Está en la página 1de 44

Indice

Parte 1 – Líneas sobre Liniers 6


Bienvenidos al calidoscopio de Liniers 6
El “suceso” Liniers 7
Bienestar y magia gráfica 8
La estética de la Bondad 9
El humor de Liniers: Un Concierto del Desconcierto 10
El valor de la palabra y del silencio 12
Parte 2: La muestra y las actividades 13
Acerca de las actividades 13
Sector 1 - Presentación exterior de personajes 13
Sector 2 - Personajes macanudos 15
Sector 3 - Cajones para encajar historietas 19
La narratividad de las viñetas 19
El chiste sin remate 20
Sector 4 - Emocionario 24
Sector 5 - Los rincones sensibles 26
Sector 6 - Los duendes y La bonetería 28
Sector 7 - Gente que anda por aquí 29
Sector 8 - Los cuadernos 30
El cuaderno, una oportunidad 31
Sector 9 - Biblioteca 34
Sector 10 - Los cactus 34
Sector 11 - Oliverio 34

Actividades:
01 - Origen de la macana 14
02 - Ping pong de preguntas 15
03 - Para nombrarte mejor… 16
04 - La Sra. Redunda y sus recipientes nombravillosos 17
05 - Bichos de patio 17
06 - El Otro Liniers. Acróstico. 18
07 - Viñetas con Hipo 19
08 - Una tormenta de ideas para una lluvia de chistes 21
09 - Al pie de la letra 23
10 - El color de las emociones 25
11 - A que suena 26
12 - Vi bonetes 28
13 - Duendes en tu vida 28
14 - Viendo la gente andar 30
15 - Ventana abierta 31
16 - Dibujados y pensantes 33
17 - Parafraseando 34

Parte 3: Liniers para sobredosis 35


Universo Macanudo 35
Biografía incompleta de un tipo con nombre histórico 36
Extra: Liniers, andanzas y obras incompletas 38
Temática historietas y humor. Sitios web a visitar 39
junio de 2010
“Trato de que todos mis dibujos tengan alma”
Liniers
El Periódico de Catalunya, España, abril 2007.

"Cuando leo a este artista posmoderno y globalizado (nada mas


globalizado que la historieta, con globitos casi en cada cuadro)
paradojicamente, retorno a mi infancia.
Porque Macanudo tiene un espiritu y una estetica aniñada ..
Aparecen personajes infantiles como el gato Fellini,
Oliverio la aceituna, la vaca cinefila (lo que confirma mi sospecha de que
el autor es propietario del Mercado de Hacienda) y hasta pinguinos que
deben apelar a ideas estrafalarias para superar el incorregible aburrimiento
de la Antartida. Yo podria afirmar -y, de hecho, valientemente, lo afirmo-
que el estilo de Liniers es ingenuo.
i
Pero ¡icuidado! desprevenido viandante, es la primaria ingenuidad del leon que
se morfa una gacela. Disfrutemos de su aparente candidez,
pero sin acercarnos demasiado
a su territorio, ya que en Liniers habita un
sanguinario depredador del comix.”

Roberto Fontanarrosa
Del prólogo a Macanudo nº 3
-5-
PARTE 1: LÍineas sobre Liniers

Bienvenidos Al Calidoscopio De Liniers


Bienvenidos a Una Muestra Macanuda, calidoscopio por el que viajar a un mundo paralelo
donde los sentimientos se desdoblan, se agrandan, se mezclan; se pintan de colores. Pero les
advertimos: Al ratito, es muy factible que aquello que pensaron lejano o extraño, lo reco-
nozcan en su propio paso.

Un calidoscopio es un tubo misterioso que contiene objetos diversos, de forma irregular,


cuyas imágenes se multiplican formando paisajes cambiantes a medida que lo giramos. De
repente, algo que desapareció de nuestra vista vuelve a presentarse. Reconocemos su forma
o su color, para luego perderlo nuevamente. Siempre hay esperanza de reencuentro, siem-
pre hay deseos puestos en juego, siempre hay un ojo que se sabe limitado, para descubrir la
alegría o esperar el mañana.
Esta muestra es un calidoscopio. El mundo macanudo lo es. Y también nuestro mundo de
todos los días, bien mirado.

Tras las experiencias de La ciudad Mágica de Antonio Seguí (2003), María Elena Walsh para
todos (2005) y El Mundo según Mafalda (2007), Barrilete Museo de los Niños tiene el placer
de adentrarse ahora en las cálidas e intrigantes líneas de Liniers.
Como hemos hecho en las muestras anteriores, ésta es acompañada por una propuesta que
se ofrece al docente a través del presente cuadernillo, con el objeto de favorecer el desarro-
llo de la creatividad y el pensamiento autónomo. Se trata de un conjunto de actividades para
realizar previa o posteriormente a la visita, enriqueciendo la experiencia. A estas actividades
las ubicamos siguiendo el diseño de Sectores de la muestra, para que su relación ayude a la
organización del docente.
No está de más señalar que no se trata de una enumeración de recetas ni de un manual de
instrucciones, sino de una herramienta de programación que cada uno debe modificar se-
gún sus necesidades e intereses. Además, algunas inevitablemente requerirán adaptación en
función de la edad y características del grupo de niños con los que se trabaje.

En esta ocasión, la tira Macanudo nos acerca nuevamente a la filosofía y al mundo de la


historieta y el humor gráfico, como lo hizo El mundo según Mafalda. Sugerimos tener a ma-
no el cuadernillo homónimo que distribuimos en esa ocasión, como material básico; ya que
en el actual exploraremos otras aristas de la historieta, acercándonos a algunos de los recur-
sos específicos que hacen a la riqueza del lenguaje de Liniers. Por otro lado, la gran diversi-
dad de puertas y caminos que éste propone desde su obra, nos habilita a entrometernos en
otras disciplinas.

Las tiras han motivado sectores de la Muestra y servido también como disparadores para
muchas de las actividades de este cuadernillo. Hemos optado, entonces, por establecer un
código de siglas con el que citar la fuente:

MU: Macanudo Universal (reúne los libros Macanudo del 1 al 5)


M6: Macanudo nº 6
M7: Macanudo nº 7

Luego de la sigla, los números (Ej.: 234-2) corresponden a la página del libro, y al número de
la tira, pues cada página contiene varias tiras.

¡Buen viaje por el calidoscopio!


-6-
El “suceso” Liniers
“Liniers dibuja un mundo duro con absoluta delicadeza.
Una alegría melancólica en las antípodas de la felicidad idiota.”
Maitena
Prólogo a Macanudo nº 1 (Fragmento)

En Argentina, la historieta tuvo amplia circulación entre 1930 y 1960, con publicaciones de
miles de ejemplares semanales. Luego, durante la dictadura 1976-1983, cierto tipo de histo-
rieta se instauró como espacio de resistencia emotiva y cultural. Tanto, que comenzó a reco-
nocerse su valor estético y sus virtudes comunicativas: Se incluyeron autores de comics en
bienales de arte; y la historieta entró en la escuela como apoyo pedagógico, y para ser tratada
como género.
No vivimos actualmente un periodo de auge, pero hay una revitalización que tiene como
uno de sus protagonista a Liniers. Tan indiscutible es esto, que el autor tuvo que verse
envuelto en la contrariedad de ser elegido entre los personajes 2006 de la revista Gente.
A diferencia de otros artistas determinantes de nuestra cultura, Liniers surge y crece en una
era donde la tecnología permite que:
- De manera autónoma, se forme una “comunidad de lectores”
- A bajo costo, el artista alimente esa comunidad a través de blog, sitio web y myspace.
- Se teorice sobre la obra (formal e informalmente) a través de los mismos medios, de forma
libre e independiente.
Liniers explícita: "soy, de los dibujantes en Argentina, uno de los primeros que se benefició con el boom del
blog. Antes, para que te conocieran, tenías que publicar en un diario afuera. (…) En cambio, con el blog la
gente se va buscando su propia cultura" (…) “No depende tanto del mercado y que esté publicado fuera de tu
frontera, sino donde la gente se mete y te alcanza”.
Por esta razón, el artista se preocupa por mantener actualizados estos ciberespacios.

En esta coyuntura se construyó desde el 2002 el “Suceso Liniers”. El especialista Andrés


Valenzuela es quien llama la atención sobre esto, asegurando que es el único y genuino “rock
star” del circuito historietístico, no sólo por su popularidad, sino y fundamentalmente por
ser el centro de un movimiento de ruptura con las formas tradicionales del “chiste” gráfico.
Sobre eso nos detendremos más adelante; ahora nos interesa señalar otras cosas que
enriquecen y complejizan este “suceso”:
Liniers se suma al movimiento de la producción cultural, sin inhibirse ni conflictuarse con el
merchandising: imprime remeras, telas, y otros objetos de consumo. Pero a la vez, con sus
ganancias, abre una editorial (“Común”) para poder lanzar libros que otras desechan.

Su admiración por los músicos, expresada en cuadritos, hizo que artistas del rock se relacio-
naran con él. Especialmente entabló amistad con Kevin Johansen, realizando una serie de
recitales donde convivían la música y la plástica. En ocasiones, la banda improvisaba en base
al dibujo que Liniers iba realizando: el artista plástico dirigía la canción.

Se hace tiempo también para quijotadas tracción a sangre: La exposición “Macanudismo”


(Centro Cultural Recoleta, Bs As 2010) incluyó una pared cubierta con algunos de los 5.000
libros de Macanudo nº6 que fueron pintados a mano con motivos únicos.

Como sostiene Pablo Plotkin, Liniers


devolvió la historieta a las mesas familiares del país”.
Y en esa mesa, el plato central es Macanudo.

-7-
Bienestar y Magia Gráfica

“Generalmente, Macanudo es un planeta lejos del mundanal ruido... lejos, lejos.”


Liniers
Foro de Imaginaria, 2004

Macanudo no es un personaje, sino el nombre de una tira cuya característica fundamen-


tal es la enorme cantidad y variedad de personajes que la habitan, sin orden establecido
de aparición. Gente, animales parlantes, emociones personificadas… Un conjunto ex-
traño que sin embargo constituye un universo absolutamente verosímil.

En diciembre de 2001, Argentina tuvo una rebelión popular contra el gobierno, genera-
da por una situación económica insostenible. Los participantes fueron autoconvoca-
dos, lo que quiere decir que no respondían a partidos políticos. Los hechos dejaron 39
personas muertas por las fuerzas de seguridad - incluyendo 9 menores- y la huida del
presidente De la Rúa. Siguieron meses de crisis. Macanudo llegó en junio de 2002 al
diario La Nación con el objetivo de poner un poco de buena onda. Liniers ha dicho:
"Parecía que era el peor momento de la historia, veías la televisión y todo era una mierda, pero al final
igual estás con tu familia, estás con tus amigos, mirás al tipo de al lado y ves que es buena gente. Entonces
si enfocas sobre lo chiquitito ahí se va un poco el pesimismo". Para él, los avatares políticos
permitieron que la gente sintonizara con la sensibilidad de sus dibujitos casi por
necesidad.

