Está en la página 1de 23

Practica 2.

Estabilidad en los sistemas eléctricos de


potencia
Ingenieria Electromecànica
Marzo 24 2021

1. Resumen.
La estabilidad de los sistemas eléctricos de potencia tiene como propiedad per-
mitir mantener un estado de operación en equilibrio bajo condiciones operativas
normales y recuperar otro estado de equilibrio después de haber sido sometido a
perturbaciones o movimientos.

Este trabajo analiza el desempeño de un generador síncrono desde el punto de


vista en la estabilidad para pequeñas perturbaciones, por criterio de áreas iguales
en una solución numérica de la ecuación de oscilación por periodos para un sistema
máquina-bus mostrado en la figura 1 del diagrama unifilar del problema a resolver.

El planteamiento es poder observar las problemáticas que tienen como estabilidad


los sistemas eléctricos, así como su comportamiento que tienen al ser o no un estado
estable por medio de diferentes soluciones, a través, de ecuaciones que se detallan
en la parte teórica y se les da solución por medio de un programa numérico.
El uso del programa numérico facilita las soluciones de los problemas y así poder
obtener los resultados de una forma gráfica donde se puede encontrar un análisis
más a fondo de un comportamiento en los sistemas.

Se podrán encontrar resultados y anexos que permitan la visualización de dicha


solución correspondiente a cada inciso del problema de estabilidad descritos en la
parte de metodología. Con la finalidad de dar un análisis a las condiciones de un
estado estable en un sistema de potencia se muestran conclusiones y discusiones
para describir los diferentes criterios sobre la importancia del estudio que conlleva
una maquina síncrona en su estabilidad y llegar al objetivo de la práctica.

1
Índice

1. Resumen. 1

2. Introducción 2

3. Objetivo 2

4. Marco teorico 2

5. Metodología 4

6. Resultados 6

7. Discusion 10

8. Conclusión 10

9. Referencias 11

10.Apéndices 11

2. Introducción
Este reporte de práctica se basará en la solución de problemas para poder conocer
la estabilidad de los sistemas eléctricos de potencia, tomando en cuenta diferentes
factores que llegarán al resultado de los problemas, con la finalidad de determinar
aquellas condiciones en donde, el sistema de potencia puede ser determinado como
estable. Conceptualmente, se tiene que, para poder alcanzar dicha estabilidad, se
busca la sincronía dentro de las máquinas, ya que se toman precauciones por algunas
perturbaciones que se lleguen a generar. Es por ello que se presentarán secciones
donde se podrán visualizar aspectos teóricos respaldando información para poder
entender la parte de metodología donde se encontrarán los problemas a resolver,
aparte se podrá ver el método de solución que se llevó acabo para obtener los
resultados que se mostrarán en dicha sección y al final se podrán ver anexos en
los cuales estarán puntos importantes acerca de la solución de la estabilidad de los
sistemas de potencia.

3. Objetivo
Conocer el problema de estabilidad y estabilidad transitoria en un SEP y deter-
minar las condiciones para las que un sistema es estable.

4. Marco teorico
Una de las tendencias de los sitemas eléctricos de potencia es poder generar
fuerzas iguales o mayores que las fuerzas de perturbación, para así poder mantener

2
una estabilidad en estado estable o en transición. Las consideraciones en pequeñas
pertrurbaciones se consideran referente a su tamaño, pero se pueden denotar de la
siguiente manera.
Reactancia de transferencia
X12 + X21
X = Xd0 + Xt + (1)
2
potencia compleja en por unidad
P
S= ∠θ (2)
cosθ
Corriente
S∗
I= (3)
V∗
Voltaje de exitación:

E 0 = V + jXI (4)
Y así poder obtener el ángulo del rotor de una máquina síncrona en su opreración
inicial.
Una sincronización en la potencia se obtiene por medio de:

Ps = Pmax cosδ0 (5)


Frecuendia ángular no amortiguada de oscilación
√ πf0
ωn = Ps (6)
H
Tasa de amortiguamiento
D √ πf0
ζ= (7)
2 HPS
la frecuencia angular amortiguada de oscilación

ωd = ωn 1 − ζ 2 (8)
el movimiento del rotor en relación con el campo giratorio y la fecuencia del rotor
estan denotados en las ecuaciones (17) y (18) del inciso (b) del problema.

Para una rápida predicción de estabilidad, puede ser usado un método conocido
como criterio de áreas iguales. El criterio de áreas iguales se utiliza para determinar
la potencia adicional máxima (Pm) que se puede aplicar para mantener la estabili-
dad. la potencia máxima permisible o el límite de estabilidad transitoria se obtiene
a partir de

Pm = Pmax Sinδ1 (9)


Donde.

