el tratamiento debe dirigirse a la sintomatología presentada por la paciente y el estado


de gravedad, basado en protocolos de los diferentes hospitales y disponibilidad de medicamentos.

Pacientes con sintomatología leve que no ameriten ingreso hospitalario pueden mantenerse en
aislamiento en casa bajo tratamiento con paracetamol 500 mg VO cada 8 horas.

En pacientes hospitalizadas en estado moderado o grave, la mayoría de las recomendaciones


actuales se basan en medicamentos con efectividad demostrada in vitro o en brotes anteriores
(SARS-COV 2003 , MERS 2012 ), que se mencionan a continuación:

ANTIVIRALES

- LOPINAVIR - RITONAVIR. Categoría C según FDA. Es un inhibidor de la proteasa, utilizado en


pacientes con HIV.
Dosis: LOPINAVIR 400 mg VO cada 12 horas durante 6 a 10 días.
RITONAVIR 100 mg cada 12 horas VO durante 6-10 a días dependiendo de evolución
clínica.
o Todavía con estudios para determinar eficacia. 

- RENDESIVIR: Es un inhibidor de la ARN polimerasa utilizados en modelos animales, logra
inhibir eficazmente la replicación viral SARS -COV 2 in vitro , su uso parece ser seguro
durante el embarazo.
o Dosis: carga 200 mg IV, luego 100 mg IV cada 24 horas por 7-9 días. 
 Aprobado su
uso como terapéutica compasiva por la FDA.
- OSELTAMIVIR: Categoría C (FDA). Es un antigripal, el cual actúa inhibiendo la neuraminidasa,
posee actividad contra la influenza A y B , utilizado en la epidemia contra el virus H1N1.
o Dosis: 75 mg VO cada 12 horas por 5 días, se puede prolongar hasta 10 días en casos
severos.
o Eficacia por determinar en ensayos clínicos. 


ANTIPALÚDICOS:

- CLOROQUINA - HIDROXICLOROQUINA. Categoría C según FDA. Es un antipalúdico con


actividad antiviral e inmunomoduladora, es capaz de interrumpir la glucosilación de los
receptores celulares del SARS-COV en cultivos celulares, así como también provocar la
alcalinización del fagolisosoma , lo cual produce inhibición de la replicación viral .
o Tratamientos como la Hidroxicloroquina pueden utilizarse en el embarazo y
parecen ser prometedores, sin embargo, la información de su eficacia y seguridad,
así como estadio de la enfermedad a la que se debe administrar viene de estudios
no aleatorizados y no ciegos. Es por esto que no está recomendado ningún
tratamiento a menos que sea bajo protocolo de investigación en un estudio clínico.

17
o Dosis: CLOROQUINA 300 mg VO cada 12 horas por 10 días.
HIDROXICLOROQUINA: dosis 400 mg VO cada 12 horas de carga, luego 200 cada 12
horas por 4 - 6 días, dependiendo de evolución clínica.
o Debe considerarse riesgo de toxicidad cardiaca.

ANTIBIÓTICOS:

- AZITROMICINA. Categoría B según FDA. Es un macrólido, útil en cuadros de neumonías


adquiridas en la comunidad. Resultados preliminares sugieren posible efecto
inmunomodulador.
o Dosis: 500 mg VO de carga, seguido de 250 mg vía oral cada 24 horas, por 4-5 días
según evolución clínica.
o Considerar riesgo de toxicidad cardíaca, prolongación de intervalo QT .

- En cuanto al uso de tratamiento antibiótico, ya sea azitromicina y otro, se recomienda


únicamente si hay coinfección bacteriana.

INMUNOMODULADORES

- TOCILIZUMAB: es un inhibidores de la interleucina 6 (IL 6).


o No se conoce con exactitud su efecto durante la gestación.
o Dosis: única 400 mg IV.
o Pueden mejorar el daño severo del tejido pulmonar causado por la liberación de
citoquinas en pacientes con infecciones graves por COVID 19. 

- INTERFERÓN: Induce la activación de un amplio espectro de genes que inhiben la síntesis
de ARN , limitando la replicación viral.
o No se conocen con exactitud sus efectos durante la gestación. 


OTROS

- Plasma de Pacientes Convalescientes: La finalidad de su administración es acortar la


duración o la gravedad de la enfermedad 

- Corticosteroides: No se recomienda su uso rutinariamente, va a depender del estadio de la
enfermedad y el contexto de la paciente. No se contraindica el uso de corticosteroides
fluirados como Betametasona o Dexametasona como inductores de maduración pulmonar
si hay indicación obstétrica o fetal para utilizarlos.
- Vacuna:
 aún no disponible por el momento.

USO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

El embarazo como tal se considera un riesgo protrombótico por los cambios a nivel hemostático,
cambios hormonales y estasis venoso a nivel pélvico y de extremidades inferiores, incrementando
el riesgo hasta 4 veces más que mujeres no gestantes. Lo que se conoce al día de hoy sobre el COVID
19, es que se manifiesta con la formación de microtrombos a nivel sistémico, lo cual aumenta aún
más el riesgo de presentar un evento tromboembólico en la paciente obstétrica.

Por lo tanto, la SETH (Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia) recomienda iniciar


tromboprofilaxis en la paciente embarazada.

