Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

ENSAYO SOBRE LA TEORÍA DE CONTROL Y LA CIBERNÉTICA

Autor: Cristian Jesús Parra


V.27.126.124
Docente: Carlos Granda

Maturín, Mayo de 2021


La cibernética se inicia como una ciencia moderna en los años 40,
cuando el término fue acuñado por primera vez por Norbert Wiener en su
trabajo “Cibernética”. Se puede definir como el estudio de las maneras en la
que los sistemas pueden autorregularse e interactuar (comunicarse) para
perdurar. Esta ciencia germinó producto de la necesidad de precisar de qué
manera se comportaban los sistemas humano-máquina (en aquel entonces,
el autor estaba significantemente concernido sobre cómo aplicar los
principios de su trabajo en el cálculo de balísticas y el desarrollo de
antiaéreas debido a la guerra que se vivía en aquella época).

En el desarrollo de su trabajo, se vio en la necesidad de salirse de su


zona de confort y acudir al estudio de la fisiología muscular; más
concretamente, cómo interactuaban los nervios y los músculos en los
organismos vivos para producir ciertas acciones frente a determinadas
condiciones. En este estudio, encontró que los principios de
retroalimentación y acción que gobernaban la transmisión de impulsos
nerviosos, potenciales y neurotransmisores trascendían y aplicaban para otro
gran número de disciplinas desde la biología hasta las ciencias sociales
como la economía y la psicología.

Es importante aclarar que la idea de la cibernética se toma con una


aproximación sistemática, estableciendo que una jerarquía completa de
sistemas y subsistemas codifica el mundo; es decir, que todo puede ser
descrito como redes complejas de sistemas, donde cada uno de estos
sistemas puede ser desglosado y simplificado, con entradas y salidas
identificables cada uno. Podríamos decir que la teoría de sistemas se ha
centrado más en la estructura de los sistemas y sus modelos, mientras que
la cibernética se ha centrado en cómo funcionan los sistemas, cómo
controlan sus acciones, cómo se comunican con otros sistemas o con sus
propios componentes. Los principios e ideas de la cibernética están
destinados a ser aplicables a cualquier cosa, mas los objetos de estudio
"interesantes" en los que la cibernética tiende a centrarse son sistemas
complejos como organismos, ecosistemas, mentes, sociedades y máquinas.
La cibernética considera estos sistemas como redes complejas y
multidimensionales de sistemas de información.

En cibernética, las teorías tienden a basarse en cuatro pilares básicos:


variedad, circularidad, proceso y observación. La variedad es fundamental
para las teorías de comunicación e información; enfatizando la multiplicidad,
alternativas, diferencias, redes e inteligencia en lugar de una fuerza simple y
una necesidad singular. La circularidad se produce en sus primeras teorías
de la retroalimentación, más tarde en las teorías de la recursividad y de la
iteración en la computación. Esta forma circular permite a la cibernética
explicar sistemas desde dentro, sin estar condicionado por la jerarquía de
estos. Finalmente, el pilar del proceso y el de observación derivan de que
casi todas las teorías cibernéticas implican un proceso y cambio, así como la
manifestación de habilidades cognitivas que condicionen la toma de
decisiones, como las teorías de adaptación, evolución y procesos de
crecimiento.

De esta manera, la cibernética se ha desarrollado y ha servido de


piedra angular en el estudio de múltiples temas como las circunstancias que
gobiernan la acción (movimiento) del cuerpo humano. Así mismo, la
cibernética ha contribuido en el desarrollo de campos de estudio como las
ciencias computacionales, la inteligencia artificial y varias teorías y técnicas,
entre ellas, la teoría de control.

La teoría de control es un campo de las matemáticas aplicadas que


resulta relevante en el control de ciertos sistemas y procesos físicos. Esta
teoría se originó como una necesidad para modelar y describir problemas
existentes en ramas de la ingeniería y las ciencias económicas, donde dichos
problemas se asociaron a las ramas del conocimiento de las ecuaciones
diferenciales y el cálculo de variaciones por su susceptibilidad al entorno y al
paso del tiempo. El ser humano desde el inicio de los tiempos siempre ha
perseguido un estado de dominancia y control sobre el entorno, y los
estudios sobre este estado adquirió su mayor relevancia luego de la segunda
guerra mundial donde la llegada de la cibernética ya era ampliamente
conocida.

