Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

FACULTAD DE
INGENIERÍAS Y
CIENCIAS
PURAS

Escuela Académico Profesional


de Ingeniería Civil

PRACTICA Nº V
“Determinación del peso volumétrico seco suelto y seco
compactado de los agregados finos”
Curso: Laboratorio de Tecnología de Concreto

Docente: Ing. Alina Milagros Suaña Pérez

Estudiantes:( GRUPO CONCRETOS )

Mamani Arana Marco Antonio 16270024276


Vilca Barreda alex 18175237961
Machaca Fernandez Luis Raul 18172399623
Limachi Ramos Carlos Jaen 21302339
Apaza Canahua Katheen Sharmelly 18171059951
Aruquipa Chambilla Melany Fernanda 18171135567
Quispe Quispe Alexander Hielsen 18170090934

Semestre y Sección: IV “B”


PUNO – PERU
INFORME Nº005-GB-AMSP/LAB.DE
CONCRETO/EP.IC/FICP/UANCV-2019

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

A : Ing. Alina Milagros SUAÑA PEREZ


Docente de Laboratorio de TECNOLOGIA DE
CONCRETO
DE : Mamani Arana Marco Antonio 16270024276
Vilca Barreda alex 18175237961
Machaca Fernandez Luis Raul 18172399623
Limachi Ramos Carlos Jaen 21302339
Apaza Canahua Katheen Sharmelly 18171059951
Aruquipa Chambilla Melany Fernanda 18171135567
Quispe Quispe Alexander Hielsen 18170090934
Alumnos de Laboratorio Tecnología de Concreto
ASUNTO : Practica de Laboratorio Nº005
Determinación del peso volumétrico seco suelto y seco
compactado de los agregados finos.
FECHA : 21 de noviembre del 2019

Es grato dirigirnos a UD. Con la finalidad de poner en su conocimiento


el informe de laboratorio Nº 005 denominado “Determinación del peso volumétrico seco suelto
y seco compactado de los agregados finos“ del curso de Laboratorio de Tecnología de Concreto
del semestre 2019-2, realizado el día 21 de noviembre del presente año en Laboratorio de Suelos
de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
ATENTAMENTE;

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

……………............. ………………. …………………….


Mamani Arana Marco Antonio Vilca Barreda Alex Machaca Fernandez Luis
Raul

…………………………………. ……………………………………
Limachi Ramos Carlos Jaen Apaza Canahua Katheen Sharmelly

……………………………………… ……………………………………………
Aruquipa Chambilla Melany Fernanda Quispe Quispe Alexander Hielsen

1. INTRODUCCION:

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

El presente informe tiene como fin presentar el procedimiento y resultados obtenidos en


la práctica N°005 de Laboratorio de Tecnología del Concreto, donde se determinó el
peso volumétrico seco suelto y seco compactado de los agregados finos para la
elaboración del concreto

El lugar de la práctica fue en el laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad


Andina Néstor Cáceres Velásquez, el día jueves 21 de noviembre del año 2019 a las
8:15 de la mañana.

La importancia de esta propiedad radica en la obtención de los volúmenes que ocupará


un agregado en el concreto de manera más exacta, que le ayudará mucho al ingeniero
para realizar diseños de mezclas exactas.

El conocimiento es base fundamental para el desarrollo de cualquier disciplina, es por eso


necesaria la práctica para afianzar la teoría.

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

2. OBJETIVOS:

General:

 Determinar la cantidad de arena fina y gruesa en kilogramos que se


puede lograr por metro cubico para vaciar el material a un recipiente de
volumen conocido, sin darle acomodo a las partículas y luego utilizando
el mismo procedimiento pero ahora compactando el material para darle
acomodo a las partículas.

Específico:

 Determinar la cantidad de arena fina que se puede vaciar a un recipiente,


en un primer caso sin acomodar y en segundo caso acomodado.
 Determinar la cantidad de arena gruesa que se puede vaciar a un
recipiente, en un primer caso sin acomodar y en segundo caso
acomodado.
 Conocer y adquirir las habilidades para poder realizar posteriores
pruebas de laboratorio.

