Está en la página 1de 3

8.5.

2 Identificación y trazabilidad

El gabinete de radiología debe identificar el estado de entrada de los productos por


parte de los proveedores (quienes los dan) es decir que se encuentre en condiciones
adecuadas para su uso y no tengan un sobreprecio para así prever errores de
organización en los procesos de salidas de estos productos es decir en los usuarios.

“Un ejemplo de identificación es el uso de códigos de barra en los productos como los
medios de contraste que se utilizaran en los gabinetes radiológicos; a través de un
sistema de codificación reconocido en los mercados, permiten optimizar la
planificación de la producción, tener una mejor información de la evolución de las
ventas y reducir errores y tiempo en el proceso de cobro al cliente. “3

La trazabilidad, según la ISO 9000:2015 se define como “la capacidad para seguir el
histórico, la aplicación o la localización de un objeto”. Este concepto se encuentra
estrechamente vinculado al de identificación; para que exista trazabilidad del producto
o servicio en relación a sus etapas de realización se necesita un sistema de
identificación consistente en la: 3

historia clínica de un paciente la cual es la relación ordenada de los antecedentes


clínicos de un paciente y de otros datos obtenidos mediante interrogatorio,
observación y otros exámenes complementarios con el fin de conseguir un diagnóstico
correcto y determinar un tratamiento de la enfermedad que padece, sus tratamientos y
prescripciones farmacológicas las cuales son garantía para la seguridad. (3)

8.5.3 Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores externos

“Si el centro de radiodiagnóstico para hacer su trabajo utiliza o tiene bajo su control
alguna propiedad del cliente o proveedor, lo tiene que: Identificar, verificar, proteger y
salvaguardar.”3

En el caso de un gabinete radiológico la información obtenida de los exámenes


realizados se la debe protegerse subiéndose a un sistema integrado de información
donde se archivarán en una carpeta individual para paciente, información que
posteriormente será evaluada por un especialista médico o solamente se deberá
imprimir como una placa.

Si fuese el caso de que se trabajase en una institución pública y está entregará


equipamiento para exámenes de radiodiagnóstico se deberá ser precavido y cauteloso
al momento de su uso, como utilizarla cuando sea necesaria, no exponerla a un
sobrecalentamiento y colocarlas en lugares adecuados para su uso.

“Si ocurre alguna incidencia (deterioro, pérdida, o no es adecuada para su uso); se


tiene que comunicar al proveedor y dejar constancia escrita (información
documentada) de lo ocurrido” (3)

8.5.4 Preservación

La preservación de los equipos y los materiales que se utilicen en radiodiagnóstico


durante su prestación en el servicio deben ser preservados de cualquier daño o
deterioro que afecte a su conformidad con los requisitos. La preservación se puede
conseguir con las actividades de identificación, protección, manipulación,
almacenamiento, transporte.
Esto dado porque existen equipos que necesitan controles exhaustivos, debido a su
vulnerabilidad y las consecuencias de una posible alteración como es la de arrojar
erróneamente un resultado en una placa.

En cambio, también existen productos radioactivos que para su preservación se debe


seguir protocolos para la manipulación, transporte, y almacenamiento. En ocasiones
los requisitos del envase o embalaje pueden ser muy importantes. El envase y
embalaje deben ser adecuados al tipo de distribución y transporte, con el fin de
proteger al producto de los riesgos específicos que puedan darse. (2)

8.5.5 Actividades posteriores a la entrega

a) Los requisitos legales y reglamentarios

Mediante la página web del Ministerio de Salud Pública del Ecuador se presenta una
matriz que hace referencia al Reglamento para el funcionamiento de los servicios de
Apoyo para Radiología e Imagen

Art. 7.- El Certificado de Permiso de Funcionamiento contendrá la información que se


detalla a continuación:4

Categoría del establecimiento.


Código del establecimiento.
Número del Permiso de Funcionamiento.
Nombre o razón social del establecimiento.
Nombre del propietario o representante legal.
Nombre del responsable técnico, cuando
corresponda.
Actividad del establecimiento.
Tipo de riesgo.
Dirección exacta del establecimiento
Fecha de expedición.
Fecha de vencimiento.
Firma de la autoridad competente

Art.8.Los establecimientos de salud públicos y privados del Sistema Nacional de Salud
, servicios de atención domiciliaria de salud, los establecimientos que prestan servicios
de apoyo indirecto y las empresas de salud y medicina propagada, para su
funcionamiento deben contar
obligatoriamente con el respectivo Permiso de Funcionamiento otorgado por la Autorid
ad Sanitaria Nacional, a través de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los
Servicios de Salud y Medicina Prepagada -ACESS, o quien ejerza sus competencias.4

Art.9.El Permiso de Funcionamiento a los establecimientos objeto de la presente norm
ativa sanitaria, será emitido de acuerdo a la codificación y
clasificación conforme a su riesgo sanitario y tendrá vigencia de un año calendario, co
ntado a partir de la fecha de su emisión.4

Art. 11.- Todo establecimiento de servicios de atención al público y otros sujetos a


vigilancia y control sanitario, para la obtención del Permiso de Funcionamiento, a más
de cumplir con los requisitos establecidos en este Reglamento, debe contar al menos
con un baño o batería sanitaria equipados. (4)
b. las consecuencias potenciales no deseadas asociadas a sus productos y servicios

En un gabinete de Radiología las consecuencias que menos se quieren y se esperan


son la de sobreexposición del paciente tanto como el personal ya que estas podrían
ser potencialmente dañinas debido a la cantidad de energía ionizante que se liberaría
provocando

EFECTOS ESTOCÁSTICOS: Son aquellos que se caracterizan porque la célula no


muere, sino que sufre una modificación en la molécula de ADN, la probabilidad de que
ocurra el efecto depende de la dosis de radiación, ya que un aumento en la exposición
a radiación conduce a un aumento de la probabilidad de transformación de alguna
célula del organismo

También podría gustarte