δ1 = π − δmax (10)

3
Y dentro de la solución numerica de la ecuación de oscilación se utiliza el metodo
de euler, que para dicho sistema es el más simple pero menos preciso de los métodos
númericos

Siempre se recomienda escribir la ecuación de oscilación en términos del ángulo


de potencia eléctrica δ
P
δ= δm (11)
2
P
ω= ωm (12)
2
Dado que los análisis en sistemas de potencia son realizados en por unidad, la
ecuación de oscilación es usualmente expresada en por unidad.

5. Metodología
Problemas a resolver:

1.-Estabilidad para pequeñas perturbaciones


Un generador sincrono a 60 Hz tiene una constante de inercia H=5.66 MJ/MVA y
0
una reactancia transitoria Xd = 0.2 por unidad es conectada a un bus infinito a través
de un circuito puramente reactivo como muestra la figura.

Figura 1: Diagrama unifilar.

Las reactancias son marcadas en el diagrama sobre un sistema base común. El


generador entrega una potencia real de 0.77 por unidad, 0.85 es el factor de potencia
en atraso para el bus infinito en un voltaje V=1 por unidad.Asuma que el coeficiente
de amortiguamiento por unidad es D=0.15.

a) Considere una pequeña perturbación de ∆δ = 15º(los interruptores abren y cie-


rran rápidamente). Obtener las ecuaciones que describen el movimiento del án-
gulo del rotor y la frecuencia del generador y graficar los resultados.

Con la ayuda de la ecuación (1) podemos obtener La reactancia de transferencia


entre el generador y el bus infinito
0.8
X = 0.2 + 0.158 + = 0.75pu (13)
0.2

4
La potencia compleja en por unidad la obtenemos de ecuación (2).
0.77
S= ∠cos−1 0.85 = 0.905∠35.32pu (14)
0.85
La corriente correspondiente de ecuación (3) es.
0.905∠35.32pu
I= = 0.905∠ − 35.32pu (15)
1
Y el voltaje de exitación de ecuación (4) será.

E 0 = 1.0∠0 + (j0.75)(0.905∠ − 35.32) = 1.47∠25.48pu (16)


La herramienta de MatLab es de mucha utilidad, puesto que las ecuaciones que
se pueden observar se han ingresado a (SEP2-ejemplo2-2.m)
Donde se puede apreciar en la figura (2) de la sección de resultados el compor-
tamiento gráfico de la Respuesta natural del ángulo del rotor y frecuencia de la
máquina y así podrá asimilar cuál será su comportamiento real.

b) El generador está funcionando en estado estacionario a δ0 = 27.83º cuando la pote-


ncia de entrada aumenta en una pequeña cantidad ∆P 0.15 por unidad con
πf0 ∆P 1
δ = δ0 + [1 − √ e−ıω nt sin(ωd t + θ)] (17)
Hωn2 1 − ı2
πf0 ∆P
ω = ω0 + √ e−ıω nt sin(ωd t + θ) (18)
Hωn 1 − ı2
obtenga la respuesta al escalón para el ángulo del rotor y la frecuencia del gene-
rador.

SEP2 ejemplo2 2.m se utilizan para obtener la respuesta al escalón del ejemplo.
Los resultados de la simulación son exactamente los mismos que los de la solución
analítica y las Gráficas se muestran en la figura (3), se utilizan para obtener la res-
puesta al escalón.

2.-Estabilidad transitoria: criterio de áreas iguales

c) Determinar la potencia máxima de entrada que se puede aplicar sin pérdida


de sincronismo.

Se usó, X = 0.75 pu y E’= 1.47 pu. y el programa en SEP ejemplo2 4.m para
poder obtener los resultados mostrados en inciso en la figura (4).

d) Repita d) con entrada de energía inicial cero. Suponga que el voltaje interno
del generador permanece constante en el valor calculado en a), ¿cuál es la
potencia máxima de entrada sin perder sincronismo?.

La entrada de energía inicial se establece en cero, es decir, P0 = 0, y el uso de


caipotencia genera la gráfica de la figura (5) con sus respectivos resultados.

e) Una falla trifásica temporal ocurre en el extremo emisor de la linea en el


punto F. Cuando la falla es eliminada, ambas lineas están intactas. Determinar
el angulo critico de despeje y el tiempo de despeje critico de la falla.

5
f ) Una falla trifásica ocurre en medio de la linea, la falla es eliminada, y la línea
dañada es aislada. Determinar el angulo de despeje critico.

