Está en la página 1de 27

Arcillas Comestibles del Altiplano

Peruano - Boliviano
Publicado el: 30/8/2014
Autor/es: Marcelino Jorge Araníbar Araníbar, Universidad Nacional del
Altiplano. Perú
Presentación
El consumo de arcillas comestibles en humanos se inició hace más de
500 años y probablemente estuvo relacionado con la domesticación de
las papas nativas, ellas contienen glucoalcaloides (solaninas) que
irritan el tubo digestivo en humanos y animales. En la región Puno, las
personas del altiplano y también los loros de Tambopata aprendieron
con la experiencia que sus problemas gastrointestinales podían
aliviarse con el consumo de arcillas.
En el altiplano peruano - boliviano existen varios yacimientos de
arcillas comestibles. Los principales están ubicados en Ácora, Asillo,
Azángaro y Tiquillaca en Perú, Achocalla, Mocomoco y Oruro en
Bolivia. Estas arcillas están compuestas principalmente por minerales
como la montmorillonita, caolinita, illita y cuarzo.
Con la purificación de estas arcillas se eliminan impurezas y partículas
no deseables, mejorando sus propiedades de atrapar sustancias
tóxicas polares presentes en algunos alimentos, estabilizan la acidez
gástrica y protegen la mucosa gastrointestinal en animales.
En la actualidad estas arcillas son consumidas por los pobladores
rurales con frecuencia al finalizar la etapa de cosecha de papas.
Mientras que las principales arcillas naturales se comercializan en los
yacimientos, en las ferias sabatinas o dominicales y en los mercados
informales de algunas ciudades.
En el altiplano peruano - boliviano las arcillas comestibles son llamadas
de muchas maneras, en la lengua Quechua se conoce como ch'aqo,
ch'aqu, chaco, ch'ako, ch'aquo, chhacco, ch'akko o chachakko,
mientras que en la lengua Aymara se denominan p'asa, pasa, passa,
pahsa, p'asalla o phasalla.
Con estos antecedentes el gobierno español a través de la Universidad
Politécnica de Madrid (Dr. GG. Mateos), la Universidad Nacional del
Altiplano (Dr. MJ. Araníbar), y la Universidad Mayor de San Andrés (Dr.
F. Mamani) conjuntamente con un grupo de investigadores Harnold
Portocarrero, Julio Arizabal, Carlos Jara, Wilfredo Oblitas, Karol
Araníbar y Halley Rodríguez, desarrollaron el Py “Montchack®
incrementa el empleo rural en el altiplano peruano - boliviano”.
El proyecto considero la ubicación de los yacimientos, cuidados
durante la extracción, purificación de las arcillas, preparación
comercial, pruebas biológicas y mecanismos de comercialización.
La arcilla Montchack® tiene muchas propiedades favorables para el
hombre y los animales, adsorbe toxinas que existen en algunos
alimentos, reduce la acidéz gástrica, protege la mucosa
gastrointestinal, mejora el aprovechamiento del alimento y disminuye
los efectos nocivos de la diarrea.
 
I. Yacimientos de arcillas comestibles
La procedencia de estas arcillas comestibles muchas veces es
confundida por los vendedores. Esta arcilla se extrae de los
yacimientos identificados en la región Puno (Ácora, Asillo, Azángaro y
Tiquillaca) y en Bolivia (Achocalla, Mocomoco y Andamarca).

Yacimiento de Acora (Provincia de Chucuito)


El yacimiento se encuentra en la Comunidad de Mocaraya y está
dividido por la carretera Puno-Desaguadero en el Km 44 (Yacimiento A
y B).
Presenta una extensión aproximada de 25 Has y la arcilla se encuentra
formando una capa de 30 a 40 cm a unos 2 m de profundidad,
aproximadamente. Existen abundantes excavaciones cerradas que se
han realizado con anterioridad y excavaciones abiertas, de donde se
extrae en la actualidad (Fig. 1).

Fig 1. Yacimiento de arcilla en Acora-Puno (3820 msnm)


En este yacimiento, la arcilla presenta un color verde claro, un 25 a
30% de humedad y en la superficie de la arcilla natural, algunas veces
se observa manchas oscuras y amarillas.
La ubicación del yacimiento determinada por GPS (Global Positioning
System) muestra que los puntos del perímetro de sus coordenadas
UTM (Universal Transverse Mercator) son: 

Yacimiento de Asillo (Provincia de Azángaro)


El yacimiento se encuentra en la Comunidad de Catawicuchu, a unos 5
Km del distrito de Asillo. Presenta una extensión aproximada de 2 Has.
La arcilla se encuentra formando una capa de 50 cm a unos 4 m de
profundidad, aproximadamente. Las excavaciones normalmente están
cerradas, debido a que solo se realiza la extracción durante la semana
Santa. Una particularidad observada es que después de cerrar la
excavación colocan piedras sobre la entrada (Fig. 2).

