Está en la página 1de 64

TEMA 1

INTRODUCCIÓN
1.- ASRECTOS GENERALES DEL CONOCIMIENTO ECONÓMICO

ALGUNAS NOTICIAS. - La explosión demográfica preocupa a las naciones, en conferencia mundial se


debate el tema de las materias primas básicas, se prevén cosechas escasas, se elevan los precios en
los mercados mundiales, caen los precios de los principales productos de exportación de América
Latina.

2.- ALGUNOS PROBLEMAS ACTUALES. - El crecimiento demográfico avanza a un ritmo vertiginoso:


La población mundial se duplica cada 5 años, los actuales millones de habitantes del mundo serán 7
millones en el siglo XXI, la mayoría pertenece a los países subdesarrollados. Es necesario crear
condiciones de vida y medios de subsistencia y nuevos empleos para cada uno de ellos.
Por otra parte, la fragilidad de los sistemas económicos modernos. Las cosechas varían notablemente
y el comercio internacional ha sido muy cambiante, la inflación ha alcanzado a todas las naciones.
3.- ALGUNAS PREGUNTAS FRECUENTES. - Por que el crecimiento demográfico se eleva lanío? ¿En el
pasado la población se duplicó en cada generación? ¿Tendrán las naciones condiciones económicas
para producir y generar emplees para toda la población? ¿Cuál dentro de los sistemas económicos
actuales es el más eficaz para e! aprovechamiento de los escasos recursos y para renovar el costo de
vida?

4, DEFINICIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA. - Deriva de le colodra griega: ETIMOLOGÍA: que significa


OIKOS = Administración doméstica, NOMOS = Ley. Podemos decir que la Economía es una ciencia de
la Administración de la comunidad doméstica, esta es una definición que se manejaba antiguamente.
DEFINICIÓN ACTUAL. - Dentro de la diversidad de definiciones que se ha intentado hasta hoy resulta
razonable y compleja aquella que afirma que la Economía es la ciencia que trata de la administración
de los escasos recursos disponibles, éstos en toda sociedad normalmente están destinados
únicamente a la satisfacción de las necesidades. ,
Por supuesto estrictamente económicos como ser: producir más, subir o bajar los precios, producir
un bien o importar del exterior. La definición que hemos dado de ciencia económica nos permite
ensayar una respuesta. Cono se ha visto un problema económico que requiere que la solución sea
también económica.

Quizá esto incluya a otra interesante definición “Economía es la ciencia que investiga la forma que
una sociedad resuelva sus problemas económicos”. Esto no quiere decir que todas las formas de
solución de problemas económicos sean diferentes, quizás sean semejantes, pero serón a posterior.

5. OBJETIVOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA. - La finalidad última de la economía es desarrollar


mejores políticas para minimizar nuestros problemas, maximizar los beneficios, hay un acuerdo
generalizado para alcanzar los siguientes objetivos.

1. Un alto nivel de empleo. - Los individuos deben encontrar empleo en un tiempo razonable

1
esto a su vez genera un desempleo generalizado, es desmoralizador y representa un
despilfarro o un intercambio a la economía. La sociedad pierde los bienes y servicios que los
desempleados podrían haber producido.

2. Estabilidad de precios. - Deben evitarse los aumentos (decrementos) rápidos en el nivel


general de precios.

3. Eficiencia. - Cuando trabajamos queremos obtener tanto como sea posible del esfuerzo
productivo. Concretamente la eficiencia consiste en obtener el mismo resultado de nuestro
esfuerzo productivo. Se puede definir 2 tipos de eficiencia:
a. La asignación
b. La técnica

4. Una distribución equitativa de la renta. -Cuando muchos viven en la opulencia ningún grupo
de ciudadanos debe sufrir extrema pobreza.

5. Crecimiento. - Un crecimiento con ritmo que posibilitará un nivel más alto de ' ida, en el
futuro se considera un objetivo importante, aunque esta finalidad es motivo de controversias.

6. DIVISIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA.- Se divide en dos:


a. Economía positiva ……………………….Economía descriptiva
Teoría Económica

Estudia o trata la manera cómo la sociedad resuelve una práctica. Los problemas económicos
que se presentan, trata de los medios

b. Economía normativa ………………………Política Económica, estudia de manera cómo una


sociedad debe resolver sus problemas económicos, que se los permitan, pata de los fines...

Deben diferenciarse los medios de los fines. Los fines son los objetivos por alcanzar los medios: son
los instrumentos para lograr los objetivos, también son los resultad de condiciones técnicas donde no
participan los valores de la comunidad.

Ejemplo: supongamos que una empresa contamina el aire al realizar su producción. Si estudiamos
cual es el costo adicional de limpieza que esta contaminación impone a la común dad, estamos
hablando de Economía Positiva. Supongamos que la empresa amenaza con irse a oirá parte en lugar
de pagara la instalación de equipo de anticontaminación, la comunidad entonces tiene que resolver si
se le permitirá a la compañía continuar funcionando y contaminando el ambiente o si resuelve
costear ella misma el equipo ele anticontaminación o si expulsa a la compañía con el resultado de que
se perderán empleos, para llegar a esto la comunidad tienen que resolver un problema de Economía
Normativa.

2
La Economía Positiva considera hechos y realidades, diseña normas y es independiente de la
Economía Normativa (pero no al revés). La Economía Positiva trata de explicar hechos, fórmulas,
hipótesis no debe haber diferencias y hacer juicios en base a leyes

3
TEMA 2
LA NATURALEZA Y METODOLOGÍA
1. LA NATURALEZA DE LA CIENCIA ECONÓMICA. - Puesto que el hombre es un animal social,
sólo puede subsistir mediante la IR con otros seres y procura satisfacer sus necesidades y aún
en el caso de individuos aislados debe considerarse que posee una dinámica en las fuerzas de la
sociedad. Los fenómenos económicos son rendimientos sociales que tienen diferentes leyes
que rigen la economía todo esto lo estudia la ciencia social.

Si la economía tiene derechos para aspirar a diferenciarse por un lado de la sociología que se
refiere al estudio positivo de los fenómenos sociales y por el otro de las demás disciplinas que
tienen a su cargo el estudio de algunos fenómenos como la política, ¡a ética, etc. La respuesta
es afirmativa porque las economías tienen IR con los demás fenómenos sociales, se vincula con
todos los aspectos del conocimiento humano sin dejar de ser una ciencia autónoma.

2. METODOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA. - La metodología es la cooperación mutua para


llegar a un trabajo concluido. La economía se ve precisada a emplear todos los métodos,
responde al carácter del fenómeno económico y a las necesidades de alcanzar resultados más
sólidos y consistentes debido al hacho de que los diferentes métodos se pueden apoyar con
resultados que se pretenden cumplir.

Los métodos empleados por la Economía pueden ser clasificados en dos categorías en función
del ángulo desde el que se mira: por el carácter del razonamiento y por el tipo de análisis.

1. Por el carácter del razonamiento. - La primera categoría de métodos se particulariza


por el procedimiento que emplean en el razonamiento los que pueden ser:

a) Método deductivo. - Consiste en desprender de algunos principios generales un


conjunto de preposiciones aisladas para casos particulares deterrnina2. Un ejemplo nos
muestra la Escuela Clásica que se alcanza en toda su amplitud sobre la base del principio
general, de que "el hombre actual esta {a movido por intereses particulares” de aquí
surge el llamado” HOMO ECONÓMICUS”.

b) Método Inductivo. - Consiste en extraer de una serie de hechos particulares, principios


y conclusiones generales. Un ejemplo es el comportamiento de los consumidores al cual
se establece sobre la base ele. las informaciones referentes a los artículos que estos
compran para su uso, o sea que de los lados que tenemos de las compras de una
cantidad significativa de los consumidores se desprenden las conclusiones respecto de
su comportamiento general.

*KAYMAS trata. El problema de la materia prima, el problema de la tierra, desde el


punto de vista el problema nace en el agro.
*cuando existe mayor cantidad, el precio es bajo por la competencia del mercado.

2. Por el tipo de análisis. - En la economía se emplea mucho el análisis. consistente en el


estudio de las partes de un ancho o fenómeno de modo que con este conociendo se
pueden llegar a ciertas conclusiones sintéticas. Se usa este método en la macro
economía.

Por ejemplo, para saber el contenido del Ingreso nacional, se estudia una por una los
contenidos: los componentes del consumo y de la inversión.

C = consumo Ingreso = C + I
I = inversión Y=C+I
A = ahorro Y=C+A
A=I
Sentado de que el análisis de un método muy empleado en la economía es de señalar
que el mismo puede ser de dos tipos que son: el análisis cuantitativo y el cualitativo,
ambos se usan lógicamente como alternativa y la complementaria.

3. El Análisis cuantitativo. -Consiste en establecer magnitudes, que al relacionarlos


indinamente nos ofrecen resultados significativos.

Ejemplo: lo que realiza el BCD que recurre las estadísticas de las emisiones monetarias y de
los depósitos en c/c (cuenta corriente) irá a establecer el monto total de los medios de pago
en poder del público en un momento determinado.

4. Es análisis cualitativo. - Consiste fundamentalmente en describir, apreciar y valorar un


hecho o fenómeno económico. Se hace análisis cualitativo, por ejemplo: se describe,
aprecia y valora el funcionamiento de una empresa cualquiera o de la Economía
Nacional. En conexión con los rnéto2 analíticos (cuantitativos y cualitativos) hay quienes
que durante un tiempo pretendieron encontrar una oposición entre ambas que
deberían ser resuellas a favor de uno de ellos con exclusión de! otro, así es como
surgieron dos tendencias contradictorias, una de las cuales pretendía que la Economía
debía emplear; un análisis cualitativo, en la realidad ambas posturas eran parcializadas y
fe Isas puesto que ambos rnéto2 son complementarios y son muy útiles en las Ciencias
Económicas, ambos definen que:

a) Cualquier estudio económico de tipo cuantitativo que se pretende estudiar emplea


siempre y en to2 los casos con la apreciación la selección y la valoración de las cifras que
van a manejarse, esto quiere decir que todo análisis cuantitativo comienza con un
previo análisis cuantitativo.
b) Ocurre que para emprender cualquier estudio cualitativo se precisa de un mínimo de
informaciones cuantitativas, sistemáticas sin las cuales las apreciaciones y valoraciones
dejan de tener fundamento válido esto quiere decir que todo análisis cuantitativo
requiere de un mínimo ineludible de análisis cuantitativo.

5. El método dialéctico, - El método de Mark(materialismo)tiene un carácter propio, sólo


una cosa le interesa. Describir la ley de los fenómenos en cuya investigación se ocupa, y
sobre todo la ley que rige sus cambios, su evolución, es decir el tránsito de una forma
a otra, el método de Mark es objetivo se funda en la observación de los hechos, parte de
lo simple para llegar a lo complejo y por eso se parece al método inductivo de los
clásicos, pero define radicalmente de él porque e es dialéctico y materialista.

¿Cuál es el método aplicable a la economía? La ciencia económica desee hace tiempo ha


comenzado a desarrollar méto2 propios a partir de aquellos utilizados desde los
primeros enuncia2 filosóficos ya sea modifica2 de acuerdo a sus necesidades. Durante la
segunda mitad del siglo pasado se sostuvieron controversias sobre los métodos más
convenientes en la investigación Económica, por ejemplo, La Escuela Clásica fue sintética
y deductiva y en los años 1842- 1853 la Escuela histórica apareció y su desarrollo fue
analítico de lo que resultó una polémica metodológica. En la actualidad es debate puede
darse por concluido, puesto que estos dos métodos no se excluyen, sino se
complementan de los cuales resultan los modernos méto2 como el de los modelos.