Se utiliza la función caifalla mostrada en loa apéndices para la obtención de los


resultados de los respectivos incisos (e) y (f ).
3.-Solución numerica de la ecuación de oscilación Una falla trifásica en el medio de
una línea se elimina aislando el circuito fallado simultáneamente en ambos extremos.

g) La falla se elimina en 0.2 segundos. Obtenga la solución numérica de la


ecuación de oscilación durante 2 segundos. A partir de la curva de oscilación,
determine la estabilidad del sistema.

Se utiliza el ejmplo SEP2 ejemplo2 2.m para obtener la respuesta mostrada en


la figura (8) para una falla eliminada en 0.200 seg.

h) Determine el tiempo crítico de despeje.

Solamente nos ayudamos de los resultados ya obtenidos para poder obtener el


tiempo crítico de despeje y ángulo crñitico de despeje.

i) La falla se elimina en 0.5 segundos. Obtenga la solución numérica de la


ecuación de oscilación durante 2 segundos.A partir de la curva de oscilación,
determine la estabilidad del sistema.

La falla se eliminó en 0.5 segundos durante una oscilación de 2 segundos. La curva


de oscilación para tc = 0.5 segundos muestra que el delta del ángulo de potencia
aumenta sin límite. Por lo tanto, el sistema es inestable durante este tiempo de
despeje. 36

6. Resultados
Estabilidad para pequeñas perturbaciones.
Resultados gràficos inciso (a)

Figura 2: Respuesta del angulo del rotor y frecuencia del generador

6
Resultados gráficos inciso (b)

Figura 3: Respuesta escalón del ángulo del rotor y frecuencia de la maquina

Estabilidad transitoria: criterio de áreas iguales.


Resultados inciso (c)

Figura 4: Potencia máxima de entrada que se puede aplicar sin pérdida de sincronismo

Potencia inicial=0.770 pu
Angulo de potencia inicial= 23.470º

Potencia repentina adicional =0.857pu


Potencia total para una estabilidad crítica = 1.627 pu
Oscilación máxima del angulo =122.693º
Nuevo angulo de operacion = 57.307º

7
Resultados inciso (d)

Figura 5: entrada inicial cero, potencia de entrada que puede aplicarse sin pérdida de sincronismo

Potencia inicial=0.000 pu
Ángulo de potencia inicial= 0.000º
Potencia repentina adicional= 1.401 pu
Potencia total para una estabilidad crítica = 1.401 pu

Oscilación máxima del angulo =133.563º


Nuevo angulo de operacion= 46.437º

Resultados inciso (e)

Figura 6: Ángulo critico de despeje y el tiempo de despeje critico de la falla.

Ángulo de potebcia inicial=33.016º


Oscilación máxima del ángulo=146.984º
Ángulo critico de despeje=75.801º

Tiempo critico de despeje = 0.230 seg.

8
Resultados inciso (f )

Ángulo de potebcia inicial=33.016º

Oscilación máxima del ángulo = 141.865º


Angulo critico de despeje=89.859º

Figura 7: Ángulo de despeje crítico.

Solución numerica de la ecuación de oscilación.


Resultados inciso (g)

Figura 8: Falla eliminada en 0.200 seg.

Resultados inciso (h)

Tiempo crítico de despeje = 0.56 segundos

Ángulo crítico de despeje = 118.34º

Resultados inciso (i)

9
Figura 9: Falla eliminada en 0.500 seg.

7. Discusion
La estabilidad de los sistemas de potencia se refiere a la propiedad que les permite
mantenerse en un estado de operación en equilibrio bajo condiciones operativas
normales y recuperar otro estado de equilibrio después de haber sido sometido a
una perturbación. Como se observa en las figuras las fallas generan oscilaciones en
el ángulo del rotor de la máquina sincrónica, dichas oscilaciones también se ven
reflejadas en las señales de voltaje y frecuencia del generador, las cuales pueden
tener una duración o magnitud suficientes para afectar el desempeño en las diferentes
áreas. La mayor complejidad que se presentó es el entender a fondo como identificar
el desfasamiento de las oscilaciones.

8. Conclusión
A través del análisis llevado a cabo y los resultados obtenidos en este trabajo, es
posible concluir que la estabilidad es un aspecto muy importante a tener en cuenta.
Estos sistemas, pueden presentar problemas como la caída en frecuencia debido a
la desconexión de la red externa y oscilaciones que se presentan en el generador
debido a una falla, que pueden conllevar a la pérdida de sincronismo de la máquina
dependiendo de su cercanía y tiempo de liberación.

A partir de estudios de estabilidad se pueden establecer criterios de diseño y


determinar acciones correctivas, como modificaciones al tiempo crítico de despeje
de fallas para el ajuste de las protecciones. Así también poder observar mediante
un software el comportamiento gráfico de cada una de las fallas en segundos, de los
cuales también, se puede apreciar un comportamiento durante y después de la falla.
Estos conceptos son útiles para poder saber que reacción tendrá cualquier generador
con base a los datos obtenidos que nos muestra el problema.