Fig 2. Yacimiento de arcilla en Asillo-Puno (3850 msnm).


En este yacimiento la arcilla seca tiene un color gris claro con algunas
manchas amarillas y con un 8 a 10% de humedad. A diferencia de las
otras arcillas, esta es de color gris claro, presenta una estructura
laminar y es de mayor dureza.
La ubicación del yacimiento determinada por GPS indica las siguientes
coordenadas UTM del yacimiento.
Yacimiento de Azángaro (Provincia de Azángaro)
Existen dos yacimientos importantes, el primero (A) se encuentra en la
Comunidad de San Martín, a unos 15 Km de la ciudad de Azángaro y
tiene una extensión de 6 Has, aproximadamente (Fig. 3). Mientras que
el segundo (B) está ubicado a 12 Km al sur oriente de Azángaro y tiene
una extensión longitudinal.
Además, de observar arcilla gris en este yacimiento, encontramos una
variedad de arcilla no observada en el mercado, se trata de una arcilla
de color rojo-canela.
Macroscópicamente es una arcilla de alta pureza porque no presenta
ninguna coloración o manchas en su superficie ni dentro de su
estructura.

Fig 3. Excavación artesanal de un yacimiento de arcilla, socavones de


5 a 10 m de profundidad en la zona altiplánica de Azángaro-Puno
(3950 msnm).
La ubicación del yacimiento determinada por GPS indica las siguientes
coordenadas UTM del yacimiento
Yacimiento de Tiquillaca (Provincia de Puno)
El distrito de Tiquillaca se encuentra a 25 Km de la ciudad de Puno,
mientras que el yacimiento está a 3 Km al sur-este del distrito. Tiene
una extensión de 0.5 Has, aproximadamente. Este yacimiento presenta
tres socavones grandes y la arcilla se encuentra de 3 a 4 m de
profundidad.
Por encima de la arcilla comestible existen otras arcillas de menor
calidad (abundantes impurezas), algunas son de color blanco y no se
utilizan para consumo, ellas sirven para pintar las casas de barro como
si fuera pintura base.

Fig 4. Yacimiento de arcilla a tajo abierto profundo en Tiquillaca-Puno


(3820 msnm).
La muestra de arcilla es de color gris y presenta muy pocas impurezas.
Al aspecto microscópico presenta una similitud con la arcilla de la zona
de Acora.
La ubicación del yacimiento determinada por GPS indica las siguientes
coordenadas UTM del yacimiento.

Yacimiento de Achocalla (La Paz Bolivia)


Achocalla se encuentra a 30 Km de la ciudad de la Paz. El yacimiento
está ubicado en una extensión de 10 Has, aproximadamente. Este
yacimiento presenta varios socavones y la arcilla se encuentra de 2 a 4
m de profundidad.
Fig 5. Vista general del yacimiento de Achocalla (Bolivia), las fechas
indican entradas a los socavones

Yacimiento de Pacobamba y Vilacollo en la zona de Mocomoco


(Camacho - Bolivia)
Ubicado a 210 Km aproximadamente, al norte de la ciudad de la Paz,
los diferentes socavones presentan profundidades de
aproximadamente 5 m y la arcilla extraída es de color gris y blanco.

Yacimiento de Andamarca (Oruro - Bolivia)


Es otro yacimiento importante que se encuentra en el altiplano
boliviano. Arcillas de los yacimientos de Achocalla y Andamarca han
sido estudiadas por Ticona et al. (2006). Los resultados indican que
ambas son arcillas del tipo montmorillonita y que la arcilla de Achocalla
tiene mayor capacidad para hidratarse y neutralizarse en medio ácido
que la arcilla de Andamarca.

II. Cuidados durante la extracción de las arcillas.


La seguridad juega un papel muy importante en el cuidado de la
persona que ingresa al yacimiento, ya que algunos de ellos están muy
expuestos a tener accidentes de derrumbes durante el proceso de
extracción.
Algunos yacimientos como el de Ácora y Asillo son muy superficiales,
por lo que no se espera que ocurran accidentes importantes (Fig 1 y 2).
Sin embargo, otros yacimientos como los de Azángaro y Tiquillaca
(Perú) y Achocalla (Bolivia) muestran mayor peligro porque se
encuentran en zonas empinadas y además la explotación se realiza en
forma de socavones (Fig 3, 4 y 5). Como sabemos, en la minería en
socavones se recomienda el apuntalamiento del túnel con vigas de
madera para evitar derrumbes. Sin embargo, en ninguno de estos
yacimientos se observó túneles con apuntalamientos. En todo caso,
debemos de tener en cuenta las siguientes recomendaciones para
evitar accidentes fatales en el trabajo.
 
Equipos de protección individual
Son elementos llevados por el trabajador de forma individual con la
finalidad de protegerse.
Es importante tener en cuenta que los equipos de protección no
eliminan los riesgos, pero sí son muy eficaces para disminuir las
consecuencias de los accidentes.

