Está en la página 1de 23

FACULTAD: Ciencias Ambientales

Estudio edafológico de la cuenca baja del río Lurín,


distrito de Cieneguilla, provincia de Lima

INTEGRANTES:
Garland, Federico
Nicoli, Mateo
Camacllanqui, Iván
Sanchez, Lilian

DOCENTE: Edgar Marcelino

Lima - Perú

2018
Resumen:

1. Introducción
2. Objetivos
a. Objetivos Generales:
i. Realizar un estudio acerca de las características edafológicas de
un terreno en la cuenca baja del río Lurín en el distrito de
Cieneguilla.
b. Objetivos Específicos:
i. Describir el paisaje de la cuenca baja del río Lurín en el distrito
de Cieneguilla.
ii. Identificar los tipos de roca visibles en la cuenca baja del río
Lurín en el distrito de Cieneguilla.
iii. Tomar una muestra representativa del suelo del terreno de
estudio.
iv. Identificar la clase textural del suelo del terreno de estudio a
través del método del tacto y del picnómetro.
v. Identificar el color de la muestra del suelo seco usando la tabla de
Munsell.
vi. Medir la capacidad de absorción de agua de la muestra a través
del método de los tubos de capilaridad.
vii. Medir el pH de la muestra.
viii. Calcular la salinidad de la muestra
ix. Calcular la capacidad de intercambio catiónico de la muestra
x. Calcular la sodicidad de la muestra
xi. Medir el porcentaje de materia orgánica de la muestra
3. Marco teórico
a. Bases teóricas
i. Color del Suelo: El color del suelo refleja la composición, así
como las condiciones pasadas y presentes de óxido-reducción del
suelo. Está determinado generalmente por el revestimiento de
partículas muy finas de materia orgánica humificada (oscuro),
óxidos de hierro (amarillo, pardo, anaranjado y rojo), óxidos de
manganeso (negro) y otros, o puede ser debido al color de la roca
parental. (FAO. 2009).
ii. Erosión: La erosión del suelo es la remoción del material
superficial por acción del viento o del agua. El proceso se
presenta gracias a la presencia del agua en las formas: pluvial
(lluvias) o de escorrentía (escurrimiento), que en contacto con el
suelo (las primeras con impacto y las segundas con fuerzas
tractivas), vencen la resistencia de las partículas (Fricción o
cohesión) del suelo generándose el proceso de erosión.
(Universidad Nacional de Colombia.).
iii. Fisiografía: La fisiografía está definida como la descripción de la
naturaleza a partir del estudio del relieve y la litosfera, en
conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la
biosfera. (Villota, 1989).
iv. Límite del horizonte: Los límites del horizonte proveen
información de los procesos formadores del suelo dominantes
que han formado a ese suelo. En algunos casos, estos reflejan los
impactos antropogénicos en el paisaje del pasado. Los límites de
los horizontes son descritos en términos de profundidad,
distinción y topografía (FAO. 2009).
v. Meteorización: corresponde a los diversos procesos que pueden
contribuir a la meteorización (intemperismo) de los minerales que
componen el material parental y al desarrollo del perfil del suelo.
Se pueden clasificar en: procesos químicos, biológicos y físicos-
mecánicos (Complejo Agroindustrial beta. 7 nov. 2009).
vi. Muestreo: Se deben dar y registrar el código y profundidad de
muestreo. Se recomienda que el número dado a la muestra, sea el
número del perfil del suelo o calicata, seguido por una letra
mayúscula (A, B, C, D, etc.) y el rango de profundidad a la cual
cada muestra ha sido tomada comenzando de la parte inferior a la
superior, sin importar el horizonte del que hayan sido tomadas
(algunos pueden haber no sido muestreado mientras que otros
más de una vez). Las muestras nunca se toman en los límites de