La teoría de control abarca principios como el control de sistemas que


se regula en base a la retroalimentación, y hoy por hoy transciende al control
y regulación de los sistemas de máquinas, el metabolismo de los organismos
vivos, el control de la actividad económica por políticas gubernamentales y
otro amplio espectro de aplicaciones. Similar a la cibernética en sus
orígenes, los principios de control están expresados en un rigor matemático
que, mientras los abstrae, permite que sean generalizados y aplicables a un
sinnúmero de situaciones (con limitaciones como el conocimiento existente
de la disciplina en que se aplica). Es indudable que si estas disciplinas están
relacionadas, es en su interés por tomar las variaciones que se producen en
el entorno para establecer la relación que estas tienen con el proceso de
retroalimentación que se produce entre el individuo y el mismo; y de esta
manera, determinar las condiciones óptimas que producirían la respuesta
esperada.

Dicho rigor en los principios de las aplicaciones del control constan de


estas particularidades: el comportamiento del sistema debe describirse de
manera matemáticamente precisa; o se conocen con alta exactitud
matemática las especificaciones de la finalidad del control (criterio) y las
alteraciones producidas por el entorno. Según el tipo de información que se
posea, se procede de una manera u otra a determinar la estrategia de control
que se aplicará en el sistema (proceso denominado optimización). Luego de
determinar cómo se alcanza el estado de optimización, se realizan las
representaciones matemáticas necesarias que permitan modelar el sistema.
De aquí en adelante, las limitaciones serían concretamente tecnológicas.

Un ejemplo de las aplicaciones de la teoría de control se da cuando,


preferente a la operación de una máquina o dispositivo de forma manual (es
decir, mediante intervención humana), se predispone a la conexión de la
máquina con algún dispositivo regulador o medidor que permita el
funcionamiento de la máquina en los parámetros de condiciones
establecidas; como los termostatos que detienen el funcionamiento de ciertos
equipos cuando la temperatura se eleva demasiado.

La necesidad de este control puede incrementar en gran medida,


proporcional a la complejidad de los sistemas a regular, como es el caso de
aquellos sistemas que requieren el control de múltiples parámetros y
condiciones simultáneamente por períodos extendidos de tiempo (donde
usualmente recurrimos a las computadoras como herramienta invaluable);
como por ejemplo, las plantas de energía que se mantienen operativas las
veinticuatro horas del día.

Los avances tecnológicos se producen a una velocidad vertiginosa y


con toda seguridad nos permitirán tener vidas más seguras y libres de
preocupación en ciertas índoles. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que
existe la posibilidad de encontrarse con sistemas que no sean posiblemente
controlables (al menos no a larga escala), como cuando un pequeño cambio
en las condiciones del sistema supone una gran desviación o variación en los
comportamientos de salida, es decir, cuando los sistemas no son (pueden
ser, o aproximarse) modelados de manera lineal.
Bibliografía

 Mindell, D. A. (2002). Knowledge domains in Engineering systems.

Recuperado 25 de mayo de 2021, de

http://web.mit.edu/esd.83/www/notebook/Cybernetics.PDF

 PRINCIPIA CYBERNETICA WEB. (s. f.). CYBERNETICS. Recuperado

25 de mayo de 2021, de

http://pespmc1.vub.ac.be/ASC/CYBERNETICS.html#:%7E:text=In

%20cybernetics%2C%20theories%20tend%20to,than%20force%20and

%20singular%20necessity.

 The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2014a). Control theory -

Control of large systems. Recuperado 25 de mayo de 2021, de

https://www.britannica.com/science/control-theory-mathematics/Control-of-

large-systems

 The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2014b). Cybernetics.

Recuperado 25 de mayo de 2021, de

https://www.britannica.com/science/cybernetics

También podría gustarte