18
Se considerarán factores de MAYOR RIESGO trombótico en los pacientes con COVID-19 los
siguientes:

Formas de COVID-19 grave con las siguientes alteraciones:

- Proteína C Reactiva (PCR) >150 mg/L


- Dímero D >1500 ng/mL
- Ferritina >1000 ng/mL
- Linfocitopenia <800x10^6/L
- IL-6 >40 pg/mL
- Dímero-D >3000 ng/ml.
- Antecedentes personales o familiares de enfermedad trombótica venosa o arterial
- Trombofilia biológica conocida
- Cirugía reciente
- Gestación (La paciente embarazada tiene naturalmente 4 veces más riesgo de eventos
trombóticos venosos comparada con pacientes no gestantes de su misma edad)
- Terapia hormonal sustitutiva

19
PREPARACIÓN DE UNIDADES DE DIAGNÓSTICO ULTRASONOGRÁFICO EN CONTEXTO COVID:

CONSIDERACIONES GENERALES
1. Un examen de ultrasonido tiene varios atributos únicos que pueden aumentar el riesgo de
transmisión entre pacientes y operadores de ultrasonido (y posiblemente viceversa).
2. La proximidad física al paciente es inferior a 2 metros o 6 pies, y puede ser tan pequeña
como 30–50 cm
3. La sala de ultrasonido o área cerrada es típicamente pequeña
4. Las salas de ultrasonido a menudo tienen ventilación restringida ya que los sistemas de aire
acondicionado en algunos casos son de circuito cerrado y / o no hay ventanas;
5. El tiempo de examen puede durar entre 10 y 60 min;
6. Es posible que sea necesario realizar procedimientos invasivos o transvaginales;
7. Se le puede pedir a la mujer que inhale o exhale profundamente y que contenga la
respiración
8. Los procedimientos terapéuticos e intervencionistas pueden aumentar el riesgo de
exposición a fluidos corporales;
9. Existe el riesgo de que el paciente tosa, estornude o exhale mucho;
10. Las superficies de la máquina de ultrasonido, especialmente el teclado, la pantalla táctil y el
trackball, se tocan con frecuencia.
Estos atributos no se han estudiado formalmente en relación con el riesgo de transmisión de
infección viral durante el examen de ultrasonido. Un estudio reciente sobre la capacidad de una
nube de gas turbulento exhalado para transportar patógenos respiratorios a larga distancia, sugiere
que se debe considerar el EPP apropiado para todos los trabajadores de la salud, incluso si
permanecen a más de 2 metros de distancia de un paciente sintomático.

PROTEGER A LOS PROVEEDORES DE PACIENTES Y ULTRASONIDOS

- Examine a todos los pacientes para detectar síntomas de infección respiratoria aguda y
factores de riesgo basados en el historial de viajes, ocupación, contacto y grupo.
Idealmente, el triage debe realizarse antes de que el paciente llegue a la unidad de
ultrasonido; para este propósito, puede ser apropiado llamar por teléfono a la paciente
antes de que llegue al hospital o clínica.
- Debe hacerse triage en el hospital o consultorio, hacer cuestionario de síntomas, toma de
temperatura
- Especifique que las pacientes lleguen con ropa cómoda, sin accesorios, con mascarilla y sin
uso de guantes; bajo ningún concepto debe aceptarse que una paciente lleve guantes
puestos y de ser así deben ser retirados de INMEDIATO y realizar correcto lavado de manos.
- Todas las pacientes deben realizarse lavado de manos al ingresar.
- Si no hay disponibilidad de agua y jabón en ese momento, se puede usar alcohol en gel (no
menor al 70%), si la limpieza no se logra con alcohol en gel después de 3 lavados, debe
realizarse lavado con agua y jabón por más de 30 segundos.
- Todas las pacientes deben usar mascarilla sin excepción.
- Si un paciente o personal de salud presenta síntomas respiratorios debe ser notificado y
considerado caso sospechoso. En caso detectarse fiebre o síntomas respiratorios se
recomienda abordar como “caso sospechoso” y seguir protocolo de atención. Diferir estudio
ultrasonográfico en ese momento.

20
- Los proveedores de ultrasonido con problemas de salud específicos que los ponen en
mayor riesgo deben ser excluidos de realizar exámenes de ultrasonido.
- Para reducir el riesgo de transmisión, es importante escalonar y ampliar los intervalos de
citas para evitar el hacinamiento en la sala de espera y espaciar los asientos al menos a 2
metros de distancia.
- Bajo ninguna circunstancia permita la presencia de niños, aprendices o estudiantes.
- No se deben aceptar acompañantes.
- La higiene de las manos del personal de salud es imprescindible antes y después del
contacto directo con el paciente. Se recomienda lavado con agua y jabón durante 30
segundo. Utilizar alcohol en gel al 70% únicamente en los casos en los que no se dispone de
agua y jabón.
- Se recomienda el uso de paquetes de gel ultrasónico de un solo uso en lugar de envases de
gel.
- Considere la cubierta del transductor incluso en sondas no endocavitarias
- Intente acortar la duración del examen haciendo los arreglos para que el médico ecografista
más experimentado realice el examen. El tiempo de realización no debe superar los 15
minutos.
- Si encuentra un defecto fetal o alguna condición que requiera prolongación del tiempo de
evaluación, debe programar una valoración en un segundo tiempo por su seguridad.
- Se sugiere no usar aire acondicionado durante las evaluaciones ya que esto genera presión
positiva con riesgo de dispersión de microorganismos
- Informar al paciente que no se dará una explicación detallada durante el examen.
- Entregue reportes digitales
- En esta fase, TODA paciente evaluada (aunque sea asintomática) y que no cuente con
prueba de RT-PCR, debe ser considerada como potencialmente infectada. Todo el personal
médico que realice ultrasonidos debe disponer del siguiente PPE: traje quirúrgico, respirador
N95 o equivalentes, gafas, protección facial, bata quirúrgica antifluido, gorro quirúrgico y
guantes antes de ingresar a la sala de examen.
- Se recomienda ampliamente una exploración de cabecera con el paciente en su cama con
ultrasonido portátil exclusivo para caso positivos en caso de ser factible.
- Si es factible, se recomienda tener una (o más) equipos de ultrasonido exclusivamente
dedicados para pacientes con infección sospechada / probable / confirmada por COVID-19.
- Si la paciente COVID positiva debe ser escaneado en el hospital y no se dispone de equipos
exclusivos para pacientes confirmados, este estudio debe hacerse al final de la lista de
pacientes, ya que la sala y el equipo posteriormente requerirán una limpieza y desinfección
profunda de alto nivel siguiendo todas las normas de bioseguridad para personal médico,
paramédico e intendencia.
- Es imperativo realizar la higiene de manos entre pacientes una vez que se hayan quitado
los guantes.
- La cuarentena y el aislamiento de los médicos / ecografistas pueden ser necesarios después
del contacto con un caso COVID-19 confirmado, y deben seguir los arreglos del horario de
trabajo de la instalación y seguir protocolos institucionales.
- Diariamente cada integrante del personal médico y paramédico debe llenar cuestionario de
riesgo y se le debe realizar toma de temperatura a todos, sin excepción.
- Es posible que se requiera una capacidad de ultrasonido adicional para el aumento
anticipado de la demanda de exámenes de emergencia, por lo tanto, los exámenes no
esenciales deben diferirse o cancelarse para minimizar la exposición de un grupo de
pacientes en riesgo a un posible contacto con COVID-19 en el entorno del hospital.