Como evitar lo daños en el trabajo?


 Conociendo el trabajo de extracción y mejorando las condiciones
donde se realiza.
 Conociendo la normativa peruana o boliviana de seguridad.
 Seguir siempre los procedimientos de seguridad establecidos.
 Utilizando el equipo de protección individual completo.
 Dando instrucciones claras y concretas y asegurándose que son
comprendidas.
 Preparación práctica del personal en la aplicación de los
primeros auxilios.
 La participación de los trabajadores en la mejora de la seguridad
y de la salud también es importante
Para ello el trabajador tiene que usar de manera indispensable:

Casco
Es de uso obligatorio en todas las actividades de extracción, ya que
cualquier piedra o material puede salir despedido y caer sobre la
cabeza del trabajador, causando un accidente grave.
Botas de seguridad
El uso de las botas protegerá no sólo de pinchazos en las plantas de
los pies o de caída de objetos, sino también de golpes y torceduras en
los tobillos. En estos casos es mejor buscar botas que nos presten
seguridad, antes que bajos costos.
Guantes de seguridad
En el caso de tener que manipular herramientas de extracción como
lampas, picos u otros, es necesario utilizar guantes de seguridad
contra riesgos mecánicos, estos protegen contra posibles cortes, roces
y pinchazos en las manos.
Gafas de seguridad
Son útiles para proteger los ojos frente a las proyecciones de
partículas. En el momento menos esperado se pueden desprender o
proyectarse pequeñas partículas de tierra y polvo que al impactar
contra los ojos puede causar lesiones graves
En la mayoría de casos, el tratamiento inmediato de los ojos que han
recibido cuerpos extraños, es lavar con abundante agua limpia.
Mascarilla
Los yacimientos de arcilla por lo general son polvorientos, aunque se
trabaje por cortos periodos, el trabajador se debe colocar una
mascarilla adecuada.
Cuando manipulamos arcilla completamente seca y en polvo, es
posible que aspiremos alguna cantidad de partículas que pueden
depositarse en los pulmones. Esta situación causa primero una lesión
aguda y con reiteradas aspiraciones una lesión crónica.
Si la aspiración es crónica y se realiza durante varios años, entonces
puede originarse lesiones respiratorias y como consecuencia una
insuficiencia respiratoria.
Se debe considerar que los equipos de protección individual no
eliminan los riesgos de accidente o de enfermedad, solamente son
eficaces para disminuir las consecuencias de estos, o impedir que la
exposición a agentes agresivos a nuestro cuerpo nos lleven a una
enfermedad que nos impida seguir trabajando en consecuencia…..
Prevenir es mejor que lamentar.

III. Manejo y conservación de las arcillas


La arcilla después de ser extraída del yacimiento debe de tener un
proceso de secado y conservación, este último es uno de los más
importantes, puesto que influirá sobre la presentación del producto
natural.
Dependiendo del lugar de donde se extraiga la arcilla, nosotros
requeriremos una lampa o pico para realizar este trabajo, de
preferencia nosotros debemos de colocar la arcilla extraída en una
superficie o material limpio que lo separe del suelo, de esta manera
evitaremos que la arcilla comestible se contamine con restos de tierra,
e impurezas (Fig 6).
Fig 6. Muestra de arcilla húmeda, iniciando el proceso de secado
natural.
Debemos de tener en cuenta que un buen cuidado durante la
extracción mejorará la presentación de la arcilla natural, el secado es
preferible bajo sombra y sin influencia de humedad ambiental extrema.
Se ha observado que cuando la arcilla es secada a la intemperie, esta
se torna de un aspecto parecido a la ceniza (Fig 7) y no será aceptada
en el mercado tradicional actual.

Fig 7. Los restos de arcilla no utilizada que se quedan a la intemperie


se fragmentan como cenizas y generan polvo.
Luego del secado la arcilla comestible debe de ser conservada en
lugares secos y bajo sombra. Muchas veces la arcilla es
comercializada después de ser extraída y secada, aunque podemos
darle un valor agregado mediante un método sencillo de purificación.
La arcilla comestible debe secar bajo sombra, protegida de la
intemperie, ya que un secado al medio ambiente produce arcilla de
color oscuro y con aspecto de ceniza.
 
IV. Purificación y preparación de la arcilla para consumo humano
Purificación
Durante el proceso de purificación eliminamos los componentes no
deseables de la arcilla, como son los restos de tierra, arena, restos
vegetales, pastos secos, entre otros.
Las muestras colectadas de los yacimientos y secadas al medio
ambiente (Fig 8), deben triturarse con un molino.