3. LEYES ECONÓMICAS. – Son la expresión de relación es constantes de uniformidad entre los


hechos o fenómenos económicos. Por otro lado, las leyes económicas son leyes sociales pues o
que el hombre satisface dentro de la sociedad, sus necesidades, además las leyes económicas
son independientes de la conciencia y de la voluntad del hombre.

Oscar Longe dirima que las leyes económicas son como suponen ciertos …idealistas, un
producto de la mente humana, tampoco son creadas por la ciencia de la Economía Pol tica, esta
ciencia afirma únicamente investigar y descubrir las leyes.

4. MODELOS ECONÓMICOS. - Esencialmente un modelo es una representación de la realidad,


una expresión simplificada, generalizada de las características principales de una situación del
mundo real, es decir, es una abstracción de la realidad que se utiliza para obtener una imagen
conceptual a fin de reducir la variedad y complejidad del mundo real. El valor de un modelo en
su posibilidad de aplicación para la mejor comprensión del comportamiento de un sistema en
circunstancias, en las que es posible por razones técnicas, económicas y políticas, experimentar
con una situación real. El economista realiza una exploración recurriendo a un conjunto de
relaciones miembro por miembro que de alguna manera representan una abstracción basada
en el funcionamiento real de la economía a esta relación abstracta e imperfecta de la realidad
la llamamos modelo, es un instrumento imperfecto por tres razones:

1. Constituye una simplificación de la realidad debido a que resulta imposible incorporar


todas variables de importancia que explican el comportamiento re-.il de la economía
son por falta de información o de capacidad computacional.

2. El modelo simplifica dicha realidad por cuanto debe, a menudo, incorporar supuestos
que la distorsionan, corno por ejemplo la linealidad de las relaciones económicas.

3. Por la cual el modelo no es una representación exacta de la realidad fluye de la


naturaleza básicamente cambiante de ésta lo que hace difícil esquematizarla.

5. MODELO ECONÓMICO EN FUNCIÓN AL INGRESO.


D = f(d) Demanda D = a - b.p
O = f(o) Oferta O = + b.p
C = f(c) Consumo C = Co + b.y

P = Función al precio *
Co = Consumo autónomo
b = Proyección marginal al consumo
y = Ingresos
a = Proyección marginal a! ahorro

TEMA 3 MODOS DE PRODUCCION

I. MODOS DE PRODUCCION
A. Comunidad primitiva
La mayoría de los científicos que han estudiado el tema afirman que el Sistema
Planetario Solar y, por tanto, la Tierra, tienen una edad aproximada de 4 600 millones
de años y que la vida empezó sólo hace 600 millones de años.

Pero, ¿cuándo surgió la vida humana?


Se calcula que hace 600 000 años apareció el Homo Sapiens, aunque la existencia
de vida humana se calcula en 25 000 años. Este periodo representa la historia del
hombre, a pesar de que

“. . . hace sólo unos 5 000 años, los seres humanos inventaron la escritura, con lo que
comenzó la historia escrita y la civilización floreció considerablemente, por lo menos en
algunas partes del mundo.”1

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se


organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el
hombre mismo.
Cuando empieza a desarrollarse la sociedad, también empieza la comunidad
primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres de sarrollen sus fuerzas
productivas y sus relaciones sociales de producción (y con ello alcanzarán un nivel de
vida superior).

“En el comienzo, los hombres eran semisalvajes y se hallaban indefensos ante las
fuerzas de la naturaleza. Se alimentaban principalmente de los vegetales que en-
contraban en la naturaleza, tales como raíces, frutos silvestres, nueces, etc.” 2

El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la


naturaleza le proporcionaba, se dedicaba a la recolección de frutos y a la-caza y pesca,
siguiendo el curso de los ríos (ya que también necesitaba agua).

La estructura económica (conjunto de relaciones sociales de producción) de la


comunidad primitiva era, como su nombre lo dice, atrasada y primitiva, como los
hombres todavía no dominaban a la naturaleza, dependían en mucho de ella.
En esta sociedad de comunidad primitiva existía propiedad colectiva de ' los medios
de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo
comunitario). Todo esto trae como consecuencia la distribución comunitaria de los
bienes.

El párrafo anterior es, de hecho, la ley económica de la comunidad primi tiva, que
representa las características fundamentales de dicho modo de producción.

Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las


clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad
primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir,
no existe la explotación del hombre por el hombre.
Y no existe la explotación del hombre por el hombre porque apenas se produce lo
necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de
autoconsumo (todo lo que producen lo consumen), de autosubsistencia.

Esta sociedad produce sólo bienes que se consumen casi inmediatamente, no se


produce excedente económico, por tanto, no hay explotación ni clases sociales.

Los instrumentos de producción van desde la simple piedra en estado na tural (Edad
de piedra), luego tallada y pulida; posteriormente se utilizan los metales (Edad de los
metales): cobre, bronce y hierro; hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos,
etcétera.

Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo


determinada por el sexo y la edad. Las mujeres hacían ciertos trabajos, los niños otros
y desde luego los hombres el suyo.

La mujer juega un papel importante en esta sociedad ya que es la encargada de la


distribución de la producción lo que le da una importancia económica y también política,
y esto nos lleva al matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asuntos de
la sociedad.

Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del
trabajo: los que se dedican a la caza y la pesca y los que se dedican a la agricultura y
el pastoreo (aunque siguen siendo nómadas, ya que dependían del abasto de agua, y
la agricultura era muy incipiente). Sin embargo, esta división social del trabajo permitió
el aumento de la producción y de la productividad.

Primera Caza y Pesca


División social Agricultura y
Del trabajo Pastoreo

El problema del agua se resuelve al elaborar vasijas de barro, y nace asi la segunda
división social del trabajo: ya en la transición de la comunidad primitiva al esclavismo.

Segunda Caza y Pesca


División social Agricultura y
Del trabajo Pastoreo Oficios
Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que la ésta
necesita para su subsistencia, y se crea así el excedente económico.*

Con esto se va a permitir el intercambio (trueque) y surgen los mercaderes, lo que


representa la tercera división social del trabajo. *

Al mismo tiempo, la propiedad colectiva de los medios de producción va


evolucionando, y pasa de la propiedad colectiva a la familiar, llegando hasta la
propiedad privada de los medios de producción.

He remarcado insistentemente que se trata de propiedad sobre medios de


producción, lo cual es muy diferente de la propiedad personal, destinada a satisfacer
necesidades personales de consumo. Por tanto, no hay que confundirlas.

A cada modo de producción le corresponde también una superestructura (conjunto


de concepciones: políticas, religiosas, ideológicas, etc.) que el hombre tiene de sí
mismo y del universo. La superestructura no la analizaremos aquí debido a que sólo
nos interesan las características de la estructura económica de cada modo de
producción.

A cada modo de producción le corresponde también un Periodo de transi ción, donde


las características del antiguo modo de producción van desapareciendo al mismo
tiempo que aparecen las nuevas características de un modo de producción más
desarrollado.
El periodo de transición puede durar un tiempo largo según se vayan de sarrollando
las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. La importancia de este
periodo está en la desaparición de formas atrasadas y la aparición de formas sociales
más desarrolladas.

Así, al incrementarse la producción debido a la división social del trabajo y la


especialización del mismo (que incrementa la productividad) surge el excedente
económico. En la comunidad primitiva es posible apropiarse de éste y de
intercambiarlo, con lo que nacen las clases sociales, dando paso a nuevas relaciones
sociales de producción, todo lo cual representa el periodo de transición de la
comunidad primitiva al esclavismo.

B. Modo asiático de producción


Antes de que hablemos del esclavismo es necesario dedicar algunas líneas al modo
asiático de producción, también llamado por algunos: régimen despótico-tributario, que
se desarrolló en algunas regiones de Asia (Egipto, Persia, Indostán, etc.), como
consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad primitiva.

La importancia del modo de producción asiático radica en que es un sistema


precapitalista con varios rasgos similares a varios modos de producción, siendo sin
embargo diferente a ellos. Algunas de las características de este modo de producción
las encontramos en la América prehispánica concretamente con los aztecas, por lo que
aumenta su importancia.

En las comunidades que vivieron bajo el modo de producción asiático se da la


propiedad común de la berra y otros instrumentos de producción. Sin embargo:

hombre, la formación de una clase dominante, y aparece más bien como una forma
de evolución y de disolución de las comunidades primitivas ligada a nuevas formas de
producción como la agricultura sedentaria, la intensificación de la ganadería, el uso de
metales, etc."1

Aquí encontramos ya algunas características que lo diferencian de la comunidad


primitiva.
¿Cuáles son esas características?

a) Existe la explotación del hombre por el hombre.


b) Existe una clase dominante (por tanto, habrá clases dominadas).
c) Está ligado a formas de producción más desarrolladas: agricultura y ganadería,
etcétera.

Otra característica importante del modo de producción asiático es que una


comunidad explota colectivamente a otra comunidad. Marx le llamó «esclavitud
general» a esta forma de explotación que se diferencia del esclavismo debido a que en
la esclavitud general no hay dependencia personal, existiendo la libertad personal del
individuo. Entonces, ¿por qué se da la explotación de una comunidad a otra?

Principalmente por la guerra, la comunidad vencedora explota a la comunidad


vencida por medio del pago de tributos, o bien esclavizando a sus miembros para que
trabajen las tierras de los vencedores.

Pero el esclavo o siervo no trabaja las tierras de alguien en especial, tra baja las
tierras de la comunidad ya que éstas se explotan en forma colectiva.

En este modo de producción existe un soberano, que es el representante de toda la


comunidad y recibe el nombre de déspota, el cual personifica a todos los miembros de
la comunidad y se encarga de cobrar los tributos y exacciones que las comunidades
sometidas deben pagar, por eso también se le llama régimen despótico tributario.

No hay que olvidar que la existencia de este modo de producción se basa en la


producción generalizada de excedente y que aun cuando existe explotación del hombre
por el hombre, ésta no es personal, sino colectiva con base en la forma de propiedad
de la comunidad.

C. Esclavismo
Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las
condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción, lo
cual crea una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como
esclavismo.

Muchas culturas se desarrollaron bajo el modo de producción esclavista como la


egipcia, babilónica, fenicia, etc. Aunque sin lugar a dudas las más importantes fueron la
griega y la romana por todos sus aportes culturales a la humanidad.

Aquí sólo señalaremos los rasgos económicos fundamentales y más generales del
modo de producción esclavista que nos permitan una mayor comprensión de su
funcionamiento.
En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de
producción, La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor
(esclavo).

Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son
los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de
medios de producción.

¿A qué se debe la aparición de estas dos clases sociales? Se debe a la producción y


desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social convirtiéndose
en poseedora de los medios de producción.

Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por
el hombre y permite el aumento de la producción y productividad.

La base de la producción es el esclavo que desarrolla las actividades productivas.

La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas propiamente


dichas permite la existencia de ciertas clases que se dedican a la filosofía, la
astronomía, las matemáticas, etc., por lo que el florecimiento cultural de esta época es
muy vasto.
Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción
esclavista, como prueba de ello tenemos:

a) El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos, es-


tableciéndose nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo.
b) La construcción alcanzó grandes niveles, prueba de ello son las pirámides y
tumbas egipcias.
c) Se desarrolla la ganadería, cobrando auge la curtiduría de pieles usadas para
vestir, como ornamento y auxiliar en la construcción.
d) Es notable la utilización de piedras preciosas tales como rubíes y diamantes
para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.
e) Los sistemas de riego fueron muy importantes en la época, abarcando la
captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la ganadería.
El comercio se desarrolla ampliamente en el esclavismo apareciendo un grupo de
gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, aparece y se
desarrolla la moneda que facilita el intercambio de productos.

Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de explotación, basadas en la


propiedad privada de los medios de producción, del producto total y del productor.