21
- Es posible que sea necesario reducir o dividir la fuerza laboral para mantener disponible
un grupo no afectado, en caso de que algunos trabajadores se infecten.

PREPARACIÓN Y LIMPIEZA DE TODAS LA ÁREAS DE DIAGNÓSTICO (ULTRASONIDO OBSTÉTRICO-


GINECOLÓGICO)

La supervivencia de los virus asociados con el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) (incluido
COVID-19) en superficies inanimadas secas, como los sistemas de ultrasonido, es de entre 48 y 96
horas. La sala de ultrasonido debe limpiarse a fondo cada mañana con sanitizante apropiado
(considerar uso de amonio cuaternario en dilución para sanitizar o dosis de mantenimiento,
hipoclorito de sodio o seguir protocolos de desinfección de alto nivel institucional). Todo el
contenido dentro de las salas debe limpiarse con un desinfectante de bajo nivel (DBN) compatible
en dilución para desinfección adecuada, incluido el monitor de ultrasonido, teclado y mouse de
computadora, rieles de camilla, soporte para transductor, contenedor de gel, manijas de puertas,
perillas de gabinetes, interruptores de luz, sillas y encimeras.

- El número de transductores conectados a la máquina de ultrasonido debe reducirse al mínimo,


generalmente uno transabdominal y uno transvaginal, y todos los demás transductores deben
almacenarse de manera segura en un gabinete limpio y cerrado y sacarlos según sea necesario.
- Todos los accesorios innecesarios en la habitación deben retirarse y, cuando sea posible,
almacenarse en los gabinetes.
- Las sillas cubiertas de tela deben reemplazarse por sillas de superficie dura que sea lavable o
fácil de limpiar. Todas las sillas deben ser desinfectadas diario y entre pacientes.
- Donde sea posible, reemplace todas las sábanas lavables, como toallas, fundas de almohadas y
sábanas, con fundas desechables.
- Los transductores y cables de ultrasonido deben limpiarse (como se recomienda a continuación)
cada mañana y esto también debe realizarse después de cada exploración.
- La camilla del paciente debe limpiarse con un DBN antes de reemplazar la cubierta de papel
desechable. Repetir proceso con cada paciente.
- La cubierta de papel desechable debe retirarse con las manos enguantadas y doblarse de
manera envolvente y desecharse inmediatamente en bote rojo con tapa al final de cada
examen.
- Asegúrese de que las superficies muy tocadas (p. Ej., Teclado, cable y pantalla) de la máquina
de ultrasonido se limpia a fondo al finalizar cada examen entre pacientes.
- Al final del día, la ropa sucia debe manipularse con dos pares de guantes y desecharse en el
recipiente apropiado sin sacudir la ropa. La sala y el equipo deben someterse a una limpieza de
terminal utilizando material de desinfección establecido.
- El personal de intendencia encargado debe usar: gorro quirúrgico, respirador N95, lentes,
careta, bata antifluido, gabacha lavable, dos pares de guantes y retirar después de sanitización
y limpieza del área.
-
*Es muy importante que el personal de enfermería e intendencia reciba capacitaciones frecuentes
y se mantenga monitorizado su trabajo en el retiro, desecho y manipulación de desechos.

PREPARACIÓN Y LIMPIEZA DE EQUIPOS DE ULTRASONIDO


El coronavirus del SARS, el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) y los
coronavirus humanos endémicos (HCoV) pueden persistir en superficies inanimadas, como metal,
vidrio o plástico, hasta por 9 días, pero pueden inactivarse eficientemente mediante procedimientos

22
de desinfección de superficie con desinfectantes de bajo nivel (DBN): etanol 62 –71%, peróxido
de hidrógeno al 0.5% o 0.1% de hipoclorito de sodio en 1 min. Otros agentes biocidas que se usan
con frecuencia incluyen cloruro de benzalconio al 0.05–0.2% (Clinell TM) o digluconato de
clorhexidina al 0.02%. También se puede utilizar amonio cuaternario en dilución para desinfección.

- Dado que la información sobre COVID-19 es incompleta, se recomienda el uso adicional de


desinfectantes de alto nivel; sin embargo, este consejo es específico del fabricante en equipos
de ultrasonido. Los desinfectantes de alto nivel incluyen etanol 80-95% (tiempo de exposición
30 segundos), 2-propanol 75-100% (tiempo de exposición 30 segundos), 2-propanol y 1-
propanol 45% y 30% (tiempo de exposición 30 segundos), hipoclorito de sodio 0.21% (Antisapril
Blu 2%, tiempo de exposición 30 segundos), glutaraldehído 2.5% (tiempo de exposición 5 min)
y 0.5% (CIDEX OPA, tiempo de exposición 2 min), peróxido de hidrógeno al 0,5% (REVITAL-OX
RESERT, tiempo de exposición 1 min).