“Macanudo” es un término coloquial. Expresa sentimiento agradable, bienestar,


aprobación. Es como si Liniers quisiera “regalarnos unos segundos de alegría, esos segundos que
dura la lectura de una tira”, sugiere Da Coll. Otros han dicho que tiene una intención
manifiesta de revivir la “magia gráfica”: ese estado de emoción estética que despiertan las
historietas cuando uno es chico.

Sbaraglia por su parte, sostiene: “Liniers hace humor gráfico de metrópolis, dibujitos y chistes de lo
que pasa o podría pasar; todos a escala humana, doméstica, querible, tan ciertos que en mitad del ruido y
las malas noticias resultan un alivio para quien los lee”. Hay quienes lo critican calificándolo de
superficial. Sin embargo, el tratamiento de la simpleza en sus tiras no solo carece de
superficialidad, sino que esta cargado de referencias culturales.

Pistoia habla de una reunión entre diferentes generaciones, que lo emparenta


directamente con aquellos sucesos de diciembre de 2001: “Liniers comenzó a rebautizar los
sentimientos que cierta generación había dejado dormidos. Muchos crecimos, aprendimos a leer, a saber
cosas que sucedían (…) y entendimos la capacidad de preguntar de la mano de Mafalda y sus amigos.
Hoy, esos, más otros, nos reconocemos como adultos que tratan de no repetir frialdades, alejándonos de
ciertas cosquillas con las cuales convivir en tiempos tan violentos y vulgares, resulta una misión
imposible. Entonces Enriqueta, con Fellini, Madariaga y un sin fin de guiños respecto a la literatura, al
cine, a la ecología, a las relaciones y los vínculos, nos terminan dando pistas para encontrarnos con gran
parte de lo que somos o de lo que tanto trabajamos por ser.”

¿Cómo logra tan fuerte identificación de sus lectores?


Valenzuela sostiene que se debe al manejo de una serie
de elementos que define como “estética de la bondad”.

-8-
La Estetica De La Bondad
"Lápices, tintas y acuarelas confluyen virtuosas con la poesía y el absurdo en un mundo lleno de
sorpresas (…). Sus historias caen en el chistonto con la pureza de quien disfruta profundamente de las
cosas más tontas de la vida."
Maitena. Prologo a Macanudo nº 1.

Liniers no tuvo siempre la estética de Macanudo, En su mítica tira Bonjour; que se publicó
en NO (suplemento joven de Página/12), aparecía la malicia. Según Valenzuela, el cambio
se produce justamente cuando comienza a publicar en La Nación: ahí rompería consigo
mismo y daría entrada a lo naif y a la poética. (El Naif es un estilo pictórico caracterizado
por la deliberada ingenuidad, tanto en la representación de la realidad como en los colores
empleados. Por extensión, se utiliza la palabra como adjetivo).
Para Valenzuela, Liniers construye un universo sensible y bondadoso; una “estética de la
bondad” que supone:

1. La creación de un Está “conectado a la realidad de los lectores por unos pocos


universo ficcional puentes reconocibles, pero que básicamente y como indica su tí-
sin lugar para la tulo, es macanudo con sus habitantes-personajes. En el universo
maldad. que propone el autor, la maldad no tiene lugar. Sí aparecen la des-
gracia y el infortunio, pero como fatalidades del destino, ni siquie-
ra se las presenta como conflictos o como una fuerza a la que en-
frentar. En este sentido hay una persistencia ontológica de la bon-
dad, que reina en la tira (…).
2. El reconocimiento “La imaginación es un valor central”, dice el ensayista. Dentro de este
de la imaginación y la campo, hasta hay lugar para ideas confusas, como la serie “Con-
libertad mental como ceptual incomprensible".
valores primordiales.
3. La posibilidad de Simbólicamente, Macanudo asegura que la niñez puede perpe-
perpetuar indefinida- tuarse indefinidamente: “Muchas tiras servirían de ejemplo: des-
mente la niñez “con de oficinistas que sonríen en el subte (acto maravilloso y transfor-
un poco de esfuer- mador, como sabrá cualquiera a quien le hayan sonreído en un
zo” (MU 231-3). transporte público), personajes imaginarios (¡Olga!), e incluso
protagonistas pasajeros que aseguran, literalmente, que la infan-
cia puede extenderse para siempre.

“No es casual que el dibujante cale hondo precisamente en sus lectores más jóvenes, menos atados a la lógica
tradicional de la tira diaria “de chiste con remate”, y -normalmente- atrave-sados por el siempre angustioso
proceso de volverse adulto (verbigracia: dejar de ser niño), descubrir qué se quiere hacer en la vida y
sentir que nadie entiende lo que vive”, sigue Valenzuela. “El creador de Macanudo plantea dudas
metafísicas que lo emparentan a sus lectores”. Sirva de ejemplo esta tira:

-9-
Así, el autor también se mete en el campo de la filosofía, al volver a presentar preguntas
fundamentales. En algunos casos, lo hace desde el reconocimiento de sí: Liniers se incluye
como personaje. Según Valenzuela, al hacerlo comparte el mundo de su creación con sus
lectores, estableciendo una ligazón simbólica con estos y lo convierte en una especie de vía
identificatoria de doble mano.
Lo hace también con otros, como al incluir a Pablo Picasso junto a los personajes anónimos.
En realidad, Picasso vivía la misma situación existencial que cualquiera de nosotros.

El Humor de Liniers:
Un Concierto del Desconcierto
“La sorpresa es la esencia del humor.
Así que al hacer una tira diaria, el desafío es sorprenderse a uno mismo".
Bill Watterson

¿Qué habrá querido decir? ¿Cuál es el chiste?, son preguntas comunes del que recién conoce
la tira en el diario. Los libros ofrecen una posibilidad de encuentro privilegiada: “es más fácil de
entrar si no conocés lo que hago. Porque de a un chiste por día lleva bastante tiempo en-tender que es una tira
medio esquizofrénica, con muchos personajes y muchos registros de humor.”

La actitud tradicional frente a una tira de periódico, es buscar “el” chiste. Ver cuales fueron
las reacciones iniciales de los lectores al encontrarse con Macanudo; y comprender el proce-
so que vivió el artista; ayuda a entender el asentamiento de la estética de la bondad: “El lector
que yo tenía en el No me lo conocía de memoria, se parecía mucho a mí. Era muy fácil. Le estaba hablando a
alguien que estaba escuchando a Bob Marley, con cierta facilidad para la risa… Yo estaba muy tranquilo
porque había un código compartido. En cambio en La Nación me lee un público muy variopinto: chiquitos,
señores grandes. Lo bueno de publicar en diarios es que llegás a gente que no lee historietas. Al principio ha-
bía una confusión generalizada. Decían: ¿Este chico qué onda? ¡Que se decida por un personaje!` Pero con el
tiempo se resignaron”.

Señalamos antes que, desde lo conceptual, no hay una sola tira que defina al conjunto. Por el
contrario: es el conjunto, ese universo expandido y lento, quien hace creíbles los personajes
y ambientes que aparecen continuamente. Valenzuela lo dice clarito: “Macanudo se monta
pacientemente con la lectura constante. Como si los lectores visitaran por breves fragmentos diarios un mundo
paralelo”.

La otra característica, es que se trata en general, de chistes sin “remate”, y eso acrecienta el
desconcierto.
¿Porqué estos chistes “extraños”?¿Es un manejo particular del “factor sorpresa”?¿Se trata
de un intento de vanguardia, un signo de estupidez o falta de trabajo?
Liniers ha dicho en Perú: “Cuando tengo una idea que está buena y no le encuentro un remate gracioso,
pues, dejo la idea. No me gusta arruinar una buena idea con un mal chiste… y a veces me gusta el mal chiste.
Hay un principio de tristeza que me gusta también. Me gusta eso de Chaplin de ponerlo a uno en el filo de la
risa y el llanto. Un tipo que se come el zapato porque se muere de hambre, es graciosísimo, pero también
terrible.”

- 10 -
Esta postura como creador, le ha traído inconvenientes que es interesante compartir para
entender algunos funcionamientos generales del mundo del humor gráfico y sus lectores.
Entrevistado por Rolling Stone, cuenta: “La gente se enoja muchísimo más con un chiste
que no entiende que con un chiste malo. El chiste puede ser malísimo, y a lo sumo la gente
seguirá de largo. Pero no te dicen: “Sos un forro, ¿qué te pasa?”, como a veces me dicen a mí. En
el fondo hay mucha gente que dice que no entiende mis chistes porque están buscando algo
que no está ahí. No hay una especie de misterio tipo Agatha Christie. Simplemente hay
cosas que me resultan interesantes y las dibujo, aunque no tengan remate. Pero el tipo que se
frustra por creer que no entiende, piensa: “¿Y éste qué se cree que es?¿Qué, sos inteligente?”. Y ahí
empieza la agresión. Pero está bien. Prefiero que me odien a que no les importe.”
Y habrá quienes lo odien, pero Liniers gana campo en su avanzada; una apuesta con la que
nos beneficia a todos. Incluso, a quienes lo rechazan. Porque abre caminos de pensamiento
y de tolerancia.

En otra entrevista, Liniers completa los planteos abiertos en las citas anteriores: “Al principio
hubo confusión generalizada. Pero creo que justamente eso hizo que cayera bien. Toma tiempo desarrollar un
código. A veces, uno conoce a una persona y piensa que es un entupido o un idiota, y lo que pasa es que no
entienden su sentido del humor. Eso pasó conmigo. Ahora la gente empieza a entenderme. Cuando eso pasa,
la historieta empieza a formar parte de la vida de la gente más profundamente. Como cuando a uno le cuesta
agarrarle el gusto a algo, por ejemplo, el queso Camermet. O el alcohol. Al comienzo es horrible. Veinte años
después, es amor. Eso quiero hacer con mi historieta.”

Código y comunidad, en una particular relación. No es a lo que estamos acostumbrados en


el mundo eficaz que quieren hacernos creer que es éste., donde todo se ofrece con garantías
de pulcritud, exactitud y organización que aseguran un rápido logro. Potes de impecables
etiquetas impresas con su composición y formula segura para que todo funcione y
obtengamos el color deseado.