La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y poste riormente en


el Imperio Romano. (Aunque el esclavismo abarca hasta la desintegración del Imperio
Romano aproximadamente hacia el siglo v de nuestra era.)

El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interés por
el trabajo, y por nada les pertenecía, por lo que se requiera de una gran cantidad de
esclavos (los cuales escaseaban) para que fuera rentable su explotación. Todo esto
originó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían
cambiar para mejorar. En esta etapa se da la necesidad del periodo de transición del
esclavismo al feudalismo.

“Surgió entonces la necesidad histórica de sustituir las relaciones de producción


esclavistas por otras que modificasen la situación de los esclavos, la principal fuerza
productiva de la sociedad’’.1

Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndoseles la tierra para que la cultivasen a


cambio de un tributo. Estos esclavos liberados son los colonos que son el antecedente
de los siervos feudales.

“En tales circunstancias los colonos fueron los antecesores de los campesinos sier -
vos medievales. Así, en el seno mismo del régimen esclavista comenzó el modo feudal
de producción”.2

D. Feudalismo
La desintegración del esclavismo básicamente tiene dos causas principales:

a) La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones.


b) La invasión de los pueblos bárbaros del norte de Europa al imperio romano.

Estos elementos traen como consecuencia la implantación del modo de producción


feudal.

“El feudalismo es el régimen característico de la Edad Media europea. Su importancia


ahí radica en que constituye la forma de la que nacerá el sistema predominante hoy en
la mayor parte del mundo, el capitalista. . . ’’ 3

Los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo la tierra a sus
leales súbditos, a sus incondicionales que de esta forma llegaron a dominar
importantes porciones de tierra. Al mismo tiempo muchos pequeños campesinos libres
se fueron reuniendo alrededor de un gran señor para que les diera protección.

Surgen así dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal:

a) El feudo.
b) La servidumbre.
El feudo es una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece he-
reditariamente a un señor (señor feudal) a cambio de que preste servicios militares al
rey o a los jefes militares de más alta jerarquía. Este señor feudal ejerce un gran poder
económico y político sobre sus tierras.

El señor feudal entrega porciones de su tierra a los siervos para que la cultiven a
cambio de una renta o tributo.

La servidumbre es la forma que asumen las relaciones sociales de producción


durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales y
antagónicas:

a) Los señores feudales, dueños de los principales medios de producción: la tierra,


el molino, etcétera.
b) Los siervos, que sólo son dueños de sus instrumentos de labranza y que tienen
que pagar una renta al señor feudal.
La servidumbre es una relación diferente al esclavismo porque si bien el siervo no es
un hombre completamente libre, tampoco es un esclavo. Más que pertenecerle al señor
feudal, el siervo está sujeto a la tierra y cuando las tierras pasan a ser propiedad de
otro señor feudal, también los siervos siguen en sus tierras.

La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada


de los medios de producción. La forma que asume la explotación en el feudalismo es la
renta de la tierra que se da en tres formas:

a) En especie, entregando una parte de la cosecha al señor feudal; también se le


llama censo de frutos.
b) En trabajo, cuando los siervos van a trabajar durante algunos días de la semana
a las tierras del señor feudal.
c) En dinero, cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus siervos la renta
en dinero, cosa que ocurre ya en la transición del feudalismo al capitalismo.
También existe una combinación de las tres formas.

De esta forma, la base del desarrollo del sistema feudal la encontramos en el trabajo
de los siervos.
“El tiempo de trabajo del campesino siervo se dividía en dos partes: trabajo necesa -
rio y trabajo adicional. Durante el tiempo de trabajo necesario, el campesino producía el
producto indispensable para su propia existencia y la de su familia. Durante el tiempo
de trabajo adicional producía el plusproducto, del cual se apropiaba el señor feudal en
calidad de renta del suelo (renta en trabajo, renta en especie y dinero). La explotación
de los señores feudales bajo el sistema de renta del suelo constituyó el carácter
fundamental del feudalismo en la historia de todos los pueblos”. 1

Algunas otras ¡características importantes del feudalismo son:

a) El feudalismo era un sistema natural, cerrado, se producía para satisfacer las


necesidades del feudo, no para negociar o comerciar.
b) Era una economía rural, la actividad principal era la agricultura alrededor de la
cual florecen los oficios (que muchas veces realizaban los propios campesinos
siervos).

"En la sociedad medieval, y sobre todo en los primeros siglos de ella, la producción
estaba destinada principalmente al consumo propio, a satisfacer sólo las necesidades
del productor y de su familia. Y allí donde, como acontecía en el campo, subsistían
relaciones personales de vasallaje, contribuía también a satisfacer las necesidades del
señor feudal. No se producía, pues, intercambio alguno, ni los productos revestían, por
lo tanto, el carácter de mercancías. La familia del labrador producía casi todos los
objetos quo necesitaba: aperos, ropa y víveres". 1

c) nNo se producían mercancías (bienes para intercambiarse) en el feudalismo, por


lo que casi no se desarrolla el comercio en esta época. El comercio y el uso del
dinero vuelven a ser importantes en la época de transición del feudalismo al
capitalismo.
d) Las ciudades surgen cuando se desarrollan los burgos a orillas de los feudos,
representando centros comerciales y artesanales.
e) La producción artesanal de los burgos se realiza en los talleres artesanales, los
cuales están organizados jerárquicamente en maestros, oficiales y aprendices.
f) Además, los oficios están organizados en gremios representados por un Santo
patrono. El comercio está organizado en gildas.
g) El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la Edad Media, del siglo v
al xv de nuestra era.

Las formas feudales van desapareciendo gradualmente para dar paso a relaciones
sociales de producción más desarrolladas y que darán paso a un nuevo modo de
producción: el capitalismo. Este periodo es el de transición del feudalismo al
capitalismo.

"En la época del feudalismo se fomentó poco a poco ¡a producción mercantil simple,
es decir, la producción de mercancías para el cambio. Producción que se basaba en la
propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal. Entre los
productores de mercancías tenía lugar una encarnizada lucha de competencia, que
producía la diferenciación en pobres y ricos, tanto en la ciudad como en el campo. Al
ampliarse el mercado, los productores más o menos importantes pasaron a emplear
más y más campesinos y artesanos arruinados. Así fueron cristalizándose las
relaciones capitalistas en las entrañas del feudalismo”. 2

E. Capitalismo

1. Antecedentes

En los últimos siglos del feudalismo se dio mía serie de cambios importantes que van a
cambiar la estructura feudal dominante por una nueva, la capitalista.
Algunos de estos cambios fueron:

a) Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales: los


burgos, antecedente de las ciudades.
b) Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que ya
se realizaba en las ciudades.
c) Desarrollo del capital comercial que concentra recursos para ampliar la
producción y el comercio.
d) El desarrollo en Inglaterra de lo que Marx llamó la Acumulación originaria del
capital.
e) Desarrollo de mercados locales y regionales hasta llegar a la formación de
mercados nacionales.
f) Los descubrimientos geográficos permitieron el ensanchamiento del comercio y
por lo tanto la producción de mercancías se amplió, ayudando a la formación del
mercado mundial. Se desarrolla el sistema colonial.
g) Todo el desarrollo cultural de los siglos XV, XVI y parte del XVII, llamado
Renacimiento, y que contribuye junto con los movimientos religiosos al
desarrollo del nuevo sistema económico.
h) Un elemento importante para entender el cambio del feudalismo al capitalismo lo
constituyen las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los
señores feudales, instaurando el poder de la burguesía.

2. Producción y mercancías
La producción generalizada de mercancías es una condición básica para el desarrollo
del capitalismo. La producción de mercancías ha tenido tres formas históricas básicas:

a) La producción mercantil simple. Es la producción de mercancías basada en la


propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal. No hay
que olvidar que la mercancía es un bien que se produce para el intercambio y no
para el consumo directo del productor. La producción artesanal que se da en la
transición del feudalismo al capitalismo es producción mercantil simple y es la
primera forma histórica de la producción de mercancías.
b) La manufactura. La producción manufacturera etimológicamente quiere decir
hecho con la mano, lo cual ocurrió al principiar a desarrollarse esta forma
productiva. La producción manufacturera es el paso intermedio entre la
producción mercantil simple y la producción maquinizada. En la manufactura, el
trabajador se va a encargar de un solo proceso o fase de la producción, lo que
trae como consecuencia una mayor especialización y una mayor habilidad de los
trabajadores, lo cual hace aumentar la productividad y disminuir los costos del
producto final. La manufactura croa la división social del trabajo dentro de una
misma especialidad o rama productiva. Otra consecuencia importante de la
manufactura es la concentración de ¡os medios de producción (capital) por el
capitalista.
c) Producción maquinizada. Cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso
o procesos conexos de la producción, aumenta la especialización del trabajador
y de las propias herramientas. Algunos autores hablan de producción
automatizada como cuarta forma de producción.
La aplicación de operaciones repetitivas del trabajador y de las herra mientas trae
como consecuencia la máquina, que se va a encargar precisamente de realizar dichas
operaciones repetitivas. El desarrollo de la máquina se da sobre todo a partir de la
Revolución Industrial (siglos XVII y XIX).
La máquina ha seguido evolucionando hasta llegar a la automatización y la
computación en los procesos productivos que siguen basándose en el principio de la
maquinaria: realizar operaciones repetitivas.

3. Fases históricas del capitalismo

El sistema capitalista ha atravesado por dos fases históricas:

a) Premonopolista o de libre competencia que abarca del siglo XVI al último tercio
del siglo XIX.
b) Imperialista o monopolista, que abarca del último tercio del siglo XIX a nuestros
días.
LIBRE COMPETENCIA

La fase premonopolista o de libre competencia, como su nombre lo indica, se basa en


la competencia entre capitalistas. En un principio los capitalistas tenían su capital en la
esfera del comercio, por eso muchos autores le llamaron capitalismo comercial.

Este capital comercial fue ampliando sus funciones hasta abarcar la esfera de la
producción propiamente dicha.

Las formas de producción de mercancías en esta fase fueron la producción mercantil


simple y sobre todo la manufactura. A fines del siglo XVIII, la producción maquinizada
cobró gran auge.

La competencia entre capitalistas se basaba en el costo de los productos y la calidad


de los mismos. En este periodo predominan las sociedades anónimas como forma de
organización capitalista.

El capital se concentra y acumula en pocas manos, llegando incluso hasta la


absorción de empresas que no podían mantenerse en la competencia. De esta forma
las empresas fueron creciendo, lo mismo que los capitales, hasta llegar a formar
grandes empresas con gran capital manejadas por unos cuantos capitalistas.

Hemos venido hablando de capital, pero no lo hemos definido.

¿Qué es capital? El capital es la característica principal del sistema capitalista. Es todo


aquello que se puede reproducir desde el punto de vista económico. Pero el capital no
es solamente un objeto económico. El capital es ante todo una relación social de
producción.

El capital es
“. . . una relación entre la clase de los capitalistas, que poseen los medios de pro-
ducción, y la clase obrera, que carece de dichos medios y, en consecuencia, se ve
obligada a subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalistas, a los que de este
modo enriquece".1

IMPERIALISMO

La fase imperialista abarca del último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. El
imperialismo fue llamado por Lenin “fase superior del capitalismo”.