- Se deben usar gafas y guantes protectores al limpiar, desinfectar o esterilizar cualquier equipo.

PREPARACIÓN Y LIMPIEZA DEL TRANSDUCTOR DE ULTRASONIDO

Los coronavirus son virus envueltos, que son los menos resistentes a la inactivación por
desinfección. La estructura de estos virus incluye una envoltura lipídica, que es fácilmente alterada
por la mayoría de los desinfectantes adecuados para su uso en sistemas de ultrasonido y
transductores.

Según el sistema de clasificación de Spaulding, los dispositivos médicos se clasifican según el riesgo
de infección que presentan como no críticos, semi críticos y críticos (también denominados de bajo
riesgo, riesgo medio y alto riesgo).

Los dispositivos no críticos presentan el menor riesgo de infección cuando entran en contacto con
la piel intacta, como los transductores transabdominales. Se recomienda la desinfección de nivel
bajo o intermedio, que erradicará la mayoría de las bacterias (pero no las esporas bacterianas) y los
hongos, así como ciertos tipos de virus, incluido el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Los dispositivos semi críticos son aquellos que presentan un mayor riesgo de infección debido al
contacto con piel no intacta o membranas mucosas. Los transductores transvaginales pertenecen a
esta categoría. Se recomienda la desinfección de alto nivel (DAN) para la destrucción de todos los
microorganismos, incluido COVID-19.

Los dispositivos críticos, como los transductores utilizados en procedimientos invasivos, deben
someterse a esterilización según las pautas de las instalaciones médicas, independientemente de si
se utiliza una cubierta de sonda.

La preparación del transductor de ultrasonido consta de dos pasos: limpieza y desinfección.


*Cualquier producto utilizado para la limpieza o desinfección debe ser compatible con el equipo de
ultrasonido, según lo determine el fabricante del equipo de ultrasonido. Ciertos productos pueden
dañar el equipo de ultrasonido o los transductores e invalidar las garantías.

23
Después de cada uso, revise la membrana o lente, el cable y el cuerpo de la sonda. Asegúrese
de que no tenga daños que permitan la entada de líquido a la sonda. Si la sonda está dañada no la
coloque en ningún líquido y no la utilice hasta que sea revisada por un técnico.

1. limpieza
Este es un primer paso importante ya que cualquier gel restante puede actuar como una barrera
para el desinfectante, disminuyendo así su eficacia. Los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC) definen la limpieza como "la eliminación de material extraño (por ejemplo,
tierra y material orgánico) de los objetos y normalmente se logra usando agua con detergentes o
productos enzimáticos". La limpieza ineficaz antes de la desinfección puede limitar la efectividad de
la desinfección química. Las pautas actuales para limpiar los transductores recomiendan usar agua
corriente y jabón neutro (aprobado para uso en instrumentos médicos) para eliminar cualquier
residuo de gel o residuos de la sonda antes de limpiar a fondo el transductor con una gasa húmeda
u otro paño suave. Se debe considerar el uso de un cepillo pequeño, especialmente para las grietas
y las áreas de angulación, dependiendo del diseño del transductor particular. El transductor debe
enjuagarse bien con agua corriente y secarse con un paño suave o una toalla de papel que no deje
pelusa y descartar en bote rojo con tapa. De acuerdo con las pautas anteriores, se recomiendan los
siguientes pasos para limpiar el transductor, que debe realizarse con guantes desechables:
a. Desconecte el transductor.
b. Retire la cubierta del transductor (si corresponde) y deséchela en la basura o contenedor
rojo con tapa.
c. Enjuague el extremo operativo del transductor con agua corriente del grifo (NO el
extremo del contacto electrónico) en un lugar designado exclusivamente para este uso.
d. Limpie el transductor con un cepillo suave y jabón neutro no abrasivo diseñado para
ultrasonidos.
e. Enjuague el transductor con agua del grifo.
f. Seque con un paño o toalla (el agua residual puede diluir desinfectantes químicos)
g. Limpie el cable del transductor con una toallita con desinfectante de bajo nivel desde el
puerto de conexión hasta el protector anti torsión.

2. Desinfección
Se recomienda la desinfección de alto nivel para transductores transvaginales y desinfección con
sustancias de bajo nivel en transductores transbdominales. *Se deben consultar las instrucciones
específicas del producto y consulte a su casa proveedora de equipos ultrasonográficos para que le
brinden un listado de productor autorizados para limpieza de alto y bajo nivel de transductores.

Los métodos disponibles incluyen: Desinfección química "húmeda":


- Tenga en cuenta que el blanqueador doméstico común (hipoclorito de sodio al 5,25%) se diluye
para producir 500 partes por millón de cloro (10 cc en un litro de agua del grifo), aunque los
fabricantes no lo recomiendan porque es efectivo porque puede causar daños a las partes
metálicas y plásticas de el transductor.
- Colóquese un nuevo par de guantes y coloque solución desinfectante seleccionada empapando
una toalla nueva o un paño que no deje pelusa.
- Sujete el transductor cerca del protector anti torsión y aplique el paño humedecido desde la
membrana o lente de contacto hasta el protector anti torsión girando ligeramente la sonda
después de cada paso del paño. Una vez la sonda esté completamente limpia humedezca un
segundo paño con desinfectante y vuelva a repetir el paso previo. Rocíe directamente