La de Macanudo, es una comunidad de lectores de extraña madurez. Disfruta por dentro


(en sus características, en sus mensajes) y hacia fuera (en la lectura, en sus lectores niños y
adultos) la posibilidad de desarrollar una propuesta abierta. Eso permite a los individuos
(tanto al artista como al lector) cometer errores, preguntarse cosas. Compartir planteos y
replanteos, disfrutando del vaivén. Es, sin más ni menos, lo que deseable de la escuela como
institución democrática.
No es que queramos ahora, plantear que Macanudo es educativo, y por ende funcional a la
escuela. Lo que marcamos es que Liniers se permite (y por extensión, nos permite) valorar
sus procesos. Hay una meta, pero no es más importante que el camino y cómo se camina.
Por eso su propuesta, repleta de interrogantes existenciales, de personajes puestos en
situaciones sencillas pero límites, convierte ese proceso en arte y en humor. Y es allí donde
es posible el aprendizaje intimo; un aprendizaje no calificable. “Se trata de hacer que los saberes
surjan como respuestas a preguntas verdaderas”, simplemente, dice Philippe Meirieu: “Los
aprendizajes son aquello por medio de lo cual un ser se reposesiona de los interrogantes fundacionales de la
cultura para acceder a las respuestas elaboradas de sus predecesores y atreverse a dar las suyas”.
En este proceso, un individuo debe vivir sensaciones de vértigo, duda, éxtasis, inquietud. Y
justamente por ello, debe sentirse habilitado de preguntarse sin vergüenza, para explorar,
equivocarse, llegar a conclusiones que le permitan acceder a nuevos conocimientos. Debe
confiar en los otros y en sus propias capacidades.

- 11 -
Detengámonos un momento a escuchar en nuestro interior el eco de aquellas inquietudes
que nos movilizaron de pequeños. ¿Por qué existe la indiferencia entre las personas? ¿Por
qué muere la gente que quiero? ¿Por qué se cruzan en mí, sentimientos contradictorios?
¿Dónde acaba el mundo en que vivimos?
Son las mismas preguntas que tenemos como adultos. Pero antes estaban a flor de piel,
muchas veces guiando nuestros actos, en cambio ahora casi no afloran a la superficie.
Somos como un iceberg que olvidó su cuerpo sumergido.

Aprovechemos esta oportunidad desde nuestro rol de padres y docentes. ¿Cual es el espacio
y el tiempo que se le otorga al niño para ir hacia su interior y escuchar las preguntas
esenciales que lo constituyen en su humanidad? Y cuando esto ocurre, ¿Qué tiempo y
energía dedicamos a acompañarlo en la búsqueda de una respuesta (ya sea orientándolo
hacia doctrinas de grandes pensadores o motivándolo con otras preguntas que lo orienten)?
Sucede a menudo que es más sencillo, rápido y expeditivo ofrecer al niño el pote
correspondiente a resolver su inquietud y proseguir con la avalancha de información
“oportuna”. Porque solemos confundir sentido con utilidad.

EL VALOR DE LA PALABRA Y DEL SILENCIO


El silencio, las pausas y las palabras justas siempre han sido importantes
para el efecto “humor”, tanto oral como gráfico. En las tiras, la forma de
los cuadritos, la distancia entre ellos, son recursos para marcar un ritmo
narrativo deliberado. Todo ello, en Macanudo esta usado con una gran
sutileza, relacionada con una profunda observación de lo cotidiano. Los
espacios “en blanco” adquieren dimensión particular, acorde a la propuesta
abierta de la que hablamos anteriormente. Y así, Liniers hace del estilo un
modo de compartir situaciones de gran intensidad, donde no solo logra
“emocionar, sino conmocionar para provocar la reacción. (…) hay una
armonía donde no se lee”, afirma Pistoia. En eso que “no se lee” (o sea:
donde podemos leer mucho más que si hubiera solo palabras), habitan
tanto la poesía como el absurdo, elementos que – asegura Da Col - son
los pilares de Macanudo.

- 12 -
PARTE 2: LÍa Muestra y las Actividades

ACERCA DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN ESTE CUADERNILLO


Muchas veces guardamos nuestras ideas, sobretodo cuando nos parecen disparatadas.
Expresarlas suele darnos cierta vergüenza. Involucrados ya en este universo Macanudo;
proponemos abrir el juego, relajarse, permitirse el error y la experimentación.
Las ideas “nos crecen” así, cuando son escuchadas con respeto. A veces son para compartir
un momento grato, y otras, además, se suman al crecimiento de un proyecto en común.
Recorramos este cuadernillo pensando en estas cosas. Las actividades que proponemos,
más allá de su realización, son el comienzo de diálogos: entre nosotros, entre los niños y
Liniers a través del juego por sus obras; entre el museo Barrilete y la escuela, entre nuestra
realidad y el universo Macanudo. No se asusten si alguna idea es “perezosa” y le cuesta salir,
a todos nos pasa.
Calcémonos orejas de conejo.

Esta propuesta de actividades de diversa índole, se ofrece con el objeto de favorecer el


desarrollo de la creatividad y el pensamiento autónomo. A pesar de que las ubicamos
siguiendo el diseño de Sectores de la Muestra, NO SON PARA REALIZAR EN LA
VISITA, sino ANTES o DESPUES DE LA VISTA. De esa manera, se enriquecerá la
experiencia. Las ubicamos así, con una relativa afinidad temática, para que esta relación
ayude a la organización del docente.

Sector 1
PRESENTACIÓN EXTERIOR DE PERSONAJES

Los ventanales del Museo Barrilete dan sobre Avenida Costanera, presentando personajes
de Macanudo, con una disposición que permite visualizar el montaje desde la calle. Sobre la
entrada principal del Museo, una marquesina evoca aquellas que había en los antiguos
teatros, con luces alrededor y el nombre de la Muestra en primer plano (Seguimos para ello
el dibujo de MU 325-2). El pequeño bar que se encuentra en la recepción queda integrado a
esta ambientación. Todo tiene como intensión, adentrarnos en el “universo macanudo”.

- 13 -
Actividad 1 - Origen de la Macana
Las palabras tienen historia, movimiento, vida. ¿De qué manera comenzar, sino rastreando
el término “macanudo”, que da marco al universo a todos estos personajes? No es tarea
fácil. El diccionario de la Real Academia Española dice que significa “Bueno, magnífico, ex-
traordinario, excelente, en sentido material y moral”. Esto acuerda con la expresión colo-quial
argentina, que define una situación de bienestar, y se emplea para expresar un senti-miento
agradable, aprobación o admiración. Al nombrar su tira de esta manera, Liniers de-sea
hacernos pasar un buen momento. Hasta aquí todo bien, salvo que la misma fuente in-
forma que el término deriva de otra palabra, “macana”.
Y aquí es donde comienza la Historia, y el viaje de los sentidos. Porque el diccionario, aun-
que reconoce que se trata de un término autóctono, o sea, originado en el continente ameri-
cano; presenta para él una decena de acepciones diferentes.
Macana (del quichua maqana) es un arma aborigen, similar al machete o la porra, de madera
dura con un filo de piedra Pero en Nicaragua y El Salvador, es una pala de mango largo. En
Bolivia, Colombia y Ecuador, es un chal de algodón fino, propio del vestido de las cholas. Y
en el área del mar Caribe, llaman así a los artículos de comercio que por haber pasado de
moda, o estar deteriorados, no son fáciles de vender (La palabra aquí seria de origen taino, y
no quichua).
Hasta aquí, hay una gran diversidad, poco y nada emparentada con nuestra acepción. Pero
lo que sigue es más desconcertante: La palabra macana, en Paraguay y Uruguay, ha sido usa-
da como sinónimo de mentira; en Uruguay de disgusto y en Honduras de broma. En fin, pa-
rece que el viaje de ideas que ha acompañado a esta palabra no ha sido muy claro. Al menos
la broma puede causar risa, y eso tiene relación con nuestro Macanudo y con los costarri-
censes, para quien “macanas” son los dientes de las personas.
Fuera de la Real Academia, hay otra fuente que asegura que “macanudo” viene de una de-
formación del habla, de pronunciar mal “Marca Nudo”, que fue nada mas y nada menos que
el primer alambre de púas producido en Argentina, en la segunda mitad del siglo XIX.
Otras fuentes, posiblemente falsas, han dejado la siguiente leyenda: que un escocés de
apellido MacCanna, instaló en Buenos Aires un bar que se hizo muy popular porque él era
un excelente contador de historias fantásticas. Tan famosas fueron, que la palabra macana
habría derivado de su apellido, y pasado a designar las exageraciones y mentiras. Más tarde
surgiría macanudo, para señalar lo magnífico, lo grandilocuente.
En fin, nosotros quedémonos con el universo querible de Liniers. Pero aprovechemos estas
controversias etimológicas para realizar con los chicos una actividad de investigación.
Contemos las idas y vueltas de la palabra macana, las dudas y diferentes opiniones sobre el
origen de macanudo. Y propongamos lo siguiente:
Etapa 1:
- Alistar las palabras que nos parecen “raras”, antiguas o muy nuevas; que usamos o
escuchamos usar habitualmente en la calle, el barrio o el interior de nuestra casa.
- Por grupo pequeños, de 4 o 5 personas, compartamos nuestras listas y confeccionemos un
diccionario con lo que pensamos que significan, y una hipótesis de donde provienen.

Etapa 2:
- Cada grupo se divide en subgrupos de 2 o 3 personas; y sale a entrevistar gente. Les
mostramos de 3 a 5 palabras de nuestro diccionario, pero no decimos lo que significan para
nosotros. Preguntamos si las conocen y utilizan, y cual es para ellos su origen y significado.

Anotamos.
- De regreso en la escuela, compartimos los resultados de nuestra entrevista. Conversamos
sobre similitudes y diferencias. Por ultimo, buscamos en el diccionario, para conocer el
“significado oficial”, sin descartar los otros, legitimados en el habla popular.

- 14 -
Actividad 2 - Ping Pong de Preguntas
El fin de esta actividad es agilizar el lenguaje y la imaginación, acercarse al humor oral, veloz,
y desarrollar algunos de sus mecanismos.
Para comenzar, el docente coordinador debe seleccionado previamente unas diez tiras de
Macanudo, que serán el material con el que realizar la actividad del ping-pong de preguntas,
que también tiene que preparar con anterioridad.

Ofrecemos a continuación algunos ejemplos con los que comenzar, pero sería deseable que
el docente haga una selección propia e invente sus preguntas.
A partir de la tira MU 247-2: ¿Qué contenía el agua con el que se regó el árbol del que nació
Olivero?
A partir de MU 169-4: Para Lorenzo, la M es la mejor letra ¿Y para vos?¿porqué?
A partir de MU 216-1: ¿Porque las ideas viajarían a casa de un político? ¿Y porqué a la de un
escritor?
¿Que observas de distinto en la forma de ilustrar los zapatos y la forma de ilustrar las ideas?
¿A que pensás que se debe?

Para que esta actividad tenga su efecto, es esencial que el docente explique que las preguntas
no tiene una respuesta única. La experiencia será disfrutada solo si se entiende el marco de
libertad de pensamiento y expresión que propone, donde entran tanto el humor y el
disparate, como la reflexión.