Fig 8. Muestra de arcilla proveniente de un yacimiento, lista para la


purificación. - Fig 9. Balde de plástico con dos piletas, utilizado para
sedimentar la arcilla y obtener arcilla purificada. La zona clara cercana
a la superficie superior, contiene arcilla de mejor calidad (1).
En un balde de plástico transparente con dos piletas de 20 lts de
capacidad se introduce 1.5 kg de muestra de arcilla, seguidamente se
coloca agua hasta completar el nivel de 20 lts. Continuamos con la
homogenización de la arcilla (Fig 9), podemos usar las manos con
guantes de látex para tener una mejor disolución de la arcilla, puesto
que esta tiene que estar completamente dispersa en el agua. 
Luego de 5 minutos de sedimentación se colecta el agua que contiene
la arcilla en suspensión desde la pileta uno. Seguidamente, la arcilla en
suspensión es colocada en bandejas plásticas y se llevan a la estufa a
85° C durante 120 horas (Fig 10), o se secan al ambiente (cubrir las
bandejas para evitar contaminaciones con polvo o partículas extrañas).
Fig 10. Secado de la arcilla purificada en bandejas plásticas colocadas
dentro de la estufa (85 °C por 120 h). - Fig 11. Arcilla purificada en
bandejas plásticas después del proceso de secado.
Seguidamente del secado se extraen las bandejas con la arcilla seca y
purificada (Fig 11 y 12). La arcilla seca será molida y tamizada en
tamices de Malla número 40 como mínimo (Fig 13). De esta forma, la
arcilla purificada que obtenemos tiene mejor calidad para consumo
humano.

Fig 12. Arcilla purificada después de la molienda en mortero - Fig


13. Tamiz de malla de 40 hilos por pulgada cuadrada
Es necesario conservar la arcilla purificada en un lugar seco, para que
esta no pierda sus propiedades.
 
Preparación
Frecuentemente, la arcilla natural (sin purificación) antes de ser
consumida es remojada, tomando la apariencia de mayonesa, se
agrega sal común al gusto luego las papas peladas se sumergen en la
arcilla y seguidamente éstas impregnadas de arcilla son ingeridas.
Bajo esta situación podemos estar ingiriendo cuerpos extraños que
contaminaron la arcilla después de su extracción y durante su secado.
El conocimiento popular indica que cuando se utiliza las arcillas
comestibles en tratamientos medicinales se disuelve la arcilla
purificada en agua de mesa y se deja reposar durante unos 15 minutos
antes de consumir el líquido con la arcilla suspendida.
Debemos considerar que si no contamos con arcilla purificada y
queremos usarla como protector de mucosa intestinal, debemos
disolver la arcilla en agua y solo tomar la porción superior donde se
encuentran las partículas más finas y puras de arcilla

V. Comercialización
Con el fin de evaluar el conocimiento que los pobladores del altiplano
peruano - boliviano tienen respecto a las arcillas comestibles, se
realizó un estudio en los lugares donde existen yacimientos de esta
arcilla, en Puno (Acora, Asillo, Azangaro y Tiquillaca), y en Bolivia
(Achocalla y Oruro) y además en lugares donde se comercializan como
Juliaca, Puno, Ilave, Yunguyo, Arequipa y la Paz Bolivia.

Encuesta 1 (Puno)
El análisis de los resultados de la encuesta a los pobladores de lugares
donde se comercializa la arcilla en Puno mostró que de 300
entrevistados 49% fueron hombres y 51% fueron mujeres. Fue muy
halagador saber que el 98% conoce la arcilla comestible y solo el 2%
no tuvo conocimiento, el 56% de los consumidores ingieren arcillas
junto a las papas después de la cosecha, o para acompañarlo con la
comida, el 35% lo usa como medicina, un 5% para la limpieza, un 4%
como mascarillas en el rostro para evitar o tratar problemas
dermatológicos, y solo un 0.3% le da otra utilidad no especificada.
Cuando el uso es medicamentoso el 57% lo consume directamente, el
40% lo usa como parches, y solo un 3% le da otro uso medicinal.
Fig 14. Mascarilla con arcilla purificada - Fig 15. Arcilla tipo caolinita
purificada.
Las arcillas te ayudan a tener una piel limpia sin puntos negros,
barritos o espinillas. La mascarilla natural de arcilla es ideal para la piel
grasosa.
De los encuestados el 50% utiliza frecuentemente estas arcillas para
tratamientos de gastritis y ulcera gástrica, un 32% para disminuir la
fiebre, un 10% para la diarrea, y un 8% lo utilizaba para otros
tratamientos. La efectividad de las arcillas para los tratamientos
indicados tuvo éxito en el 90% de los encuestados, mientras que el
otro 10% indicaron no haber presentado mejoría.
Todos los encuestados consumieron las arcillas en su presentación
natural, pero si las arcillas fueran purificadas un 78% lo consumirían y
el 22% no lo consumiría. Por otro lado, si las arcillas fueran purificadas
y puestas a la venta el 53% las consumirían en polvo, 21% en capsula,
12% en pastilla y 14% en jarabe.

Fig 16. Arcilla purificada tipo caolinita en presentación de pastillas.