los horizontes. El peso de cada muestra es usualmente 1 kg.
(FAO.2009).
vii. PH del suelo: El pH del suelo expresa la actividad de los iones
hidrógeno en la solución del suelo. Este afecta la disponibilidad
de nutrientes minerales para las plantas, así como a muchos
procesos del suelo. (FAO.2009).
viii. Profundidad: La mayoría de límites de suelo son zonas de
transición más que líneas puntuales de división. La profundidad
de los límites superiores e inferiores de cada horizonte se reporta
en centímetros; se mide desde la superficie (incluyendo cobertura
orgánica y mineral) del suelo hacia abajo. (FAO.2009).
ix. Roca: Las rocas son agregados cohesionados de granos de uno o
varios minerales que se forman por procesos naturales. (OUPE.
2012).
x. Suelo: Es la capa más superficial de la corteza terrestre, es
dinámica (constante cambio) y de escaso grosor (normalmente de
pocos centímetros a pocos metros) en la que se asienta la vida y
actúa de interface de la atmósfera, hidrosfera, geósfera y biosfera,
debido a que tiene contiene elementos de todas ellas.
(Universidad de Murcia, 25 mayo 2015).
xi. Tabla de Munsell: Las tablas Munsell (color del suelo) ofrecen
una manera asequible para evaluar y clasificar el color del suelo.
El libro está organizado para que sea más rápido y más fácil para
que usted pueda identificar y comunicar el color del suelo en el
campo. El color del suelo indica la composición del suelo dentro
de un área geográfica dada, lo que puede influir en la aptitud del
suelo para su uso, tales como humedales, cultivos óptimos para
plantar, viabilidad para sistemas de aguas residuales y otros usos.
Para aplicaciones arqueológicas para clasificar los artefactos
basados en el color del suelo que se encuentra cerca. (La Capa.
2010).
xii. Termoclastismo: consiste en la ruptura o fragmentación de rocas
por efecto de los cambios bruscos de temperatura ambiental. Los
minerales oscuros absorben más radiación solar y se dilatan más.
Se da principalmente en zonas áridas. (Complejo Agroindustrial
beta, 7 nov. 2009).
xiii. Textura: La textura del suelo se refiere a la proporción relativa
de las clases de tamaño de partícula (o separaciones de suelo, o
fracciones) en un volumen de suelo dado y se describe como una
clase textural de suelo. Los nombres para las clases de tamaño de
partícula corresponden estrechamente con la terminología
estándar comúnmente utilizada, incluida aquella del sistema
utilizado por el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA). Sin embargo, muchos sistemas nacionales que
describen el tamaño de las partículas y las clases texturales usan
más o menos los mismos nombres, pero diferentes fracciones de
grano de arena, limo y arcilla, y clases texturales. (FAO. 2009).
xiv. Vegetación: Cuando un geobotánica o ecólogo vegetal se sitúa
en lo alto de una colina y observa un paisaje dominado por
vegetación natural o seminatural en cualquier lugar del mundo,
las principales diferencias que aprecia en el entorno son las de las
distintas comunidades vegetales. Las diferencias más fácilmente
apreciables serán las determinadas por la fisionomía o por las
formas de vida de la vegetación, por ejemplo matorral frente a
pastizal. ( Dr. Francisco Alcaraz, 09 feb. 2013).
4. Información General sobre la cuenca baja del río Lurín en el distrito de
Cieneguilla:
a. Ubicación política:
El distrito de Cieneguilla es uno de los 43 distritos que constituyen la provincia de
Lima, que pertenece al departamento homónimo. Este distrito limita al este con la
provincia de Huarochiri, al oeste y al sur con el distrito de Pachacamac y al norte con
los distritos de Ate y Chaclacayo.