3. GENERALIDADES

El peso específico (densidad relativa) de un agregado es la relación de su peso


respecto al peso de un volumen absoluto igual de agua (agua desplazada por
inmersión). Se usa en ciertos cálculos para proporcionamientos de mezclas y
control.

o Peso Volumétricos

El peso Volumétrico es la relación entre el peso de un material y el volumen


ocupado por el mismo, expresado en Kg/m3, hay dos valores para esta relación,
dependiendo del sistema de acomodo que se haya dado al material
inmediatamente después de la prueba, a la denominación que se le da a cada uno
de ellos es peso volumétrico suelto y peso volumétrico compactado, el uso de

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

uno y otro depende de las condiciones de manejo a que estén sujeto los
materiales.

o Peso Volumétrico Suelto: Se usa para la convención de peso a volumen, es decir,


para conocer el consumo de agregado por m3 de concreto.

o Peso Volumétrico Compactado: Es para el conocimiento del volumen de


materiales aplicados y que están sujetos a acomodamientos o asentamiento
provocados por el tránsito o por la acción del tiempo. El valor del peso
volumétrico, para ambos casos, deberá obtenerse con agregados secos a la
intemperie.

o Peso Volumétrico Suelto de la Arena:

Se vierte la arena en una medida dejándola caer en un desplazamiento continuo


desde una altura de 5 cm del borde de la medida hasta que el material forme un
cono natural, cuyos taludes lleguen hasta arriba de la puna entre la extensión y la
medida misma. Terminado de llenar se quita la extensión y se recorre al rasero
en los bordes hasta obtener la forma plana.

Psuelto
PESOVOLUMÉTRICOSUELTO=

Volumen

o Peso Volumétrico Suelto de la Grava:

Se vierte la grava en la medida dejándola caer de manera uniforme hasta


llenarla, luego se enrasa de manera que el material no sobresalga de los bordes
de la medida, se pesa y se calcula el peso volumétrico suelto.

o Peso Volumétrico Compactado de la Grava:

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

A diferencia de la anterior, es que las medidas se llenan en tres capas


golpeándose con la varilla 25 veces cada una, Al igual que para la arena, no debe
penetrar la varilla de la capa que se trabaja, ni debe de fracturarse la grava.

Pcompactado
PESOVOLUMÉTRICOCOMPACTADO=

Volumen

4. EQUIPO Y MATERIAL

o Recipiente: El recipiente es metálico y de recipiente conocido

o Cucharon: el cucharon es de metal de un tamaño apropiado para colocar en el


recipiente

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

o Balanza: la balanza tiene una capacidad de 20 kg

o Arena: muestra de arena

o Varilla punta de bala: varilla de acero redonda, con el extremo que apisona, con el
extremo que apisona redondeado y con forma de media redonda.

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

5. PROCEDIMIENTO

PARA MUESTRA SECA SUELTA

a) Para muestra suelta seca

• Seque la muestra de arena al sol

• Pese el recipiente vacío y empleando tome la muestra del material y dejarla


caer desde una altura de 5 cm. A partir de la superficie hasta llenarla evitando que el
material e reacomode por movimiento indebidos.

• Después para enrasar utilizando la regla de 30cm.

• Pese el recipiente ya con el material incluido y se registre su peso

DATOS:

RECIPIENTE DEL AF:

• h= 11.65 cm

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO


• =15.20 cm

• Peso=6.425 kg

VOLUMEN DEL RECIPIENTE:

π∗0.1522 2
A= =0.018 m
4
vol= A∗h

vol=0.018∗0.116

vol=0.002 m3

DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO SUELTO SECO DEL


AGREGADO FINO

PESO DEL RECIPIENTE + MATERIAL:

• M1=9.625 kg
• M2=9.636 kg
• M3=9.652 kg

9.625+ 9.636+9.652
prom= =9.638 kg
3

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PESOS DE LAS MUESTRAS:

