Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial
¨José Antonio Anzoátegui¨
Trayecto IV Electricidad
Sección E-01 Fase 1

Historia de la Ciencia

Materia: Socio Critica IV

Profesor: Estudiante:

Abgo. Miguel Romero Oswaldo Aricaguan


C.I 27143504
Condición: Regular

Junio, 2020
Introducción
El avance científico y tecnológico alcanzado en lo que va del siglo,
supera a todo lo realizado anteriormente por el hombre. Cosas cuya
existencia eran consideradas imposibles en el siglo pasado, hoy forman
parte de nuestra vida cotidiana: el automóvil, la televisión, las
computadoras, los fármacos, etc. Desafortunadamente, la investigación
científica también ha contribuido a la producción de artefactos con gran
poder destructivo que van desde sofisticadas armas convencionales hasta
la temible bomba atómica, pasando por toda una variedad de armamento
no convencional como las llamadas armas químicas, biológicas y
psicológicas.

Los acelerados, profundos y generalizados cambios que ha vivido la


Humanidad en las últimas tres décadas encuentran una de sus causas
determinantes en la articulación cada vez más estrecha, orgánica, entre
desarrollo científico, avances tecnológicos y su aplicación en la esfera de
la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. En la economía
mundial ocurre una globalización de los mercados, caracterizada por una
competencia creciente, que presiona hacia la búsqueda de tecnologías
basadas en conocimientos científicos, cuya incorporación al sistema
productivo permite reducir costos, mejorar la calidad, ahorrar energía y
materias primas escasas, a la par que aumentar la productividad de la
fuerza de trabajo. El método científico es la lógica general empleada, tácita
o explícitamente para valorar los méritos de una investigación. Es, por
tanto, útil pensar acerca del método científico como constituido por un
conjunto de normas, las cuales sirven como patrones que deben ser
satisfechos si alguna investigación es estimada como investigación
responsablemente dirigida cuyas conclusiones merecen confianza racional.
Historia de la ciencia

La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la


naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella
y las leyes que rigen estos fenómenos. Es una facultad del hombre que le
permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas
a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados,
mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la
actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas
explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.

Ciencia en la Antigua Grecia

Los griegos fueron los primeros en dar una explicación racional del
universo, que se reflejó en un gran desarrollo de la filosofía, la ciencia, la
literatura y el arte. Los pueblos de la Antigüedad explicaban los fenómenos
de la naturaleza que no comprendían mediante mitos, los griegos fueron
los primeros que se plantearon dar una explicación racional del universo. A
este conjunto de reflexiones lógicas y racionales se le denomina filosofa.
Los filósofos griegos más importantes fueron Sócrates, Platón y Aristóteles.

Tales de Mileto ha sido considerado el primer científico de la historia ya


que dio una explicación del universo sin recurrir a la mitología y a lo
sobrenatural. Pitágoras fue matemático y sentó las bases de la geometría.
Hipócrates está considerado el creador de la medicina científica y el
juramento hipocrático aún rige la moral de los médicos en la actualidad.
Arquímedes fue físico y matemático, inventó el tornillo y algunas máquinas
de guerra, pero, sobre todo, descubrió la teoría del desplazamiento de los
cuerpos en el agua, que sigue vigente hoy en día. Hasta la época de
Hipócrates las verdaderas bases de la medicina con la observación de
síntomas, la cura de los enfermos se reducía a prácticas casi milenarias del
tiempo de Homero, que confiaba en tratamientos de fluxiones. Estás se
empleaban en el santuario de Asclepio, en el centro del Peloponeso, lugar
de vientos y calores temperados: allí se facilitaba la curación con una vida
agradable de fiestas, cortejos y representaciones teatrales, como en los
modernos balnearios.

Los griegos inauguraron un modo de pensar sobre la naturaleza, a la


que consideraron un objeto sobre el que podían investigar, el origen del
mundo y los fenómenos meteorológicos, por ejemplo, eran temas que otros
pueblos habían explicado por medio de la acción de los dioses. Los griegos
pensaron que los hombres, los dioses, el mundo, todo formaba parte de un
universo unificado, en el que las cosas se ubicaban en un orden armónico
y que este orden, este cosmos, podía ser comprendido por la inteligencia
humana. Observando los fenómenos cotidianos, los hombres podían
comprender el origen y el orden del mundo. Aunque fueron religiosos, los
griegos se atrevieron a buscar respuestas sin recurrir necesariamente a las
misteriosas acciones de los dioses.