Lenin fue precisamente uno de los estudiosos del fenómeno imperialista. Los cinco
rasgos que definen el capitalismo según él, son:

1) La concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan


elevado de desarrollo, que ha creado los monopolios, que desempeñan un papel
decisivo en la vida económica;
2) La fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base dé
este capital financiero, de la oligarquía financiera;
3) La exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere
una importancia particular;
4) La formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las
cuales se reparten el mundo; y
5) La terminación del reparto territorial del mundo-entre las potencias capitalistas
más importantes”.1

Por tanto, una definición del imperialismo según el propio Lenin es:
1

26
“El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado
cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una
importancia de primer orden la exportación de capital, ha empezado el reparto del
mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del
mismo entre los países capitalistas más importantes”. 2

En la fase imperialista los monopolios dominan la vida económica, con lo cual se


incrementa notablemente la concentración del capital y el dominio de las fuentes de
materias primas. Al mismo tiempo, las inversiones extranjeras y la deuda externa
siguen creciendo (exportación de capitales).

El imperialismo implica también una nueva forma de dominación de unos países


sobre otros, lo que puede ser considerado como neocolonialismo.

El capitalismo durante la fase imperialista se sigue desarrollando ampliamente,


aunque es un desarrollo cada vez más desigual, ensanchándose la brecha entre países
desarrollados y atrasados (subdesarrollados).*

4. Características del capitalismo

En este apartado vamos a ver las principales características económicas del sistema
capitalista, aunque sin detenernos en ellas, ya que a lo largo del texto analizaremos el
funcionamiento del sistema capitalista.

Las características principales del capitalismo (que operan en las dos fa ses históricas:
libre competencia e imperialismo) son:

a) Existe propiedad privada sobre los medios de producción (igual que en el


esclavismo y feudalismo).
b) Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesía y el
proletariado. La primera es la dueña de los medios de producción y la segunda
tiene que vender su fuerza de trabajo a la primera para poder subsistir.
c) De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital, que poseen los
capitalistas o burgueses.
2

27
d) Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la
propiedad privada de los medios de producción.
e) La forma de explotaciones la plusvalía extraída del trabajo de los obreros y de la
cual se apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción.
f) En el capitalismo existe la producción generalizada de mercancías y por tanto el
desarrollo del comercio, del mercado y de una economía monetaria.
g) El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de
necesidades sociales.
h) Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide qué, cuánto y
dónde producir e invertir.
i) La propia anarquía de la producción crea crisis periódicas. La economía
capitalista fluctúa en ciclos económicos.
j) La inflación y el desempleo son inherentes al funcionamiento del sistema
capitalista.
k) El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual.
l) La contradicción principal del capitalismo se da por el carácter social de la
producción y la apropiación privada de las ganancias.

5. Capitalismo de Estado y capitalismo monopolista de Estada

En el capitalismo, la intervención del Estado en la economía por medio de la política


económica es fundamental para tratar de detener las crisis que afectan al sistema,
sobre todo después de la crisis de 1929.

Debido a que el sistema capitalista necesita para su funcionamiento de la intervención


económica del Estado, el sistema fue evolucionando hasta convertirse en capitalismo
He Estado.

El capitalismo de Estado es la intervención directa del Estado en la economía a través


de múltiples modalidades como son: la propiedad del Estado de ciertas empresas,
asociación con capitales privados nacionales, asociación con capitales privados
extranjeros, etcétera.

Es decir, la función principal del Estado dentro del capitalismo de Estado es la


protección del- capital en general.

28
Las empresas del Listado dentro del capitalismo de Estado no son las más
importantes del país, sino que simplemente complementan y refuerzan a las empresas
en manos de los capitalistas privados.

Cuando el capitalismo monopolista se ha desarrollado y los monopolios do minan la


vida económica, el capitalismo de Estado evoluciona hasta convertirse en capitalismo
monopolista de Estado.

El capitalismo monopolista de Estado es la intervención directa del Estado en la


Economía en la fase del capitalismo monopolista (imperialismo). Es la fusión de
monopolios privados, con monopolios estatales.

La intervención del Estado favorece directamente a los grandes monopolios privados


tanto nacionales como extranjeros. El mismo Estado posee grandes monopolios que
dominan actividades económicas importantes del país.

En el capitalismo monopolista de Estado hay una fusión de intereses de los


monopolios privados y los monopolios estatales a través de las políticas económicas
que el Estado lleva a cabo. La política económica beneficia a los monopolios privados y
estatales.

F. Socialismo

El socialismo es el modo de producción que se desarrolla en el siglo XX como


consecuencia del rompimiento de relaciones sociales capitalistas. En efecto, en 1917
surge la primera nación que se desarrollará bajo este nuevo modo de producción: la
URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

Antes de seguir explicando las características de este modo de producción, es


necesario tener presente dos cosas:

Primero: aquí estamos hablando de modos de producción, que son conceptos con un
alto grado de abstracción, que no corresponden exactamente a la realidad; únicamente
marcan las características generales de cada modo de producción. Si queremos hacer
un análisis concreto, por ejemplo, de un país socialista, tenemos que recurrir a la
categoría histórica de formación social y hablar de la formación social soviética, la

29
formación social china, la formación social polaca, la formación social cubana, etcétera.

Sin embargo, es necesario comparar las características generales del modo de


producción socialista, con las características que se observan en los llamados países
socialistas, para saber si realmente son socialistas. Aquí no nos interesa defender un
sistema económico, sino ser lo más objetivos que se pueda.

Segundo: no existen países comunistas, como muchos pretenden hacernos creer, se


trata de países socialistas que no han llegado a un modo de producción superior que
sería el comunismo con características muy diferentes al sistema socialista.

Las principales características del modo de producción socialista son:

a) Existe propiedad social sobre los medios de producción. Puede ser propiedad
estatal, cooperativa o asumir otra forma, pero dicha propiedad ya no será
privada, aunque sigue existiendo la propiedad personal, la de cada quien que da
derecho al uso y al disfrute de los objetos personales.
b) Siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque éstas ya no
serán antagónicas. Las clases sociales tienden a desaparecer.
c) Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua
basadas en la propiedad social de los medios de producción y en un gran
desarrollo de las fuerzas productivas.
d) Desaparece la explotación del hombre por el hombre, aunque se sigue
desarrollando el excedente económico que se distribuye, a la sociedad en su
conjunto o incrementa la inversión social.

e) En el socialismo se producen satisfactores (bienes producidos para satisfacer


necesidades humanas). Dejan de producirse mercancías.
f) El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales y no
la obtención de ganancias.
g) Existe planificación central de la producción, desapareciendo la anarquía que
privaba en el sistema capitalista. La planificación hace posible la producción de
aquellos bienes y servicios que hagan falta para satisfacer necesidades sociales.
h) En el socialismo no hay crisis económicas precisamente porque se planifica de
acuerdo a lo que se necesita.
i) La propia planificación permite la desaparición del desempleo y la inflación,

30
aunque ésta sí existe, pero en menor proporción que en los países capitalistas.
La inflación se da precisamente por las relaciones de intercambio entre países
socialistas y capitalistas.
j) El desarrollo de la ciudad y del campo y las diferentes zonas y regiones
geoeconómicas tiende a la armonía debido a la propia planificación.
k) Desaparece la contradicción capitalista de producción social y apropiación
privada, porque aquí existe producción social y apropiación social de lo
producido.
l) Se supone que el socialismo representa la transición hacia un modo de
producción superior que sería el comunismo, aunque hasta ahora, his-
tóricamente, no han existido cambios que nos permitan afirmar que algunos
países van hacia el comunismo.
En fin, creemos que la discusión acerca del modo de producción socialista y de los
países socialistas no se ha agotado; sin embargo, no podemos pasar por alto que
actualmente más de la tercera parte del territorio y de la población mundiales
pertenecen al mundo socialista, por lo que se hace necesario su estudio y análisis.

G. Desarrollo y subdesarrollo

Una vez analizadas las características generales de los diferentes modos de producción
que han existido históricamente, es necesario estudiar ahora dos categorías históricas
que son importantes para la mejor comprensión de la Economía nacional: desarrollo y
subdesarrollo.
1. Desarrollo
Tradicionalmente se ha llamado pases desarrollados a totos aquellos que han
alcanzado un elevado nivel de industrialización; es decir, aquellos que producen todo
tipo de bienes industriales con planta industrial muy tecnificada y diversificada. Se llama
también países industrializados a los desarrollados.

El desarrollo económico representa mejores niveles de vida para la población en su


conjunto. Implica que los niveles de vida se van mejorando día con día, lo que
representa cambios cuantitativos y cualitativos.

No se debe confundir crecimiento económico con desarrollo económico, ya que el


primero se refiere solamente a cambios cuantitativos: crecimiento de la producción,
crecimiento del ingreso, crecimiento del empleo, etc. Sin embargo el crecimiento

31
económico es la base del desarrollo. No puede haber desarrollo si antes no se da el
crecimiento.

El desarrollo económico implica no solamente incrementos cuantitativos sino mejoras


en las condiciones de vida para la población en su conjunto: crecimiento del ingreso
nacional con un mejor reparto de la riqueza entre los habitantes del país; crecimiento
del empleo con mejores ingresos reales para los trabajadores; más y mejores escuelas
para mayor número de gente, etcétera.

Lo anterior implica que muchos países han crecido (a veces en forma importante;
otras, su crecimiento ha sido bajo] pero no se han desarrollado; es decir, las
condiciones de vida para la mayoría de la población no se han mejorado, incluso en
algunos casos tienden a empeorarse, aunque siga existiendo crecimiento económico.

Sin embargo, todos los países están en proceso de desarrollo, en virtud de que se
pretende mejorar las condiciones de vida de la mayor parte de la población (aunque
muchas veces no se logra). Incluso los países llamados desarrollados se siguen
desarrollando, ya que no se puede concebir el estancamiento y menos el retroceso.

En muchos países el crecimiento económico llega a ser muy importante, pero los
beneficios derivados de dicho crecimiento sólo los disfrutan unos cuantos privilegiados.
A esto no sede puede llamar desarrollo económico sino más bien crecimiento desigual.

En síntesis, podemos afirmar que el desarrollo económico es una categoría histórica


que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad, que dicha
satisfacción y necesidades se van incrementando a medida que se sigue desarrollando
la sociedad.

Uno de los principales problemas del desarrollo económico lo constituye el progreso


económico que ocasiona muchas consecuencias para la sociedad; entre ellas destacan:
conglomerados humanos en pequeñas áreas geográficas (concentración de población);
contaminación de aire, agua y tierra; enajenación y mecanización de actividades
humanas; destrucción de los ecosistemas, etcétera.

Todas estas consecuencias del progreso son negativas, por lo que tampoco se puede
confundir progreso económico con desarrollo económico; aunque hay que aclarar que

32
actualmente ambos conceptos son puestos en tela de juicio por algunos investigadores
y estudiosos críticos de la realidad económica.

Sin embargo, muchos autores están de acuerdo en que las principales ma -


nifestaciones del desarrollo son:
 Un proceso continuo y sostenido de industrialización.
 Alto ingreso per cápita para la mayoría de habitantes del país.
 Poco porcentaje de la población económicamente activa ocupa en actividades
primarias.
 Elevados niveles de producción y productividad.
 Diversificación del aparato productivo.
 Altos niveles de consumo de bienes y servicios.
 Desarrollo elevado de la ciencia y la tecnología.
 Exportación de bienes manufacturados y de capitales.
 Altos niveles de vida para la población en su conjunto que se traducen en: altos
niveles educativos, alto consumo de calorías y proteínas, buenos programas de
salud y asistencia social; viviendas cómodas y con servicios, etcétera.

Como se puede apreciar, el desarrollo es un término muy polémico y se tiene que


precisar claramente su significado cuando se habla de él para no causar confusiones,
ya que el desarrollo es en concepto al que hay que referirse en forma comparativa y
estudiarse constantemente, ya que las condiciones del desarrollo van cambiando
constantemente y hay que ajustarse a ellos.

2. Subdesarrollo

Hemos oído hablar de países subdesarrollados para referirse a países como el


nuestro. Cuando se habla de subdesarrollo se hace mención principalmente a los
países de América Latina y algunos de. Asia y África.