Finalmente, si las arcillas fueran purificadas y ofrecidas en forma de
pastillas, el 44% de los encuestados compraría el producto a 20
céntimos de nuevo sol, el 23% a 40 céntimos, 16% a 50, el 7% a 1.00
nuevo sol y el 9% de los encuestados pagaría otro precio no
especificado por la compra del producto.
Los consumidores utilizan arcillas para diferentes tratamientos de mal
aliento de la boca, problemas del hígado (ulceras gástricas y diarrea) y
problemas digestivos. Más del 70% consumiría la arcilla purificada,
debido a la mejor calidad y mejor presentación, y el 44% compraría
una pastilla de arcilla por el precio de 20 céntimos de nuevo sol.
Además, entre los consumidores encuestados se tuvo el comentario
que en la ciudad de Lima fueron usadas en algunos casos para el
control de la diarrea que causaba el cólera humano. El control de la
fiebre también puede realizarse mediante un emplasto de arcilla
remojada sobre el abdomen.
También manifestaron que la arcilla controla muy bien la diarrea de los
animales neonatos (corderos y terneros), más que todo cuando los
animales presentan una diarrea con fiebre. Debido a estos comentarios
se realizaron experimentos para comprobar estas afirmaciones. Estas
pruebas fueron desarrolladas en pollitos (como secuestrante de
toxinas), en ratas (gastritis aguda), y en alpacas en el tratamiento de la
enterotoxemia inducida.

Encuesta 2 (Arequipa)
Una encuesta realizada a pobladores de Arequipa mostró que de 67
entrevistados, 28% fueron hombres y 72% fueron mujeres. El 70%
conoce la arcilla y el 30% dijo no conocerla. El 43% de los
consumidores ingieren arcillas junto a las papas después de la
cosecha, o para acompañarlo con la comida, el 36% lo usa como
medicina, un 0% para la limpieza, un 0% como mascarillas en el rostro
para evitar o tratar problemas dermatológicos, y un 21% le da otra
utilidad no especificada. Cuando el uso es medicamentoso el 100% lo
consume directamente.
De los que conocen la arcilla, el 100% utiliza las arcillas naturales para
tratamientos de gastritis y ulcera gástrica, siendo esta la
recomendación principal en el uso de arcillas.
Todos los encuestados positivos consumieron las arcillas en su
presentación natural, pero si las arcillas fueran purificadas, un 38% lo
consumirían y el 62% no lo consumiría. Por otro lado, si las arcillas
fueran purificadas y puestas a la venta el 0% las consumirían en polvo,
11% en capsula, 83% en pastilla y 6% en jarabe.
Finalmente, si las arcillas fueran purificadas y ofrecidas en forma de
pastillas, el 94% de los encuestados compraría el producto a 20
céntimos de nuevo sol, mientras que el 6% restante compraría el
producto a 50 céntimos de nuevo sol.

Encuesta 3 (Bolivia)
El análisis de los resultados de la encuesta a los pobladores de La
Paz- Bolivia mostró que de 144 entrevistados 42% fueron hombres y
58% fueron mujeres. El 77% conoce la arcilla comestible y el 22% no
tuvo conocimiento. El 62% de los consumidores ingieren arcillas junto a
las papas después de la cosecha, o para acompañarlo con la comida,
el 26% lo usa como medicina, un 0% para la limpieza, un 3% como
mascarillas en el rostro para evitar o tratar problemas dermatológicos,
y un 9% le da otra utilidad no especificada. Cuando el uso es
medicamentoso el 64% lo consume directamente, el 24% lo usa como
parches, y un 12% le da otro uso medicinal.
De los encuestados, el 31% utiliza las arcillas naturales para
tratamientos de gastritis y ulcera gástrica, solo un 5% para disminuir la
fiebre, un 5% para la diarrea, y un 60% lo utiliza para otros
tratamientos. La efectividad de las arcillas para los tratamientos
indicados tuvo éxito en el 98% de los encuestados, mientras que solo
el 2% indicaron no haber presentado mejoría.
Todos los encuestados consumieron las arcillas en su presentación
natural pero si las arcillas fueran purificadas el 54% lo consumiría y el
46% no lo consumiría. Por otro lado, si las arcillas fueran purificadas y
puestas a la venta el 42% las consumirían en polvo, 5% en pastilla,
25% en capsula y 28% en jarabe.
Finalmente, si las arcillas fueran purificadas y ofrecidas en forma de
pastillas, solo el 2% de los encuestados compraría el producto a 0.50
Peso Boliviano, el 7% a 1 Peso Boliviano, 14% a 1.50 Peso Boliviano,
14% a 2.50 Peso Boliviano. Mientras que el 62% de los encuestados
pagaría otro precio no especificado por la compra del producto.