El contacto de Grecia con las civilizaciones vecinas de Egipto y


Mesopotamia va a resultar determinante para la evolución de su ciencia,
superando en la mayor parte de los campos a sus maestros. Sería muy
prolijo enumerar todos los hallazgos científicos logrados por los griegos,
incluidos los del esplendoroso periodo helenístico de Alejandría, si las
manifestaciones artísticas revelan no sólo un gusto exquisito, una atención
hacia la belleza, sino un despliegue extraordinario de la inteligencia, ésta
debía manifestarse también en la búsqueda de la verdad, en la
interpretación de los fenómenos físicos, geográficos, etc. La Matemática,
que es la base de todo conocimiento científico, fue cultivada de un modo
especial por la escuela filosófica que acaudillaba Pitágoras, tanto en
Geometría (recuérdese el famoso teorema que lleva su nombre y que
permite resolver los triángulos rectángulos) como en Aritmética, los
números y las líneas ocuparon un lugar muy importante en sus
especulaciones. En época posterior, hacia el siglo III a. C., surgen dos
nombres inmortales en el campo (le la Matemática y la Física. Uno fue
Euclides (siglo III a. J. C) el más grande de los geómetras de los tiempos
antiguos.
Sus axiomas, definiciones y postulados tuvieron validez durante siglos
puesto que hasta casi nuestros días nadie se había atrevido a formular una
geometría llamada no-euclidiana. El segundo fue Arquímedes (287-212),
famoso por su <eureka», el grito triunfal que le obligó a saltar del baño
cuando descubrió el principio de flotación de los cuerpos. Fue un gran físico
y un gran matemático. A él se debe el hallazgo y el cálculo del número Pi,
el descubrimiento de los espejos ustorios con los cuales combatió las naves
enemigas en Siracusa, etc.

Ciencia en la Época de Aristóteles

Aristóteles fundó un sistema filosófico propio, alejado de algunas de las


más importantes teorías de su maestro. Si Platón hablaba de la existencia
de dos dimensiones distintas de la realidad el mundo sensible y el mundo
inteligible, de las ideas, Aristóteles apostó por la idea de que el mundo es
solamente uno, sin compartimentos. La crítica a la teoría de las ideas será
un punto clave de su filosofía. En la Metafísica denominada por él «primera
filosofía» es en la que enuncia una de sus teorías más famosas y que
tantísima influencia posterior tendrá: el hilemorfismo. Este establece que la
sustancia es un compuesto de materia (el principio indeterminado) y forma
(la esencia de la sustancia, que determina que sea lo que es). Esta teoría
también la aplicará Aristóteles a la antropología, sosteniendo que todo
cuerpo está constituido por materia y forma, que componen un todo único.
Así, el ser humano es un compuesto de alma con forma de cuerpo, cuya
principal característica es la razón.

Para Aristóteles, todo aquello que se mueve es movido a su vez por una
causa, y así sucesivamente. Por tanto, ha de existir algún tipo de motor en
el inicio, algo que no sea movido por nadie y que sea lo que desencadene
el proceso. Este primer «motor inmóvil» es lo que él relaciona con algún
tipo de ser divino, responsable, además, de la unidad del mundo y del orden
y las reglas que lo rigen.

Para Aristóteles, la piedra angular del conocimiento es la experiencia y


la información que nos llega por los sentidos. Información que, más tarde,
nuestra razón se encarga de abstraer y analizar. Se trata, por tanto, de un
aprendizaje inductivo. Mediante la observación de reglas particulares,
podemos llegar a tener una premisa universal (en lugar del sistema
deductivo de los racionalistas, que lo desarrollan en la otra dirección: de lo
universal a lo particular). Este nuevo enfoque del conocimiento sería el
primer paso hacia el método científico tal y como lo conocemos. Es por esto
que Aristóteles puede ser considerado uno de los primeros empiristas, pese
a que siempre someterá el conocimiento sensible a la razón. La base de su
sistema era encontrar una explicación racional y cierta del mundo que nos
rodea.

Ciencia durante el periodo del Renacimiento

El Renacimiento significó un reencuentro con la cultura clásica antigua;


pero esta vez no fue con la lógica formal o la especulación abstracta y no
empírica que habían realizado los escolásticos, sino con algo fundamental:
la relación con el mundo y la indagación práctica de la naturaleza, el sentido
vital, el humanismo. Fue una época en la que todo se cuestionó y, con ello,
se abrió un período extraordinario en la producción intelectual y cultural de
la sociedad occidental. Los cambios que se dieron en este periodo de la
historia fueron extraordinarios. En lo que se refiere a los métodos de la
ciencia fueron de fundamental impacto las ideas de Francis Bacon (1561-
1626), René Descartes (1596-1650) y de Galileo Galilei (1564-1642).Con
su trabajo se apoyó el desarrollo de los métodos experimentales y
empíricos, y el uso de descripciones matemáticas y mecánicas en la
comprensión de la naturaleza, los nuevos métodos se enfrentaron a las
ideas del viejo orden, escolástico y aristotélico, y en un principio se
orientaron especialmente contra la cosmología geocéntrica dominante (la
Tierra el centro del universo).

