Está en la página 1de 4

VENEZUELA; HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA DOCTRINA MILITAR

BOLIVARIANA DE SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL


Por: Agustín León Navas.
15.118.564
Especialista en Negociación y Defensa Integral.
agustineln@gmail.com

El presente artículo tiene como objetivo explicar en el sentido más amplio y de una
forma más sintetizada una investigación que nació en el Instituto de Altos Estudios
para la Defensa Nacional (IAEDEN), y que busca plasmar el debate en la
investigación de estudio acerca de la siguiente pregunta: ¿Existe una Doctrina Militar
Bolivariana para la formulación de una Política Pública en Seguridad y Defensa
Integral?. La respuesta más elaborada que se pueda dar a esta pregunta está contenida
de forma esquematizada en la Propuesta del Candidato de la Patria para la Gestión
Bolivariana Socialista 2013 – 2019. Objetivo 1.6 acerca de: “Fortalecer el poder
defensivo nacional para proteger la Independencia y la soberanía nacional,
asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para las futuras generaciones”

La respuesta más aproximada que se pueda indicar es que existe una base
doctrinalmente firme capaz de sustentar la construcción de un cuerpo de políticas
públicas en materia de Seguridad y Defensa Integral en sus objetivos más estratégicos.

El “Plan Económico y Social de la Nación 2013 – 2019” (Gestión Bolivariana) y la que


finalizó exitosamente la del 2007 - 2013 que dispongan identificados claramente a la
luz de los objetivos nacionales planteados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y el “Proyecto Simón Bolívar 2007 - 2013” la Doctrina
Militar Bolivariana como política y base fundamental para la construcción de Políticas
Públicas de Estado en Seguridad y Defensa Integral de la Nación.

Necesario es aclarar que la Doctrina Bolivariana es un compendio de ideas y postulados


políticos, económicos, jurídicos y militares que llevan una profunda carga ideológica
determinante en, la vida y obra del Libertador de 5 naciones Simón Bolívar, necesario
para alcanzar una política integral de seguridad y defensa.

Es entonces que el Gobierno Bolivariano se ha planteado bajo los escenarios de cambios


profundos del sistema político y social venezolano una planificación a partir del 2 de

1
febrero de 1999 que busca determinar primeramente en la afirmación de su existencia y
posteriormente en su consolidación como Sistema Político Aceptado por la mayoría
del pueblo venezolano. El documento oficial “Proyecto Simón Bolívar en su Primer
Plan Socialista (PPS) del Desarrollo Económico y Social de la Nación para el periodo
2007 -2013” generó siete macro lineamientos sociales, económicos y políticos que de
allí se identificó cual es la doctrina imperante y garante del nuevo entramado
institucional, la Doctrina Bolivariana sé está formulando como una política pública de
Estado, escapando de esta manera a una etérea y fugaz Política de Gobierno que por su
naturaleza es de carácter temporal.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 322, expone


claramente la conceptualización del Nuevo Sistema de Seguridad Integral con
suficiente amplitud:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):


La Seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado,
fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los
venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho
público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional. 1

Sí la seguridad y defensa integral es un instrumento de análisis estratégico que tiene


como fin último proteger los objetivos nacionales, ¿entonces a quién corresponde
formularlas? Necesario es establecer su connotación como instrumento político y sí es
un instrumento entonces es parte de un conjunto de actividades de políticas públicas. Un
ejemplo de ello es:

Una Doctrina Bolivariana para la construcción de la seguridad y defensa (doctrina de la


seguridad nacional) en seguridad y defensa integral será la idea inmanente y
emancipadora que va a generar una variable antagónica y discordante para la concreción
de sus objetivos hegemónicos que se vislumbran sobre nuestra región, nuestra iniciativa
desarrolla la actividad de la defensa de manera integral reivindicando la soberanía sobre
nuestros espacios y recursos.

2
La Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación ya es la piedra angular parea
formulación operativa que fundamenta los objetivos estratégicos del plan 201 – 2019.
Esta Ley determina en su artículo tercero (3) los parámetros de la Defensa Integral
donde la define como:

Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos,


medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que
en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las
instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o
extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la
democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la
Nación.

La elaboración de los planes estratégicos y otras políticas públicas que impulsa el


Gobierno Central encuentra en esta y otras leyes su fundamento operacional, el Plan
Socialista o Plan Simón Bolívar bajo la Nueva Geopolítica Nacional activa por medio la
planificación estratégica del Estado la materialización de los preceptos emanados de la
Doctrina de Seguridad y Defensa Integral entendiendo a los diferentes Ejes de
Desarrollo Territorial2 y las zonas determinadas por la jurisprudencia para la
implementación del resguardo de la soberanía, para ello la Ley Orgánica de la Fuerza
Armada Nacional en todo su articulado y la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación en
el articulo cuarenta y siete (47) definen las Zonas de Seguridad como:

Se entiende por Zonas de Seguridad, los espacios del territorio nacional, que
por su importancia estratégica, características y elementos que los conforman,
están sujetos a regulación especial, en cuanto a las personas, bienes y
actividades que ahí se encuentren, con la finalidad de garantizar la protección
de estas zonas ante peligros o amenazas internas o externas. El Reglamento
respectivo regulará todo lo referente a la materia.

Recientemente la puesta en marcha de las Regiones Estratégicas de Defensa Integral


y sus Comandos a través del Decreto N° 6.239 con Rango, Valor y Fuerza, de Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en donde su numeral quinto define

2
Eje Norte-Llanero, Ejes de desconcentración Occidental, Oriental y Orinoco-Apure.

3
y establece, ESTABLECIMIENTO DE LAS REGIONES DE DEFENSA INTEGRAL Y
SU COMANDO MILITAR.

Estas regiones (REDI) contribuyen y refuerzan las figuras antes mencionadas para darle
operatividad y mayor desplazamiento al Estado en aquellas áreas o zonas que su
carácter estratégico así lo determinen. Es importante resaltar la focalidad de la
activación de estos instrumentos, que junto a la articulación orgánica con las
comunidades organizadas y organizaciones de base del poder popular (como lo señala
el artículo 3 del Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno
donde

Otro ejemplo de incorporación activa de población en su corresponsabilidad para la


defensa es la conformación de la Milicia Territorial y el Cuerpo de Combatientes,
muestra de ello es la integración cívico-militar que caracteriza a nuestra nueva doctrina
de defensa, basado y fundamentado en el articulo trescientos veintiséis (326) de nuestra
carta magna. Este nuevo componente desarrolla las fortalezas de una población
consciente de su papel histórico emancipador para aportar a la estabilidad del modelo de
Democracia Protagónica Revolucionaria, la independencia, libertad y el poder
originario del individuo como pilar fundamental del nuevo modelo socialista
venezolano.

Venezuela; hacia la Construcción de la Doctrina Militar Bolivariana de Seguridad y Defensa Integral


Una investigación hecha por: Agustín León y Jonel Ortiz
IAEDEN 2010

También podría gustarte