Está en la página 1de 65
Guia practica para el estudio CelM ToS Sa alot] ol CoS MM Cree TALE EMA -1e | ets del Proceso Penal Panamefo: _ un enfoque acusatorio ‘Aiba J. Jurabo Zawora Invice PROLOGO... 9 INTRODUCCION .. ml GENERALIDADES .. i 1. PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL ves 9 Interpretacién y prevalencia de principios 19 Constitucionalizacién del proceso 21 Respeto a los Derechos Humanos sue Derecho a la intimidad nos Interpretacién restrictiva.. 33 Inocen 35 Investigacién objetiva.. Al Lealtad y buena fe 43 Motivacién ... Ad Impugnacién .. eee 46 Gratuidad = sss 52 Economia procesal .. = sn 54 Solucién de conficto poaednnc 56 Validez de la prueba vonrnnsnnnrne aemena 59) Control judicial de la pena 6 Diversidad cultural. 65 Il. GARANTIAS DEL PROCESO PENAL ve 9 Libertades personales. 69 Derecho a no declarar contra si mismo TT Control judicial de afectacién de derechos fundamentales.... 80 Independencia judicial e imparcialidad 83 Juez natural con 87 Legalidad procesal 89 Debido proceso 92 Prohibicién de doble juzgamiento. 95 Derecho de defensa.. Proteccién de la vietima, de los denunciantes Yy Colaborad Ores vn rnenssn peer 102 98 8 ‘Aiva J. Ju2apo Zawona 109 109 TIL. REGLAS TECNICAS DEL PROCESO PENAL Separacién de funciones Oralidad . 14 Publicidad 19 Inmediacién. 123 Contradiccién.. 125 Concentracién : 127 Igualdad de las partes. - 128 Simplificacién y justicia en tiempo razonable 130 Eficacia . 133 ‘Aiva J. Juravo ZaMona 9 PROLOGO Esta obra juridica que contribuye con Ia sociedad panamefia, constituye una exhaustiva investigacién que la Profesora Aida Jurado Zamora presenta al Foro Nacional bajo el Titulo de “Guia prdctica para el estudio de los Principios, Garantias y Reglas del Proceso Penal Panamefio: un enfoque acusatorio”. Dicha obra es producto de las experiencias acumuladas de la autora, quien a lo largo de su vida profesional ha sabido compartir su destino académico en las aulas universitarias como docente y en los Tribunales de Justicia como litigante Dentro de esta escena del mundo juridico, ofrece este excelente aporte a los estudiosos del Derecho y se inserta dentro de nuestro ordenamiento juridico nacional replanteando y desarrollando de forma didéctica, los principios, garantias y reglas que regulan las ritualidades dentro del Proceso Penal y sustenta magistralmente cada una de estas instituciones confirmandola en el contexto constitucional e internacional de los derechos humanos, La autora justifica a través de un serio examen la ruptura del viejo sistema inquisitivo, objeto de persecucién que ha venido prosperando desde los tiempos de Roma y abanderado en los regimenes despéticos y anarquistas en que la jurisdiccién penal residia en manos del Monarea o el Emperador, sistema donde el Juez tiene la concentracién del poder con los que hoy se violenta ladoctrina y se contravienen fundamentales principios procesales recogidos en los textos constitucionales modernos, y sobre los >RACTICA PARA EL ESTUDIO DE LOS PRINGIPIOS, GARANTIAS Y REGLAS DEL PROCESO PENAL PANAMERO: UN ENFOQUE AGUSATORIO 10 ‘Avpa J. JuRADO ZAMORA cuales se fundamenta el sistema acusatorio o garantista, como lo plantea en su més alto sentido de profundidad juridica la profesora Aida Jurado Zamora. Enesta obra se examina cuidadosamente los principios y garantias| procesales, asi como las reglas técnicas del nuevo proceso penal panamefio, y que dan paso al sistema acusatorio, imponiendo a los poderes publicos la obligacién de respetar y no afectar los derechos fundamentales de los ciudadanos y que marcan el interés de salvaguardar la institucién de la libertad personal, formaliza extraordinarios reparos en la separacién del rol del Juez y del Ministerio Pablico: el Juez como director y ejecutante del proceso penal y el Ministerio Paiblico como artifice de la investigacién, se resalta el verdadero ejercicio de la actividad probatoria que recae en la responsabilidad de las partes del proceso y se hace Enfasis en las ventajas de les medios alternos de solucién de conflictos como una de las formas de ponerle fin al proceso penal motivando con ello una cultura de paz. Para los lectores, ser una contribucién dentro del concierto juridico que les permitira la