La teoría heliocéntrica (los planetas giran alrededor del Sol) de


Copérnico (1473-1543), que poseía antecedentes en la misma Antigüedad,
fue defendida radicalmente por Galileo, integrando no solo el marco teórico
de Copérnico sino también los resultados de los astrónomos Tycho Brahe
(1546-1601) y Johannes Kepler (1571-1630). El combate que libró este
gran científico con las ideas e instituciones dominantes (que le costó
condena y castigo por la Inquisición) se convirtió en un impulso
extraordinario en la construcción de la nueva ciencia.

El debate con relación a los métodos de la ciencia residía en que para


los escolásticos las "verdades'' se encontraban en la revelación divina y no
en el ejercicio de la experiencia y la razón. Galileo, además de su lucha por
abrir espacio al heliocentrismo, contribuyó notablemente en la afirmación
de la experimentación empírica y, especialmente, en el uso de las
matemáticas (cuantitativas) para la descripción del mundo circundante. De
la misma manera, el filósofo inglés Bacon fue un verdadero profeta de la
ciencia empírica, y Descartes, filósofo y matemático francés, además de
subrayar el papel de las matemáticas, fue un abanderado por una
explicación mecanicista del universo. La revolución intelectual que se dio
en las ciencias y las matemáticas del siglo XVII fue necesaria la matemática
griega y árabe, pero además el desarrollo de ciertas ciencias empíricas y
algunas técnicas nuevas. Tampoco puede decirse que las matemáticas del
Renacimiento y el énfasis que se le dio al álgebra y a la aritmética fueran
producto exclusivo del influjo griego o de los mismos trabajos árabes; las
tradiciones medievales realizadas en ciudades italianas y germanas
durante la época medieval, también, jugaron su papel. Durante el
Renacimiento, las matemáticas tuvieron aplicación en varias áreas: desde
la contabilidad, la cartografía hasta la agrimensura, el arte y la óptica.

Ciencia durante el periodo de la Ilustración

El desarrollo de la ciencia durante los siglos XVII y XVIII formó parte de


un movimiento intelectual más amplio, un movimiento que no sólo hizo
avanzar las ciencias naturales, sino que trajo el progreso en otras áreas,
especialmente en filosofía moral y política, y en las instituciones sociales.
Se dice que la Ilustración constituyó una forma de rebelión frente a la
autoridad en el ámbito del conocimiento. Y que ese rechazo a la autoridad
resultó ser una condición necesaria para el progreso, porque en el periodo
anterior había prevalecido la noción de que todas las cosas importantes
que se podían llegar a conocer ya se conocían, y estaban contenidas en
las obras de las autoridades del pasado. No es que fuera una idea
universalmente aceptada en el mundo occidental, pero eran mayoría
quienes así pensaban.

El movimiento científico del siglo XVIII surgió de las Academias y


centros fundados por los gobiernos al margen de las universidades. Pero
al lado de estos centros, el afán de la ilustración era tan poderoso que en
toda Europa se desarrollaron innumerables laboratorios, gabinetes,
observatorios, museos, etc., creados ya por los reyes, ya por las
sociedades culturales o por simples filántropos.Los progresos de las
matemáticas, tan firmemente establecidos por Newton y Leibniz (ambos
descubrieron separadamente los cálculos diferencial, integral e
infinitesimal), y la afición a los estudios de la naturaleza revolucionaron la
Física. Farenheit, Reaumur y Celsius inventaron los termómetros, Gay-
Lussac, Mariotte y Boyle, descubrieron los principios de estática y dinámica
de los gases. El norteamericano Franklin inventa el pararrayos y Galvani
las corrientes eléctricas que Volta obtuvo más tarde en sus pilas y baterías.
En el campo de las aplicaciones, Watt, siguiendo los experimentos de
Papin, construye la primera máquina de vapor en 1765, y los Montgolfier se
elevan por primera vez en un globo en 1783.