1. 9.625 kg – 6.425 kg=3.200 kg


2. 9.636 kg – 6.425kg=3.210 kg
3. 9.652 kg – 6.425kg=3.227 kg

3.200+3.210+3.227
prom= =3.212kg
3

PESO VOLUMETRICO SECO-SUELTO DE LAS MUESTRAS:

3.200 kg
1. P . V . S . S= =1600 3
0.002 m

3.210 kg
2. P. V . S . S= =1605 3
0.002 m

3.227 kg
3. P . V . S . S= =1613.5 3
0.002 m

1600+1605+1615.5 kg
prom= =1606.83 3
3 m

b) Para muestra compactada seca

• Seque la muestra de arena al sol

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

• Pese el recipiente vacío y empleando tome la muestra del material y dejarla


caer desde una altura de 5 cm. A partir de la superficie en 03 capas de 25 golpes cada
una,

• Después para enrasar utilizando la regla de 30cm.

• Pese el recipiente ya con el material incluido y se registre su peso.

DATOS OBTENIDOS AGREGADO FINO COMPACTO

DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO SECO COMPACTADO DEL


AGREGADO FINO

PESO DEL RECIPIENTE + MATERIAL:

• M1= 9.843 kg
• M2= 9.833 kg
• M3= 9.813 kg

9.843+ 9.833+ 9.813


prom= =9.830 kg
3
PESOS DE LAS MUESTRAS:

1. 9.843 kg -6.425 kg= 3.418 kg


2. 9.833 kg -6.425 kg= 3.408 kg
3. 9.813 kg -6.425 kg= 3.388 kg

3.418+3.408+3.388
prom= =3.405 kg
3

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PESO VOLUMETRICO SECO-COMPACTADO DE LAS MUESTRAS:

3.418 kg
1. P . V . S . S= =1709 3
0.002 m

3.408 kg
2. P. V . S . S= =1704 3
0.002 m

3.388 kg
3. P . V . S . S= =1744 3
0.002 m

1709+1704+1744 kg
prom= =1719 3
3 m

FORMATO

PESO UNIT DEL AGREGADO FINO (NTP 400.017)


OBRA:
SOLICITANTE
CANTERA : ILAVE
LUGAR : RIO ILAVE
FECHA :

MUESTRA SUELTA A. FINO

Volumen Del Molde M3 0.002

Molde + Suelo Suelto Kg 9.625

Molde + Suelo Suelto kg 9.636

Molde + Suelo Suelto Kg 9.652

PROMEDIO 9.638

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

MUESTRA COMPACTADA A. GRUESO

Volumen Del Molde M3 0.02

Molde + Suelo Suelto Kg 9.843

Molde + Suelo Suelto kg 9.833

Molde + Suelo Suelto Kg 9.813

PROMEDIO 9.830

Resultados Para Material Fino

Se observa que el material compactado tiene un peso volumétrico (1719 kg/m 3) mayor con
respecto al material suelto (1606.83 kg/m3) debido a que el material está más comprimido y
reduciendo así su cantidad de aire

PROCEDIMIENTO PARA AGREGADO GRUESO

A. Para muestra suelta seca

• Seque la muestra de arena al sol


• Pese el recipiente vacío y empleando tome la muestra del material y dejarla
caer desde una altura de 5 cm. A partir de la superficie hasta llenarla evitando que el
material e reacomode por movimiento indebidos.
• Después para enrasar utilizando la regla de 30cm.
• Pese el recipiente ya con el material incluido y se registre su peso.