adquisicién de nuevas experiencias cen ese gran debate por la defensa de los derechos y garantias fundamentales de las personas Y dentro del marco del pensamiento juridico de la profesora Aida Jurado Zamora, la sociedad la proclamard por haber realizado tan significativo aporte a la vida juridica nacional. Dr. Luis De Leén Arias Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas de Columbus University CGUIA PRACTICA PARA EL ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS, GARANTIAS ¥ REGLAS 'DEL PROCESO PENAL PANANENO: UN ENFOQUE ACUSATORIO. R ‘Avon J. Jurapo Zawora u INTRODUCCION Como parte de nuestro empefio por contribuir al estudio y comprensién del sistema acusatorio, que se introduce como nuevo enfoque del Cédigo Procesal Penal (CPP) panamefio, adoptado mediante Ley 63 de 29 de agosto de 2008, y que entrard a regir progresivamente desde el 2 de septiembre de 2009, hemos disefiado una Guia prdctica para el estudio de los Principios, Garantias y Reglas del Proceso Penal Panamefio: un enfoque acusatorio, que permita de forma muy didéctica acercarse a una de las reformas mis significativas acaecidas en nuestro pais en el orden de la justicia penal. Puntualizar, como cuesti6n previa, los principios, garantias y reglas que orientan este nuevo enfoque del proceso penal panameilo, constituye el punto de partida para la comprensin ¢ interpretacién del nuevo esquema que introduce el Cédigo Procesal Penal, cuya génesis descansa en la Constitucién Politica de la Repablica, los tratados, convenios y reglas promovidos por la comunidad internacional sobre derechos humanos. Para ello, se ha seleccionado el catélogo de principios, garantias y reglas que se enmarcan en el Titulo I del Cédigo Procesal Penal. ‘Aun cuando el Cédigo no hace la distincién entre unos y otros, hemos procurado clasificar el contenido segin se trate de principios, garantias y reglas sin que ello se entienda de manera absoluta, pues sin dudas habrin criterios encontrados respecto a la clasificacién adoptada; no obstante, lo importante a nuestro modo de ver es tener presente 1a relevancia de los mismos para (GUIAPRACTICA PARA EL ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS, GARANTIAS Y REGLAS 'DEL PROCESO PENAL PANAMENO: UN ENFOQUE ACUSATORIO Atos J, Jurap0 ZAMORA, el funcionamiento ordenado y eficiente del sistema y para la observancia de los derechos y garantias fundamentales que la Constitucién y las normas intemacionales instituyen en el marco de los derechos humanos. Se trata de una guia que facilita la introduccién al estudio del proceso penal acusatorio desde la perspectiva de la orientacién filos6fica que se enmarca a partir de sus principios, garantias y reglas. No se trata pues, de una obra critica, valorativa o analitica de instituciones juridicas, aunque la misma si quede sujeta a ello, insisto, se trata de un compendio de informacién y aclaracién de conceptos qué coadyuve al lector a cambiar el paradigma dela actividad procesal penal tradicional por una cultura juridica ‘garantista o adversarial que asegure el ejercicio de un derecho ‘procesal penal alineado con la Consi ‘Repiiblica y el derecho internacional sobre derechos humanos El sistema acusatorio, también Ilamado garantista 0 adversarial sobre el cual se orienta el nuevo proceso penal panamefio, es un modelo que se opone al sistema inquisitivo, que por algunas variables se denomina mixto en el actual proceso penal panameiio, donde el Ministerio Pablico asume funciones jurisdiccionales en la fase investigacién, toma decisiones frente a situaciones que involucran derechos y garantias fundamentales sin control judicial, en que los jueces disponen de oficio pricticas probatorias, aunque hay vestigios de oralidad, el proceso se caracteriza por la escrituralidad y la sentencia generalmente se basa en pruebas practicadas durante la fase de investigacién. En contraposicién a ello, el sistema acusatorio es afin a los regimenes democriticos-libereles donde aleanzan primacia los derechos y garantias fundamentales de las personas que protagonizan el proceso penal: imputados y victimas, evitando con ello el abuso del poder punitivo del Estado, ‘Atos J. Jurado ZAMORA © Enel Sistema Acusatorio el érgano jurisdiccional se activa siempre