Está en la página 1de 25

Aspectos Generales de Contaminación

Atmosférica
CONTAMINACION
La contaminación
L A C O N TA M I N A C I Ó N E S A Q U E L L A A LT E R A C I Ó N E N E L M E D I O A M B I E N T E Q U E P U E D E P R O V O C A R D A Ñ O S E N U N
ECOSISTEMA, EN EL MEDIO FÍSICO O EN LOS SERES VIVOS.

L A C O N TA M I N A C I Ó N S E D E N O M I N A A L A P R E S E N C I A E N E L A M B I E N T E D E C U A L Q U I E R A G E N T E Q U Í M I C O , F Í S I C O O
B I O L Ó G I C O N O C I V O S PA R A L A S A L U D O E L B I E N E S TA R D E L A P O B L A C I Ó N , D E L A V I D A A N I M A L O V E G E TA L .

L A C O N TA M I N A C I Ó N A M B I E N TA L S E R E F I E R E A L A P R E S E N C I A D E A G E N T E S E X T E R N O S D E O R I G E N YA S E A
F Í S I C O ; Q U Í M I C O O B I O L Ó G I C O , Q U E AT E N TA N C O N T R A L A I N T E G R I D A D D E L A N AT U R A L E Z A , L L E G A N D O A S E R
N O C I V O N O S O L O PA R A E L A M B I E N T E , S I N O TA M B I É N PA R A L O S S E R E S V I V O S Q U E V I V I M O S E N É L .
Contaminación de naturaleza física

Contaminación ocasionada por ondas electromagnéticas o por


emisiones radiactivas. Entre las más destacadas podremos hablar
de tres:

1. Contaminación acústica
2. Contaminación por radiación electromagnética
3. Contaminación radiactiva o contaminación nuclear
Contaminación acústica

Es un tipo de contaminación muy


frecuente en la zonas urbanas y en las
instalaciones industriales.

Los sonidos muy fuertes provocan


molestias que pueden ir desde un
sentimiento de desagrado e
incomodidad hasta la generación de
daños irreversibles en el sistema auditivo
Contaminación acústica
La medida de los niveles de presión
acústica se hace en decibelios (dB), a
los tonos altos se denomina dBA

El sonido que se percibe en el campo


por la noche suele ser de unos 30
dBA

Una conversación tranquila tiene un


nivel en torno a los 50 dBA
Contaminación acústica
Un camión o motor ruidoso emiten unos 90 dBA
El ruido producido por un avión al despegar, percibido a 25 metros, es de
150 dBA, lo que puede ocasionar una rotura de tímpano
Contaminación por radiación electromagnética
Los seres vivos expuestos a campos electromagnéticos artificiales, que
pueden causar alteraciones en los organismos, pues corrientes eléctricos
intervienen en los procesos fisiológicos
Contaminación por radiación electromagnética
La incidencia de la contaminación por radiación electromagnética ha
aumentado recientemente debido a los servicios de telefonía móvil, que
requieren un elevado número de instalaciones radioeléctricas para alcanzar
buenos niveles de calidad y cobertura, sin embargo estos se ubican en medio
de la población.
Contaminación radiactiva o
contaminación nuclear
Se denomina contaminación
radiactiva o contaminación
nuclear a la presencia no
deseada de sustancias
radioactivas en el entorno. Esta
contaminación puede proceder
de radioisótopos
naturales o artificiales.
Radioisótopos naturales
Se da cuando se trata de
aquellos isótopos radiactivos
que existen en la corteza
terrestre desde la formación
de la Tierra o de los que se
generan continuamente en
la atmósfera por la acción de
los rayos cósmicos.
Radioisótopos naturales
Cuando los radioisótopos naturales
se encuentran en concentraciones
más elevadas que las que pueden
encontrarse en la naturaleza
(dentro de la variabilidad
existente), se puede hablar de
contaminación radiactiva. Ejemplos
de estos radioisótopos pueden ser
el 235U, el 210Po (Polonio), el radón,
el 40K o el 7Be (Berilio).
Radioisótopos artificiales
Los radioisótopos artificiales se han generado por la actividad humana.
Ejemplos de estos radioisótopos artificiales pueden ser el 239Pu (Plutonio),
el 244Cm (Curio), el 241Am (Americio) o el 60Co (Cobalto).