VI. Características mineralógicas y pruebas biológicas


Prueba 1: Características mineralógicas.
La caracterización mineralógica efectuada por Garcia et al. (2006) de la
Universidad Complutense de Madrid (UCM) según los tratamientos
habituales en mineralogía de arcillas, DRX (Difracción de Rayos X),
tanto en muestras de polvo total como en agregados orientados. Las
relaciones texturales entre las partículas fueron estudiadas mediante
Microscopia Electrónica de Barrido (MEB), y su composición química
mediante Microscopia Electrónica de Transmisión (MET). El área
superficial fue determinada mediante isotermas de adsorción-desorción
de N2.
Los resultados indican que estas arcillas son muy homogéneas y
compactas formadas por pequeñas plaquitas de esmectita que
constituyen agregados laminares con tamaños medios inferiores a 1
μm, dispuestos según una textura tipo hojuelas de maíz (cornflakes).
Ocasionalmente, se observan algunas placas de mayor tamaño
(partículas de illita) recubiertas de láminas de esmectita (*).
La isoterma es del tipo II de la clasificación de la IUPAC. No presenta
adsorción límite en presiones relativas próximas a la unidad. Tiene un
importante ciclo de histéresis debido a la condensación capilar en
mesoporos (poros texturales). Los mesoporos corresponden a los
poros que aparecen entre las distintas partículas laminares que
componen la esmectita entre sí y a los correspondientes a los
fragmentos de diatomeas. El pequeño tamaño de partícula y la
delaminación o desorden en la dirección de apilamiento de las láminas
es el responsable de la, relativamente, alta superficie externa que
presenta. La capacidad de adsorción de distintas moléculas orgánicas
(poder secuestrante) en esta arcilla está relacionada con dos hechos:
1) la elevada superficie externa, que da lugar a numerosos bordes de
partícula con abundantes enlaces rotos y, por tanto, centros activos y 2
) el gran número de centros ácidos tipo BrØnsted que esta esmectita
tiene debido a su elevada carga tetraédrica.
La superficie BET de esta arcilla es 81 m2/g, la superficie de
microporos 20 m2/g y la superficie externa 61 m2/g. La presencia de
gran cantidad de superficie activa, con enlaces no saturados, hace que
las arcillas interaccionen con diversas sustancias, en especial
compuestos polares como el agua y las toxinas. Por sus capacidades
fluidificantes, antiapelmazantes, lubricantes y aglomerantes que
mejoran el rendimiento de las prensas granuladoras y la durabilidad de
los gránulos son muy importantes en la alimentación animal. Mientras
que sus capacidades adsorbentes de agua y secuestrantes de toxinas
producen heces más secas y disminuyen los efectos nocivos de las
toxinas.
Fig 17. Arcilla comestible natural, antes de ser purificada. - Fig
18. Arcilla comestible purificada en una placa Petri.

Fig 19. Difractogramas de la arcilla chako: Tratado térmicamente (AO


+ 550ºC), agregado orientado secado al aire (AO) y agregado
orientado solvatado con etilenéglicol (AO+EG) y muestra total (d=
espaciado en Å).
Fig 20. La isoterma es del tipo II de la clasificación de la IUPAC,
presenta buena adsorción del gas de N2. y muestra un importante ciclo
de histéresis debido a la condensación capilar de mesoporos.

Fig 21 y 22. Arcilla pura dispuesta en forma de escamas o cornflakes


(izquierda), aparecen también abundantes restos de caparazones
fósiles de diatomeas dispuestos entre las esmectitas (derecha).

