Está en la página 1de 23

Cuidado con la

Seguridad Vial: Gestión


integral del Riesgo en el
Sector Hidrocarburos

Alejandro Jimenez
CEPA Safe Drive

Foro Hidrocarburos
Gestión del riesgo & entrenamiento apropiado

MUERTES Tiempo perdido


Lesiones
Choques y daños Daños menores en vehículos
mayores

Muchos incidentes con potencial de daños menores

Incidentes con potencial de daños


severos

Actos inseguros / Comportamientos


de riesgo
Modificación del comportamiento / Cultura del conductor
Objetivo de un Programa de
seguridad vial Integral

Cumplimiento de la exigencias (clientes, socios, entes de control).


Reducir el número de accidentes e incidentes y consecuentemente
su impacto en los costos de la operación.

Responsabilidad • Salvar vidas y reducir lesiones


• Proteger la imagen corporativa
Social • Agregar valor a la Compañía

• Invertir en mejorar las condiciones de trabajo


• Mejorar el desempeño de la conducción
RRHH • Buscar la protección de los funcionarios y la
comunidad

•Reducir costos asociados a los accidentes de tránsito


•Reducir ausentismo causado por accidentes de tránsito
Productividad •Reducir gastos generados por daños patrimoniales
•Asegurar continuidad en el negocio
¿Por qué un programa de Seguridad en
la Flota de Vehículos?

1° Causa de muerte personas < 35 años


+ 1.2 MM de personas mueren anualmente en el mundo
3° Causa de muerte a nivel mundial para el 2020
3 % del PBI a Nivel Mundial se destina a cubrir costos originados por siniestros
viales
Falta de acciones preventivas
Falta de conciencia en los conductores
Calidad de Vida de nuestros empleados
Responsabilidad social empresarial

* Datos extraídos del plan de seguridad vial 2008-2012


Situación en América

Las cifras regionales:


Aproximadamente 152.000 personas mueren cada año (12% de todas
las muertes relacionadas con el tráfico en todo el mundo).
Más de 5 millones de personas resultaron heridas (alrededor de 35
heridos por cada muerte).
El grupo de edad de 5-44 es el más afectado.
39% de todas las muertes son usuarios vulnerables (peatones,
ciclistas y motociclistas).
47% son ocupantes de vehículos de motor.
Observatorio de la movilidad urbana
(SMO) para América Latina

Motorización y Congestión

Un factor crítico que afecta a la tasa de motorización es la


multiplicación de las motocicletas.

Una de las características del sector de la movilidad en América


Latina y el Caribe es la importancia de la oferta de transporte
informal.
Observatorio de la movilidad
urbana(SMO) para América Latina

MOVIMIENTO Y EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN

Ejemplo: Bogotá, Montevideo, Rosario y São Paulo muestran


diferencias en los tiempos de viaje de acuerdo con el grupo
social que varía del 17% al 58%.

En la Ciudad de México, 20% de los trabajadores invierten más


de 3 horas al día para ir y volver del trabajo.
Informe del Banco Mundial

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL

Sólo el 13% de los países de la región muestran un alto desarrollo


institucional.
53% de los países no cuentan con un Plan Nacional de Seguridad
Vial.
94% de los países no cuentan con un presupuesto autónomo para
las intervenciones.

La evaluación sobre la gestión de la seguridad vial en la región


demuestra que la gestión es adecuada sólo en 13% de los países
estudiados.
Observatorio Iberoamericano
de seguridad vial (OISEV)

La velocidad no adaptada a las circunstancias.


Estado Psico-fisiológico del conductor alterado por causa de
alcohol o la fatiga.
Adelantamientos indebidos.
No respetar las señales de tráfico.
La utilización de los carriles restringidos o de emergencia.
Maniobras Prohibida.
El uso incorrecto del derecho de vía
Proyecto modificación del comportamiento de los conductores
Costa Rica
Perfil del Conductor.
Nivel de Educacion:
Sólo el 22,8% completó la educación primaria sin necesidad de iniciar
los estudios secundarios.
32% tiene algún nivel de educación secundaria (15,3% completó
secundaria)
19% informó haber tomado cursos universitarios.
Los conductores de autobús no indicaron haber recibido algún tipo de
educación secundaria.
Proyecto modificación del comportamiento de los conductores
Costa Rica

Características del Conductor


HORAS DE CONDUCCIÓN AL DÍA:

Los resultados de la investigación indican que el 43% de los trabajadores


conducen entre 1 y 9 horas al día.
y el restante 57% el trabajo y la unidad entre los 9 y 20 horas al día.

Capacitación en Seguridad Vial Recibidas


Sólo el 33,6% declaró haber participado en alguna actividad
relacionada con la seguridad vial.
Enfoque Sistémico de un programa de
Gerenciamiento.
Diagnostico inicial de los
conductores y la flota

Política de Seguridad vial


interna
Consultoria e Investigación
Seguridad y bienestar
de los conductores
Compromiso del
Reducción de costos:
Menos accidentes
Comité de Seguridad
Menor consumo de
combustible Optimización
Evaluación de los conductores del mantenimiento
Monitoreo de los resultados del Reporte de eventos
Mejor rendimiento y
Programa mayores beneficios para la Análisis e Investigación de
empresa y el medioambiente. accidentes

Entrenamientos, Supervisión
y Seguimiento
1. Diagnóstico Inicial

Revisión de políticas globales (Reporte Casa Matriz)

Revisión de políticas locales

Revision de Documentacion

Conformacion del Comité de Seguridad Vial

Análisis de accidentes

Relevamiento de flota

Relevamiento de conductores

Análisis de la cultura general de seguridad en la flota.


2. Planificacion
programa de seguridad

Actividades encaminadas a tener vehiculos y

personas mas seguras en la operación.

Estándar de Vehículos

Inspecciones pre operacionales

Cumplimiento de legislación vigente

Procesos de Contratación de personal


3. Gerenciamiento de
Viajes

Relevamiento de rutas
Evaluacion de Riesgos Viales
Rutas Seguras
Paradas Seguras
Seguimiento GPS
Programas Control de Fatiga
Cumplimiento de legislación vigente
Emergencias Viales (procesos)
Reportes de Incidentes Viales (Zero Accident)
Investigación de Accidentes
Programa Control Alcohol, Drogas y Medicamentos
4. Programa de
Capacitacion

Cumplimiento de los estandares establecidos.


Programas encaminados a generar competencias
especificas.

Establecer parametros de evaluacion de conductores.


Certificado de conduccion interna (evaluar)
Desarrollo constante actualizacion de las inducciones de
nuevos funcionarios (estandares, breef)
Transporte de Mercancías
Peligrosas

1. CARGAS LÍQUIDAS

2. CARGAS SÓLIDAS Y/O SECAS

Influencias Laterales
Influencias longitudinales
Tipo de Carga
Influencia Peso
Influencia Altura
Sujeción y Estibas
Control de la Carga
Medición y Auditorias

Estadisticas generales (KPI)


APMM
IPMM
%VIA
Ampliar Enfoque de un Programa
de Seguridad.
Ampliar Enfoque de un Programa de
Seguridad.

Actividades para funcionarios administrativos.

Actividades de Bienestar empresarial.

Todos somos actores en el transito

Formar Multiplicadores de buenas practicas.


Ampliar Enfoque de un Programa de
Seguridad.

Queremos que todos los empleados de


nuestras empresas vuelvan a casa!!!!

Pero también queremos que vuelvan a


trabajar el día siguiente.
MUCHAS GRACIAS!!!!!!!

alejandro.jimenez@cepasd.com

También podría gustarte