b. Ubicación en UTM

c. Historia

d. Clima
Temperatura:
La temperatura en Cieneguilla oscila entre los 14 °C y 26 °C por año.
En verano, la temperatura oscila entre los 26 y los 19 °C, mientras que en
invierno el rango es de 20°C a 14 °C.
Precipitación:
La estación de Manchay Bajo registró en el año 2015 una precipitación anual de
solo 18.20 mm.

Humedad:
Durante el año 2015, la humedad promedio anual fue de 85.02%. El
promedio de humedad mensual alcanzó un mínimo de 76.57% en el
mes de abril, y un máximo de 90.29% durante el mes de octubre. De la
misma manera, el porcentaje mínimo de humedad fue de 43% ocurrido
en el mes de abril; mientras que el porcentaje máximo ocurrió en
octubre, con 98%.(San Miguel, 2016)

Vientos:
En el año 2015 la velocidad promedio anual fue de 5.14 km/h. En lo que
refiere a la velocidad promedio mensual, esta tuvo un mínimo de 4 km/h
durante el mes de junio, mientras que alcanzó un máximo de 6.1 km/h
en el mes de noviembre; precisamente fueron setiembre y octubre los
meses en los que se llegó a una velocidad máxima de 41.8 km/h (San
Miguel, 2016)

e. Vegetación

f. Fauna

5. Materiales y métodos
a. Materiales
Cámara fotográfica
Pala
Balde
Bolsa impermeable
b. Método

6. Resultados
a. Análisis de campo
Tipos de Rocas:
Se analizaron las rocas presentes en la cuenca baja del
Lurín, a la altura de Cieneguilla. El proceso de
identificación de las rocas se realizó en el río, donde
se pudo comprobar que la mayor cantidad de rocas son
rocas ígneas, alrededor del 90%. El segundo tipo de roca
mas abundante son las rocas sedimentarias. Por otro lado,
no se encontró casi ninguna roca metamórfica.
Lugar donde se realizó el análisis de las rocas.
Roca ígnea:
Roca sedimentaria:
Roca metamórfica:

Meteorización

1. Procesos Físicos
a. Clastismos: En la zona se dan predominantemente 2
tipos de clastismo: termoclastismo e hidroclastismo.

a.1. Termoclastismo: Al ser una zona de temperatura


cálida y sin precipitaciones, el calor es un factor
determinante en la ruptura fisico-mecanica de las rocas.
Funciona calentando minerales dentro de las rocas que se
dilatan y generan la ruptura de estas..

a.2. Hidroclastismo: El hidroclastismo es determinante


en la zona puesto que se trata de un valle que aloja un
curso fluvial. Las aguas del río Lurín están en contacto
con las rocas, provocando su humedecimiento y ruptura al
dilatarse y contraerse ciertas sustancias presentes en estas.

b. Erosión: La erosión se da en esta zona principalmente


por 2 agentes, el viento y el agua. Al no haber ninguna
capa de vegetación sobre la superficie de las montañas,
estas son susceptibles a ser erosionadas por acción del
viento y la gravedad. Por otro lado, el agua del río Lurín
genera la erosión de las rocas presentes en el curso de
este.

2. Procesos Químicos.
Se dan distintos procesos de meteorización química en la
zona de estudio, entre los cuales están:
a. Hidrólisis. Los minerales presentes en las rocas
reaccionan con el agua del río, alterandose la
composición de estas.
b. Oxidación. La oxidación es la pérdida de
electrones que atraviesan los minerales o también
la reacción de estos con el oxígeno atmosférico.
c. Hidratación. Este proceso implica la combinación
de moléculas de agua en la estructura de ciertos
minerales y compuestos presentes en las rocas. Se
da principalmente en las rocas presentes en el
cauce del río.
d. Disolución. Este proceso se va a dar entre las
rocas y el caudal del río, puesto que por naturaleza
electrostática de ciertos minerales (solubles) ,
estos van a ser diluidos en el agua.
e. Quelación. Distintos compuestos provenientes
tanto de las plantas, como desplazados hasta las
rocas por el caudal del río, pasan a formar parte de
las estructuras de estas, dandose lugar al proceso
de quelación.
3. Procesos Biológicos
a. Expansión radicular. Existe gran cantidad de
vegetación en el valle del río Lurín,
principalmente al pie de las montañas,adyacentes
al curso del río. La expansión de las raices de estas
plantas causan en ciertos casos la fragmentación
de las rocas al ejercer presión sobre ellas.
b. Presencia de organismos. La presencia de los
organismos vivos aumenta la temperatura del
suelo producto de la energía liberada por su
metabolismo, asi como tambien aportan materia
orgánica a este, acelerando el proceso de
meteorización de las rocas.

Agentes transportadores.
1. Gravedad. Parte del material
parental presente en el valle ha sido
desplazado de las montañas por
acción de la gravedad.
2. Viento. El viento tambien juega un
papel importante en el transporte de
material parental en la cuenca de
Lurín, al desplazar rocas desde las
montañas hacia abajo.
3. Agua. Existen múltiples quebradas
que han sido formadas por el
desplazamiento de agua a traves de
las montañas (huaycos), lo que
lleva consigo gran cantidad de
rocas (material parental).
4. FISIOGRAFÍA. Cieneguilla se encuentra en el valle (cuenca baja) del río Lurín.
a. Unidades fisiográficas:
i. Planicie: Se encuentra en la zona central
del valle, es la unidad por la que se
desplaza el río Lurín.
ii. Colina: Se encuentra a las faldas de las
montañas.
iii. Montaña: Se encuentra a ambos lados del
valle, contorneando el paso del río.
b. MUESTREO DE SUELO
El muestreo del suelo se realizó en un terreno ubicado a 500 metros del río Lurín, que
solía ser utilizado como huerto familiar.