Sector 2
Personajes Macanudos

“Yo no me identifico con un tipo que llega volando y los agarra a todos a trompadas.
Me identifico con el tipo mas débil, que trata y, a veces, consigue”.
Liniers

Presenta de manera agrupada, en siluetas y tiras, algunos personajes. No todos, porque el u-


niverso macanudo es muy numeroso. Pero están los que advertimos más representativos: El
autor (en sus dos representaciones, como hombre y “conejo”), el trío de Enriqueta, Madaria-
ga y Fellini; Los duendes, el dúo ¡Olga! y Martín; los sentimientos e ideas, Oliverio la aceitu-
na, la Bola Troglodita, el Hombre Misterioso, el robot sensible, los animales y alguna gente.
El espacio se completa con la puesta de la historieta “Como se hace” (MU 498), sobre el
tratamiento de las ideas para hacer chistes que el autor publica. En ella, las ideas están
personificadas, y comparten el sillón.
- 15 -
“Liniers viene articulando una colección de personajes de conductas extrañas y corazones
sensibles”, dice Potkin.” Sean seres humanos, animales, máquinas o frutos, las criaturas de
Liniers purgan una dulce condena en las afueras del absurdo. Allí, las matrices narrativas del
humor gráfico tradicional se desarman a la sombra de un existencialismo blando y una
ternura onírica. Podríamos hablar de las influencias
(…) pero lo que tenemos aquí, en definitiva, es el último artista argentino que extendió
significativamente el consumo cautivo del cómic de autor. Liniers fue primero un
historietista de culto generacional y ahora es un pequeño paladín de la familia moderna: sus
chistes y sus no-chistes se reproducen en la puerta de una habitación en una clínica de
maternidad, sus personajes –en peluche– decoran una vidriera comercial de Palermo, sus
postales alegran las navidades”.

Liniers ha declarado, sobre la aleatoria aparición/invención de nuevos personajes en la tira


Macanudo: “Generalmente es porque hay algún tipo de humor que quiero investigar.
Cuando hice los duendes estaba buscando el absurdo. Tenía a los pingüinos, que eran
simpáticos, pero a mí me gustaba que los personajes se volaran. Era jodido hacer volar a los
pingüinos. Hice volar a varios, todo un desafío de la naturaleza, pero los duendes te daban
más libertad todavía. Cuando me metí yo como personaje, en forma de conejo, era porque
me parecía que había cosas que sólo eran graciosas si pasaron de verdad. La gente se puede
identificar con una tontería verdadera. Después metí a Picasso porque quería meterme en el
arte del siglo XX. Ahora tengo una tontería a la que le puse “Conceptual incomprensible”.

ACTIVIDAD 3: PARA NOMBRARTE MEJOR…


“Uno solo es lo que es y anda siempre con lo puesto”
Joan Manuel Serrat

Escuchemos a Liniers hablar ahora de los mecanismos de nominación de sus personajes:


“Los nombres que les pongo a los personajes, se les adhieren solos”, cuenta. “En el primer boceto que hice de
Enriqueta, Madariaga ya tenía ese nombre. A veces busco el último nombre imaginable para un personaje
determinado. Una mosca que se llame Gervasio, dos pececitos que se llamen Rodolfo y Juan Carlos, otras
veces son un poco más obvios, Z-25 para un robot, Oliverio para una aceituna... Pero el nombre más raro es
Liniers para un tipo que dibuja pingüinos y duendes...”

Para esta actividad, solo se necesita papel y lápices. El coordinador presenta a los personajes
de nombre “obvio”, Oliverio y el Robot sensible, compartiendo el comentario de Liniers
respecto a la creación de nombres. Sugerimos que antes de esto, el docente realice una
lectura de tiras protagonizadas por estos personajes. Luego, se plantea las siguientes
preguntas:
-¿Cuál sería el nombre más previsible para un personaje con cabeza de…
(tomate, escobillón, tuerca, etc.)
(Tomas… Tomindo, Tómelo, Timoteo, Mateo….)
-¿Y el más extraño? (…)
Se repite un par de veces la estructura en función de diferentes personajes imaginados en el
momento.
Los dibujamos, para conocer lo que cada uno esta imaginando sobre la forma de esos
personajes que ya tienen nombre.
Aprovechamos para sumarle algún saludo, a modo de presentación, ya que es la primera vez
que se asoman a nuestro universo.
- 16 -
ACTIVIDAD 4: LA SEÑORA REDUNDA Y SUS RECIPIENTES
NOMBRAVILLOSOS
Se trata de una variante del juego anterior, pensado para niños más grandes.
Muchas veces, Liniers escribe la característica del personaje, además de dibujarlo. Es un
juego que hace con la “redundancia”, que acerca más el dibujo al lector. Es notable el clima
que logra con este recurso tan simple y tan menospreciado, especialmente en las tiras de las
series “Gente que anda por ahí”, y El Hombre Misterioso, dentro de Macanudo.

Proponemos disponer dos recipientes separados.


Dentro del primero, ponemos papelitos con nombres de personas.
Dentro del segundo, ponemos papelitos con sustantivos que denominen animales,
verduras, objetos, etc..

Cada niño tomará un par de papeles (uno de cada recipiente) y a partir de esas palabras
inventará un personaje, con alguna característica que surja de la combinación (Ejemplo: la
lombriz Jorgito tiene miedo a la luz).

Lo dibujamos para presentar al personaje y su característica al resto del grupo. Hacemos


luego una exposición con los personajes.

Actividad 5: Bichos de Patio


“Ir a la Antártida es como ir a Saturno”
Liniers

Hace unos años, Liniers fue invitado a la Antártida, en un crucero especial. ¡Y todo por di-
bujar pingüinos! Luego del viaje, algunos chistes hicieron alusión al mismo o incluyeron el
paisaje antártico con más asiduidad. Los temas se centraron en la “lectura” del espacio blan-
co, un color– lugar de soledad y monotonía. ¿Cómo matan el aburrimiento los pingüinos?
Hubo chistes que imaginaron sus diversiones: bailar o remontar barriletes fue una forma de
dar sentido a la inmensidad.
Liniers llevó un riguroso cuaderno de viaje lleno de cuadritos (luego incluido en el libro Co-
nejo de Viaje) donde, sin intención artística, registró con mayor preocupación científica las
especies de pingüinos que iba conociendo. Parte de esos apuntes se convirtieron en tira
como la siguiente.

Liniers ejerció aquí nada más y nada menos que la observación naturalista. Muchas tiras par-
ten de una observación así, para buscar luego el camino del humor. Entre ellas, las protago-
nizadas por ranas y por uno de los últimos personajes de Macanudo: Williams el temeroso
bicho bolita.
- 17 -
No será fácil para nosotros ir a la Antártida, pero podemos aprovechar el patio de la casa, un
baldío, la plaza, para observar los pequeños seres vivos que los habitan. Arango, Chaves y
Feinsinger en la Guía metodológica para la enseñanza de ecología en el patio de la escuela,
proponen la construcción de una Parcelita: “Lleve un lápiz y una hoja de papel y busque un lugar
que le guste, que tenga varios componentes: piedras, pasto, plantas, pendientes. Párese y dibuje un mapa (con
todo lo que ve) de un cuadrado o “parcela” de 1 x 1 metro, en el suelo”.
Esta actividad puede llevarse a cabo de a dúos o pequeños grupos. Cada grupo, constituida
su parcela, debe observar con detenimiento qué contiene, y en los animales que viven o pa-
san por ella. Se los puede dibujar, primero de manera naturalista, descriptiva, tratando de de-
tallar las partes de los cuerpos. Entender sus movimientos, apuntar si entran en relación en-
tre sí o no. Tengamos en cuenta que por el tamaño de la parcela propuesta, muy posible-
mente, lo que observen sean insectos.
Luego de concretar dos encuentros de observación, el grupo debe formularse cinco pre-
guntas acerca de temas que le interesaría investigar sobre lo que sucede en la parcela. De
aquí en adelante, la Guía propone una aproximación a la ciencia desde el llamado Ciclo de
Indagación. Nosotros nos desviaremos hacia el humor gráfico, pero usaremos los conoci-
mientos y experiencias (que son, dentro del método científico, el marco conceptual del in-
vestigador) para encontrar chistes. ¿Cómo llegó esa semilla a las patas de la hormiga? ¿Por
qué no crece el pasto en el centro del camino? ¿Cómo vuela el escarabajo?, etc.).
Las preguntas son científicas. Que el grupo responda las suyas con humor, creando tiras de
chistes tomando objetos y seres vivos de su parcela.

Actividad 6: El Otro Liniers - Acróstico


El autor toma el apellido Liniers de su famoso pariente Santiago de Liniers, quien vivió en la un
tumultuoso periodo, visagra política entre la colonia española y la independencia. Una parte de
nuestra historia donde los adjetivos rebelde, revolucionario y patriota; entran a ser relativos.
Hacia 1810 Santiago de Liniers y algunos compañeros son apresadosy fusilados en un lugar de
Córdoba llamado Monte de los Papagayos, cerca de Cruz Alta, en el límite con Santa Fe.
Las crónicas cuentan que uno de ellos, antes de ser ajusticiado, alcanzó a escribir en un árbol la
leyenda “CLAMOR” con las iniciales de sus apellidos, de la misma forma con que se compone un
juego poético llamado acróstico:

C oncha
L iniers
A llende
Moreno
O rellana Santiago de Liniers.
Retrato de autor anónimo,
R odríguez Museo naval de Madrid.

Propuesta de actividad:
Que cada niño escriba su nombre de forma M anso como una pluma
vertical, de manera que quede una letra debajo
de la otra, como en este caso la palabra Clamor.
A nda el caballo, mirando la luna
Con esa palabra, intentemos entrar en el terre- R íe del viento, cabalga contento
no de la poesía. Tratemos de componer un poe- I nventa una bandera con sus crines
ma donde cada verso (cada renglón) comience A veces lo monto y él me lleva
con las letras del nombre. Ejemplos: Mariano N o se adonde. Pero por algo
O igo cantar mi corazón
- 18 -
Sector 3
CAJONES PARA ENCAJAR HISTORIETAS
Consta de un gran mueble con cajones, diseñado para que los niños puedan visualizar, a
través de un juego, la infinidad de formas que Liniers le imprime a sus viñetas, alejándose del
esquema tradicional: juega con las formas y estos juegos aportan el carácter de la historieta.

LA NARRATIVIDAD EN LAS VIÑETAS


La “unidad mínima” de una historieta, es el Cuadrito (viñeta o pictograma). Las cuadritos
marcan el ritmo de lectura; o sea: proponen el movimiento estable y sostenido de los ojos al
leer la historia. Y a su vez, por su forma, por el espacio entre las viñetas, o incluso por su
contenido, marcan el ritmo de la lectura.
La sucesión de las mismas generalmente se lee de izquierda a derecha, y es “cronológica”, o
sea: una sigue a la anterior y precede a la siguiente en el tiempo narrativo. En general, Liniers
respeta esto, pero crea una viñeta desestructurada en su forma, que ofrece ritmos muy
diversos. La secuencia, generadora de narratividad, es absolutamente imprevisible,
acrecentando este efecto el hecho de no saber cuando volverá a aparecer un personaje.
Esta característica en su obra es una de las que se tomó `en cuenta para la elección de las tiras
que integran el juego de los “Cajones para encajar historietas”, en la muestra.