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Datos Obtenidos Para Agregado Grueso Suelto

RECIPIENTE DEL AG:

• h= 17.7 cm

• =15.20 cm

• Peso=8.016 kg

VOLUMEN DEL RECIPIENTE:

π∗0.1522 2
A= =0.018 m
4
vol= A∗h

vol=0.018∗0.177

vol=0. 0032 m3

DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO SUELTO SECO DEL AGREGADO


GRUESO

PESO DEL RECIPIENTE + MATERIAL:

• M1=12.792 kg

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

• M2=12.793 kg
• M3=12.790 kg

12.792+12.793+12.790
prom= =12.792 kg
3

PESOS DE LAS MUESTRAS:

1. 12.792 kg -8.016 kg=4.776 kg


2. 12.793 kg -8.016 kg=4.777 kg
3. 12.790 kg -8.016 kg=4.774 kg

4.776+ 4.777+ 4.774


prom= =4.776 kg
3

PESO VOLUMETRICO SECO-SUELTO DE LAS MUESTRAS:

4.776 kg
1. P . V . S . S= =1492.5 3
0.0032 m

4.777 kg
2. P. V . S . S= =1492.8 3
0.0032 m

4.774 kg
3. P . V . S . S= =1491.9 3
0.0032 m

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

1492.5+1492.8+1491.9 kg
prom= =1492.2 3
3 m

B. Para muestra compactada seca

• Seque la muestra de arena al sol


• Pese el recipiente vacío y empleando tome la muestra del material y dejarla
caer desde una altura de 5 cm. A partir de la superficie en 03 capas de 25 golpes cada
una,
• Después para enrasar utilizando la regla de 30cm.
• Pese el recipiente ya con el material incluido y se registre su peso.

Datos Obtenidos Para El Agregado Grueso Compactado

DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO SECO COMPACTADO DEL


AGREGADO GRUESO

PESO DEL RECIPIENTE + MATERIAL:

• M1= 13.081 kg
• M2= 13.085 kg
• M3= 13.080 kg

13.081+13.085+13.080
prom= =13.082 kg
3

PESOS DE LAS MUESTRAS:

1. 13.081 kg -8.016 kg= 5.065 kg


2. 13.085 kg -8.016 kg= 5.069 kg

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

3. 13.080 kg -8.016 kg= 5.064 kg

5.065+5.069+5.064
prom= =5.066 kg
3

PESO VOLUMETRICO SECO-COMPACTADO DE LAS MUESTRAS:

5.065 kg
1. P . V . S . S= =1582.8 3
0.0032 m

5.069 kg
2. P. V . S . S= =1584 .06 3
0.0032 m

5.064 kg
3. P . V . S . S= =1582.5 3
0.0032 m

1582.8+1584.06+1582.5 kg
prom= =1583.12 3
3 m

FORMATO

PESO UNIT DEL AGREGADO FINO (NTP 400.017)


OBRA:
SOLICITANTE
CANTERA: ILAVE
LUGAR: RIO ILAVE
FECHA:

MUESTRA SUELTA A. GRUESO

Volumen Del Molde M3 0.0032

Molde + Suelo Suelto Kg 12.792

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Molde + Suelo Suelto kg 12.793

Molde + Suelo Suelto Kg 12.790

PROMEDIO 12.792

MUESTRA COMPACTADA A. GRUESO

Volumen Del Molde M3 0.0032

Molde + Suelo Suelto Kg 13.081

Molde + Suelo Suelto kg 13.085

Molde + Suelo Suelto Kg 13.080

PROMEDIO 13.082

Resultados Para Material Grueso

Se observa que el material compactado tiene un peso volumétrico (1583.12


kg/m3) mayor con respecto al material suelto (1492.2 kg/m 3) debido a que el material
está más comprimido y se sabe que su peso volumétrico es menor porque las
partículas se encuentran separadas.

CONCLUSIONES

• Los resultados obtenidos en este informe son satisfactorios ya que sea han
logrado alcanzar buenos resultados de los cálculos de peso volumétrico seco suelto y
compactado para agregados finos y gruesos .se puede concluir que se alcanzó el
objetivo propuesto.

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

RECOMENDACIONES

• Trabajar con un margen de error mínimo para poder obtener mejores


resultados aunque se tenga que realizar un ensayo varias veces.
• Los datos no deben variar mucho para más precisión.

ANEXO:

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Laboratorio de Tecnología del Concreto


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UANCV
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Laboratorio de Tecnología del Concreto

También podría gustarte