Prueba 2: Utilización de las arcillas comestibles como


secuestrantes de micotoxinas de los alimentos para pollos.
Un experimento fue realizado para determinar el efecto de la inclusión
de arcilla comestible en alimentos con aflatoxinas (AFs) sobre los
parámetros productivos de pollitos hasta los 28 d de edad.
Un total de 240 pollitos machos recién nacidos de la línea Hy Line
Brown fueron distribuidos al azar en cuatro tratamientos, que
consistieron en diferentes niveles de arcilla Montchack 3A-T® (AT) en
la ración (control, 0.0, 0.5 y 1.0 %), cada tratamiento se replicó 6 veces
(10 pollos/jaula) en el Bioterio Avícola de la Facultad de Veterinaria de
la UNA a 3820 metros de altitud. Todas las raciones fueron isocaloricas
e isoproteicas de 0 a 28 d y contenían 19 % de proteína y 3.00 Mcal/kg
de EM. Los parámetros productivos (consumo de alimento, peso vivo,
conversión alimenticia y mortalidad) fueron determinados a los 0, 7, 14
y 28 d. A los 7d de edad se determinó el contenido de materia seca
(MS) de las heces. A los 28 d se sacrificaron 3 pollos por replica para
determinar el peso relativo del hígado, proventriculo, molleja, bazo y
bolsa de Fabricio. A los 28 d los resultados indicaron que el peso vivo
fue reducido por el efecto de las aflatoxinas (199.1, 181.5, 191.1 y
184.9 g; P< 0.013, respectivamente). El consumo de alimento no fue
afectado por el tratamiento. Sin embargo, la conversión alimenticia
tendió a empeorar cuando los animales consumieron alimento con AFs
(P< 0.08). No hubo efecto del tratamiento sobre la mortalidad y en
general fue de 1.7 %. El peso relativo del hígado fue incrementado por
efecto de las AFs y no fue reducido por inclusión de la AT. Tanto el
proventriculo como la molleja no fueron afectados por el tratamiento.
Mientras que el bazo y la bolsa de Fabricio redujeron su peso por el
efecto de las AFs y solo la bolsa de Fabricio logro un desarrollo similar
al control con la adición de la AT (0.52, 0.44, 0.49 y 0.53%/PV; P<
0.018, respectivamente). La presencia de aflatoxinas en el alimento
disminuyó el contenido de MS de las heces (diarrea), pero este
resultado fue aliviado por la inclusión de la AT (53.2, 44.5, 50.1 y
48.9%; P< 0.014, respectivamente). Finalmente, podemos concluir que
la inclusión de 0.5 % de arcilla 3A-T a los alimentos contaminados con
3.0 ppm de afllatoxinas alivia sus efectos negativos en los parámetros
productivos, en el desarrollo de la bolsa de Fabricio y reduce las
deyecciones acuosas de los pollitos.
Fig 23. Cultivo de Aspergillus flavus, se observa la coloración gris.
- Fig 24.Microfotografia del Aspergillus flavus.

Fig 25. Maíz amarillo de apariencia normal, antes de ser sembradas


con Aspergillus flavus. - Fig 26. Maíz con desarrollo de Aspergillus
flavus y contaminado con aflatoxinas
Fig 27. Pollitos, instalados en las jaulas antes de iniciar el experimento.
- Fig 28.Jaulas experimentales en el CIP Majes de la UNA ( Arequipa.)

Fig 29. Heces de consistencia normal provenientes de pollos que


consumieron alimento sin toxinas. - Fig 30. Heces acuosas (diarrea)
producidas por pollitos alimentados con alimento contaminado con
aflatoxinas.
Fig 31. Hígado aparentemente normal de pollitos que consumieron un
alimento sin toxinas (H-E 10X). - Fig 32. Hígado con acumulación de
vacuolas de grasa (flechas), en pollitos que recibieron alimento
contaminado con aflatoxinas (H-E 40X).

Fig 33. Bursa de Fabricio aparentemente normal en pollitos que


consumieron un alimento sin toxinas (H-E 40X). - Fig 34. Bursa de
Fabricio con presencia de zonas congestionadas (flechas), en pollitos
que recibieron alimento contaminado con aflatoxinas (H-E 40X).
Prueba 3: Arcillas comestibles en el control de la enterotoxemia
inducida de alpacas.
Esta investigación fue realizada para determinar el efecto de la
asociación de arcilla Montchack 3A-T® y la Enrofloxacina en el
tratamiento oral de enterotoxemia en crías de alpaca (Vicugna pacos)
de 10 a 20 días de edad. El experimento se realizó en el fundo “El
Rosario” del distrito de Macarí, Provincia Melgar, a 3 970 metros de
altitud. Se utilizaron 20 crías de alpacas (hembras y machos)
clínicamente sanas, distribuidas en un diseño completamente al azar,
con tres tratamientos experimentales (arcilla 3A-T 40g/d; Enrofloxacina
1g/10kgPV/día, arcilla 3A-T 40g/día + Enrofloxacina 1g/10kgPV/d) y un
tratamiento control). Cada tratamiento se replicó 5 veces (1 cría por
réplica). La primera evaluación se hizo dos días antes del experimento
y dos veces por día (mañana-tarde) durante el experimento. Al tercer
día fueron inoculados con Clostridium perfringens en una
concentración de 4 x 108 por cría. Una vez manifestados los signos y
síntomas de la enfermedad se aplicaron los tratamientos. Los
parámetros de control fueron morbilidad y mortalidad de las crías,
evaluación clínica (cada 12 horas mañana tarde), ganancia de peso
(inicio y final del tratamiento). Al final de la investigación, de los 20
animales sometidos al experimento, 14 enfermaron con enterotoxemia,
lo cual representa una morbilidad general de 70%. Sin embargo, los
cambios en los signos clínicos no fueron significativos (P>0.05).
Consecuentemente, se tuvo una mortalidad de 66.7% para los grupos
tratados con solo Arcilla-3A-T ó Enrofloxacina, 50% cuando se hace la
asociación de Arcilla 3A-T + Enrofloxacina y 75% para el control. Las
diferencias entre las medias de los tratamientos estudiados no fueron
significativas (P > 0.05), pero cabe indicar que la menor mortalidad por
enterotoxemia corresponde al grupo de Arcilla 3A-T + Enrofloxacina
(50%). Así también, no hubo diferencias significativas entre los
tratamientos para el incremento de peso vivo (0.8, 0.9, 1.34 y 0.8kg; P
>0.05, respectivamente). Finalmente, podemos concluir que la
administración de Arcilla Montchack 3A-T® + Enrofloxacina tienden a
disminuir la mortalidad en un 16.7%, mientras que la mortalidad
incrementa un 25% cuando no se realiza ningún tratamiento con Arcilla
Montchack 3A-T® ó Enrofloxacina.