24
desinfectante en las áreas hundidas y rebordes para rebozar con desinfectante esos
espacios. (Figura 1)
- Una vez la sonda esté completamente limpia, humedezca un tercer paño con desinfectante y
continúe limpiando según sea necesario para garantizar que la superficie permanezca húmeda
durante el tiempo de exposición requerido para desinfección. Utilice la cantidad de paños que
sea necesaria y vuelva a rociar desinfectante en las partes hundidas y rebordes.
- Seque todas las superficies de la sonda con un paño limpio que no deje pelusa.
- Humedezca un paño nuevo que no deje pelusa con agua desionizada o esterilizada y limpie
meticulosamente todas las superficies de la sonda para eliminar los residuos químicos y deseche
el paño.
- Se requiere un total de 3 enjuagues con paños nuevos humedecidos con agua ya que de no
retirar el desinfectante al final del procedimiento, puede haber irritación de piel. Figura 2
*Después de la limpieza, almacene el transductor en un armario limpio o en su caja con espuma
para evitar daños y protegerlo de la contaminación con suciedad, si no va a reutilizarlo de inmediato.

Figura 1. Desinfección del transductor desde la lente hasta el cuerpo de transductor

Figura 2. Lavado con paño humedecido para eliminar desinfectante químico

25
Desinfección de alto nivel: inmersión

La desinfección de alto nivel se requiere para los dispositivos que entran en contacto con
membranas mucosas intactas o con piel no intacta. Se puede realizar utilizando el método de remojo
desinfectante. Figura 3.

Fig 3. Desinfección de alto nivel hasta línea de inmersión

26
EPP

27
PAUTAS PARA CONTROL PRENATAL EN CONTEXTO COVID

Paciente de bajo riesgo

Edad gestacional Tipo de consulta Exámenes

Telemedicina
Ultrasonido para corroborar
< 11 semanas *Presencial si hemorragia o
vitalidad de estar indicado
sospecha de ectópico/aborto
espontáneo/aborto diferido

Historia clínica y evaluación de


antecedentes obstétricos
previos o existencia de
Presencial
patologías médicas
11- 14 semanas
*Sin acompañantes
Laboratorios completos

Ecografía

Lectura de laboratorios
14-18 semanas Tele consulta/apoyo telefónico
solicitados. No ecografía

Ecografía estructural. Tamizaje


Presencial
de Diabetes. Laboratorios de
22- 28 semanas
control de ser necesarios.
*Sin acompañantes
Vacunas.

30-34 semanas Tele consulta/apoyo telefónico No ecografía

Prueba de SARS-CoV2 al
Indicaciones para acudir a
37 en adelante momento de ingreso para
urgencias
resolución

Fundación Internacional de Medicina Materno Fetal/ISUOG. Nota: toda ecografía debe cumplir con el protocolo de limpieza
y desinfección descritos previamente. EPP que corresponda al área asignada, factor de riesgo del paciente, vulnerabilidad
del personal médico.

NST:

- 2 veces por semana en RCIU con Doppler anormal


- Evitar NST en menores 32 (casos excepcionales)
- Usar PBF para evitar PBF modificado que requiera revisión en 2 tiempos para minimizar
exposición.

28
Paciente de alto riesgo

Pacientes con antecedentes obstétricos adversos (antecedente de RCIU/Preeclampsia, pérdidas


gestacionales recurrentes, antecedentes de parto pretérmino espontáneo, portadoras de cerclaje
en gestaciones previas, óbito previo) patologías de base (hipertensas, diabéticas pregestacionales
o gestacionales, SAAF, LES, patología inmunológica, asmáticas, cardiópatas, coagulopatías,
insuficiencia renal, pacientes inmunocomprometidas, desnutrición, obesidad mórbida, antecedente
de muertes fetales intermedias o tardías) o condiciones obstétricas (restricción del crecimiento,
preeclampsia, gestación múltiple, patología exclusiva de gestación monocorial como síndrome de
trnasfusión feto feto o RCIU selectiva, aloinmunización rh, anemia fetal, hidrops fetal)

Edad gestacional Tipo de consulta Exámenes

Telemedicina
Ultrasonido para corroborar
vitalidad de estar indicado
< 11 semanas *Presencial si hemorragia o
sospecha de ectópico/aborto
Determinar corionicidad
espontáneo/aborto diferido

Historia clínica y evaluación de


antecedentes obstétricos previos o
existencia de patologías médicas
agregadas. Tratamiento oportuno
Presencial
11- 14 semanas Medicación y tx preventivo
*Sin acompañantes (progesterona, cerclaje, aspirina

Laboratorios completos

Ecografía (determinar corionicidad)

Lectura de laboratorios solicitados.


14-18 semanas Tele consulta/apoyo telefónico
No ecografía

Ecografía estructural. Tamizaje de


Presencial
Diabetes. Laboratorios de control
22- 28 semanas
según condición específica de
*Sin acompañantes
riesgo. Vacunas.

Ecografía para evaluar crecimiento


30-34 semanas Tele consulta/apoyo telefónico
fetal

Prueba de SARS-CoV2 al momento


de ingreso para resolución
37 en adelante Indicaciones para acudir a urgencias
Ecografía y pruebas de vigilancia del
bienestar fetal a discreción y
condición específica de riesgo

Fundación Internacional de Medicina Materno Fetal/ISUOG/TheObGyn Project. Nota: toda ecografía debe cumplir con el
protocolo de limpieza y desinfección descritos previamente. EPP que corresponda al área asignada, factor de riesgo del
paciente, vulnerabilidad del personal médico.