10
9. Referencias
T.K.Nagsarkar M.S. Sukhija (2014) Análisis de sistemas de potencia, 2.a edi-
ción Oxford university press.

GRAINGER, J. J., WILLIAM, D. (1996).Stevenson jr.;“análisis de sistemas de


potencia “.México: McGraw-hill.

10. Apéndices
(SEP2-ejemplo2-2.m)

figure(1);
subplot(2,1,1), plot(t, delta), grid, xlabel(’t (seg)’),ylabel(’\delta (grados)’)
subplot(2,1,2), plot(t,f), grid,xlabel(’t (seg)’), ylabel(’f (Hz)’)

% Solución del ejemplo 2, usando la funcion initial


% Definición de matrices A, B, C, y D
A = [0 1; -omega_n^2 -2*zeta*omega_n];
B = [0; 0];
C = [1 0; 0 1];
D = [0; 0];
x0 = [Ddelta_0; 0]; % Estado inicial
[y,x]= initial(A, B, C, D, x0, t); %Uso de la funcion inicial, entrega x y y

Ddelta = x(:, 1); % Seleccion de la variable de estado x1


Domega = x(:, 2); % Seleccion de la variable de estado x2
delta = (delta_0 + Ddelta)*180/pi; % Angulo de carga en grados
f = f0 + Domega/(2*pi); % Frecuencia en Hz

%Graficas
figure(2);
subplot(2,1,1), plot(t, delta), grid, xlabel(’t (seg)’),ylabel(’\delta (grados)’)
subplot(2,1,2), plot(t,f), grid,xlabel(’t (seg)’), ylabel(’f (Hz)’)

(SEP2-ejemplo2-3.m)

clc
clear all
close all

%Datos del problema


E = 1.47; V = 1.0; H = 5.66; X = 0.75; P = 0.77; D = 0.15; f0 = 60;

% Metodo de solucion 1-Formulas


theta_0 = acos(0.85); % angulo theta del factor de potencia
S = P+1*i*P*sin(theta_0)/cos(theta_0); % Potencia compleja

P_max = E*V/X; % Potencia máxima

11
delta_0 = angle (V+1i*X*(conj(S)/conj(V))); % ángulo eléctrico inicial
P_s = P_max*cos(delta_0); % Coeficiente de sincronización
omega_n = sqrt((pi*f0/H)*P_s); % Frecuencia angular no amortiguada
zeta = D/2*sqrt(pi*f0/(H*P_s)); % Coeficiente de amortiguamiento
omega_d = omega_n*sqrt(1-zeta^2); % Frecuencia angular amortiguada
fd = omega_d/(2*pi); % Frecuencia de oscilación amortiguada

tau = 1/(zeta*omega_n); % Constante de tiempo


theta = acos(zeta); % Angulo de fase theta
DP = 0.2; Du = pi*f0*DP/H; % Pequeño cambio en la entrada de energía

%Tiempo de simulación
t = 0:0.01:3;

%Angulo de carga
delta = delta_0 + Du/omega_n^2*(1-1/sqrt(1-zeta^2)*exp(-zeta*omega_n*t).*sin(omega_d*t + theta));
delta = radtodeg(delta); % Angulo de carga engrados
%Frecuencia
Domega = 2*pi*f0+Du/(omega_n*sqrt(1-zeta^2))*exp(-zeta*omega_n*t).*sin(omega_d*t);
f = Domega/(2*pi); % Frequencia in Hz

%Graficas
figure(1);
subplot(2,1,1), plot(t, delta), grid, xlabel(’t (seg)’),ylabel(’\delta (grados)’)
subplot(2,1,2), plot(t,f), grid,xlabel(’t (seg)’), ylabel(’f (Hz)’)

%% Solución del ejemplo 3, usando la funcion initial


% Definición de matrices A, B, C, y D
A = [0 1; -omega_n^2 -2*zeta*omega_n];
B = [0; 1]*Du;
C = [1 0; 0 1];
D = [0; 0];
[y,x] = step(A, B, C, D, 1, t);

Ddelta = x(:, 1); % Seleccion de la variable de estado x1


Domega = x(:, 2); % Seleccion de la variable de estado x2
delta = (delta_0 + Ddelta)*180/pi; % Angulo de carga en grados
f = f0 + Domega/(2*pi); % Frecuencia en Hz

%Graficas
figure(2);
subplot(2,1,1), plot(t, delta), grid, xlabel(’t (seg)’),ylabel(’\delta (grados)’)
subplot(2,1,2), plot(t,f), grid,xlabel(’t (seg)’), ylabel(’f (Hz)’)