Fig 35. Apariencia normal del intestino delgado de alpacas que no


presentan enterotoxemia. - Fig 36. Lesiones hemorrágicas intestinales
causadas por Clostridium perfringens
Fig 37. Clostridium perfringens tipo C. Bacteria causal de la
enterotoxemia en alpacas. - Fig 38. Administración oral de la arcilla
purificada a una cría de alpaca con enterotoxemia inducida
Prueba 4: Arcillas comestibles en el tratamiento de la gastritis
inducida en ratas.
Se desarrolló un trabajo de investigación para evaluar el efecto de la
arcilla Montchack 3A-T® en el tratamiento de úlceras gástricas
inducidas por estrés en ratas (Rattus norvegicus). Un total de 20 ratas
de 240 g de peso vivo fueron estresadas por inmovilización, para
inducir ulceras gástricas, comprobadas mediante observación macro y
microscópica (histología). Seguidamente fueron distribuidas al azar en
4 tratamientos (T) de diferentes dosis de arcilla. T1 (control), T2 (40
mg/animal), T3 (80 mg/animal) y T4 (160 mg/animal). La recuperación
de las lesiones gástricas fue comprobada mediante sacrificio de las
ratas experimentales en forma secuencial (a los 7, 14, 21 y 28 d de
experimentación). El escore de lesiones fue de 0 a 6 puntos para lo
macroscópico de 0 a 3 puntos para lo microscópico. Los resultados
observados fueron que tanto el grupo control (T1) como el grupo de
dosis baja (T2) presentaron valores de lesiones macroscópicas más
altas (5.25 y 4.25) que los demás tratamientos. La dosis media (T3) y
alta (T4) presentaron mayor recuperación (2.75 y 1.75,
respectivamente) en el epitelio gástrico. El estudio microscópico
también mostró la misma tendencia del macroscópico en el escore de
lesiones. En general, fue necesario un tratamiento de 28 d con la dosis
de 80 ó 160 mg/ animal para mejorar significativamente la recuperación
del epitelio gástrico (P<0.05). Finalmente, podemos concluir que la
arcilla Montchack 3A-T® tiene efectos citoprotectores y es efectiva a
una dosis de 80 mg/animal en el tratamiento de la úlcera gástrica
inducida por estrés.
Fig. 39. Ratas inmovilizadas a través de rejillas metálicas. - Fig.
40. Inmovilización vertical de las ratas, con el propósito de acentuar el
estrés.

Fig 41. Mucosa gástrica de la rata. Se observa forma, coloración y


apariencia propia de un órgano sano. - Fig 42. Estructura histológica
del estómago normal (H-E 10X).
Fig 43. Estómago de rata, luego del estrés. Se aprecia ulceraciones
hemorrágicas y el cambio de coloración de toda la mucosa gástrica.
- Fig 44. Ulceración con cornificación de epitelio. La úlcera ha dañado
la Mucosa, Submucosa y la Capa muscular (H-E 4X).

Fig 45. Estómago de rata, después de una semana de tratamiento, se


aprecia desaparición de los coágulos de sangre. - Fig 46. Ulceración
cornificada con fibrosis de la mucosa, regeneración incompleta de la
superficie gástrica (H-E 40X).
Fig 47. Estómago de rata, después de 4 semanas de tratamiento, se
observa la regeneración de la mucosa gástrica. - Fig 48. Mucosa
gástrica regenerada. Se observa congestión en la mucosa y todas las
células aparecen intactas y tienen forma, situación, apariencia y
densidad normal (H-E 40X).
En la actualidad y a nivel mundial se utilizan arcillas como
secuestrantes de micotoxinas en la alimentación animal. En el altiplano
peruano-boliviano las arcillas son consumidas húmedas y untadas con
las papas nativas para reducir el sabor amargo, y con estas pruebas
biológicas confirmamos la importancia del uso de las arcillas
comestibles para la prevención y tratamiento de enfermedades
gastrointestinales.

VII. Bibliografía
1. · Araníbar M.J., R.E. García y M. Suárez, 2007. Arcillas
Comestibles (arcilla 3A-T). Revista Agronoticias Perú Nº 327: 48-49.
2. · Arizabal J., 2011. Efecto de la arcilla Chacko en el tratamiento
de ulceras gástricas inducidas por el estrés en ratas (Rattus
norvegicus). Tesis Magister Scientitae. Universidad Nacional del
Altiplano.

También podría gustarte