ACTIVIDAD 7: VIÑETAS CON HIPO


Liniers toma la viñeta y la transforma en un recurso más para acentuar lo que quiere decir.
Vemos, por ejemplo, a un pingüino que tiene hipo, y la viñeta también lo tiene y esto
refuerza la idea y le da un tinte especial. Es parte de la “Estética Liniers”, y de su humor.

En esa línea, pero no con historietas, podemos tomar algunas palabras y graficarlas de
alguna manera que acentúe su particularidad. Por ejemplo:

j
- 19 -
LA PROPUESTA DE ACTIVIDAD ES LA SIGUIENTE:
1er momento:
Presentar una serie de palabras a los niños y, poniendo los ejemplos citados, proponer que
ellos las grafiquen acentuando su significado. Es mejor hacerlo en hojas grandes, para que
no se encuentren limitados por el espacio..
Algunas palabras propuestas, para empezar: helado, goma, risa, encendido, paraguas,
calado, borbotón, abrupto, estallido, tobogán, cuadrúpedo, Tinogasta. volante, rueda,
colorinche, cocodrilo, shampú, asalariado, espinoso, suspendido, efervescente, pegajoso,
tentáculo.
Cada niño puede elegir entre las palabras que uno les ofrece, o decidir graficar cualquier otra
que se le ocurra.
Materiales: Vale todo: colores, collage, fibrones, y cualquier recurso que creamos necesario
o tengamos a mano.

2do momento:
Una instancia más compleja que la anterior, pero muy interesante: Hacer algo parecido con
nuestros nombres. En este caso, acentuando una característica de cada uno.

Ejemplos:

Soledad se escribe con letras que se


mueven y saltan por toda la hoja,
porque es una persona que no puede
estarse quieta.

Mariano es corto de vista, le gusta la


música y siente que tiene un mar en el
nombre.
Las líneas del pentagrama son como las
olas. Las corcheas se asemejan a un par
de anteojos.

3er momento (cierre de actividad): Mostramos los escritos sin explicarlos, y en ronda, uno
por uno, proponemos que los niños descubran cual es la “particularidad” que cada quien se
atribuye.

El chiste sin remate


En la estructura tradicional del “chiste” como género, tanto oral como gráfico, hay una
parte que es fundamental para que sea eficiente, o sea, para que logre la risa: El remate. Es la
parte final del chiste, que puede sorprender y/o resignificar lo que viene desarrollando la
narración.

Una de las particularidades del humor de Liniers, es que muchas de sus tiras, son chistes sin
remate. Y él mismo hace a alusión a esto, con humor, en algunas de sus tiras como la
siguiente:

- 20 -
Liniers no es el inventor de la tira sin remate, pero sí quien la impuso como formato en
nuestro país. En una entrevista que le realizaron en Peru, dice al respecto:

“Cuando tengo una idea que está buena y no le encuentro un remate gracioso, pues, dejo la idea. No me gusta
arruinar una buena idea con un mal chiste… y a veces me gusta el mal chiste.
Hay un principio de tristeza que me gusta también. Me gusta eso de Chaplin de ponerlo a uno en el filo de la
risa y el llanto. Un tipo que se come el zapato porque se muere de hambre, es graciosísimo, pero también
terrible.”

Esta postura, toda una decisión con respecto a la estética, no es cómoda como muchos
podrían pensar. Al contrario, le ha traído a Liniers inconvenientes que es interesante
compartir, para entender algunos funcionamientos generales del mundo del humor gráfico,
el comic y sus lectores. Cuenta a la revista Rolling Stone: “La gente se enoja muchísimo más
con un chiste que no entiende que con un chiste malo. El chiste puede ser malísimo, y a lo
sumo la gente seguirá de largo. Pero no te dicen: “Sos un forro, ¿qué te pasa?”, como a veces
me dicen a mí. En el fondo hay mucha gente que dice que no entiende mis chistes porque
están buscando algo que no está ahí. No hay una especie de misterio tipo Agatha Christie.
Simplemente hay cosas que me resultan interesantes y las dibujo, aunque no tengan remate.
Pero el tipo que se frustra por creer que no entiende, piensa: “¿Y éste qué se cree que es? ¿Qué sos,
inteligente?”. Y ahí empieza la agresión. Pero está bien. Prefiero que me odien a que no les importe.”

Profundizando estos lineamientos personales, agrega en el Foro de la revista Imaginaria:


“Cuando la idea me gusta, me cierra, pienso que a alguno por ahí también le va a cerrar. Así que dejo de
pensar y me pongo a dibujar. Y de vez en cuando, la idea es bastante extraña. Y muy de vez en cuando, ni yo
sé exactamente qué quiere decir. Pero si me parece que es original e interesante, la hago igual. Si yo no la
entendí será porque no me da el cerebro, pero quién soy yo para privar a alguien más perceptivo que yo de mi
obra”.

ACTIVIDAD 8: UNA TORMENTA DE IDEAS


PARA UNA LLUVIA DE CHISTES
Nadie duda que sea difícil “atrapar” buenas ideas. Esto no sólo en el humor, sino en
cualquier campo de la actividad humana.
Hay un procedimiento muy conocido, al que llaman “lluvia” o “tormenta de ideas”
(Brainstorming), que se realiza para generar un gran número de ideas en un corto periodo
de tiempo.

- 21 -
En una sesión de Lluvia de “Tormenta de ideas", el coordinador presenta el “problema” a
tratarse y todos aportan sugerencias sobre cómo resolverlo. Todas las ideas son anotadas.
Durante lo que dura la sesión, no se permite crítica o discusión alguna, porque el objetivo es
que el grupo no se inhiba en la producción de ideas, no ponga limitaciones en su
imaginación. Ese es el eje de la técnica: separar el proceso creativo del proceso de
evaluación.
La ausencia de crítica, al ayudar a la desinhibición, potencia el poder de la asociación libre. Se
ha dicho que esto es como una corriente de doble vía: un integrante del grupo, al decir algo
en voz alta, automáticamente remueve su propia imaginación, y eso fomenta la producción
de otras ideas. Al mismo tiempo, su idea estimula la imaginación de los demás integrantes
del grupo, alentando a expresar sus propias ideas. Es como una reacción en cadena.

Propuesta de actividad:
En grupos pequeños, conversar sobre ideas para chistes, a partir de una Tormenta de Ideas.

1er Encuentro: Tormenta de ideas (gral.):


Puede plantearse como “eje”, como “problema”, el hecho de que tenemos que hacer
chistes, y que la anotación se haga sobre ideas de chistes en general.

2da Encuentro: Tormenta de ideas (específica).


El coordinador muestra la lista de ideas producidas, y plantea cada “idea” como un
“problema”, un chiste a “resolver”.
Se apuntan entonces, para cada “chiste/idea”, todas las ideas de desarrollo, con o sin
remate.

3er Encuentro:
Divididos por grupos, cada grupo hace su propia evaluación de los apuntes producidos en
la segunda tormenta, y elige las ideas que les resulte más interesantes. Con ellas,
experimentan algún desarrollo gráfico de esas ideas, que no supere las cinco (5) viñetas o
cuadritos por cada una. No preocuparse por el remate del chiste: intentemos sentir que late
algo interesante allí, aunque no provoque risa.
Recomendamos al respecto que el trabajo sea grupal para compartir y enriquecer la
experiencia de la elección, pero que cada chico desarrolle su propia experimentación
gráfica. Aunque varios desarrollen las mismas ideas.

Material, como ayuda: Si realizaron la actividad “LA SEÑORA REDUNDA Y SU


RECIPIENTE NOMBRAVILLOSO”, pueden aprovechar los personajes creados para
convertirlos en protagonistas de estas tiras.

Observaciones:
Si bien se deben anotar todas las ideas, no debe haber nada formal en el encuentro, para que
tenga espíritu de juego. Las ideas por ende, se deben anotar muy sintéticamente. Luego la
memoria grupal o el ingenio reconstruirán lo que haga falta.
Conviene que haya un encargado exclusivo de esto, tal vez otro docente. Conviene también,
que las ideas se anoten de forma numerada. No importa de quién son las ideas, porque
estamos promoviendo un proceso de pensamiento grupal, donde deseamos la asociación y
agregado, así que no hará falta anotar nombres.

- 22 -
LAS 4 REGLAS BÁSICAS DEL BRAINSTORMING:
1. No se permite la crítica. Todo comentario, crítica y discusión se postergar
para después.
2. Se fomenta la desinhibición. Entre más estrafalaria la idea, mejor.
3. Se busca cantidad. La cantidad ayuda a encontrar la calidad.
4. Se fomenta la combinación y la mejora de sugerencias anteriores. (Aparte
de hacer sus propias sugerencias, el coordinador debe animar a los demás
para que sugieran cómo mejorar las ideas que surgen, o cómo combinar dos
o más ideas).

ACTIVIDAD 4: AL PIE DE LA LETRA


Hay muchas viñetas de Macanudo que toman dichos, refranes o expresiones populares y
las dibujan de forma explícita, o resuelven el chiste tomando las palabras literalmente.
Sirvan estos ejemplos:

Muchos artistas han desarrollado obras desde esta misma idea de tomar frases y usarlas “al
pie de la letra”; por ejemplo Malí Guzmán en su libro Cayó la noche de Ediciones SM
Argentina (2º Premio Nacional de literatura 2008). Allí, cada expresión (“cayó la noche”, “el
tiempo vuela” y “El tiempo es oro”, dieron origen a diferentes cuentos.

Actividad:
1er Paso: Salir por grupos a recolectar dichos y expresiones populares. Si se quiere buscar
algunas interesantes, recomendamos entrevistar a los abuelos, que suelen ser especialistas
en esto.
- 23 -
Algunos para empezar a llenar la libreta:
-Está lloviendo a cántaros.
-Creer o Reventar
-La cosa se puso peluda
-La procesión va por dentro
Apuntemos también, qué quieren decir, a qué se refieren.

2do Paso: (ya en el aula)


Compartimos las expresiones recopiladas por todos. Quoienes nos la diejeron, qué
pensamos que significan.

3er Paso: Por grupos, o de forma individual:


Se eligen algunas, y se desarrolla con ellas alguna obra de carácter artistico. Puede ser un
cuento, o un chiste gráfico al estilo Liniers.

Sector 4
EMOCIONARIO
(ESPACIO PARA DARLE FORMA A TUS SENTIMIENTOS).

El pintor surrealista René Magritte (1898-1967), quien intentó desde su obra llamar la
atención con respecto a las relaciones entre las cosas visibles y la invisibilidad, decía que la
imagen es lo que hace visible el pensamiento. El hacer visible lo invisible era, para él, la gran
misión de la creación artística. Intentó trabajar este desafío con diferentes recursos, algunas
veces de manera muy poética, y otras hasta irónicas, como el cuadro célebre que presenta la
imagen de una pipa acompañada por una aclaración al pie: "Esto no es una pipa", que
Liniers toma como leiv motiv en muchas tiras, y muy especialmente en la M6 95-2.