29
NST:

- 2 veces por semana en RCIU con Doppler anormal


- Evitar NST en menores 32 (casos excepcionales como restricciones del crecimiento lejos
del término, pacientes diabéticas, antecedentes de óbito a esa edad gestacional, fetos
anémicos, aloinmunización rh)
- Usar PBF para evitar PBF modificado que requiera revisión en 2 tiempos para minimizar
exposición.

Las pruebas de vigilancia del bienestar fetal (Doppler, PBF) quedan a discreción y necesidad de la
condición específica de riesgo materno fetal según protocolos institucionales.

Las gestaciones monocoriales complicadas (síndrome de transfusión feto-feto, RCIU selectiva,


secuencia TRAP) no deben cambiar el protocolo habitual de vigilancia.

Las gestaciones complicadas con enfermedad placentaria (Preeclampsia/RCIU) deben continuar con
vigilancia protocolaria específica.

30
Anexo 1

Laboratorio Valores de referencia en paciente embarazada


Hemoglobina 11-13g/dL
Hematocrito 33-44%
Glóbulos blancos Promedio 5.000-16.000/mm3
Normal hasta 20,000 -25,000/mm3 en
puerperio y trabajo de parto
Neutrófilos 3.6-13.1/103mm3
Linfocitos 1.1-3.6/103mm3
Plaquetas 150.000-400.000
Discreto descenso
Fibrinógeno 300-600 mg/dL
Urea (BUN) 5-12 mg/dL
Creatinina <0.8 mg/dL
Ácido úrico 1.2-4.5 mg/dL
Bilirrubinas 0.1-0.8mg/dL
ASAT o TGO 8-33U/L
ALAT o TGP 4-36U/L
DHL
Calcio 8.1-9.5 mg/dL
Colesterol <280 mg/dL
Triglicéridos <260 mg/dL
TSH (tiroides), primer trimestre <0.1-2.5 UI
TSH (tiroides), 2 y 3 trimestres <0.2-3.0m UI
Albúmina 2.5-4.5g/dL
Proteinuria 24 hs <300 mg
Sodio 135-145mEq/L
Potasio 3.5-5.0 mEq/L
TP 11-18 segundos
TPT 24.3-38 seg
V/S 35mm
45mm (tercer trimestre)

31
Anexo 1. Alteración de laboratorios en pacientes embarazadas con COVID

LABORATORIO EMBARAZO

Glóbulos blancos Normal o ↓

Linfocitos ↓↓

PCR ↑

Proteinuria ↑

Transaminasas ↑

LABORATORIO EMBARAZO

*Dímero D > 1600/3000

*Ferritina ↑

DHL ↑

*Severidad

32
Anexo II
Paciente embarazada
sospechosa de COVID

Infección respiratoria aguda de cualquier nivel de gravedad que incluya al menos uno de los siguientes signos/síntomas:
fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria o síntomas gastrointestinales, diarrea y/o vómitos.
Caso Probable: Un caso sospechoso para quien la prueba de COVID-19 es indeterminada.
Caso Confirmado: Una persona con confirmación de laboratorio de infección por COVID-19, independientemente de los
signos y síntomas clínicos.

Hacer hisopado nasofaríngeo para SARS-CoV2 e influenza

Asintomática Sintomática

Negativo Positivo

- Manejo ambulatorio
- Aislamiento en casa con
automonitoreo de
temperatura - Aislamiento en casa
- Vigilancia de aparición de por 30 días.
síntomas o deterioro de los - Teleconsulta a las 48
mismos hrs.
- Medidas de protección - Control en 14 días
personal - Si aparecen o
empeoran síntomas, - Aislamiento respiratorio en
realizar nueva hospital COVID
prueba. - Personal médico y
paramédico con EPP.
Resultados SARS-CoV2 - Laboratorios: hematología,
creatinina, BUN, glucosa,
TGO, TGP, DHL, BBSS, PCR,
CPK, troponina, Dímero D.
Negativo Positivo - Monitoreo de SO2, T, FC, FR,
P/A.
- Estudios de imagen: Rx
tórax, TAC de tórax, US
pulmonar.
- EKG
- Aislamiento en casa No Grave *Grave - US obstétrico/Eco doppler
por 14 días.
- Si aparecen o
empeoran síntomas,
realizar nueva
prueba.
Ingreso a hospital COVID

33
INGRESO A CUIDADOS INTENSIVOS

*Criterios de Gravedad:
1 Mayor

- Confusión
- BUN > 19 mg/dl
- Frecuencia respiratoria >25 pm Necesidad ventilación mecánica invasiva
Estado de
- Presión arterial sistólica <90 mmHg choque con necesidad de vasopresores

- Presión arterial diastólica <60 mmHg
- Pérdida del bienestar fetal
o 3 menores

- Convulsiones
- Cefalea que no cede a analgésicos
- Tinitus FR ≥30, PaO2/FiO2<250, Infiltrados multilobares,
- Fosfenos confusión, desorientación, uremia (BUN>19mg/dL),
- Ruptura prematura de membranas Leucopenia (<4mil), Trombocitopenia (<100mil),
- Pérdida gestacional > 20 semanas
- Actividad uterina regular hipotermia (<36.8o), hipotensión con necesidad de
- Saturación de oxígeno <95% administración agresiva de fluidos
- PaO2 <70 mmHg
- CO2 >60 mmHg

Considerar interrupción del embarazo si:

CRITERIOS DE FALLA SEVERA

- CHOQUE SÉPTICO

- FALLA ORGÁNICA AGUDA
- SUFRIMIENTO FETAL

o CRITERIOS OBSTÉTRICOS

34
BIBLIOGRAFÍA

1. Jie Yan, MD, PhD, Juanjuan Guo, MD, Cuifang Fan, MD, Juan Juan, PhD, Xuechen Yu
Coronavirus disease 2019 (COVID-19) in pregnant women: A report based on 116
cases.. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.04.014
2. Raigam J Martinez-Portilla, Johnatan Torres-Torres, Rodolfo Gurrola-Ochoa, Sandra
Acevedo-Gallegos, Norberto Reyes-Paredes, Ernesto Barrios, Fausto Coronel-Cruz, Iván
Dávila, Flavio Hernández, Julio Monarrez, Nalley Moreno-Uribe, Cesar Aguilar-Torres,
Héctor Murillo, Luis A. Humara, Cesar Aguilar- Torres, Juan Carlos de León, Judith de la Serna
Soto, Virginia Medina, Edgar Hernández Rendón, Jesús M. Ortega Flores, Subdirección de
Neonatología del INPER. https://www.doi.org/10.17605/OSF.IO/GDV98. Guía SARS-CoV-2 y
Embarazo – v1.0 Abril 01, 2020.
3. Boelig, R., Saccone, G., Bellussi, F. and Berghella, V., 2020. MFM Guidance for COVID-19.
American Journal of Obstetrics & Gynecology MFM, p.100106.
4. Boelig RC, Saccone G, Bellussi F, Berghella V, MFM Guidance for COVID-19, American Journal
of Obstetrics & Gynecology MFM (2020), doi:
https://doi.org/10.1016/j.ajogmf.2020.100106.
5. ACOG. Advisory on Novel Coronavirus 2019 (COVID-19) including an algorithm to aid in
assessment and management of pregnant patients with suspected or confirmed COVID-19.
https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/practice-advisory/articles/2020/03/novel-
coronavirus-2019
6. RCOG. Coronavirus (COVID-19) Infection in Pregnancy. Version 4.1. Published Thursday 26
March 2020 https://www.rcog.org.uk/globalassets/documents/guidelines/2020-03-26-
covid19-pregnancy-guidance.pdf
7. Chen H, Guo J, Wang C, et al. Clinical characteristics and intrauterine vertical transmission
potential of COVID-19 infection in nine pregnant women: a retrospective review of medical
records. Lancet 2020; 395: 809–15.
8. Schwartz D. An Analysis of 38 Pregnant Women with COVID-19, Their Newborn Infants, and
Maternal3 Fetal Transmission of SARS-CoV-2: Maternal Coronavirus Infections and
Pregnancy Outcomes. https://www.archivesofpathology.org/doi/pdf/10.5858/arpa.2020-
0901-SA
9. Dennis, A. T., Hardy, L., & Leeton, L. (2018). The prone position in healthy pregnant women
and in women with preeclampsia - a pilot study. BMC pregnancy and childbirth, 18(1), 445.
https://doi.org/10.1186/s12884-018-2073-x
10. Schnettler WT, Al Ahwel Y, Suhag A, Severe ARDS in COVID-19-infected pregnancy: obstetric
and intensive care considerations American Journal of Obstetrics & Gynecology MFM
(2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.ajogmf.2020.100120.
11. Ashokka B, Loh M-H, Tan CH, SU LL, Young BE, Lye DC, Biswas A, E Illanes S, Choolani M, Care
of the Pregnant Woman with COVID-19 in Labor and Delivery: Anesthesia, Emergency
cesarean delivery, Differential diagnosis in the acutely ill parturient, Care of the newborn,
and Protection of the healthcare personnel, American Journal of Obstetrics and Gynecology
(2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.04.005.

35
12. Breslin N, Baptiste C, Miller R, Fuchs K, Goffman D, Gyamfi-Bannerman C, D’Alton M,
COVID-19 in pregnancy: early lessons, American Journal of Obstetrics & Gynecology MFM
(2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.ajogmf.2020.100111.
13. Na Li, Lefei Han, Min Peng, Yuxia Lv, Yin Ouyangg, Kui Liu et al. Maternal and neonatal
outcomes of pregnant women with COVID-19 pneumonia: a case-control study.
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.10.20033605v1.
14. Chen H, Guo J, Wang C, et al. Clinical characteristics and intrauterine vertical transmission
potential of COVID-19 infection in nine pregnant women: a retrospective review of medical
records. Lancet 2020;395:809-815.
15. Dashraath P, Jing Lin Jeslyn W, Mei Xian Karen L, Li Min L, Sarah L, Biswas
16. A, Arjandas Choolani M, Mattar C, Lin SL, Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic
and Pregnancy, American Journal of Obstetrics and Gynecology (2020), doi:
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.03.021.
17. Liona C. Poon. ISUOG Interim Guidance on 2019 novel coronavirus infection during
pregnancy and puerperium: information for healthcare professionals. doi:
10.1002/uog.22013
18. hen Wang1, Yi-Hua Zhou*, Hui-Xia Yang*, Liona C. Poon. Intrauterine vertical transmission
of SARS-CoV-2: what we know so far. doi: 10.1002/uog.22045
19. ISUOG Consensus Statement on organization of routine and specialist obstetric ultrasound
services in the context of COVID-19. 2020
20. ISUOG Interim Guidance on 2019 novel coronavirus infection during pregnancy and
puerperium: information for healthcare professionals. 2020
21. ISUOG Safety Committee Position Statement: safe performance of obstetric and
gynecological scans and equipment cleaning in the context of COVID-19. 2020
22. ISUOG Safety Committee Position Statement on use of personal protective equipment and
hazard mitigation in relation to SARS-CoV-2 for practitioners undertaking obstetric and
gynecological ultrasound. 2020
23. Noelle Breslin1, Caitlin Baptiste, Cynthia Gyamfi-Bannerman. COVID-19 infection among
asymptomatic and symptomatic pregnant women: Two weeks of confirmed presentations
to an affiliated pair of New York City hospitals.
24. Daniele Di Mascio, Asma Khalil, Gabriele Saccone. Outcome of Coronavirus spectrum
infections (SARS, MERS, COVID 1 -19) during pregnancy: a systematic review and meta-
analysis https://doi.org/10.1016/j.ajogmf.2020.100107
25. Liona C. Poon. Global interim guidance on coronavirus disease 2019 (COVID-19) during
pregnancy.
and puerperium from FIGO and allied partners: Information for healthcare professionals.
doi: 10.1002/IJGO.13156
26. Fei Zhou*, Ting Yu*, Ronghui Du*, Guohui Fan. Clinical course and risk factors for mortality
of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective
cohort study. Lancet 2020; 395: 1054–62
27. Eng Kien Tan, MBChB. Alterations in physiology and anatomy during
pregnancy. http://dx.doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2013.08.001
28. Laishuan Wang1#, Yuan Shi. Chinese expert consensus on the perinatal and neonatal
management for the prevention and control of the 2019 novel
coronavirus infection (First edition). http://dx.doi.org/10.21037/atm.2020.02.20
29. Servei de Medicina Maternofetal i Servei de Neonatologia. Hospital Clínic | Hospital Sant
Joan de Déu | Universitat de Barcelona
30. Dunjin Chen, Huixia Yang. Expert consensus for managing pregnant women and

