Está en la página 1de 13

LA COMA

.
La coma
• La coma vocativa o vocativo; proviene del verbo latino VOCARE que
significa “llamar a una reunión”, advocación, que es “llamar a un
santo”, que es “llamada … vocativo es la palabra que se usa para
llamar a alguien.
• Pedro
• Pedro Perez,
• Mi amor
• Cuando ese vocativo se le agrega un mensaje, hay una oración
vocativa. Esta oración debe llevar una coma entre uno y otro
elemento, es decir, entre el vocativo y el mensaje.
• Pedro, ¿ya resolviste el problema del subsidio?
• Pedro Pérez, preséntese hoy mismo en la Gerencia
• Mi amor, ¡qué alegría verte!
Coma enumerativa
• La coma enumerativa: Se usa para separar elementos análogos de
una enumeración. Puede ir en el sujeto de la oración. Ricardo,
Patricia, José entregaron ya su propuesta.
La coma sicològica
• La coma sicológica va después del complemento circunstancial
anticipado, antes de la palabra determinativa.
• El orden sicológico sirve para destacar una circunstancial.
• No conviene abusar de los complementos circunstanciales
anticipados.
• Ejemplo:
• En respuesta a su consulta del pasado 9 de mayo, le informo que
nuestro servicio de seguro integral si cubre las pérdidas por incendio
y terremoto, aun en caso de que el siniestro se presente durante el
primer trimestre de vigencia de la póliza.
La coma explicativa
• Encierra los incisos de la oración.
• Inciso es la palabra, frase u oración que explica algún sustantivo,
cortando la secuencia lógica del texto.
• Las normas explicativas equivalen sintácticamente a los paréntesis.
• Ejemplo
• Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Santa Fe de Bogotá,
escribió el Antijovio.
La coma apositiva
• Es la coma que marca la presencia de una aposición.
• La aposición es un sinónimo de sustantivo antecedente.
• Ejemplo:
• Grau, el héroe de los mares, se inmoló en Angamos.
• María, la chica del barrio, está feliz.
La coma hiperbática
• Es la coma destinada a ordenar los elementos de una oración.
• Ejemplo:
• Dentro de dos semanas, será mi cumpleaños.
• En primer lugar, aparecieron los rivales.
La coma aclarativa o incidental
• Esta coma se presenta para remarcar la presencia de un aclaración o
información complementaria a la oración.
• Ejemplo:
• Las chicas, en mi opinión, son muy simpáticas.
• Nuestro equipo, a mi parecer, es el mejor.
La coma elíptica
• Es la coma destinada a sustituir un verbo que se ha utilizado
anteriormente y no se desea repetir.
• Ejemplo:
• Su hermano estudia mucho; Carlos, nada
• Ellos venden libros; sus hijos, periódicos.
La coma condicional
• Es aquella que marca la presencia de una condición.
• Ejemplo:
• Si me invitas a la feria, te doy el sí.
• Si eres disciplinado, triunfarás.

También podría gustarte