%% Solución del ejemplo 3, usando simulink


% Definición de matrices A, B, C, y D
A = [0 1; -omega_n^2 -2*zeta*omega_n];
B = [0; 1];

12
C = [1 0; 0 1];
D = [0; 0];
Du = pi*f0*DP/H;
sim(’ejemplo3’)

%Graficas
figure(3);
subplot(2,1,1), plot(d.time,d.signals.values), grid, xlabel(’t (seg)’),ylabel(’\delta (grados)’)
subplot(2,1,2), plot(d.time,f.signals.values), grid,xlabel(’t (seg)’), ylabel(’f (Hz)’)

(SEP2-ejemplo2-4.m)

% Solución al ejemplo.
% La máquina del ejemplo 2 entrega una potencia real de 0.77 por unidad,
% con un factor de potencia de 0.85 en atraso con respecto a la barra infinita.
% El voltaje de la barra infinita es 1 por unidad. Determinar
% a) La potencia máxima de entrada que se puede aplicar sin pérdida de
% sincronismo.
% b) Repita a) con entrada de energía inicial cero. Suponga que el voltaje
% interno del generador permanece constante en el valor calculado en a).

clc
clear all
close all

%% Solución al inciso a)
% Datos
P0 = 0.77; % Potencia real inicial P0 = 0.60
E = 1.45; V = 1.0; X = 0.75;
caipotencia(P0, E, V, X)
h=figure;

%% Solucion al inciso b)
% Datos
P0 = 0; % Potencia inicial Zero initial power
caipotencia(P0, E, V, X)

(SEP2-ejemplo2-5.m)

clc
clear all
close all

%% Solución al inciso a)
%Fallo en el extremo de envío. Ambas líneas intactas cuando se elimina la falla

% Datos
Pm = 0.85; E= 1.17; V = 1.0; X1 = 0.75; X2 = inf; X3 = 0.75;
caifalla(Pm, E, V, X1, X2, X3)

13
%% Solucion al inciso b)
% Fallo en el punto medio de una línea. La línea con falla está aislada

% Datos
X2 = 1.85; X3 = 0.85;
caifalla(Pm, E, V, X1, X2, X3)

caifalla.m

function caifalla(Pm, E, V, X1, X2, X3)


%Ingresar variables P0,E,V,X
if exist(’Pm’)~=1
P0 = input(’Potencia inicial del generador en pu Pm = ’);
else
end

if exist(’E’)~=1
E = input(’Fem del generador en pu E = ’);
else
end

if exist(’V’)~=1
V = input(’Voltaje en el bus infinitoen pu V = ’);
else
end

if exist(’X1’)~=1
X1 = input(’Reactancia antes de la falla en pu X = ’);
else
end

if exist(’X2’)~=1
X2 = input(’Reactancia durante la falla en pu X = ’);
else
end

if exist(’X3’)~=1
X3 = input(’Reactancia después de la falla en pu X = ’);
else
end

%Potencias electricas en los tres instantes (antes, durante y despues)


Pe1max = E*V/X1; Pe2max=E*V/X2; Pe3max=E*V/X3;

delta = 0:0.01:pi; %Intervalo de delta

%Potencias electricas antes, durante y despues de la falla

14
Pe1 = Pe1max*sin(delta); Pe2 = Pe2max*sin(delta); Pe3 = Pe3max*sin(delta);

%Angulo delta inicial y maximo


delta0 = asin(Pm/Pe1max); delta_max = pi - asin(Pm/Pe3max);

%Funcion cos delta c (Ecuacion 91)


cos_delta_c = (Pm*(delta_max - delta0) + Pe3max*cos(delta_max) - Pe2max*cos(delta0))/(Pe3max-Pe2m

%Analisis del resultado de cos delta_c


if abs(cos_delta_c) > 1
fprintf(’No se pudo encontrar ningún ángulo de despeje crítico.\n’)
fprintf(’el sistema puede permanecer estable durante esta perturbación.\n\n’)
return
else
end

delta_c=acos(cos_delta_c); %Determinación del angulo delta_c

%Analisis del angulo delta c con respecto a delta_max


if delta_c > delta_max
fprintf(’No se pudo encontrar ningún ángulo de despeje crítico.\n’)
fprintf(’el sistema puede permanecer estable durante esta perturbación.\n\n’)
return
else
end

%Determinación de puntos de cruce de la potencias y la curva del angulo de


%potencia

Pmx = radtodeg([0 pi-delta0]);