Etimológicamente subdesarrollo quiere decir "abajo del desarrollo", es decir que se da


la connotación de que el subdesarrollo es una etapa para llegar al desarrollo, pero,
¿cuáles de los países desarrollados han sido subdesarrollados?. . .

El capitalismo es un sistema mundial cuyo crecimiento es desigual y contradictorio: en

33
este sistema se han desarrollado países que tienen características específicas que los
sitúan dentro del desarrollo o del subdesarrollo, pero dentro del capitalismo.

Así, encontramos países capitalistas desarrollados y países capitalistas


subdesarrollados. ¿A qué se debe dicha situación? Muchos autores han contestado a
esta pregunta diciendo que el subdesarrollo es la otra cara del desarrollo; que existen
países subdesarrollados porque hay países desarrollados; es decir que la historia del
desarrollo es también la historia del subdesarrollo. *

El capitalismo, sobre todo en su etapa imperialista, requiere de países desarrollados


y de países subdesarrollados** como afirma Eduardo Galeano:

"La fuerza del conjunto del sistema imperialista descansa en la necesaria desigualdad
de las partes que lo forman y esa desigualdad asume magnitudes cada vez más
dramáticas”.1
Más adelante complementa:

“El subdesarrollo latinoamericano no es una etapa en el camino del desarrollo, sino


la contrapartida del desarrollo ajeno; la región progresa sin liberarse de la estructura de
su atraso. . .*

Sin embargo, aquí no nos interesa tanto la historia del subdesarrollo sino precisar cuál
es su alcance y su significado.

Etimológicamente el concepto de subdesarrollo no nos ayuda mucho ya que quiere


decir abajo del desarrollo, y se le considera como una etapa para llegar al desarrollo, lo
que es falso ya que el subdesarrollo se da al mismo tiempo que el desarrollo en el
contexto del capitalismo mundial.

Se han buscado otras categorías afines para precisar el subdesarrollo, sin embargo,
el problema en lugar de resolverse se ha complicado, ya que cuando se habla de
países subdesarrollados, también se menciona a los países periféricos, países satélites
o países del tercer mundo.

Cuando se habla de países periféricos se hace referencia a la situación de


dependencia; los países en dicha situación se desarrollan en la periferia (la orilla) de los

34
países centrales (imperialistas). Las decisiones se toman no en función de las
necesidades de la periferia sino del centro.

En forma similar los países satélites son aquellos que giran en torno de los intereses
de los países de los cuales son satélites, estos países son los imperialistas. El elemento
clave en la concepción de países satélites también lo constituye la dependencia.

A su vez los países del tercer mundo son aquellos que no son capitalistas (primer
mundo) ni socialistas (segundo mundo) sino que se desarrollan en forma diferente al
capitalismo y al socialismo, lo que es totalmente equivocado. Basta analizar las
características específicas de dichos países para ubicarlos en cualquiera de los dos
sistemas económicos actualmente dominantes en el mundo.

Pero, si ninguno de los conceptos nos sirve para explicar la realidad de nuestros
países, entonces, ¿cuál es el concepto correcto?

Para referirnos a los países de América Latina que no han alcanzado un nivel elevado
de desarrollo, tenemos que hablar de países capitalistas atrasados y dependientes. * Es
decir, que son países que en términos generales tienen las mismas características de
los países capitalistas, pero que además son dependientes y atrasados.

La dependencia es una relación de subordinación de los intereses de una nación


formalmente independiente a otra u otras.

El atraso es un concepto comparativo en el cual debemos evaluar los distintos rasgos


del desarrollo para saber en qué nivel se encuentran. En general estos países tienen un
atraso relativo en todos los órdenes de la vida económica social comparativamente con
los países desarrollados.

Las manifestaciones del subdesarrollo son por lo tanto la forma en que se


manifiestan el atraso y la dependencia en la vida económica social de los países; en
consecuencia, algunos rasgos de la dependencia y el atraso son:

DEPENDENCIA

 Incremento de inversiones extranjeras directas que llegan al país.


 Incremento del endeudamiento externo.

35
 Balanza comercial deficitaria.
 El intercambio económico internacional es desfavorable
 Exportan principalmente productos primarios.
 Compran tecnología extranjera (dependencia tecnológica).
 Penetración de empresas trasnacionales.

ATRASO

 Bajo grado de industrialización y poca diversificación en la producción.


 Producción básica de productos primarios.
 Concentración del ingreso en pequeñas capas de la población y en ciertas
regiones geográficas.
 Bajos niveles de vida en general.
 Bajos ingresos per cápita para la mayoría de la población económicamente
activa.
 Alto porcentaje de la población económicamente activa se dedica a actividades
primarias.
 Elevados índices de desempleo y subempleo.
 Atraso tecnológico.
 Niveles educativos atrasados que se traducen en analfabetismo y promedios
educativos bajos.
 Malas condiciones de salubridad y vivienda.
 Problemas de desnutrición y mala alimentación de la población.

Lo anterior no quiere decir que los países subdesarrollados tengan todas las
manifestaciones o problemas del mismo, dado que ellas son las características
generales del fenómeno estudiado. Para conocer la situación concreta de cada país es
necesario estudiarlo en forma específica, analítica, crítica y comparativamente para
poder ubicarlo en cualquiera de las categorías analizadas.

Sin embargo, tampoco se puede llamar a los subdesarrollados países en vías de


desarrollo, porque ya dijimos que todos los países, incluso los desarrollados, continúan
desarrollándose. En fin, las categorías desarrollo y subdesarrollo son muy polémicas y
siguen causando muchas discusiones, sin embargo, es necesario conocerlas para una
mejor comprensión de la realidad económica de nuestros países.

La discusión acerca del desarrollo y el subdesarrollo no se agota aquí, simplemente


es una introducción a dichos problemas como corresponde a un curso básico de

36
Economía.

TEMA 4
NECESIDADES Y BIENES
1. NECESIDADES Y BIENES. - Las necesidades humanas comprendidas como anhelo de
determinada situación son para el sujeto económico los últimos motivos racionales de
determinada actividad económica, dichas necesidades comprenden y postulan fines que pueden
alcanzarse mediante la creación de empleos, de medios adecuados, dichos medios generan
utilidades, si son escasos necesitan ser administrados y valorados. Toda actuación económica
tiene como meta, la satisfacción de necesidades. la mayoría de las necesidades son recurrentes
y el nivel de necesidades es perceptible de una expansión ilimitada del aspecto cuantitativo y
cualitativo. Sin embargo, no es posible eliminar la pugna entre medios escasos y necesidades
ilimitadas que obliga a la actuación económica.

El nivel asequible en la satisfacción de necesidades determinadas depende de la cantidad de


medios y la economicidad de su producción y empleo. Esta economicidad presupone un rango u
orden de necesidades en sentido de que no pueden emplearse medios para satisfacer

37
necesidades menos urgentes cuando pata satisfacer otras necesidades más merentorias. La
actividad económica consiste, por tanto, en la asignación de medios escasos a ciertos fines de
acuerdo con el rango de estos últimos.

Esa ordenación es subjetiva

Cada persona tiene su propia escala de necesidades, ésta no es inmediatamente asequible a la


observación, sino que sólo se expresa por el tipo de empleo de los, medios. Se supone que este
empleo queda reflejado el rango de necesidades. Ca actividad económica no se genera sobre la
base de necesidades, los objetos económicos individuales pueden protegerse contra las
contingencias del futuro. Asegurando ciertos ingresos o disponibilidades patrimoniales de
carácter monetario, es decir, acomodando capacidad adquisitiva general.

En cambio, la colectividad sólo puede realizar esa previsión (salvo en el caso de adquisición de
derechos contra el extranjero particularmente de oro y divisas). Mediante la producción de
bienes o particularmente acreciendo las existencias de medios de producción (capital).

Las necesidades colectivas son las que no pueden satisfacerse con un acto de consumo
individual, sino que ocurre por conducto de las necesidades de carácter colectivo (estados,
municipios, asociaciones), la disponibilidad de dichos medios se lleva a cabo mediante la
acumulación monetaria (impuestos y contribuciones personales), se miden con fórmula la de
una ventaja que el individuo recibe de una colectividad (gravamen específico). La IR y la decisión
relativa a la urgencia de estas necesidades que sustraída a los sujetos económicos privados
(tales como por ejemplo el caso del seguro forzoso, la obligación escolar, etc.) además precisa
distinguir entre las llamadas necesidades comunales propiamente dichas que regula de la
existencia de la comunidad por ejemplo de tutela jurídica y las necesidades comunes sólo
pueden satisfacerse por la economía colectiva, aunque según su naturaleza afectan a las
personas individuales (por ejemplo, los transportes públicos).

2. CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES. - Se clasifican en tres: necesidades Presentes y


Futuras; Atractivas y Repulsivas y Físicas y Psíquicas.

a) Necesidades presentes y futuras. - La división se funda en la capacidad de


representación mental propia del hombre, el estado afectivo que constituye la
necesidad, puede ser provocada por una causa presente interna, externa o sugerida por
un recuerdo + o - vivo de uno anterior suscitado por la previsión de que la causa que
antes generó ese estado habrá de presentarse de nuevo en lo por venir. La necesidad
futura es como una necesidad pasada transferida al futuro que provoca un sufrimiento
actúa.

b) Necesidades atractivas y repulsivas. - Corresponde a la posibilidad de un desequilibrio


por falta o por sobra. Las necesidades son atractivas cuando provienen de la carencia
de algo. Por la falta de alimentos, la sed, etc. Son repulsivas cuando resultan de un
exceso. Risa El individuo que absorbió demasiada agua por estar sumergido es este

38
líquido tiene que votarlas, son pues atractivas las necesidades cuya satisfacción exige
que se acerque al medio satisfaciente y repulsivas los que reclaman el alejamiento de la
causa que provoca el desequilibrio.

c) Necesidades físicas y psíquicas. - Un bien en sentido económico es aquel que, en forma


indirecta, o directa procura una utilidad en la satisfacción de necesidades y genera una
demanda y es algo escaso, por lo que estos productos o cosas tienen un determinado
precio (medios económicos con valor) estas necesidades se dividen en dos:

1. Los servicios, es decir, las prestaciones efectuadas por individuos jurídicamente libres
y los cuales perciben en compensación un ingreso (salario, sueldo, etc.).

2. Los bienes reales, es decir, las cosas materiales que procuran utilidad en él acto del
consumo y que pueden administrarse como conjunto de prestaciones útiles.

3. Los derechos y relaciones, esto está relacionado en cuanto son transferidles como
por ejemplo los créditos, patentes, etc.
4. El dinero.

a) Los servicios como tales no pueden ser conservados o almacenados. Los servicios
no utilizados son pérdidas (desocupación), se consumen de modo inmediato
cuando son prestados. a las necesidades domésticas, mientras que en las
empresas se consumen productivamente, es decir que su valor queda
incorporado al producto en el que se insumen (prestación de servicios).

b) El consumo (en sentido físico) implica la destrucción de las prestaciones útiles de


los bienes ya sea en un solo acato o en actos sucesivos. Independientemente de
su estructura física se consume un bien cuando ya no es receptible de efectuar
prestaciones útiles y valiosas, por ejemplo ¡el calendario del año anterior, las
máquinas técnicamente superadas.

c) El valor de un bien corresponde al de las prestaciones útiles contenidas en el.

3. DIVISION DE LOS BIENES. - Existen tres diferentes grupos que podernos denominar:

1 Según el grado de escases a posibilidad. - (producción + costo). - Consiste en multiplicar


mediante los medios de producción y esto a su vez es imposible de reproducir con los
costos crecientes.

2 Según el empleo en la producción. -Básicamente comprende la producción del pleno


empleo para identificar de una manera más real con el consumo.