En la Química, especialmente en la de los gases, los progresos fueron


asimismo considerables. Lavoisier con sus trabajos sobre la composición
del aire y del agua, inauguró la Química moderna. Pero es en las Ciencias
naturales donde los progresos fueron más definitivos. Buffon estableció las
bases de la Antropología y la Geología, y el sueco Linneo racionalizó la
clasificación de plantas y animales.
Ciencia en el siglo XX

En 1905 un joven desconocido llamado Albert Einstein publicó cinco


artículos que cambiaron la física. La teoría de la relatividad destruyó el
espacio y tiempo absolutos que habían caracterizado a la física moderna
desde los tiempos de Newton. La relatividad general sustituyó a la
cosmología moderna, el universo estático e infinito fue reemplazado por el
universo finito y en expansión de la teoría del Big bang. La mecánica
cuántica eliminó el principio de causalidad estricto sobre el que se había
afirmado la representación determinista de la Naturaleza. La revolución
científica del siglo XX cambió nuestra representación de la Naturaleza y los
presupuestos epistemológicos sobre los que se asentaba la Razón
moderna de la civilización occidental. Einstein desempeñó un papel
protagonista en dicha revolución, aunque el carácter probabilista de la
teoría cuántica, a la que había realizado contribuciones esenciales, le
desagradó profundamente.

En el año 1928, el médico genetista inglés Frederick Griffith desarrollo


las primeras teorías en el terreno de la genética. Este científico consiguió
desarrollar conocimientos muy importantes hoy en día como, por ejemplo,
la estructura del ácido desoxirribonucleico, es decir, la estructura del ADN
del ser humano, uno de los descubrimientos que consiguió cambiar el
mundo de la medicina. Gracias a las investigaciones desarrolladas por
Frederick se consiguió saber que el ADN contiene instrucciones genéticas
que determinan las características del ser humano y que, además, también
es el responsable de la herencia genética. A partir de ese momento, los
avances sobre genética han dado un paso gigante en la medicina y hoy en
día podemos encontrar cientos de curas alrededor de este concepto. La
penicilina marcó el comienzo de la era de los antibióticos. Antes de su
descubrimiento no existía un tratamiento eficaz para infecciones como la
neumonía, la gonorrea o la fiebre reumática. Los hospitales estaban llenos
de personas con infecciones en sangre, contraídas a raíz de un corte o un
rasguño, y los médicos podían hacer poco por ellas, salvo esperar y tener
esperanza. Los antibióticos son compuestos que las bacterias y los hongos
producen de forma natural, para matar o inhibir especies microbianas
rivales. Este fenómeno se conoce desde hace mucho tiempo, y podría
explicar por qué los antiguos egipcios aplicaban una cataplasma de pan
mohoso a las heridas infectadas. Pero no fue hasta 1928 que Alexander
Fleming, profesor de bacteriología en el Hospital St. Mary's de Londres,
descubrió la penicilina, el primer antibiótico auténtico.

En 1942 Enrico Fermi, que desarrolló el primer reactor nuclear del


mundo: el Chicago Pile-1, construido en esa ciudad estadounidense como
parte del proyecto Manhattan durante la Segunda Guerra Mundial. Es uno
de los pocos físicos que ha sobresalido tanto en la parte teórica como en la
experimental de su campo. De hecho, a veces se le denomina el ‘arquitecto
de la era nuclear' y el 'arquitecto de la bomba atómica’. Además, el científico
italiano también presentó avances importantes en teoría cuántica, física de
partículas y mecánica estadística.

El enorme desarrollo de la electrónica, así como la invención y


masificación del uso de los electrodomésticos incidió de forma crucial en la
manera en la que hoy vivimos, en nuestra calidad de vida y en como
apreciamos la realidad. La invención y el desarrollo de artefactos como los
refrigeradores, las cocinas eléctricas, las máquinas para lavar la ropa y
muchísimos otros más, le trajeron una gran comodidad a la humanidad, así
como la posibilidad de disponer de un mayor tiempo de ocio. Esto puede
traducirse de forma muy sencilla, a partir de estos avances el hombre
cuenta con mayor tiempo para dedicarse al desarrollo de nuevos
conocimientos, tecnologías, artes, etc

Durante el siglo XX ocurrieron grandes avances en el campo de la


anticoncepción y la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual.
Este es un hecho fundamental en el desarrollo mismo de la humanidad. Los
métodos anticonceptivos como la píldora en las mujeres y los preservativos
de látex para ambos sexos, trajeron libertad sexual, menores riesgos para
la salud y reducir los embarazos.
Análisis critico

La ciencia es un factor primordial en el desarrollo de la humanidad,


gracias a ellas pasamos de usar caballos o asnos para transportarnos y
mover además recursos básicos para la vida (alimento, agua, leña, entre
otras cosas) a utilizar automóviles y maquinas impulsadas por gasolina,
vapor o electricidad. El constante avance de la ciencia nos ha permitido
mejorar nuestra calidad de vida y además de eso seguir en la constante
búsqueda para mejorar lo que ya poseemos, el desarrollo de la medicina
nos ha permitido curar y sanar enfermedades que en tiempos antiguos
serian consideradas como señal de muertes en aquellas personas que la
contraían, salvando así millones de vidas.