ante la actuacién acusatoria del érgano de persecucién penal, en nuestro caso el Ministerio Piblico, es decir, se acciona la actividad jurisdiccional, motivando al poder judicial para que actie ante la lesi6n o puesta en peligro de bienes juridicos legalmente protegido. Este modelo procesal concibe al juez como un sujeto pasivo estrictamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusacién, a la quien compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa en un juicio oral, contradictorio, piblico, caracterizado por la inmediacién y la concentracién, correspondiéndole al juez resolver la controversia limitando su decisién a los hechos alegados y probados, sin menoscabo de la posibilidad de aplicacién de otros medios razonables de solucién de conflictos como la mediacién, coneiliacién, acuerdos, criterio de oportunidad, entre otros, todo lo cual se ha de traducir en la transparencia, confiabilidad y eficacia del sistema de justicia Tomando en cuenta lo anterior, presentamos cada principio, garantia y regla como ha sido plasmado en el Cédigo Procesal Penal, seguido de una sencilla orientacién conceptual, desde nuestra éptica, y que deberé ser profundizada con otras obras de Derecho Procesal Penal que desarrollan con mayor amplitud el tema abordado, de alli la ausencia de citas. Se aporta el marco constitucional e internacional que sustenta la materia; y finalmente, se procura su adaptacién a la normativa procesal penal instituida. Con este enfoque el lector podré tener una orientacién global y grafica del desarrollo del proceso, sus fases estructurales y operativas, desde su inicio hasta su conclusién; asi como el rol de sus intervinientes, con lo que se pretende dotar de una herramienta itil y practica para facilitar el estudio del nuevo (GUIA PRACTICA PARA EL ESTUDIO DELOS PRINGIPIOS, GARANTIAS Y REGLAS 'DEL PROCESO PENAL PANAI GUIAPRACTICAPARA EL ESTUDIO DE LOS PRINCFIOS, ARANTIASYREGLAS 4 Ala J. uRav0 Zavord derecho procesal penal y abrir el espacio a la transformacién del sistema con un sentido diferente de justicia penal R ‘Ato J. JuRADo ZAMORA 1s GENERALIDADES El Cédigo Procesal Penal, establece en el Titulo I, Libro I un catélogo de principios, garantias y reglas que constituyen el componente integral del sistema de justicia que habré de fundamentar el imperio de la ley procesal penal. Tales principios, garantias y reglas han de ser utilizadas como una plataforma s6lida a propésito de lograr una justicia objetiva, imparcial, transparente y eficaz, cuyos fallos presenten armonia entre el derecho y la justicia, que no sean contrarios al sentido comin ni a la realidad sociopolitica, ofrezcan estabilidad, seguridad juridica y confianza a la comunidad. 'Y es que los principios constituyen la filosofia del sistema, la herramienta inmediata que servira a los operadores judiciales para la solucién de los conflictos que se le presenten, tomando en consideracién que el cédigo no se coloca en todas las situaciones posibles, por lo que corresponderd al intéxprete dilucidar la materia que le es conflictiva, en atencién a la orientacién que deviene de los principios, garantias y reglas que el proceso instituye. ara fines didacticos, resulta propicio aclararel alcance conceptual de los términos principios, garantias y reglas, a objeto de hacer viable su identificacién al tenor del contenido de las normas que integran el Titulo I, Libro I del Cédigo Procesal Penal. (GLIA PRACTICA PARA EL ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS, GARANTIAS ¥ REGLAS 'DEL PROCESO PENAL PANAMENO: UN ENFOQUE ACUSATORIO. 16 Apa J. Juraoo ZAMORA PRINCIPIOS PROCESAL: LOS ipios son declaraciones que gue te apovan en i neces de dosti Sealed fundamentos basicos, tienen cardcter universal y dotan de filosofia Constituyen concepciones normativas que deben idealizarse. Son un mandato de optimizacién de las normas de conductas orientadas a la accién. Los principios son analégicamente equivalentes y no son absolutes, por lo que admiten excepeidn en la medida que se produzca colisién entre uno w otro; excepeién que solo sera validada en tanto el intérprete promueva un juicio de valoracién ceftido a los parametros de idoneidad, necesidad y proporcionalidad. GARANTIAS PROCESALES: Son instituciones juridicas, gue, _Bufan el desarrollo de la actividad procesal y que otorgan seguridad integral al sistema de justicia procurando impedir que sean goce efectivo de los derechos fundamentales de vinientes en el proceso, por parte del poder punitivo del ‘Estade y de quien en su nombre detente esta facullag; dicho de otra forma,|las garantias procesales constituyen mecanismos juridicos que restringen el uso arbitrario de Ja coereién penal en defensa de las libertades individuales, Las garantias procesales suelen agruparse en dos clases: garantias procesales de caracter organicas, referidas a la estructura jurisdiccional, competencia, jurisdiccién, independencia judicial, juez natural, entre otros aspectos; y garantias procesales propiamente tal, referidas a los derechos y obligaciones de los intervinientes en el proceso y el desarrollo del mismo, tales como el derecho de defensa, derecho a no declarar contra si mismo, libertad personal, derecho de las victimas, entre otros. Las garantias procesales tienen fundamento constitucional ¢ ntemacional a través de insirumentos juridicos de dere humanos, siendo esencial en un sistema politico de derecho (GUIA PRACTICA PARAEL ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS, GARANTIAS Y REGLAS ‘DEL PROCESO PENAL PANAMENO: UN ENFOGUE ACUSATORIO. R ‘Anos J. Juravo Zann "7 democratic por lo que su reconocimiento y proteceién son obligantes para las autoridades y exigibles ¢ irrenunciables para Jos asociados, quienes pueden reclamar la conculcacién de los ismos a través de garantias de cardcter constitucional como lo son el Habeas Corpus, Habeas Data, Amparo de Garantias Constitucionales o Recurso de Inconstitucionalidad. REGLAS TECNICAS DEL PROCESO: Son mandatos definitivos, normas de cardcter descriptiva que deben observarse durante el desarrollo del proceso. Las reglas imponen_una obligacién que deben cumplif Tos intervinientes del proceso con fa finalidad de orientar de forma uniforme el procedimiento. Las foglas suclen estar fandamentadas en prineipios, tal es el caso de la publicidad, inmediacién, concentracién, contradiccién, entre otras. Cabe observar que el Cédigo en examen no hace referencia reglas técnicas del proceso; no obstante, dentro del articulo 3 enumera bajo el titulo de principios, un conjunto de instituciones juridicas que encajan en el concepto que ofrecemos de reglas técnicas, raz6n por la cual la enmarcamos bajo esta ribrica. Dada la estructura seleccionada por el legislador para enlistar los principios, garantias y reglas del proceso penal, corresponderé al intérprete distinguir, segtin el contenido y naturaleza del precepto, si se trata de un principio, una garantia 0 una regla procesal. En sintesis, si bien referirse a los principios, garantias y reglas supone conceptos distintos, cabe indicar que todos ellos en conjunto dan caracter, orientacién y | _ sistematizacién al sistema de justicia penal acusatorio. L_ Considerando lo anterior, cabe destacar que el Cédigo Procesal Penal, se sustenta en la idea del garantismo sobre la cual se estructura el sistema procesal acusatorio o adversarial, procurando GUIAPRACTICA PARA EL ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS, GARANTIAS Y REGLAS DDEL PROCESO PENAL PANAMENO: UN ENFOQUE ACUSATORIO. 18 ‘ok J. JurAv0 Zana solventar las controversias penales en el contexto del respeto a Jos derechos fundamentales de las partes cuya consignacién y Feconocimiento alcanza~jerarquia constitucional-y-universal mediante los tratados y convenios internacionales de derechos umanos, Para facilidad didactica nos avocamos a sistematizar la materia en estudio cn tres arcas: principios procesales, garantias procesales y reglas técnicas del proceso, dejando abierta la posibilidad de criterios 0 posturas distintas. En cuanto a las garantias y principios, estos se presentan siguiendo un orden sistematico distinto a como lo presenta el Cédigo Procesal Penal, procurando coa ello una metodologia de logicidad conforme uno derive del anterior. a Las fhe, “GLIA PRACTIGA PARA Ef ESTUDIO CE LOS PRINCIPIOS, GARANTIAS Y REGLAS: 'DEL PROCESO PENAL PANAWENO: UN ENFOQUE ACUSATORIO, ‘Atos J. Jurabo Zamora 19 I. PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL INTERPRETACION Y PREVALENCIA DE PRINCIPIOS “Articulo 1. Interpretacién y prevalencia de principios. Elproceso penal se fundamentard en las garantias, los principios y las reglas descritos en este Titulo. Las normas contenidas en este Cédigo deberdn interpretarse siempre de conformidad con estos.” El proceso penal se fundamenta en las garantias y principios que la doctrina internacional ha elaborado para garantizar, que el sistema de justicia oftezca estabilidad y seguridad juridica a la comunidad; y equilibrio entre los particulares y el poder del Estado. En este sentido, del texto se infieren dos premisas fundamentales: © El proceso se fundamenta en el conjunto de garantias, principios y reglas que la propia codificacién enmarca; y ‘© Las normas instituidas en este Cédigo deben interpretarse en atencién a tales garantias, principios y reglas. Lo anterior inscribe 1a obligacién de obedecer el catélogo de garantias, principios y reglas que le dan orientacién al proceso penal, los que ademés son obligantes como fuente de interpretacién, es decir, se configuran como la tematica sobre la cual gira toda la codificacién procesal penal. (GUIA PRACTICA PARA EL ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS, GARANTIAS Y REGLAS 'DEL PROCESO PENAL PANAMENO: UN ENFOQUE ACUSATORIO. 20 ‘Alps J. JuRADO ZAMORA Este principio hace relacién, como se verd més adelante, con el principio de interpretacién restrictiva, que debe darle el intéxprete a las normas procesales que coerten la libertad de-una persona-o aquellas que establezcan sanciones penales. El principio advierte que la totzlidad de las normas que regulan el proceso penal deben ser coherentes con la filosofia que orienta el sistema, lo cual equivale a indicar que la normativa procesal debe ser interpretada de manera al, que su sentido se ajuste a los prineipios, garantias y reglas que fundamentan el sistema de justicia penal. En consecuencia, resulta contrario a derecho, cualquiera interpretacién que vulnere los principios, garantias y reglas que se enmarcan en el Titulo I, Libro I del Cédigo Procesal Penal En sintesis, los principios, garantias y reglas instituidos por el Cédigo Procesal Penal, constituyen el fundamento del proceso penal y los instrumentos de hermenéutica de la normativa procesal. ‘Aipa J, JurAbo ZAMORA a CONSTITUCIONALIZACION DEL PROCESO “Articulo 3. Principios del proceso, En el proceso se observarin los principios del debido proceso, contradiccién, inmediacién, simplificacién, eficacia, oralidad, publicidad, concentracién, estricta igualdad de las partes, economia procesal, legalidad, constitucionalizacién del proceso y derecho de defensa.” La constitucionalizacién del proceso es un concepto que se introduce por vez primera en el ordenamiento juridico penal, aunque sualcance se extiende a todo el orden juridico en un Estado democratico de Derecho. Dentro del contexto de transformacién del sistema procesal penal, la constitucionalizacién del proceso supone, el rescate de los derechos y garantias fundamentales de las personas que suelen desconocerse en un sistema inquisitivo, donde prevalece el positivismo de los fiscales y jueces al momento de interpretar las normas legales bajo un concepto restringido y limitado del principio de legalidad, que sesga la posibilidad de acudir a las demas normas constitucionales para mirar el alcance de los textos legales y visibilizar, en otras ocasiones, la inconstitucionalidad de los mismos, dejando en la mejor de las ocasiones a la defensa promover los recursos pertinentes y en las mas de las ocasiones con resultados igual de incongruentes con aquel supremo cuerpo normativo, El principio de constitucionalizacién del proceso, advierte que las normas procesales no son més que derecho constitucional aplicado, a efecto de garantizar la efectividad de los principios, {GUA PRACTICA PARAEL ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS, GARANTIAS Y REGLAS 'DEL PROCESO PENAL PANAMENO: UN ENFOQUE ACUSATORIO. 