3 Según el grado de durabilidad. -Los bienes tienen un tiempo de vida limitado, son
fabrica2sólo por-un tiempo, son de especial importancia las IR de los bienes entre sí.

39
A lo interdependencia, de los precios deben corresponder o tener IR entre los bienes, al
adoptará decisiones económicas pueden tomarse en cuenta simultáneamente grupos de bienes.
De acuerdo a las IR (verticales y horizontales) de los precios es posible distinguir entre los bienes
la IR que se indica a continuación:

1.- En sentido vertical. -Conforme los rangos de los bienes medidos en grado de distancia que
los separa de los productos acabados y listos para el consumo, los bienes transferidos a
disposición de las unidades domésticas de consumidores se llaman BIENES DE 1º ORDEN, los
constituyen los bienes más necesarios en la producción del desarrollo económico y a los que
vienen se los denomina BIENES DE 2º ORDEN y por último BIENES DE 3º ORDEN.
A esta regresión va disminuyéndose paulatinamente en el N° de bienes pertenecientes a cada
orden, finalmente se llega a los medios originarios de producción o sea trabajo y la presentación
de la naturaleza (tierra) como tos bienes de orden supremo que no pueden referirse a otros
medios de producción (prescindiendo de las inversiones en mejorar la tierra en formación e
instrucción de le mano de obra, etc.).

PARA PRODUCIR
BIENES
INSTRUMENTOS DE
TRABAJO

MEDIOS DE
PRODUCCIÓN
PARA PRODUCIR
MATERIAS PRIMAS

OBJETO DE TRABAJO

Estas consideraciones explican:

a) La materia, adaptación de la producción y la demanda. - Cuando se altera la demanda de


bienes de un orden o categoría inferior ello influye de rechazo en el insumo de medios
productivos de los bienes de orden superior.

b) La conformación del valor de los bienes. - Según la teoría del valor de uso, la formación
del valor se inicia por los bienes de 1° orden, los bienes de orden o categoría + alta
reciben su valor derivado de aquellos bienes para cuya producción sirven:

QUE VAMOS A CONSUMIR


DE USO

VALOR
QUE VAN A SER
INTERCAMBIADOS 40
DE CAMBIO
c) La interdependencia de precios. -Aunque los bienes sólo tengan en común un único
medio de producción y otras no, sus valores se hallan relacionados, en efecto la
asignación de un medio de producción agranda la IR entre los bienes.

De la asignación de estos medios de producción depende la cantidad de ambos bienes.

2. En sentido horizontal. -La IR del mismo orden por- la fuerza del…………en la oferta y
demanda se llaman bienes complementarios:
a) Los que están unidos en la demanda. - porque cooperan al logro de un determinado fin
(por ejemplo. Combustible y lubricantes, cuchillo y tenedor).

b) Los bienes que están unidos en la oferta. - porque corresponden a un proceso


homogéneo de producción (ejemplo. Algodón y semilla de algodón).

Bienes Sustitutos o sustitutivos. - Son aquellos que pueden suplirse mutuamente y en


consecuencia:

a) Pueden desplazarse mutuamente en la demanda (madera de construcción y perfiles


metálicos, fósforos y encendedores, fluido eléctrico y gas).

b) Que se excluyen mutuamente en la oferto (producción, todos los medios de


producción escasos cuyo empleo es selectivo).

Son bienes independientes aquellas para los cuales no existe vinculación ni en la oferta
ni en la demanda (las residencias señoriales).

Existe una interdependencia por el hecho de que todos los bienes compiten entre sí para
disponer de medios primarios de producción (bienes de orden supremo).

Trabajo y tierra es tan remota que prácticamente resulta imperceptibles estas formas de
IR, son ulliza2 en el análisis del precio y de los costos así como en la teoría de la demanda
y de las formas de marcado.

41
TEMA 5

PROBLEMAS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS


1 ¿CUÁL ES EL PROBLEMA ECONÓMICO Y TÉCNICO? Como se sabe en la economía las
necesidades o fines de la actividad económica son ilimitables, mientras que los bienes y
servicios o medios para satisfacer esas necesidades son escasos, entonces la esencia de la
política económica reside en que frente a las necesidades y fines ilimitados existen medies
ilimitados. En cuanto se refiere al problema técnico esto representa en los países atrasados
dependientes del sistema capitalista.

Necesidades Ilimitados y satisfacer


Recursos escasos ilimitados
Tecnología Ilimitados

42
Para comprender mejor vamos a realizar un estudio de la escasez de estos recursos y un análisis
de sus limitadas necesidades humanas.

2 EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ. - La limitación de los recursos disponibles y de la técnica y por


tanto la limitación del nivel de vida. Los bienes económicos son escasos lo que hace que la
colectividad tenga que escoger entre ellos 'ante la imposibilidad de satisfacer todas sus
necesidades y deseos.

Las necesidades ilimitadas: un observador que no estuviera lo suficientemente alentó podría


inclinarse a creer que en la economía moderna con las incorporaciones definitivas de la ciencia y
la tecnología al aparato productivo, se superaría a la millonario ley de la escases.

3 RECURSOS FRENTE A LAS NECESIDADES. -Se comprueba básicamente que mientras las
necesidades del hombre parecen ser insaciables, los recursos para atenderlos siguen siendo
escasos. ahí radica la esencia de los problemas económicos como los recursos son escasos,
entonces su empleo debe ser racional y las sociedades afrontan inicialmente el problema de
administrarlos bien:
Para su plena utilización.
Para su mejor combinación.

4. PROBLEMAS CENTRALES DE TODA ECONOMÍA. -En los cimientos de toda comunidad se


encuentran siempre algunas condiciones de carácter universal que son las siguientes:

1 Toda sociedad ha de enfrentarse con 3 problemas fundamentales de la organización


económicas:
a) Qué y cuánto se.va a producir Económico
b) Como se va a producir Técnicas
c) Rara quien se va a producir Social, habitantes

2 El estado de la técnica junto con la limitación de los recursos económicos disponibles


determina las posibilidades de elección entre bienes y servicios que se ofrezcan en una
sociedad, a la manera como se hallan sujetos sus diversas posibilidades de producción, a
las variaciones de los costos y a la ley de rendimientos.

3 Finalmente, el problema se relaciona con la población o base humana de toda economía.

43
División usual de las tres partes principales de la Economía

Teoría del

Análisis Teoría de la empresa Política Económica


microeconómico
Aplicación de los
Estudio individual y instrumentos desarrollados
Teoría de la
el comportamiento por la teoría económica
de los consumidores relacionados con los
Eco descriptiva y productores con Teoría de la objetivos

Observación
sistemática de la
realidad Teoría Económica

Principios, leyes,
teorías y medios
Teoría de la moneda

Análisis Macroeco. Teoría de los


Teoría de las finanzas
publicas
Trata al problema
agregativo de la
actividad económica.
Teoría de las relaciones
Y se ocupa de las
magnitudes globales Teoría general del
con fines a equilibrio y del
determinar las crecimiento
condiciones de Teoría del desarrollo
desarrollo y

44
LAS TRES DIVISIONES DE LA ECONOMÍA

Economía positiva Economía


Normativa

Teoría Económica Política Económica


Economía Positiva
Formula logias leyes Aplica los
Define la acción o modelos con base desarrollos hechos
económica y en las descripciones por la teoría
observa el y observaciones de económica para la
comportamiento de la economía mejor conducción
sus diversos. descriptiva. de la acción.

45
PRINCIPALES OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Desarrollo Económica

Principales Estabilidad Económica


Objetivos
Predeterminados Eficiencia Distributiva

Correlacionados Instrumentos
En su mayor parte fiscales
Política Con el análisis
Económica Macroeconómico Instrumentos
monetarias

Instrumentos
Cambiarias
Instrumentos Correlacionados
Desarrollados por En su mayor parte Instrumentos
La política Con el análisis coadyuvantes
Económica microeconómico

46
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. -Toda economía debe
resolver de un modo u otro los 3 problemas económicos fundamentales:

 ¿Qué bienes y servicios habrán de producir y en qué cantidad? Es decir, ¿cuántas y


cuáles mercancías entre las muchas posibles se producirán.?

 ¿Cómo se van a producir? O sea, ¿para quién y con qué medios y técnica?

 ¿Para quién se va a producir? Es decir, ¿quién va a disfrutar de los bienes y


servicios obtenidos? O, dicho de otro modo, ¿cómo se va a distribuir el total de la
producción nacional entre los diferentes individuos y familias?

5. LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES. - (O ley de proporciones variables)


pueden expresarse en los siguientes términos:

- Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le


vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total
tenderá a aumentar a un ritmo acelerando en una primera fase, o un ritmo + lento
después hasta llegar a un punto de máxima producción y de ahí en adelante la
producción tenderá a reducirse.

La ley establece dos condiciones esenciales del fenómeno de los rendimientos


decrecientes:

1. En primer término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone una técnica


de producción constante.

2. En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se


mantengan fijas las unidades de ciertos factores de producción y que las
unidades utilizadas de uno de los factores.
El principio de los rendimientos decrecientes establece 3 conceptos básicos sobe
producción:

Producción Total (PT). - Se refiere al n° de unidades producidas de un artículo con una


combinación determinada de factores productivos.

Producto 5 Marginal (PMg).- Esto fe refiere al incremento en el producto total a cada nivel
de producción como consecuencia de utilizar una unidad adicional.

47
Su fórmula es:
PT=PMg*a
3. Producto medio ( PMe).- Esto se refiere fundamentalmente al producto de una
unidad promedio del factor variable.

PT = Producción total
A = Unidad de factor variable
Falta dibujo y tabla ..

Combinaciones Unidad FF Unidad Fb PT PMg PMa


A 20 1 12 12 12
B 20 2 28 16 14
C 20 3 48 20 16
D 20 4 64 16 16
E 20 5 76 12 15,2
F 20 6 84 8 14
G 20 7 88 4 12,5
H 20 8 88 0 11
I 20 9 84 -4 9,3
J 20 10 68 -16 6,8

Representación grafica

48
La ley de los rendimientos decrecientes describe 3 fases en el comportamiento de]
producto total:

En la 1º fase los rendimientos crecientes en el que la P aumenta en un ritmo acelerado y


tiene las características: que el PMg está aumentando porque cada una de las unidades
adicionales del Factor Variable (FV) empleados en una proporción progresiva mayor a la
producción total muestra clara de esta que la PMg PMa.

En la 2º fase los rendimientos decrecientes se ven cuando el PT aumenta a un ritmo más


lento y tiene las características: cada unidad adicional del Factor Variable (FV) añade una
porción progresivamente menor al PT decimos que la PMa PMg.

En la 3º fase se ve que reduce absolutamente el PT por un lado el llego al punto máximo,


el PMa empieza a decrecer y el PMg es = a 0

EJEMPLO.-. Suponerlos en nuestra economía, en nuestro ejemplo anterior se ha


movilizado un al pleno y un máximo de beneficio de 30.000.000 de trabajadores y 200 Km
de tierra y además recursos de capital evaluados en 10.000.000 unidades monetarias para
las diferentes combinaciones ( x y y) y la producción máxima se ha alcanzado para x y
450.000.000 para y además tenemos respectivamente para el 2º periodo en un porcentaje
de para los periodos del 1 al 10

a) Para e trabajo añadir e incrementar dos unidades adicionales para cada periodo, en
cuanto al capital añadimos 4 unidades adicionales por cada periodo.

           

49
               

                   

 
 
 
 
 
 
 
 

 
         

EJEMPLO, 10% DE 170 = 17 +170 = 187


10 % DE 187 = 18,7 + 187 = 205,7
GRÁFICA
Las alternativas de producción y pleno empleo de los recursos ¿Qué significa alcanzar la
máxima eficiencia? ¿Cuál el significado de pleno empleo de los recursos disponibles?