La ciencia es lo que nos distingue de otras especies en nuestro planeta,


es la que hace que los países sean poderosos, es la que permite ganar
dinero con aplicaciones tecnológicas derivadas del desarrollo científico. La
ciencia nos permite conocernos, la que explica que es la vida, cómo
funciona nuestro cerebro y el resto de nuestro organismo. Nos permite estar
a la última en tecnología: el ordenador más potente y ligero; el móvil más
ligero, con la batería más duradera y las máximas aplicaciones; el sistema
más moderno de iluminación que permite, además, ahorrar energía; el
medio de transporte adecuado que contamine poco, con alta eficiencia y
eficacia.

Las técnicas de cultivo y el desarrollo de productos fitosanitarios


aseguran una mayor y mejor producción de alimentos. Por ejemplo, sin
estos avances científicos la acción de las plagas reduciría la producción
agrícola en más de un 40 %. Esto pondría claramente en riesgo a una parte
importante de la población, para la cual el acceso a los alimentos se
volvería imposible. Incluso en pleno siglo XXI la ciencia no se detiene la
aparición de grandes hombres como Stephen Hawking o Elon Musk, han
demostrado que la ciencia no se detiene y que con el pasar de los años,
llegarán hombres y mujeres que seguirán generando numerosos aportes a
la humanidad
Conclusión

Se hace necesario, en este tiempo y lugar, revalorar la ciencia y su


función para darle la importancia que debe tener como factor primordial de
desarrollo social. La ciencia no sólo contribuye a mejorar el
aprovechamiento de los recursos materiales, sino, además, un elemento
central en la cultura de una sociedad. La ciencia no es sólo un conjunto de
teorías y métodos para hacer ciertas cosas, sino también una concepción
del mundo y de nosotros mismos. Entendida en el más amplio sentido, la
ciencia complementa y vigoriza las concepciones estéticas y éticas del
hombre. Debemos convencernos de que la ciencia no es un lujo ni una
actividad de la cual se puede prescindir; Por el contrario, es un elemento
de primera importancia para el desarrollo social. Por primera vez en la
historia, la humanidad posee el conocimiento necesario para resolver todos
los problemas conectados con las bases materiales de la vida.

En otras palabras, el conocimiento científico y tecnológico a disposición


de la humanidad, si se usa racionalmente, puede asegurar que cada ser
humano, ahora y en un futuro previsible, pueda tener un nivel de vida, que
no sólo lo provea en sus necesidades básicas materiales, sino que también
le asegure la plena y activa incorporación a su cultura. La miseria y
privación de gran parte de la humanidad no son el resultado inevitable de
un incompleto control de nuestro medio físico, sino del uso irracional de los
instrumentos científicos y tecnológicos a nuestra disposición. Esta verdad
elemental es bien conocida por todos los científicos que se ocupan de los
problemas de subsistencia a nivel mundial; si no ha alcanzado todavía la
conciencia de toda humanidad es sólo porque es una verdad que puede
poner en peligro el mantenimiento de un orden internacional y social
básicamente injusto
Bibliografía

Ciencia y un gran paso para la humanidad. CSIC. Documento en línea,


disponible en: https://www.iqfr.csic.es/es/ciencia-sociedad/libros-de-
divulgacion-cientifica/ciencia-y-un-gran-paso-para-la-humanidad

Que es la ciencia. La tercera. Documento en línea, disponible en:


https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/que-es-la-
ciencia/2SYB4SEDFJBDNFZ6UWRCHH4S6M/

La ciencia. Metode. Documento en línea, disponible en:


https://metode.es/revistas-metode/monograficos/que-es-la-
ciencia.html

¿Qué es la ciencia para usted?. Desqbre. Documento en línea, disponible


en: https://fundaciondescubre.es/agenda/que-es-la-ciencia-para-
usted/

Los 4 principales tipos de ciencia. Psicologiaymente. Documento en línea,


disponible en: https://psicologiaymente.com/cultura/tipos-de-ciencia

Breve historia del desarrollo de la ciencia. Scielo. Documento en línea,


disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94351996000300007

El papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad de conocimiento.


Portafolio. Documento en línea, disponible en:
https://www.portafolio.co/innovacion/la-importancia-de-la-ciencia-y-
la-tecnologia-en-la-sociedad-de-conocimiento-510963

También podría gustarte