Está en la página 1de 3

Literatura

1. La obra fue escrita por Arnaldo Malfatti y Nicolás de las Llanderas, en el


año y fue publicada en 1934.
2. Los hechos ocurren durante la época de la década infame en las casa de
la familia Salazar.
3. Esta obra está compuesta por tres actos.

Sobre los personajes:

4. Ernesto tenía una idea de una familia ¨perfecta¨, que en ese entonces se
formaba por un padre y una madre con sus hijos o hijas. La madre se
dedica a la casa y a los hijos y el padre, con el hijo varón grande salen a
trabajar. Las hijas también deben quedarse en la casa con la madre a
colaborar con las tareas de la casa.
5. Opina que es algo grotesco e inapropiado, no deja que sus hijas lo
escuchen, ya que sus letras no son lo que ella quería que sus hijas
aprendieran, ya que sus letras sexualizan a la mujer y ella rechaza que la
mujer exprese su sexualidad.
6. Para Eduardo la madurez tiene que ver con sus pantalones, si usaba
pantalones largos se consideraba un hombre maduro. Luego su idea de
madurez se fue actualizando, ya que él decide independizarse y formar
una familia, el buscaba ser como su padre para considerarse maduro.
7. A Margarita y a Adela les gusta mucho el tango, pero su mama no las
deja ni siquiera escucharlo, y ellas les encantaría poder bailar. También
querían, en su futuro lograr ser mujeres independientes.
8. La idea de Felicia sobre el amor está basada en formar una familia, y
tener a su lado una persona que la valore, que la cuide y se sacrifique
por ella. Aunque como la habían lastimado en el pasado su idea cambia
constantemente. Ya que está en duda de si puede llegar a encontrar algo
que ella considere su amor.
9. La frase más común de Rosendo es “Así es la cosa nomas”
10. Basándome en cómo es tratada por sus patrones, puedo asumir que
Felipa se veía inferior, ya que la hacían sentir que no valía la pena y no la
respetaban. También dice que se ve como “una viuda casada” ya que su
marido no le presta atención y no la quiere.
11. Carlos opinaba que el gobierno del país debería cambiar por gente nueva,
que el pueblo debía votar por lo que le parecía mejor para ellos y no
dejarse llevar por el dinero. Y Alberto opinaba que la política necesita de
hombres los cuales sepan su deber cívico.
12. Para ellos la argentina representa oportunidades para vivir mejor. Ya
sea con oportunidad de trabajo, de vivienda y familia.

Sobre la obra:

13. .
14. Esto coincide en las cosas que los personajes consideraban momentos
importantes en su vida como cuando hablan de los pantalones largos
para hombres maduros y los cortos para niños.
15. Si se incluyen, por ejemplo cuando Eloisa pregunta si los socialistas son
los que tiran bombas y están excomulgados. En este caso se utiliza el
recurso de doble sentido.
16. Si, constituyen dos figuras opuestas. La semejanza que podemos
encontrar es que ambos defiende a fondo sus ideas y no dan el brazo a
torcer, y las diferencias más claras son sus ideas políticas, además,
Ernesto tiene una idea utópica de lo que es la familia, esto entre otras.
17. En la mayoría de los monólogos que se observan en la obra, tratan sobre
las opiniones y sentimientos de los personajes, ya sea sus emociones o
ideas políticas, por ejemplo. Estos aparecen para que el personaje tenga
un “espacio” para expresarse y así la gente pueda ver y conocer más
profundamente su forma de sentir y pensar.
18. Yo creo que el título hace referencia a los problemas y/o situaciones que
se plantean en la obra se asemejan mucho a la vida real, lo cual nos
puede llevar a identificarnos ya sea con algún personaje o una situación.
19. El protagonismo recae en varios de los personajes, ya que cada uno tuvo
un momento para protagonizar una situación o parte de la obra,
pudiendo expresarse de forma tal que podamos conocer lo que opina a
cerca de lo que sucede, lo que siente y lo que quiere transmitir. No es el
mismo personaje siempre el que se lleva toda la atención.
20. Yo creo que cada cual tiene su opinión sobre lo que considera una familia
tipo, en mi opinión pueden llegar a ser una familia tipo, por lo menos en
esa época, ya que considero que tenían ideas bastantes relacionadas a la
época y sus conflictos o discusiones las considero normales en el ámbito
familiar, siempre y cuando la relación sea sana.
21. Los elementos del drama costumbrista que puedo ver son que usa el
humor para “criticar” hechos, situaciones o ideas de la época. Algunas
cosas ya no tienen sentido en esta época, por ejemplo, el tango ya no es
considerado algo tan inapropiado como lo era en esa época, todo lo
contrario, es considerado un ritmo nacional de música que define mucho
al país.
22. Si, la incluiría ya que mediante el humor realiza críticas a la sociedad de
ese momento, también critica la política, el comportamiento de
adolescentes y adultos.
23. El lugar que ocupa la mujer en la ora se rebaja mucho a la actualidad,
ya que en esa época se consideraba que la mujer solo debía trabajaren
la casa, y en reiteradas situaciones de la obra no se l respeta y se la
toma como un objeto para complacer al hombre. Un ejemplo muy claro
es cuando Eduardo intenta besar a Felipa sin su consentimiento, y en vez
de castigarlo o enseñarle, lo felicitaron, y al ser Felipa la empleada de la
casa la rebajaba aun mas y por mas que se quejara su esfuerzo iba a
ser inútil.

También podría gustarte