Pmy = [Pm Pm];

x0 = radtodeg([delta0 delta0]);
y0 = [0 Pm];

xc = radtodeg([delta_c delta_c]);
yc = [0 Pe3max*sin(delta_c)];

xm = radtodeg([delta_max delta_max]);
ym = [0 Pe3max*sin(delta_max)];

%Conversion a grados
delta0 = radtodeg(delta0);
delta_max = radtodeg(delta_max);
delta_c = radtodeg(delta_c);

%Intervalos de solución
x = (delta0:0.1:delta_c);

15
%Soluciones
y=Pe2max*sin(x*pi/180);
y1=Pe2max*sin(delta0*pi/180);
y2=Pe2max*sin(delta_c*pi/180);

x = [delta0 x delta_c];
y = [Pm y Pm];

xx = delta_c:0.1:delta_max;

h=Pe3max*sin(xx*pi/180);
xx=[delta_c xx delta_max];
hh=[Pm h Pm];
delta = radtodeg(delta);

if X2 == inf
fprintf(’\nPara este caso, tc se puede encontrar a partir de la fórmula analítica. \n’)
H=input(’Para encontrar tc ingrese la constante de inercia H, (o 0 para salir) H = ’);
if H ~= 0
d0r = delta0*pi/180; dcr = delta_c*pi/180;
tc = sqrt(2*H*(dcr-d0r)/(pi*60*Pm));
else
end
else
end

%Desplegar resultados
fprintf(’\nAngulo de potebcia inicial = %7.3f grados \n’, delta0)
fprintf(’Oscilación máxima del ángulo = %7.3f grados\n’, delta_max)
fprintf(’Angulo critico de despeje = %7.3f grados\n\n’, delta_c)
if X2==inf & H~=0
fprintf(’Tiempo critico de despeje = %7.3f seg. \n\n’, tc)
else
end

%Programación para realizar las graficas


h = figure; figure(h);
fill(x,y,[0.8118,0.8980,0.9608])
hold;
fill(xx,hh,[0.9804,0.8941,0.8941])

plot(delta, Pe1,’-’,’linewidth’,2)
plot(delta, Pe2,’r-’, ’linewidth’,2)
plot(delta, Pe3,’k-’, ’linewidth’,2)
plot(Pmx, Pmy,’b-’,’linewidth’,2)
plot(x0,y0, xc,yc, xm,ym,’linewidth’,2)

16
grid on

title(’Aplicación del criterio de igual área a un sistema despejado críticamente’)


xlabel(’Angulo de potencia (grad)’), ylabel(’Potencia (pu)’)
text(5, 1.07*Pm, ’Pm’)
text(50, 1.05*Pe1max,[’Angulo critico de despeje = ’,num2str(delta_c)])
axis([0 180 0 1.1*Pe1max])

hold off;

oscilaeuler.m

Esta función resuleve la ecuación de oscilación para una máquina


% cuando esta sujeta a una falla trifásica y una subsecuente eliminación
% de la falla usando el método modificado de Euler
%
%
function oscilaeuler(Pm, E, V, X1, X2, X3, H, f, tc, tf, Dt)
%Definición de los paramétros Pm f H E V X1 X2 X3
clear t

if exist(’Pm’)~=1
Pm = input(’Potencia de entrada mecánica en por unidad Pm = ’);
else
end

if exist(’E’)~=1
E = input(’Fem del generador en por unidad E = ’);
else
end

if exist(’V’)~=1
V = input(’Voltaje en el bus infinitoen por unidad V = ’);
else
end

if exist(’X1’)~=1
X1 = input(’Reactancia antes de la falla en por unidad X1 = ’);
else
end

if exist(’X2’)~=1
X2 = input(’Reactancia durante la falla en por unidad X2 = ’);
else
end

if exist(’X3’)~=1
X3 = input(’Reactancia después de la falla en por unidad X3 = ’);
else

17
end

if exist(’H’)~=1
H = input(’Constante de inercia del generador en seg. H = ’);
else
end

if exist(’f’)~=1
f = input(’Frecuencia nominal del sistema en Hz f = ’);
else
end

if exist(’Dt’)~=1
Dt = input(’Intervalo de tiempo en seg. Dt = ’);
else
end

if exist(’tc’)~=1
tc = input(’Tiempo de eliminación de la falla en seg. tc = ’);
else
end

if exist(’tf’)~=1
tf = input(’Tiempo final para la ecuación de oscilación en seg. tf = ’);
else
end