¿Cuándo alcanza una economía los límites máximos de la eficiencia productiva? ¿Cuáles
serán las mejores alternativas para la canalización de sus escasos recursos?

Todas estas preguntas tienen aparentemente respuestas simples:

La máxima eficiencia y el pleno empleo se alcanzan cuando se movilizan todas las


posibilidades de producción de la economía y la elección de alternativas dependen de las
disposiciones sociales o políticas que sean adoptados por la sociedad misma o por sus

50
gobernantes. Sean cuales fuesen esas opciones siempre habrá un límite máximo para su
atención pues debido a la limitación de los recursos jamás será posible producir
cantidades infinitas de todos los bienes y servicios adecuados. Además, como regla
general. El aumento de la producción de determinada clase de bienes implica una
reducción de la producción de los de otra clase a no ser que haya ocurrido un aumento en
los recursos acumulados.

Con el objeto de simplificar la expansión inicial, supongamos que la economía decide


produce sólo dos productos diferentes utilizando en su obtención todos sus recursos
disponibles en la producción de dos bienes, opera un régimen de máxima eficiencia,
procura combinar sus factores productivos en forma eficaz y utilizará todas sus
posibilidades de producción, la cantidad de los productos escogidos no serán infinitos.

PRODUCCIÓN EN 1000 DE UNIDAD/AÑO


ALTERNATIVAS
PROD. X PROD. Y
A 250 0
B 200 250
C 150 450
D 100 Ó00
E 50 700
F 0 750

LAS CURVAS O LÍMITES DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN. Los problemas de plena


utilización de los recursos productivos y de las opciones se podrían comprender mejor con
el auxilio de un instrumento gráfico muy utilizado por los ecónomos contemporáneos:
¿Qué es la curva o límite de posibilidades de producción?

LAS CURVAS O LÍMITES DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN. Los problemas de plena


utilización de los recursos productivos y de las opciones se podrían comprender mejor con
el auxilio de un instrumento gráfico muy utilizado por los ecónomos contemporáneos:
¿Qué es la curva o límite de posibilidades de producción?

Graficas

Dada cierta curva de posibilidades observamos a puntos que representa generalizaciones


útiles para la correcta comprensión de su significado

51
1. Si la economía estaría en el punto 0 se presentaría una situación de pleno
desempleo, tal situación se presenta sólo a nivel teórico por lo menos es necesario
un mínimo de producción, aunque sea para subsistir.

2. El punto importante está indicado por P representa la situación muy común en lo;
práctica y hasta un cierto punto se considera como normal de operación del'
sistema con operación ociosa en la práctica, aunque sea bastante reducido
siempre hay una cierta capacidad ociosa. Ha maquinaria, periodos, así sea para
simple reparación otras serán subutilizadas por no operar a máximo capacidad. No
todos los equipos de una economía se estarán utilizado plenamente, en un
momento dado hay cierta margen de posibilidad de producción que revela cierto
grado de ociosidad por poco que represente, por la simple razón de, hoy una cierta
fracción de población desempleada.

3. Este es un punto importante que se trata de una situación ideal más difícil de
alcanzar, este punto representa el pleno empleo. Como vimos uno de los objetivos
más importantes de la política económica gubernamental en nuestros días, sobre
todo en la situación de la sociedad de los ricos y muy desarrollados es el
mantenimiento del pleno empleo. Si el sistema está operando en posiciones
próximas a P en el aprovechamiento integral de todas las posibilidades de
producción de la economía, es un objetivo justificable a nivel económico y social.
Sin embargo aunque el pleno empleo constituya uno de los objetivos más
justificados y no de los ideales más significativos alcanzarlo parece imposible, a no
ser en situaciones extremos como las vividas por ciertas naciones en periodo de
guerra cuando se han movilizado efectivamente sus fuerzas de combate y sus
reservas de producción.

4. Es el punto importante que está indicado por R, evidencia un nivel imposible de


producción en IR con las posibilidades demarcadas por la curva, se trata de una
posición inalcanzable en el periodo inmediato, por estar situado fuera de las
fronteras de producción de la economía. El punto R (o cualquier situación a la
derecha de la curva trazada) sólo se alcanza en futuros periodos, siempre que
ocurra desplazamientos positivos de la curva de posibilidades preestablecidas.
LOS DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS.

1. Desplazamiento de las curvas de posibilidades de producción


Grafica
Causas de los desplazamientos de las curvas de posibilidades de producción

52
Gráfica

Porque la mayor parte de producción es la destinada al consumo y una menor cantidad


para la acumulación.

P1 porque la mayor parte de producción está destinada a la acumulación y no oí consumo.


Esta es la causa para el desplazamiento de las curvas de posibilidades.

ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y SUBDESARROLLADAS


UTILIOZACIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
PAG 37

LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y LOS COSTOS SOCIALES CRECIENTES

LA LAY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES. - Dada como inalterable la capacidad


teológica de una economía, las modificaciones positivas y el suministro de 1 o más
recursos físicos de producción podrán provocar la expansión de su capacidad final de
producción. En el caso de presentarse la invariabilidad de 1 o + recursos los aumentos en
lo capacidad serán menos que proporcionales volviéndose decrecientes e incluso ambos a
partir de cierto punto.
Pag 33

Causas de los desplazamientos de las curvas de posibilidades de producción


Gráfica

Porque la mayor parte de producción es la destinada al consumo y una menor cantidad


para la acumulación.

P1 porque la mayor parte de producción está destinada a la acumulación y no oí consumo.


Esta es la causa para el desplazamiento de las curvas de posibilidades.

ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y SUBDESARROLLADAS


UTILIOZACIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
PAG 37

LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y LOS COSTOS SOCIALES CRECIENTES

LA LAY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES. - Dada como inalterable la capacidad

53
teológica de una economía, las modificaciones positivas y el suministro de 1 o más
recursos físicos de producción podrán provocar la expansión de su capacidad final de
producción. En el caso de presentarse la invariabilidad de 1 o + recursos los aumentos en
lo capacidad serán menos que proporcionales volviéndose decrecientes e incluso ambos a
partir de cierto punto.

Pag 38

LA LEY DE LOS COSTOS CRECIENTES.-Dada como inalterable las capacidades tecnológicas


y de producción de una economía y operando el sistema a niveles de pleno empleo, la
obtención de cantidades adicionales de determinado producto implica necesariamente la
reducción de las cantidades de otros, además en respuesta a las constantes reducciones
impuestas al producto que se está sacrificando se obtendrá cantidades adicionales cada
vez menos expresivas del producto cuya producción está aumentándose debido a la
relativa y progresiva "infiabilidad en los recursos de producción" disponibles y en uso.

Pag 39 40 41 42

Grafica
CONSTANTE EN DECRECIENTES EN.
ALTERNATIVAS RAZÓN
PROD. X PROD. Y
A 50 -
B 50 250 5/1
C 50 200 4/1
D 50 150 3/1
E 50 100 2/1
r 50 50 1/1
Problemas básicos de la actualidad

Grafica

EL DILEMA DE INVERSIÓN Y EL CONSUMO

54

FUTURO PRESENTE
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ECONÓMICOS

QUÉ Y CUANTO ECONÓMICO

LOS CÓMO
PROBLEMAS PRODUCIR TÉCNICO

PARA QUIÉN SOCIAL


PRODUCIR HABITANTES

PRINCIPALES PROBLEMAS ECONÓMICOS

QUÉ Y
CÓMO 55
CUANDO
PRODUCIR
PRODUCIR
LA CONSTITUCIÓN DE UN SISTEMA ECONÓMICO

SIGNIFICA AGRANDAR LO MAS GRANDE POSIBLE

TEMA 6

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

56
El término sistema económico denota la manera de resolver los problemas económicos
básicos de una sociedad, en particular estos problemas se deberán producir y en qué
cantidad cada uno
1. ¿Qué producto se deberá producir y en qué cantidad cada uno?
2. ¿Qué? técnicas de producción deberán emplearse
3. ¿Quién debe hacer qué trabajo?
4. ¿Cómo deberá distribuirse la producción total?
5. ¿Cómo deberán determinarse las tasas de ahorro e inversión?

DEFINICIÓN.- El sistema económico en un conjunto coherente de instituciones jurídicas y


sociales, en el seno de las cuales son puestos en práctica para asegurar la realización de un
punto del equilibrio económico,, ciertos medios organizados en función de ciertos medios
dominantes basándonos en esta idea central de equilibrio económico, nos esforzaremos
en aplicar y clasificar los distintos tipos de sistemas , ya que todos tienen como
fundamentos una cierta concepción de ese equilibrio y como último objetivo su
realización. Esto nos lleva a una división dicotomía muy simple (no interviene el resto del
mundo).

1. SISTEMA DE ECONOMÍA CERRADO. -Nos vamos a referir donde no interviene el


resto del mundo
2. SISTEMA DE ECONOMÍA DE INTERCAMBIO. - Es generalmente abierto donde
intervienen el resto del mundo.

En la economía de intercambio el problema es complejo y puede ser solucionado de 2


maneras:
- Por el mecanismo de la economía del mercado capitalista
- Por el mecanismo de la economía planificada y colectivista

SISTEMA FUNDAMENTAL DE LIBRE INICIATIVA. - Los sistemas liberales de la economía


confían a la libre iniciativa privada capitalista la solución de la mayor parte de sus
problemas económicos fundamentales quedando al gobierno una parte menor de
responsabilidad en el suministro de bienes y servicios deseados por la colectividad. No
obstante, esto significa que los sistemas de libre empresa ningún organismo central se
preocupa por las soluciones de todos los problemas que encierran los asuntos económicos
fundamentales, no obstante, al orden económico sobrepone al caos un resumen al libre
funcionamiento de los mercados, el mecanismo de los precios y la mantención
permanente de las leyes de oferta y demanda, son las fuerzas que gobierna la economías

57
liberales.

Donde vamos a ver qué, cómo y para quién.

1. ¿Qué producir? Aquí nos señala los propios consumidores al crear una demanda,
las empresas producirán aquellos bienes que demanda la población. Para atender
mejor las observaciones que se formulan, cabe señalar que cuando se habla de
demanda de bienes y servicios esto se reduce a la demanda de bienes efectiva, es
decir, a la demanda que está respaldada por una cantidad de dinero para adquirir.

2. ¿Cómo producir? Queda determinado por la competencia entre los fabricantes si


en el mercado está barato el carbón podemos producir electricidad o sistemas
térmicos y no en plantas hidroeléctricas, con esto está demostrado que bajan los
costos y de desbanca al competidor.

3. ¿Para quién producir? (Cómo distribuir) Esto se resuelve simplemente ya que los
bienes van hacia quien tenga dinero para pagarlos, cada cual se posesiona de la
cantidad de bienes y servicios que están en condiciones de comprar.

BASES INSTITUCIONALES. - Las bases institucionales que caracterizan a este sistema son:

- Donde no interviene el Estado.


- La propiedad privada de los medios de producción.
- El ejercicio de la libre iniciativa empresarial.
- Mercado y sistema de precios como orientadora del sistema económico.

Como vimos anteriormente el libre mecanismo de los precios y la libre manifestación de


las fuerzas de la oferta y demanda pueden orientar al funcionamiento del sistema
económico, en conde iones de eficiencia y óptimo aprovechamiento de los medios de
producción disponibles, pero para que esto suceda una de las condiciones es la que en
todos los sectores que componen el cuadro de la actividad económica prevalecen en los
supuestos de la competencia perfecta como es una suposición teórica que rara vez se
incrementa en la realidad y puesto que las estructuras de mercado las más cercanas son
las de monopolio, oligopolio y competencia monopolística.