Este sector está dedicado a los sentimientos y emociones, esas “cosas” invisibles que cada
uno tiene adentro y que nos acompañan a lo largo de nuestra vida. En un juego de
introspección poco usual, en las tiras de Macanudo Liniers las personifica, les da forma,
Nos parece una buena propuesta para los niños, en este espacio: mirarse hacia adentro y
transformar en un dibujo lo que encontremos.

- 24 -
ACTIVIDAD 10: EL COLOR DE LAS EMOCIONES
Las historias se pueden contar sin palabras. Ése es uno de los recursos de Liniers. Utiliza
metáforas visuales, como el hecho de señalar que un día o una persona pueden estar grises
hasta la aparición de alguien capaz de “pintarnos el día”. En este caso concreto (MU 180-4), la
tira comienza blanco y negro y se va pintando cuadro a cuadro, a partir de la aparición de
una mariposa que se posa en la cabeza del un personaje melancólico.

Materiales:
Para esta actividad, debe contarse con una réplica en grande, de la tira citada (MU 180-4),
con las viñetas recortadas. Pueden hacerse fotocopias en blanco y negro (para abaratar su
costo); peor en ese caso el coordinador debe ponerse en la tarea previa de colorear los
mismos fragmentos coloreados por Liniers.
Además, debe contarse con hojas en blanco, de tamaño similar al que usemos con la tira
ampliada.

1er paso:
El coordinador invita a los chicos a contemplar lo que les va mostrar, pidiendo que sea en
absoluto silencio. Así, va sacando y mostrando una a una las viñetas de la tira MU 180-4.

2do paso:
Se pedirá a los niños que piensen en personas, cosas o animales capaces de alegrarnos el día
cuando estamos un poco tristes.
No se trata aquí de un juego de imaginación, de hipótesis, sino de cosas concretas: que cada
niño recuerde en función de su experiencia personal al respecto.

3er paso:
Graficar en blanco y negro alguna de esas experiencias recordadas. En el primer cuadro,
dibujarse uno mismo en situación de tristeza. Continuar en los siguientes cuadros, como
cada uno crea conveniente, según la aparición de lo recordado, hasta que el personaje
dibujado (nosotros mismos) modifique la situación de tristeza. Siempre con blanco y negro.

4to paso:
Ahora pensemos delicadamente en que en ese dibujo, estamos grises. Y en cómo
paulatinamente nos vamos “cargando” de color.
Mostrémoslo pintando partes de la tira, peor con esta consigna clara: Utilizar el color sólo
de manera especial.

- 25 -
¡CUIDADO! Observación importante:
El objeto de esta actividad no es colorear. Cuando “coloreamos”, solo llenamos
las imágenes del color que se supone que corresponde. Esto tiene otra intención.
El uso de los colores no debe ser automático, sino pensado, y en lo posible,
poetizado.

Sector 5
LOS RINCONES SENSIBLES

El robot sensible y ¡Olga! son los protagonistas de dos pequeños sectores, donde hay
imágenes para “contemplar”, intentando recrear cierto espíritu romántico. Allí, el guía de la
Muestra realizará una actividad que relaciona la imagen con el sonido y la percepción.

ACTIVIDAD 11: A QUÉ SUENA


A través de nuestros sentidos, percibimos el mundo. Todo lo que existe y entra en contacto
con nosotros, nos produce una sensación interior, y esa sensación nos produce una
impresión, ideas sobre lo percibido, conocimiento.
Podría pensarse que las características de esa percepción son algo sólo mecánico, “estable”,
y no tener necesidad de ser alimentarla.
Tal vez sea interesante tomarse un instante para reflexionar al respecto. Enriquecer el marco
perceptivo se traduce en enriquecimiento de la representación a la hora de contar y compar-
tir el mundo, desde cualquier actividad artística. En este sentido, Liniers abre el juego: pro-
pone que nos permitamos atender al mundo desde un lugar distinto, mas contemplativo ex-
terior e interiormente. Cuanto más me permito percibir el mundo, mis emociones tendrán
mayores matices. Para promover y alentar el desarrollo de la percepción es imprescindible
vivenciarla. Va esta propuesta de actividad Macanuda inspirada en las tiras M6 63-2/3; para
tomarnos un respiro de tanta reflexión y dedicarnos a sentir sin más.

- 26 -
1er Encuentro:
El coordinador reúne a los chicos y les pide que hagan el ruido que se imaginen que puede
hacer…
-Los pies resbalando en el barro
-Alguien comiendo fideos al pesto
-Una cuchara revolviendo gelatina
-Una señora teniendo problemas con su dentadura postiza.
-Dos pulpos luchando
-Un caracol bailando sobre un micrófono
-Una ardilla hundiéndose en un flan.

Luego revela que son de una tira, un juego que hacen Enriqueta y su gato Fellini: “A lo que
suenan los besos de las telenovelas si no mirás la pantalla”.

2do encuentro:
El coordinador ha llevado ciertos elementos para hacer ruido. No se los ha mostrado a los
niños. Los usa detrás o dentro de algo.
Les propone que escuchen y escriban qué se imaginan que pueden estar haciendo ese ruido
y escribirlo o dibujarlo.
Aclaración: no se trata de adivinar con qué objetos están realmente haciendo ese ruido, sino
imaginar situaciones, personales, animales, etc.
Al finalizar, el coordinador junta los papeles con dibujos y/o textos, y los guarda. No hay
todavía puesta común de esa producción.

3er encuentro:
El coordinador organiza a los chicos por grupos. A cada grupo le entrega dos o tres de las
producciones logradas en el segundo encuentro, y propone realizar con una de ellas un
Paisaje Sonoro: una escena imaginada compuesta por la expresión en sonido de lo que
representa ese dibujo o texto. El coordinador puede optar por proponer que los niños creen
los sonidos con o sin la ayuda de objetos.

- 27 -
Sector 6
LOS DUENDES Y LA BONETERÍA
Una larga tradición de historias populares de todas partes del mundo, incluye a los duendes.
Tienen diversos nombres, formas y características, pero siempre son seres relacionados
profundamente con la naturaleza, o son parte del lado “sobrenatural” del mundo.
Normalmente no son malvados, pero gustan de jugarle bromas a los hombres. Y por eso,
son los responsables de acciones o situaciones cotidianas inexplicables.
Liniers hace su propia versión de los duendes en Macanudo. Los bonetes de los duendes de
Liniers, suelen tener un carácter funcional: a veces son indicadores de estados de ánimo, de
una acción, o de un pensamiento (Ejemplos: MU 128-2 y 235-1).
Cuenta el autor: “Cuando hice los duendes estaba buscando el absurdo. Tenía a los
pingüinos, que eran simpáticos, pero a mí me gustaba que los personajes se volaran. Los
duendes te daban más libertad todavía”.

Este sector está dedicado a ellos, y tiene especial importancia, porque algunas decisiones
que cada visitante tome en él, determinará cuál será su aspecto durante el resto de la visita a
la Muestra: En La Bonetería, cada uno debe reconocerse alguna característica de “duende”
(entre los propuestos en la obra de Liniers) y ponerse el bonete correspondiente a ese
reconocimiento.

ACTIVIDAD 12 - VI BONETES
En un rincón del sector de los duendes, hay fotos que muestran situaciones claras (con esto
nos referimos, a que no necesitan explicación).
Durante la visita a la muestra, en este sector el guía preguntará a los niños: ¿Qué haría un
duende en esta situación?
La respuesta puede entrar en el terreno de lo maravilloso o no. El duende es dibujado sobre
la foto, con su bonete.
Luego de la experiencia en la visita a la muestra, proponemos continuar esta actividad en el
aula. Que el docente busque otras fotografías de actualidad, y desarrolle un juego similar.

ACTIVIDAD 13 - DUENDES EN TU VIDA


El animismo es una creencia muy extendida, que sostiene que todas los seres y objetos de la
naturaleza están animados (o incluso habitados) por espíritus. Quienes creen así, están
convencidos de que todo lo que sucede (que el viento sople, que el agua se mueva, que titilen
las luces, se rompa una zapatilla o se caiga un árbol) esta provocado por “alguien”: un
espíritu o un duende. Incluso hay quienes atribuyen a santos y vírgenes el hecho de que se
sucedan o no accidentes y sanaciones.
Nosotros no somos animistas. Los fenómenos de la naturaleza son causados por procesos
que pueden comprenderse, que no son capricho de ningún ser sobrenatural. Y con respecto
a los sucesos de la historia: nosotros podemos ser protagonistas de la misma, nuestras
decisiones y acciones son las que pueden producir cambios que nos beneficien a todos.
Pero dejarnos llevar un rato por el juego mental de que hay hechos mágicos, y que los
duendes son causantes de muchas cosas cotidianas inexplicables o no, es un juego divertido.
Liniers hace referencia esto en muchas de sus tiras: Se permite pensar en la
“responsabilidad” de los duendes, en relación a ciertos sucedidos.

- 28 -
Hagamos las aclaraciones que cada uno crea conveniente sobre el animismo, con el objeto
de no promoverlo. Y propongamos a los niños, sólo como un juego fantástico, imaginar
que existen los duendes y que pueden meterse en nuestras vidas, ya sea para ayudarnos o
para causarnos dificultades: “Si existieran los duendes, ¿en que situación de tu vida te parece que alguno
anduvo involucrado?”

Que cada niño sume alguna situación, comentándola, y que comparta el porqué de su
parecer.
La actividad puede cerrar dibujando al duende “involucrado” como cada uno se lo imagine,
y poniéndole un nombre afín a lo que haya causado.

Sector 7
GENTE QUE ANDA POR AQUÍ
Este espacio consta de un mural que propone exaltar a personas comunes como nosotros,
en situaciones cotidianas, tomando de referencia las tiras de Macanudo de la serie “Gente
que anda por ahí”. Los visitantes pueden sumarse a los personajes retirando del panel un
cartón en blanco, escribiendo en él su apellido y plasmando en dibujo y texto breve una
situación particular y cotidiana. Hecho esto, vuelve a poner la tarjeta, ahora con su
impronta, en el panel. Así cada uno se suma a la galería de Liniers.
Antes de hacer esto, será bueno leer las tiras expuestas en el panel, para tomar como
referencia de la que cada uno realizará.

Ha dicho Liniers, en el Foro de la revista Imaginaria: “Creo que todo humorista necesita ser
observador, y la gente, cuando se la observa con detenimiento, es rarísima, mucho más extraña y deforme que
cualquier personaje que pueda aparecer en Macanudo. Así que me superan, y generalmente busco más
adentro mío que a mí alrededor”.

- 29 -
ACTIVIDAD 14 – VIENDO LA GENTE ANDAR
Se trata de una actividad de observación e imaginación. Conviene, antes de realizarla,
recordar la visita a la muestra y releer algunas tiras especificas.