% Potencias máximas
Pe1max = E*V/X1; % Potencia máxima antes de la falla

Pe2max = E*V/X2; % Potencia máxima durante la falla

Pe3max = E*V/X3; % POtencia máxima despues de la falla

clear t x1 x2 delta % Limpieza de las variables

d0 = asin(Pm/Pe1max); % delta inicial


t(1) = 0; % tiempo inicial
x1(1) = d0; % estado inicial x_1 = delta_0
x2(1) = 0; % estado inicial x_2 = Delta omega_0

np = tf/Dt; % Numero de pasos

Pemax = Pe2max; % Potencia máxima durante la falla

ck = pi*f/H; % Constante

18
%Proceso de solución mediante el metodo modificado de Euler
for k = 1:np
% Función para evaluar el tiempo final de despeje de la falla
if t(k) >= tc
Pemax = Pe3max;
else

end

t(k+1) = t(k)+ Dt; % Incremento Delta t

Dx1b = x2(k); % Valor de d delta/dt en k


Dx2b = ck*(Pm - Pemax*sin(x1(k))); % Valor de dDeltaomega/dt en k

x1(k+1) = x1(k) + Dx1b*Dt; % Suma de x1 + el incremento


x2(k+1) = x2(k) + Dx2b*Dt; % Suma de x1 + el incremento

Dx1e = x2(k+1); % Valor de d delta/dt en k+1


Dx2e = ck*(Pm - Pemax*sin(x1(k+1))); % Valor de dDeltaomega/dt en k

Dx1 = (Dx1b + Dx1e)/2; % Promedio de x1


Dx2 = (Dx2b + Dx2e)/2; % Promedio de x2

x1(k+1) = x1(k) + Dx1*Dt;


x2(k+1) = x2(k) + Dx2*Dt;
end

delta = radtodeg(x1); %Conversión a grados de delta

clc
fprintf(’\nFalla eliminada en %4.3f seg. \n’, tc)
disp(’ ’)
disp(’ tiempo delta Dw ’)
disp(’ s grados rad/s’)
disp(’ ’)
disp([t’, delta’ x2’])
%Figura

h=figure; figure(h)
plot(t, delta,’linewidth’,2), grid on

title([’Cueva oscilación de un sistema de una máquina. Falla despejada en ’, num2str(tc),’s’])


xlabel(’tiempo (seg)’), ylabel(’\delta (grados)’)
xlim([0 tf])
tiempocd(Pm, E, V, X1, X2, X3, H, f) % Obtiene el tiempo critico

tiempocd.m

Esta función simula la ecuación de oscilación para una maquina

19
% y regresa el tiempo critico de despeje para estabilidad.
%
%
function tiempocd(Pm, E, V, X1, X2, X3, H, f)

% Potencias máximas
Pe1max = E*V/X1; % Potencia máxima antes de la falla

Pe2max = E*V/X2; % Potencia máxima durante la falla

Pe3max = E*V/X3; % POtencia máxima despues de la falla

d0 = asin(Pm/Pe1max); % delta inicial


dmax = pi-asin(Pm/Pe3max); %delta maximo
cosdc = (Pm*(dmax - d0) + Pe3max*cos(dmax) - Pe2max*cos(d0))/(Pe3max-Pe2max);

if abs(cosdc) > 1
fprintf(’No se pudo encontrar ningún ángulo de despeje crítico.\n’)
fprintf(’El sistema puede permanecer estable durante esta perturbación.\n\n’)
return
else
end

dc = acos(cosdc);

if dc > dmax
fprintf(’No se pudo encontrar ningún ángulo de despeje crítico.\n’)
fprintf(’El sistema puede permanecer estable durante esta perturbación.\n\n’)
return
else
end

tf = 0.4; % Tiempo final


x0 = [d0, 0]; % Estado inicial

dx = @(t,x) [x(2); pi*f/H*(Pm-E*V/X2*sin(x(1)))]; % representación en espacio de estado

tspan = [0, tf]; % Tiempo de simulación


options = odeset(’RelTol’, 0.00001); % Opciones precisión
[t1,xf] = ode23(dx, tspan, x0, options); %Uso de la función ode 23

kk = find(xf(:,1) <= dc); % Determinar todos los valores menores a delta_critico (x1)
k = max(kk); % Encontrar el valor maximo de delta entre los valores menores al delta_c
tt = t1(k); % Tiempo en que sucede el maximo valor de delta_c

while tf <= tt & tf <= 3.6


tf = tf+ 0.4;
fprintf(’\nBuscando con un tiempo final de %3.2f seg. \n’, tf)