2 ‘ipa J. JuRADO ZAMORA derechos y garantias instituidos en la Constitucién y asegurar de tal forma, un orden justo, mediante el uso equilibrado del poder punitivo del Estado. El Bloque de fa Consti- tucionalidad constituye el conjunto de normas y prin- clpios que sin estar textu: mente en la Constitucion Politica, constituyen paré- ‘metros de control de la cons- titucionalidad de las leyes por haber sido integrados 2 quella, sea por mandato de a propia Constitucién 0 por Via Jurisprudencial. La consagracién del principio de constitucionalizacién del proceso, comprende en consecuencia el reconocimiento a un proceso pablico, expedito, por un tribunal natural, imparcial e inde- pendiente; al estado de inocencia, al derecho de defensa, al debido proceso que alcanza la existencia de un juicio previo, conforms las reglas del proceso, a la defensa técnica publica ante Ia carencia de una defensa privada, esto entre todos aquellos derechos y garantias que la Constitucién Politica instituye, a lo que habria que adicionar el texto del articulo 8 de la Convencién Americana sobre los Derechos Humanos integrado por lo que suele llamarse el Bloque de la Constitucionalidad, del cual emergen principios, garantias y reglas procesales que fundamentan el sistema procesal acusatorio, y que Panamé adopta por disposicién de la sentencia de 8 de noviembre de 1990 del Pleno de la Corte Suprema de Justicia externada en los siguientes términos: “Es conveniente resaltar que la Corte Suprema de Justicia ha dejado establecido que en Panamd existe un bloque de constitucionalidad. Este se integra por un conjunto de normas, las que, conjuntamente con la constitucién formal, sirven a la Corte para emitir juicios sobre la constitucionalidad de leyes y otros actos de servicio piblicos sujetos al control de la constitucionalidad. En este sentido, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia entiende que el articulo 8 de la Convencién Americana de Derechos Humanos forma parte del Bloque de ‘GUIA PRACTICA PARA EL ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS, GARANTIAS Y REGLAS DEL PROCESO PENAL PANQENO: UN ENFOQUE ACUSATORIO. ‘Aton J, Jurano Zamora Constitucionalidad de la Reptiblica de Panamd ya que puede integrarse al mismo en virtud de lo dispuesto en el articulo 4 de Ta Constituci6n- Nacional: EI pleno considera que ciertos derechos humanos, como el derecho a un proceso justo, son elementos fundamentales del Estado de Derecho que se reconstituye en la Reptiblica de Panamé y, de conformidad con lo expuesto anteriormente, el articulo 8 ide Ia Convencién Americana de Derechos Humanos se integra con el articulo 32 de la Constitucién Nacional para formar, entre ambos el bloque de las garantias constitucionales de un proceso justo en nuestro pais”. Con este principio se impone que la totalidad de los preceptos jjuridicos deben ser interpretados de forma tal que su sentido se avenga a las disposiciones constitucionales, y con esto, teniendo como basamento juridico el segundo parrafo del articulo 17 constitucional, que hace referencia a la proteccién de los derechos humanos, y sobre el cual insistiremos mas adelante. ‘Aiba J. JURADO ZAMORA RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS “Articulo 14, Respeto a los derechos humanos, Las partes en el proceso penal serén tratadas con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. Los derechos y las garantias que consagran la Constitucién Politica, los tratados y los convenios internacionales de derechos humanos y este Cédigo deben considerarse como minimos, prevalentes y no exeluyentes de otros que incidan sobre los derechos fundamentales y la dignidad de la persona.” Sugiere que los intervinientes en el proceso penal deben ser tratados con el respeto debido a Ia dignidad humana, Ladignidad humana se enfoca en la actitud de respeto que merece una persona por el mero hecho de pertenecer ala especie humana La dignidad es incondicional de todo ser humano, no admite ser relativizada, no depende de ninguna circunstancia. En.el plano intemo, este principio encuentra amparo en el articulo 17 de la Constitueién Politica que advierte: “Las autoridades estén instiiuidas para proteger la vida, honra »y bienes a los nacionales donde quieran que se encuentren y a los extranjeros que estén bajo su jurisdiccién; asegurar la efectividad de los derechos y deberes individuales y sociales, y cumplir y hacer cumplir la Constitucién y la Ley. Los derechos y garantias que consagra esta Constitucién