36
neonates born to mothers with suspected or confrmed novel
coronavirus (COVID-19) infecton. DOI: 10.1002/ijgo.13146
31. Siston AM1, Rasmussen SA Pandemic 2009 Influenza A(H1N1) Virus Illness Among Pregnant
Women in the United States. JAMA. 2010 Apr 21;303(15):1517-25. doi:
10.1001/jama.2010.479.
32. Zeng L1, Xia Neonatal Early-Onset Infection With SARS-CoV-2 in 33 Neonates Born to
Mothers With COVID-19 in Wuhan, China. 26 marzo. JAMA Pediatr. 2020 Mar 26. doi:
10.1001/jamapediatrics.2020.0878
33. Dong L1, Tian Possible Vertical Transmission of SARS-CoV-2 From an Infected Mother to
Her Newborn JAMA. 2020 Mar 26. doi: 10.1001/jama.2020.4621
34. Mengmeng Li1, Liang Chen. he SARS-CoV-2 receptor ACE2 expression of maternal-fetal
interface and fetal organs by single-cell transcriptome study.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0230295
35. Dr Balakrishnan Ashokka. Care of the Pregnant Woman with COVID-19 in Labor and
Delivery: Anesthesia,
Emergency cesarean delivery, Differential diagnosis in the acutely ill parturient, Care
of the newborn, and Protection of the healthcare personnel.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.04.005
36. Amouroux A, MD PhD 1, Attie-Bitach T. Evidence for and against vertical transmission for
SARS-CoV-2 (COVID-19). Am J Obstet Gynecol. 2020 May 4. pii: S0002-9378(20)30524-X.
doi: 10.1016/j.ajog.2020.04.039
37. David A. Schwartz 1,* and Ashley L. Potential Maternal and Infant Outcomes from
Coronavirus 2019-nCoV (SARS-CoV-2) Infecting Pregnant Women: Lessons from SARS,
MERS, and Other Human Coronavirus Infections. Viruses 2020, 12, 194;
doi:10.3390/v12020194
38. William T. Schnettler, MD, Yousef Al Ahwel, MD, Anju Suhag, MD. Severe ARDS in COVID-
19-infected pregnancy: obstetric and intensive care considerations.
https://doi.org/10.1016/j.ajogmf.2020.100120
39. Anna Nunzia Della Gatta, M. D, Roberta Rizzo, M. D, Gianluigi Pilu, Professor, Giuliana
Simonazzi, Associate Professor. COVID19 during pregnancy: a systematic review of reported
cases. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.04.013
40. Yang H, Wang C, Poon LC. Novel coronavirus infection and pregnancy. Ultrasound Obstet
Gynecol. March 2020:uog.22006. doi:10.1002/uog.22006
41. Zhang L, Jiang Y, Wei M, et al. [Analysis of the pregnancy outcomes in pregnant women
with COVID-19 in Hubei Province].
42. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi. 2020;55(0):E009. doi:10.3760/cma.j.cn112141-20200218-
00111
43. M. Herrera. Embarazo e infección por COVID 19. Fundación internacional de Medicina
Materno Fetal update V.
44. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Lineamiento técnico.
Abordaje de infección por COVID 19 en el periodo perinatal en cotingencia. 2020
45. Juan V. Llau, Raquel Ferrandis. Propuesta de recomendaciones de manejo de fármacos
anticoagulantes y antiagregantes en los pacientes graves con infección por COVID-19

37
46. Sociedad española de Trombosis y Hemostasia. RECOMENDACIONES DE
TROMBOPROFILAXIS Y TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO EN PACIENTES
CON COVID-19
47. Gabriela N Algarroba. Visulization of SARS CoV2 virus invading the human placenta using
electron microscopy. http://ow.ly/VePo50zBg8L
48. Alexander Juusela, MD, MPH, Munir Nazir, MD, Martin Gimovsky, MD. Two Cases of COVID-
19 Related Cardiomyopathy in Pregnancy. https://doi.org/10.1016/j.ajogmf.2020.100113.
49. Arentz M, Yim E, Klaff L, et al. Characteristics and Outcomes of 21 Critically Ill Patients With
COVID-19 in Washington State. JAMA. Published online March 19, 2020.
doi:10.1001/jama.2020.4326

Dra. Marissabel Sandoval Orellana


Ginecóloga y Obstetra
Especialista en Cuidado Crítico Obstétrico

Dra. Ana Lucía Campos Rodríguez


Ginecóloga y Obstetra
Especialista en Medicina Materno Fetal

38

También podría gustarte