Chernobil (Ucrania) - 1986 Fukushima (Japón) - 2011


Reactor Nuclear de Huarangal - Perú
Química Atmosférica
Sabemos que la vida no será posible en nuestro planeta si no recibiéramos
la energía del sol.
Con una temperatura de aprox. 6000 K. Ubicado a 150 000 000 km de
distancia, del cual su luz llega en 8 minutos con 19 segundos.
Química Atmosférica
Emite radiación ultravioleta (UV), luz visible y rayos infrarrojos (IR).

99%

Visible Microondas
Rayos X Ultravioleta Infrarrojo
Longitudes de Onda
Química Atmosférica

Intervalos de las diferentes


radiaciones:

Infrarrojo: 750 a 100 000 nm


Visible: 400 a 750 nm
Ultravioleta A:320 a 400 nm
Ultravioleta B:280 a 320 nm
Ultravioleta C:100 a 280 nm
Química Atmosférica
Fenómenos atmosféricos
La atmosfera terrestre permite la
filtración de buena parte de la radiación
nociva proveniente del Sol. Las capas
que se ubican por arriba de la
estratósfera (10 – 50 km) son de gran
importancia, dado que pueden filtrar
radiación entre 120 y 220 nm.
Gases como el O2 y N2 contribuyen
asimismo a absorber este tipo de
radiaciones.
Por arriba de los 220 nm el O2 continua
absorbiendo fotones pero con mucha
dificultad. Ocurre la disociación.
Química Atmosférica
Fenómenos atmosféricos
Los átomos de O formados por arriba
de la estratósfera vuelven a colisionar.
Al alcanzar la estratósfera, los pocos
rayos UVC que han sobrevivido
nuevamente disocian a las moléculas
de O2 que hay allí. Sin embargo, como
la población total de O2 es ahora
mayor, los átomos de O generados
pueden colisionar ahora con una
molécula de O2; este es el origen del
OZONO Estratosférico O3.
Química Atmosférica
Fenómenos atmosféricos
En la estratósfera la radiación UVC es
eliminada totalmente y ahora las
moléculas de O3, diseminadas por
toda la zona media y baja de esta
capa, se encarga de filtrar la mayor
parte de la radiación UVB (entre 220 y
290 nm) como puede inferirse al
analizar su espectro de absorción.
Desafortunadamente el O3 es muy
ineficiente para absorber la radiación
UVB entre 290 y los 320 el O3, con lo
que esta fracción sí atraviesa la capa
de ozono y llega hasta nosotros.
Química Atmosférica
Fenómenos atmosféricos
El O3 no se forma por debajo de la
estratósfera debido a que no hay
luz UVC que forme átomos de O,
materia prima fundamental para
su generación.
Por otro lado, cualquier especie
que sea capaz de consumir átomos
de O con una cinética apreciable y
que alcance la estratósfera
representará una amenaza para la
formación del O3.
Química Atmosférica
Destrucción de capa de ozono

Algunas especies, como el OXIDO NITROSO, N2O consume átomos de O generando OXIDO
NITRICO, NO, con lo que la regeneración de O3 se ve interrumpida. A este proceso se le
conoce como MECANISMO DE DESTRUCCION DE OZONO.

Como puede apreciarse, el NO se regenera (es un CATALIZADOR): una sola de estas


moléculas puede impedir la formación de muchas moléculas de O3.
Química Atmosférica
Destrucción de capa de ozono
Otro gas que puede afectar el ciclo de formación del ozono es el metano, CH4, este gas
genera el RADICAL HIDROXILO, HO, especie químicamente similar al NO (también es un
RADICAL LIBRE, especie en el que el número de electrones presentes es impar)
Química Atmosférica
Destrucción de capa de ozono
El O3 puede descomponerse catalíticamente mediante otro procesos: el MECANISMO II
DE DESTRUCCION DE OZONO. Por ejemplo, los gases clorados (freones por ejemplo)
pueden descomponerse en la estratósfera y generar átomos de Cl que pueden remover
O3 catalíticamente como sigue:

Se estima que un átomo de Cl puede destruir hasta 50000 moléculas de ozono medaitne
este proceso.

También podría gustarte