deben considerarse como minimos, prevalentes y no excluyentes de otros ‘GUIA PRACTICA PARA EL ESTUDIO DE LOS PRINGIPIOS, GARANTIAS ¥ REGLAS 'DEL PROCESO PENAL PANAMERO: UN ENFOQUE ACUSATORIO. ‘Atos J. Jurabo Zamora 25 que incidan sobre los derechos fundamentales y la dignidad de Ja persona”. Esta_ordenanza constitucional, garantiza ta prevalencia y efectividad de los derechos y deberes individuales y sociales; y la obligatoriedad de cumplir y hacer cumplir la Constitucién y la Ley. Con Ia introduccién del segundo parrato, mediante el acto reformatorio de 2004, se dispone la supremacia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas consagrados en instrumentos aprobados o que apruebe la comunidad de naciones, atin cuando éstos no requieran o no sean ratificados por Panama, al considerar que los derechos y garantias reconocidos en la Constitucién, deben ser considerados como minimos y no excluyentes de otros, con lo cual se prevé la prevalencia de los derechos fundamentales y de la dignidad humana El principio se ve traducido en algunos de los derechos y garantias que el proceso viabiliza a favor de la victima y el imputado, asi tenemos por via de ejemplo: En cuanto a la vietima: © Imprescriptibilidad de los delitos contra la humanidad. © Lavictima tiene derecho a que se respete su intimidad, que le traten con respeto, a proteccién propia y para su familia ‘® Cuando la publicidad del juicio perjudica el pudor, su vida privada o su integridad fisica, el juez puede ordenar que la audiencia se efectie parcial o totalmente a puerta cerradas. (GLIA PRACTICA PARA EL ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS, GARANTIAS Y REGLAS 'DEL PROCESO PENAL PANAMENO: UN ENFOQUE ACUSATORIO. 26 ‘Avpa J. JURADO ZAMORA, En cuanto al imputado: (GUIAPRACTICAPARAEL ESTUDIODE LOS PRINCIPIOS, GARANTIAS ¥ REGLAS Derecho, durante la detencién, a un trato digno y ano ser sometido a violencia innecesaria, ni a i desproporcionado de la fuerza. ‘A no ser presentado a los medios de comunicacién o ante 1a comunidad, de manera que corra peligro o se dafie su reputaci6n. Esto podria generar: > Responsabilidad personal para el funcionario o agente que viole, instigue o permita la violacién de esos derechos, > Lanulidad de los actos realizados y del producto logrado como consecuencia de los mismos. Prohibicién de efectuar examenes fisicos denigrantes. Derecho a no declarar contra si mismo y a no hablar bajo juramento. El juramento conlleva una coercién de tipo spiritual, que coloca a la persona ante el dilema de atentar contra su religién o creencia o de participar de su propia autodestruccién o disminucién, Prohibicién de registros a las personas sin advertencia previa de la sospecha, y por personas de sexo diferente al requisado. La detencién preventive debe cesar cuando las condiciones carcelarias se conviertenen un castigo anticipado, degradante © inbumano. Prohibicién de instigacién, torturas, tormentos, castigos crueles, inbumanos o degradantes. Prohibicién de preguntas capciosas, sugestivas © impertinentes, asi como, las presiones indebidas u ofensas contra la dignidad de las personas. ‘DEL PROCESO PENAL PANAMENO: UN ENFOQUE ACUSATORIO. | | | ‘Atpa J, Juraoo Zawona 2 e Prohibicién de restricciones mayores a las que disponga la sentencia ejecutoriada y las leyes. Prohibicién de prueba obtenida cor viol laci6 n alos der rec 105, - humanos. © Las declaraciones ante las autoridades de policia no constituyen por si solas medios probatorios. El respeto a Ia dignidad humana tiene su génesis juridica en el articulo 1 de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, que advierte que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos...”, planteamiento que luego es acogido por la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre que en su primer articulo sefiala que “todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” Por su parte la Convencién Americana sobre Derechos Humanos sefiala que: “Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad fisica, psiquica y moral, Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos 0 degradantes. Toda persona privada de libertad serd tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano” (arses 5)

También podría gustarte