1er paso:
Proponer la actividad, a realizar fuera de la escuela, o desde dentro si existen las condiciones
de vista a la calle. Disponer para ello al menos 20 minutos.
En grupos pequeños (máximo 3 personas) , y desde algún sitio en el que no se los pueda ver,
o al menos que no interfieran en la calle, sentarse a observar a las personas que pasan.
Puede ser desde una ventana, un balcón, o en banco.
Ese mirar, debe ser minucioso:
-¿Cómo caminan las personas?
-¿Tienen algún tic?
-¿Cómo están vestidos, y qué supone eso?
-¿Según sus rostros, acciones o gestos, ¿Qué les está pasando? ¿De donde vienen, a
donde se dirigen?

2do paso:
De la gente vista, a las personas que más hayan llamado la atención, imaginarles un nombre
y dibujarlos en un solo cuadro, al estilo de la serie “Gente que anda por ahí” del Macanudo
de Liniers. Que dicho cuadro sea en página grande, al menos A4, siempre en vertical, para
que las de todos los chicos tenga el mismo formato.

3er paso:
Construir con todos los cuadros, una muestra itinerante, y ofrecer exponerla unos días en
algunos lugares del barrio que creamos conveniente (farmacia, panadería, estación de
servicio, etc.). Acompañar la muestra con un cuaderno donde los que la vean dejen sus
impresiones.

Sector 8
LOS CUADERNOS
Este sector con modalidad de taller constituye el eje de Una Muestra Macanuda. La
actividad para realizar aquí consiste en asumirse como personaje y responder a una serie de
preguntas comunes de forma creativa. Buscamos con esto, que el juego contribuya a valorar
la combinación de lenguajes y animarse a formas originales de responder una consigna.
Pero lo fundamental, es jugar a transformarnos en un personaje de comic.
Para esta propuesta, nos inspiramos combinando:
- Los cuadernos de dibujo de Liniers,
- La postura del autor, que se incluye como personaje de sus tiras (animalizado, con
orejas de conejo)
- El cuestionario realizado en enero de 2009 por el historietista Kioskerman para su
blogg “30 preguntas con señores/as del comic” (http://30preguntas.blogspot.com/), e incluido
luego en las páginas de Macanudo Universal (pagina 515).
Se le entrega a cada visitante un cuaderno inspirado estéticamente en los de Liniers. Dicho
cuaderno contiene, preimpresas, preguntas y cuadros en blanco para completar. En él,
luego de asumirse como personaje, cada visitante deberá contestar dibujándose, en formato
de historieta, como respondió Liniers la entrevista de Kioskerman.
- 30 -
EL CUADERNO, UNA OPORTUNIDAD
Liniers tiene muchos cuadernos. “Porque yo quería tener mis propios
libros, y sabía que no me los iba a publicar nadie nunca. Y con un solo
ejemplar me alcanzaba. Para mí el libro de Popeye que tengo es el único
que existe, no me importa que todo el mundo tenga el mismo. Esa era la
filosofía detrás de dibujar cuadernos. Siempre me gustó darle ese trato a
la historieta. Y en los diarios intento eso: hacer historietas sin la barrera
que impone el preconcepto de humor gráfico”.
“En los Cuadernos hay de todo: café, vino tinto. Los cuadernos son cosas
que tengo y, donde esté y me dan ganas de dibujar, sirven para eso. El café
es lindo porque te queda olorcito a mañana en el papel.”

ACTIVIDAD 15: VENTANA ABIERTA


Muchas veces, la tira Macanudo nos presenta a pintores, escritores o cineastas. La viñeta se
transforma en ventana que espía, admira y opina. Liniers hace un chiste, pero la ventana
queda abierta a la posibilidad de que conozcamos más de la obra y el estilo de cada artista
visitado en Macanudo.
Una forma de comprender y asimilar el estilo de un artista, es observando láminas con
reproducciones de sus obras. Las tiras de Liniers pueden ser disparadoras de curiosidad,
para buscar material de alguno y presentarlo a los niños. En las librerías de saldos, pueden
encontrarse libros con reproducciones a color de buena calidad, y a bajo precio.
Al mostrarlas, el coordinador debe orientar las preguntas hacia una lectura completa de la
obra: para ello, puede tener en cuenta, entre otras cosas:
-el color utilizado
-la distribución en el espacio
-las formas utilizadas.

Cuando, entre todo el grupo, se llegue a algunas apreciaciones respecto al estilo de cada au-
tor, la propuesta puede ser involucrarnos con su misma forma de representar. Esta es una
manera de ampliar el marco de referencia de los chicos permitiéndole obtener más herra-
mientas y recursos a la hora de expresar plásticamente lo que ellos sienten y quieren decir.

A continuación, sugerimos algunas acciones específicas con respecto a algunos artistas del
siglo XX, a partir de tiras.

Piet Mondrian:
Atender a la elección de colores que hace, a la característica de sus “plenos” y de sus líneas.
Una vez analizadas algunas obras, se puede volver a la tira de Liniers (M6 44-3) y preguntar:
¿Qué tienen de “pesadilla” los círculos que persiguen a Mondrian?

Para continuar, puede disponerse de cuadrados, rectángulos y líneas recortados previamen-


te en cartulina y sugerir el juego con los propios elementos que usa Mondrian, pero utilizán-
dolos de la forma que a cada coordinar le parezca oportuno. No descartar la posibilidad de
llegar a resultados representativos ya que, en esta actividad, no se hace hincapié en la temáti-
ca del arte abstracto, sino en la elección de formas geométricas duras y de colores puros.
- 31 -
Jackson Pollok:
Se ha dicho de este artista, que “expresa desde la pura emoción”. Sus obras son trabajos de
chorreado en soportes de gran tamaño con pinceles cargados de témpera diluida. ¿Por qué
no imitarlo, con una propuesta de pintura colectiva?
Plantear una actividad como pintar a su estilo, ofrece un inmenso disfrute, porque es un
juego y se vivencia como tal, sin buscar contenidos ni porqués.

Gustav Klimt:
La tira que reproducimos (M6 54-2) hace referencia específicamente al famoso cuadro El
beso, pintado en 1907.
En Kilmt, las formas geométricas se unen generando tramas exquisitas. Pero además, la
temática mayor de sus cuadros es el amor, expresado de forma poética. Pintar como él es
una actividad que a los chicos de los cursos más altos tal vez los conmueva de manera
especial, por el momento de su crecimiento, donde la amistad es un lazo fuerte.

- 32 -
OTRAS REFERENCIAS A PINTURA Y COMICS EN LAS TIRAS DE MACANUDO
Asterix MU 230-4
Caravaglio MU 159-3.
Comics MU 233-3
Expresionismo MU139-4
Matisse MU 44-2
Magritte M6 95-2
Minimalismo MU352-1/2 y M6 29-1
Quino MU 301-2
Surrealismo MU216-2

ACTIVIDAD 16 - DIBUJADOS Y PENSANTES


La siguiente es una actividad de conversación y reflexión.
En algunas tiras de Macanudo, los personajes se descubren en su situación existencial de
dibujo. Cuando esto sucede, el personaje cobra fuerza especial: podría decirse que tiene
“independencia mental”. Hay muchos ejemplos de eso.
Probemos extender ese recurso humorístico y filosófico de Liniers, a la obra de cualquier
artista plástico que pensemos interesante para los chicos. Puede ser de algún pintor local, tal
vez de alguien que esté exponiendo en un sitio cercano a la escuela, que podamos visitar.

PREGUNTEMOS A LOS CHICOS, PARA ABRIR EL DIÁLOGO:


1ER PASO: LECTURA DE LA IMAGEN
Fijarse bien en todos los personajes que hay en la obra, aun los más pequeños.
En esta lectura de la obra, el coordinador debe orientación la observación llevándola hacia
las personas que participan en la escena, sus posibles actividades, el grado de importancia
que el autor le dio según la ubicación que tienen en el cuadro… (Es interesante en este
punto considerar el nombre de la obra).

2DO PASO: ABRIR LAS PREGUNTAS


¿Qué dirían los personajes si se dieran cuenta que son pinturas o dibujos?
¿Cuál de todos los personajes del cuadro hablaría?
Dejar que la conversación fluya, en función de los que vaya apareciendo.

3ER PASO A MANERA DE CIERRE:


Imaginar a los personajes en otras situaciones. Opción: dibujarlos utilizando una técnica
completamente distinta a la usada por el artista original.

EXTRA:
Si esta actividad se realiza con láminas de las pinturas, los últimos pasos pueden completarse
de manera lúdica, de la siguiente manera:
-Proponiendo a los chicos que hagan globitos de historietas en blanco, y los
completen con lo que dirían los personajes.
-Compartiendo las distintas ocurrencias, invitando a los chicos a colocar el globo en
el personaje elegido, y leerlo con la entonación o emoción que utilizaría el personaje
de la pintura si pudiera hablar.

- 33 -
Sector 9
Biblioteca
Este espacio es específicamente de lectura libre. Su marco es la puesta en escena de una tira
de Macanudo con Enriqueta y Fellini (M6 18-2). Contiene libros para ser disfrutados
durante la visita.

Actividad 17: Parafraseando


Así como referencia a artistas plásticos del siglo XX, Liniers también toma frases de
diferentes autores, y les pone imagen. No es tarea fácil dibujar frases. Pero es una interesante
forma de compartir con nosotros, lectores, frutos del mundo del pensamiento. Nos
convida con Picasso (M6 64-3), Shakespeare (MU 30-4), Luis Buñuel (MU 77), Samuel
Beckett (MU 89-4), George B. Shaw (MU 174-2), Ralph W. Emerson (MU 285-2), Paul Klee
(MU 375-1), Arthur Rimbaud (MU 389-2) y John Steinbeck (M7), entre otros.

Propuesta:
Tomemos revistas o diarios de actualidad, y leamos entrevistas a artistas, pensadores, gente
de nuestra cultura, sean o no famosos.
De ellos, señalemos frases que expresen pensamientos que compartamos, nos sorprendan,
generen inquietud o simplemente nos parezcan interesantes.
Llevémoslas al papel: dibujémoslas en viñetas de tamaño importante (no menos de A4)
para luego exponerlas en la escuela. También, al igual que en la actividad “Viendo a la gente
andar”, podríamos hacerla itinerante y ofrecer en lugares del barrio.

Sectores 10 y 11
cactus y Oliverios
Se trata de los espacios finales de la Muestra. En uno se toman como motivos los cactus,
personajes estáticos que cualquier humorista descartaría de su repertorio, y con que Liniers
se atrevió a desarrollar en la tira Bonjour, consiguiendo increíbles resultados.
En el otro, algunas tiras protagonizadas por Oliverio llevadas a volumen.