Procedimiento:
Se tomaron 10 submuestras del terreno. Estas fueron extraídas de 10 puntos distintos
para que la muestra sea lo mas representativa posible.
Las submuestras fueron depositadas en un balde para ser mezcladas, luego de lo cual se
extrajo aproximadamente 1 kg de esta mezcla para ser guardado como la muestra oficial
del estudio.
Pruebas:

Textura al tacto:
Se tamizó la muestra y se humedeció una pequeña cantidad de esta para proceder con la
prueba de textura al tacto usando la siguiente imagen como referencia.
Donde:
A- Arena
B- Franco arenoso
C- Franco limoso
D- Franco
E- Franco arcilloso
F. Arcilloso ligero
G. Arcilloso

Los procedimientos y resultados de la prueba fueron los siguientes:


En primer lugar se humedeció la muestra y se formó la bola de 2.5 cm de diámetro.

Posteriormente, se paso a formar un cilindro como se observa en la siguiente imagen.


Finalmente, se intentó formar un cilindro de 15 cm de largo pero la muestra se rompió
al hacerlo.

Por lo tanto, la muestra solo llegó satisfactoriamente hasta el estadio correspondiente a


la letra C, por lo que se concluye que la textura de la muestra es FRANCO LIMOSA.
Determinación de porcentaje de materia orgánica:
Se pesó una muestra del suelo de estudio seco a estufa de 5g y se vertió en un crisol de
17.4162g (K). El crisol con la muestra, que resultaron pesar 22.4162g (M), se colocaron
en una mufla a 450°C durante 18 horas. Luego se pesó el crisol con el contenido
sobrante de la muestra y el resultado fueron 22.1440g (A). Finalmente, se calculó el
contenido de materia orgánica (M.O. (g)) y el porcentaje de materia orgánica (M.O.
(%)) de la siguiente manera:
M.O. (g)=M-A=22.4162g-22.1440g=0.2722g
M.O. (%)=M.O.(g)/5g*100=0.2722g/5g*100%=5.44%
Se concluye entonces, que el porcentaje de materia orgánica en el suelo de estudio es de
5.44%.

Determinación de porcentaje de carbono orgánico:


Se tomaron los resultados sobre el contenido (M.O. (g)) y el porcentaje de materia
orgánica (M.O. (%)) para calcular el contenido (C (g)) y el porcentaje de carbono
orgánico (C (%)) de la siguiente manera:
C (g)=M.O. (g)/1.724=0.2722g/1.724=0.1579g
C (%)=M.O. (%)/1.724=5.44%/1.724=3.16%
Se concluye entonces, que el porcentaje de carbono orgánico en el suelo de estudio es
de 3.16%.

Bibliografías

Hurber, T., Huamán, E., Delgado, A. y Cano, A. (2012)MINAM. (2011). lomas


costeras. Obtenido de http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-
virtual/Modulos/modulo2/3Secundaria/Actividades-
Aprendizaje/CTA_1/S11/anexo11/CTA_S11_Anexo_4.pdf
Colombia, u. n. (s.f.). erosión de suelos. Recuperado el 04 de julio de 2018, de
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/9/cap8.pdf

González, g. t. (2011). manual de técnicas para el estudio de fauna. Obtenido de


http://www.uaq.mx/FCN/Investigacion/MANUAL_DE_TECNICAS_PARA_EL
_ESTUDIO_DE_LA_FAUNA.pdf

Villota. (1989). Fisiografía y suelos , lima. Obtenido de


https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_document
os/estudios/cuenca_panelas/DIAGNOSTICO/2.5FISIOGRAFIA_Y_SUELOS.p
df

San Miguel, R. (2016). Características meteorológicas del entorno paisajístico de la


zona arqueológica Huaycán de Cieneguilla. Recuperado de:
http://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/Caracter%C3%ADsticas
%20Meteorol%C3%B3gicas%20del%20Entorno%20Huayc%C3%A1n%20de
%20Cieneguilla.pdf

También podría gustarte