20
tol = 0.00001 + tf*2.5e-5;
tspan = [0, tf];
options = odeset(’RelTol’, tol);
[t1,xf] =ode23(dx, tspan, x0, options);

kk = find(xf(:,1) <= dc);


k = max(kk);
tt = t1(k);
end

tmargin = t1(k);

if tf >= 3.6
fprintf(’\nA El tiempo de despeje no se pudo encontrar hasta 4 seg. \n\n’)
return
else
end

fprintf(’\nTiempo crítico de despeje = %4.2f segundos \n’, tmargin)


fprintf(’Ángulo crítico de despeje = %6.2f grados \n\n’, radtodeg(dc))

caipotencia.m

% Esta funcion obtiene la curva del angulo de potencia para un sistema de


% una maquína durante una operacion normal. Usando el criterio de areas
% iguales se obtiene la potencia máxima de entrada que se puede aplicar
% repentinamente oara que la máquina permanezca crítcamente estable

function caipotencia(P0, E, V, X) %Criterio de Areas Iguales para Potencia (caipotencia)

%Ingresar variables P0,E,V,X


if exist(’P0’)~=1
P0 = input(’Potencia inicial del generador en pu P0 = ’);
else
end

if exist(’E’)~=1
E = input(’Fem del generador en pu E = ’);
else
end

if exist(’V’)~=1
V = input(’Voltaje en el bus infinitoen pu V = ’);
else
end

21
if exist(’X’)~=1
X = input(’Reactancia interna entre fem y bus infinito en pu X = ’);
else
end

%Definición de la P_max
Pemax= E*V/X;

%Analisis entre la potencia inicial y la potencia eléctrica máxima


if P0 >= Pemax
fprintf(’\nP0 debe ser menos que la potencia eléctrica máxima Pemax = %5.3f p.u. \n’, P_max)
fprintf(’Intenta otra vez. \n\n’)
return
end

%definicion de potencia eléctrica


delta0=asin(P0/Pemax); % De la ecuacion Ps = Pmax sin delta_0
delta = 0:0.01:pi; % Intervalo de tiempo de delta
Pe = Pemax*sin(delta); % Potencia eléctrica

delta_max = pi;
Ddelta_max = 1;

%Proceso de iteracion
while abs(Ddelta_max) > 0.00001
f_delta = cos(delta0) - (sin(delta_max)*(delta_max-delta0) + cos(delta_max)); %Ec 83 y 86
df_delta = cos(delta_max)*(delta_max-delta0);
Ddelta_max = f_delta/df_delta; %Ecuacion 88
delta_max = delta_max + Ddelta_max;
end

%Determinación de las areas


delta1 = pi - delta_max; %delta_1 ec. 85
Pm2 = Pemax*sin(delta1);

Pmx = [0 pi-delta0]*180/pi;
Pmy=[P0 P0];

Pm2x = [0 delta_max]*180/pi;
Pm2y=[Pm2 Pm2];

x0 = [delta0 delta0]*180/pi;
y0=[0 Pm2];

xc=[delta1 delta1]*180/pi;
yc=[0 Pemax*sin(delta1)];

xm = [delta_max delta_max]*180/pi;
ym=[0 Pemax*sin(delta_max)];

22
delta0 = delta0*180/pi;
delta_max = delta_max*180/pi;
delta1=delta1*180/pi;

x = (delta0:0.1:delta1);
y = Pemax*sin(x*pi/180);

%y1=Pe2max*sin(d0*pi/180);
%y2=Pe2max*sin(dc*pi/180);

x = [delta0 x delta1];
y = [Pm2 y Pm2];

xx = delta1:.1:delta_max;
h = Pemax*sin(xx*pi/180);
xx = [delta1 xx delta_max];
hh = [Pm2 h Pm2];

delta = delta*180/pi;

%Impresion de resultados
fprintf(’\nPotencia inicial =%7.3f pu\n’, P0)
fprintf(’Angulo de potencia inicial =%7.3f grados \n’, delta0)
fprintf(’Potencia repentina adicional =%7.3f pu\n’, Pm2-P0)
fprintf(’Potencia total para una estabilidad crítica =%7.3f pu\n’, Pm2)
fprintf(’Oscilación máxima del angulo =%7.3f grados \n’, delta_max)
fprintf(’Nuevo angulo de operacion =%7.3f grados \n\n\n’, delta1)

%Grafica de los resultados


fill(x,y,[0.8118,0.8980,0.9608])
hold;
fill(xx,hh,[0.9804,0.8941,0.8941])
plot(delta, Pe,’-’,’linewidth’,2)
plot(Pmx, Pmy,’k’,’linewidth’,2)
plot(Pm2x,Pm2y,’k’,’linewidth’,2)
plot(xc,yc, xm,ym,’r’,’linewidth’,2)
grid on

title(’Criterio de areas iguales aplicado al cambio repentino de potencia’)


xlabel(’Angulo de potencia (grad)’), ylabel(’Potencia (pu)’)
axis([0 180 0 1.1*Pemax])
hold off;

23

También podría gustarte