- 34 -
PARTE 3: Liniers para sobredosis

Universo Macanudo
“Z-
25
” Compañero
aga


sile

Un r
i
“Madar

nc ot

ob
ioso con
s
y tiern

en
t imient
o

co
.

po na os
lma de tra
“Fel lini

ad
” de pe n s

sy
sa

o ra
o
a sc

el v é rt
mi eñ
to .
a

entos p

las pequ
rofu
tu

nd
, as

os

igo de
, fie
ro

lc o mp a ñ e
p la

las
em
nt

hamac
Co

y coloridos
“E nriqueta”

sombreros
ie nen largos

a
s
qu
e
suele n p
litos... T

as
ar s
le

co
nsó

s
as
”i

s
nde ue
os d “L

a
o muy... ¡olg !
ari
n
ag i
“Olga” un amigo im

- 35 -
Biografía incompleta de un tipo con nombre histórico
Algunos revistas porteñas han comenzado sus artículos sobre Liniers apuntando
que es un historietista con nombre de Barrio. Sin intensiones de ofender a los ami-
gos de la capital, hay que reconocer que es una observación muy porteña, muy de
mirarse el pupo, porque ¿de quién recibe el nombre el barrio, pues?

Su nombre es Ricardo Siri. Liniers es su segundo apellido. Nació en Buenos Aires el 15


de noviembre de 1973, y según cuenta, “cuando empecé a firmar mis historietas, lo use (al
apellido Liniers) porque me gusta que las cosas no tengan el nombre adecuado para lo que son”.

Pasa que Ricardo es descendiente del virrey Santiago de Liniers. Cuando era chico,
vivió conflictivamente la historia de su ancestro: “Fue muy traumático; mi abuelo era el
que me contaba, hacía los cálculos para atrás de mis bisabuelos, tatarabuelos. Y en el colegio, yo me
sentía muy orgulloso de eso. Entonces, venía la clase de las Invasiones Inglesas y Liniers lideraba la
reconquista, y echaban a los ingleses con aceite y agua caliente. Y yo chapeaba con mis amigos... Tres
o cuatro clases después, gente, que supuestamente eran los buenos, lo fusilaba... Liniers pasó tan
rápido del heroísmo al antiheroísmo. Ahí empezó mi amor por los antihéroes”.

Fue de niño que empezó a dibujar, “porque quería tener películas en casa y no existía el video
(al menos a nuestro alcance)”. Dibujaba en un cuaderno las películas que le
impresionaban, como "La guerra de las galaxias" y "Tiburón".
En el secundario dibujaba mucho, pero no chistes. “Eso lo encontré después”, dice.
Copiaba fotos, imágenes de otros dibujantes, y así fue aprendiendo, tranquilo, sin
mucho cartel porque (según dice) “En el secundario pasaba bastante desapercibido. Era
como un superhéroe cuyo poder era que nadie se diera cuenta de que yo estaba ahí, haciendo
dibujitos. Un superpoder que nunca use para hacer el bien, como Superman.”

Al fin del secundario, entró a estudiar Derecho. Siete meses después, se dio cuenta
que lo suyo era exclusivamente el dibujo. Pero salió de Derecho y estudió Ciencias
de la Comunicación ("que me gustó mucho") y luego Publicidad ("que ya no me gustó
mucho"): “Mientras estudiaba publicidad me di cuenta de que no era para mí. De que era un
perfeccionamiento sistemático para mentir, así que busqué por todos los medios vivir de mis
dibujitos. Y los espacios para hacer historieta me los fui haciendo de a poco”.
Esos años trabajó haciendo mapas para revistas, y dibujos para diferentes
productos, como las vaquitas del dulce de leche Gándara. Sus primeros dibujos en el
campo del humor artístico aparecieron en una revista de la universidad. Todavía
firmaba R. Siri. Luego logró que le aceptaran algunos para el suplemento Radar, de
Página/12, hasta que consiguió publicar una tira semanal en No, el suplemento para
jóvenes de ese diario. Así nació "Bonjour", su primera tira, que se publicó entre
1999 y 2002.
Como en el No “salían en formato mini, (había que leerlos con lupa) empecé a dibujar cosas
complicadas y con mucho detalle para que los publicaran a mayor escala. Y al final fui ganando la
pulseada porque salía del ancho de toda la página”, cuenta orgulloso. Y allí comenzó a
continuar con una vieja tradición del cómic: dibujarse, aparecer en sus propias tiras,
conviviendo con sus personajes. Hoy, en Macanudo, aparece con orejas de conejo,
pero en ese entonces todavía no se había producido la mutación: era humano, de

- 36 -
pelo negro y anteojos. Y además de incluirse a sí mismo, empezó a incluir a muchos
más, en Bonjour cualquiera podía aparecerse por allí, desde Jesús hasta Charly
García.
Hasta que en la vida de Liniers apareció Maitena, la humorista autora de Mujeres
Alteradas y Ciervas peligrosas. Conversaron en algunas ocasiones, y una vez tras
unas cervezas, Ricardo Siri se animó a decirle que tenía unas tiras que quería mostrar
en La Nación: "Fue muy generosa, porque no era mi amiga cuando me tiró la mano,
sino que le gustaban mis dibujos en Página/12". / "Me paseó por todo el diario diciendo
que me tenían que publicar, que Clarín me iba a robar, un montón de mentiras de esta mujer!". Así
que ella fue la que le abrió la puerta al universo Macanudo:

En La Nación, preferían que las tiras no tuvieran malas palabras. "Pero la libertad que
me dio publicar todos los días en vez de una vez por semana es muchísima más que la que perdí por
no poder putear".

Actualmente, Macanudo se sigue publicando como tira diaria en la Nación, y


aparece como historieta semanal, los domingos en El Periódico de Cataluña
(Barcelona, España)

Liniers mantiene una rutina de ocho horas diarias de trabajo a reglamento. Sobre esa
disciplina, cuenta:
- “Al principio pensás que todo es dejarse llevar por la inspiración y toda esa especie de cosa
simpática. Después te das cuenta de que tenés que hacer horario de oficina, porque la cantidad de
laburo que tenés que entregar requiere de al menos ocho horas diarias de sentarse a dibujar. Lo
bueno de mi oficina es que puedo estar en calzoncillos. Pero es una oficina. Me siento en la silla y
pienso.”
- “Me despierto 8:30, 9:00. Leo el diario, me deprimo por las malas noticias y por lo chiquito que
sale mi dibujo, y salgo de la cama, me armo un mate, o té, o café (según como venga el día), pongo la
radio (Peña o Kusnetzoff o algun cd, según como venga el día) y dibujo hasta la hora de comer. A
las 13 me cocino algo, veo qué invitados tiene Mirtha Legrand, no veo el programa porque no me
interesan los invitados que tiene, y sigo dibujando hasta las 18 o 19. En un buen día salen dos o
tres chistes, en uno malo uno o dos, en uno pésimo uno, y en la mayoría un boceto patético que no me
gusta nada”.
- “Primero boceteo en lápiz; cuando encuentro el chiste paso a
la tinta (uso plumas, no rotrings, porque te dejan jugar un
poco más con el grosor de la línea), y al final los pinto con
acuarela. Los originales (que me guardo y van al archivo
Macanudo) son de 10 cm x 30 cms”.

- 37 -
Extra:
Liniers, Andanzas y Obras Incompletas
Registros hasta mayo 2010

Sitios oficiales
http://www.porliniers.com
http://macanudoliniers.blogspot.com
http://laeditorialcomun.blogspot.com

Historietas
Macanudo (2002 hasta hoy, diario La Nación)
Bonjour (1999-2002, Suplemento No de Pagina 12)
Posters (2003 hasta hoy, revista Hecho en Buenos Aires)
Cosas que te pasan si estas vivo (2005 hasta hoy, en blog personal)

Libros propios
Lo que hay antes de que haya algo. (Pequeño Editor. Bs As).
Cuadernos 1985-2005 (Ed. Lariviere, Bs As)
Conejo de Viaje (Ed. Sudamericana, Argentina - Reservoir Books,
Random House Mondadori, España)
Bonjour (Ed. De La Flor) (con prólogo de Guillermo Pintos)
Macanudo 1 (con prólogo de Maitena) (Ed. De La Flor, Argentina -
Reservoir Books, Ed. Random House Mondadori, España)
Macanudo 2 (Ed. De La Flor, Argentina - Reservoir Books, Ed.
Random House Mondadori, España)
Macanudo 3 (Ed. De La Flor) (con prólogo de Fontanarrosa)
Macanudo 4 (Ed. De La Flor)
Macanudo 5 (Ed. De La Flor) (con prólogo de Andrés Calamaro)
Macanudo 6 (Ed. Común) (con prólogo de Gastón Pauls)
Macanudo 7 (Ed. Común) (con prólogo de Lewis Trondheim)
Macanudo Universal (Ed. De La Flor)
Agenda Macanudo 2008 (EKU Ediciones)

- 38 -
TEMATICA HISTORIETAS Y HUMOR
Sitios de historietas a visitar:

Banda Dibujada
Movimiento Cultural para la Difusión de la Historieta Infantil y Juvenil.
http://bandadibujada.blogspot.com
Banda Dibujada, sección cordobesa
http://www.bandadibujadacordoba.blogspot.com

V de Viñeta. Historieta independiente.


Grupo de jóvenes historietistas y dibujantes de Córdoba.
http://vdevinieta.blogspot.com/2009_11_01_archive.html
vdevinieta@argentina.com

Museo de la Caricatura "Severo Vaccaro”


Lima 1037. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
severovaccaro@yahoo.com
http://premiosmuseovaccaro.blogspot.com

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Alí, María Vanesa. Afinidad y estética en el arte. Diario Perfil, noviembre 2007.
http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0316/articulo.php?art=11288&ed=0316

Arango, Natalia, M. E. Chaves, y P. Feinsinger. Guía metodológica para la enseñanza de ecologia en


el patio de la escuela. Ed. National Audubon Society, 2002.

Chueca, José Gabriel. De niño hacia historietas para tener películas en casa. Entrevista.
Diario Perú 21.

Da Col, Cesar. Reseña de Macanudo 1 en Imaginaria. Imaginaria nº 131, Bs As 23 de junio de 2004.


www.imaginaria.com.ar

Juri, Silvina. Reseña bibliográfica en boletín virtual de EdeLij (Espacio de Literatura Infantil y Juvenil).
Mendoza, Julio 2009. http://espaciodelij.blogspot.com/2009/07/resenas-lij_16.html

Meirieu, Philippe. Frankestein educador. Ed. Laertes, Bs As. 1998

Pistoia, Barb. Liniers, macanudo: de cualidad a sustantivo propio. 2 de diciembre 2009.


http://www.rock.com.ar/niblanconinegro/de-cualidad-a-sustantivo-propio/

Plotkin, Pablo. Las correrías de Liniers. Revista Rolling Stone. Bs As, Abril 2007

Sbaraglia, Andre. El nuevo fenómeno de la caricatura argentina. 22 de junio de 2008


http://www.facebook.com/note.php?note_id=22576928451

Valenzuela, Andrés. Liniers: estética de la bondad. Cuadritos, 11 de abril 2010.


http://avcomics.wordpress.com/2010/04/11/estetica-de-la-bondad/

- 39 -
-
Creditos

Agradecimientos
A Liniers por permitirnos entrar en su Universo Macanudo.
A Crist, por ser el primer nexo.
A las Instituciones y Empresas que nos apoyaron en esta idea.

También podría gustarte