El sistema de la economía de libre expresión está fuera de lugar

58
Supuestos Monopolio Un vendedor o

Estructura Competencia Oligopolio Unos cuantos


de

Competencia Compradores

SISTEMA FUNDAMENTAL EN LA PLANIFICACIÓN GLOBAL (Central). - Estamos hablando


del sistema socialista la planificación de este sistema se desarrolla en el siglo actual desde
el momento en que los revolucionarios de 1917 se enfrentaron a los problemas prácticos
relacionados con la construcción de un nuevo orden económico en Rusia. Inspirados por la
doctrina socialista del siglo XIX y opuestos a las instituciones clásicas del liberalismo.
Como en estos sistemas los medios de producción son propiedad del estado compete a
éste la tarea de dirigir centralmente las unidades productoras.
Los organismos de producción establecen planos globales y sectoriales y se ocupan del
control de su ejecución. Los problemas relativos a la inversión, distribución, a la fijación de
los objetivos que se deben alcanzar a los sistemas de distribución del ingreso social y el
ritmo de la actividad económica son de incumbencia de las agencias de planificación. Por
otro lado, la fijación de los precios constituye tarea de responsabilidad de los organismos
estatales.
La planificación total de la actividad económica desde la determinación de los objetivos
macroeconómicos que se deben alcanzar hasta la fijación de precios para toda la
producción interna está controlada en última instancia por una central de planificación a
la cual se subordina otros organismos del sistema de planeación.

Su objetivo principal es planificar de antemano y a largo plazo la vida económica mediante


planes trimestrales, quincenales o de otro tipo y solucionarlo básicamente, asá la
TRILOGIA, básica de todos los problemas económicos también es, QUÉ, CÓMO Y PARA
QUIÉN.

59
QUÉ. - El plan consiste en determinar qué producir de acuerdo con la jerarquización de las
necesidades del individuo, donde cada uno de los sitios que le corresponda en
importancia o en urgencia de solucionar ese problema.

COMO. - De acuerdo a un análisis total de los factores de producción disponibles v esto a


su vez combinados en una forma que permita un aprovechamiento integral de ellos. En
esta forma se- señalaría de antemano qué proporción de la población le corresponderá a
cada tipo de actividad productiva y qué recursos de capital se Iq asignará y que tipo de
materia prima se usará y de dónde se obtendrá.

PARA QUIÉN - Tendremos que hablar de la distribución, entonces el cómo distribuir los
bienes. LENIN expresó la frase "A cada cual de acuerdo a sus necesidades'' entendiéndose
que su aporte de acuerdo al esfuerzo sería "Según su capacidad”

BASES INSTITUCIONALES. - Las bases institucionales que caracterizan a este sistema son:
1. Plena intervención del Estado (Ex socialista).
2. Propiedad colectiva de los medios de producción.
3. Inexistencia de la libre iniciativa empresarial.
4. Centrales de planificación para el comando del proceso económico.

SISTEMAS MIXTOS. - (Capitalista) No existen organizaciones basadas exclusivamente en la


empresa privada o en la planificación central del estado, en todos los países funcionan
sistemas que se aproximan a uno u otro extremo, o que esta equidistante de ambos en la
URSS pasa a un socialismo, existe ciertas formas de propiedad privada de la tierra y en
EEUU donde es santuario del capitalismo el Estado interviene en muchos aspectos de la
economía.

El sistema mixto más común es el Capitalismo de Estado y aún existe simultáneamente


dos grandes sectores económicos.

1. Sector público, donde están las empresas estatales y semipúblicas.


2. Sector privado donde existen empresas privadas.

El Estado a través de leyes, decretos y reglamentos organiza y controla algunos' aspectos


de la economía. Como existe propiedad privada de la mayor parte de los medios de
producción no es posible, desde el punto de vista legal, que el Estado ordene
perentoriamente a ¡os empresarios qué cosas y en qué cantidad producir, por ejemplo, no

60
puede obligar a todos los agricultores que siembren trigo y a otras maíz o que estas
industrias produzcan automóviles y los’ otros carros de ferrocarriles, pero directa o
indirectamente pueden influir en gran medida para resolver:

¿Qué producir? - Por ejemplo, invertir sus propios recursos en crear empresas públicas
para trabajar en aquellos rubros que sean de mayor importancia para el bien estar
colectivo y que el sector privado no pueda o no le interese explotar a otro que pueda
hacer obras con el mismo propósito, para atraer el interés privado hacia los rubros de
producción que estima conveniente comentario.

Por ejemplo, una ley exime de pago de contribución durante cierto tiempo a las
construcciones de tipo popular, otras resoluciones rebajan o suprimen impuestos a
determinadas inversiones, crea recursos técnicos con fundiciones o estaciones de
experimentación agrícola para elevar los rendimientos de la actividad particular, etc.

Cómo producir. - Se resuelve en el sector privado de acuerdo con la competencia o en el


sector público se da únicamente con la planificación que no considera corno esencial la de
obtener utilidades sino más bien atender las necesidades de la población.

Para quién producir o distribuir. - Se resuelve generalmente por el mismo expediento de


los precios, pero hay dos modificaciones importantes, los menos pudientes obtienen
bienes y servicios prácticamente a precios muy rebajados, Ejemplos restaurantes
populares, hospitales, enseñanza, asistencia jurídica, etc. Y además el Estado vela porque
todos tengan una renta personal que les permita satisfacer sus necesidades mínimas
imponiendo una legislación, en este sentido (sentencia, salario vital) para los empleados
particulares salario mínimo campesino, etc. Oponiendo un control sobre los artículos más
indispensables evitando la especulación.

BASES INSTITUCION ALES. –

1. Intervención parcial del Estado.


2. Características de la producción de la propiedad privada y estatal del medio de
producción.
3. Iniciativa empresarial bajo vigilancia del estado.
4. Mercado y planificación indicativo como orientadoras al proceso económico.

61
TEMA 7
PROCESO PRODUCTIVO
LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN. - Producir es la actividad humana que pone en un
facilitando la disponibilidad temporal o local de las materias primas del producto con ellos
preparados en la sistematización de la ciencia económica, también se conoce con el
nombre de producción a todas las actividades de las empresas, estos suministran y
‘combinan las prestaciones de los factores de producción con el objeto de preparar
productos acabados.

Los factores de producción se dividen en 3 grupos:

1. Trabajo (Mo) Mano de obra.


2. Tierra (RN) Recurso Natural.
3. Capital (K) Capital. L

1. TRABAJO. - Que toda actividad que realiza un ser humano tiene por consiguiente
una remuneración ya sea mediante el salario, puede ser un sueldo, una prima, etc.

- Cualitativo, esto significa de acuerdo al tipo de trabajo que realiza.


- Cuantitativo, el trabajo cuantitativo se basa en cuantificar la necesidad del trabajo.

vamos a señalar básicamente varios aspectos que reciban remuneración o el nombre del
trabajo.

- Dependiente, de una empresa, una remuneración.


- Independiente, quienes realizan trabajos independientes son los artesanos, no
reciben ninguna remuneración.
- Elemental, el factor de producción producido, capacidad de no prestar la fuerza de
trabajo.
- lo más importante es el cambio que realiza con el trabajo. Homogénea, por el
trabajo de especialización que realiza.
- Medio real de la producción, el desgaste físico mental que realiza el hombre,
- Heterogénea, el trabajo que realizan las diftes empresas.
- Honorarios, salario, precio al trabajo por tiempo por hora.
- Salario nominal, es aquella persona que recibe una cantidad de dinero por su
trabajo
- Salario, es el precio que recibe por un trabajo o una obra precio al trabajo. Precio

62
al trabajo. Precio al trabajo real, es la cantidad de bien que puede comprar, con
ese dinero percibido por su trabajo.
- Trabajo por tiempo, es un trabajo institucional, puede ser de 15 días, etc.
- Trabajo por obra o contrato, es la cantidad de trabajo que realiza a diferencia de
un sueldo o salario, generalmente a largo plazo.
- Sueldo, es la paga que realiza por el trabajo y es el que percibe mensualmente
- Honorarios, son bps que no tienen un sueldo fijo, los médicos por ejemplos son
independientes.
- Prima, es la recompensa por el trabajo realizado.

TIERRA. - es la disponibilidad aprovechable de dones produci2 por la naturaleza cu/a


utilización general es el rendimiento de la tierra, es la utilización de los recurvas naturales
o regalías, también vamos a hablar de la renta diferencial de la tierra: es lo IR que existe
en la utilización de 2 tipos de tierra, una fértil y otra asecada.

F = Fértil E = Asecada

CAPITAL. Capital real (k)Es la existencia de bienes producidos que se insumen por las
empresas, todo esto es el proceso productivo, la participación de ellos es un factor
propiamente en el rendimiento de la producción a eso se denomina rendimiento de
capital.

¿A qué se denomina patrimonio o empresa? al capital financiero o al precio de utilización


en porcentaje! del capital financiero y el del material.

Capital real, son todos los bienes que intervienen en el proceso productivo. Capital y
material.
Rendimiento de K Incremento del K Inversión.
FACTORES DF PRODUCCIÓN:

Mano de obra Recursos Naturales Capital

Trabajo Tierra Patrimonio

Salarios o sueldos Rendimientos de la Capital Real

Primas Interés Monetario


Revolución verde o
Reforma Agraria
63
Bonos Pendientes de
Estos grupos no se hallan diferenciados en forma precisa unos de otros (por ejemplo. La
tierra cultivada no es un puro don de la naturaleza. Antes bien el cultivo se lleva a cabo
mediante el trabajo y el empleo del capital). Ni son homogéneos las prestaciones que a
uno de los distintos grupos.

Las contribuciones a la producción y generadas por las circunstancias políticas y jurídicas,


institucionales y sociales, por el clima y otras condiciones ambientales de cualquier
naturaleza se presentan al análisis teórico como datos, es decir, como magnitud dadas. En
cambio, conviene tener en cuenta otras dos prestaciones productivas:

La habilitación de recursos monetarios susceptibles de inversión (disponibilidad de


capital). La producción o bien el insumo de bienes del capital exige la disponibilidad de
dinero que se invierte en dichos bienes de capital y sólo se recuperan en forma monetaria
mediante la sesión de sus prestaciones procuran rendimientos.

La disponibilidad de tales recursos monetarios o bien la espera de su recuperación o


retorno, es por consiguiente premisa para la producción y empleo de los bienes de capital,
es además una prestación económica escasa y codiciada mediante la cual puede
obtenerse en consecuencia una remuneración. A esta recompensa se la denomina Interés.

La prestación económica consiste en la disponibilidad de recursos monetarios


susceptibles, se denomina ahorro. Cuando acaece y se efectúa por los perceptores de
ingresos, los cuales gastan una parte de sus disponibilidades en cosas distintas del
consumo.

- Transacción
Dinero - Especulación
- Precaución

La prestación del empresario. - Es la decisión respecto a la producción de una i empresa,


en lo que hace referencia a su naturaleza, volumen, tiempo, etc. Es cosa ^ diferente del
factor de producción que denominamos trabajo y no se considera como una prestación de
factor, porque no es susceptible (Por ejemplo, en hrs - hombre), no lo es porque no tienen
un precio de mercado ni corresponde a una remuneración fija y contractual que haya de

64
ser pagada por un tercero. Más bien se trata de una ganancia o pérdida de la empresa, el
residuo o remanente que queda después de deducir del producto de la venta los costos de
producción.

Productos acabados. - Para cualquier producto el proceso o acabado se necesita:

EL COSTO DE PRODUCCIÓN. - Analizamos el costo de oportunidad

Costos de oportunidad. - La economía define a los costos de oportunidad como


alternativas de oportunidad, la doctrina de los costos alternativos o los factores
productivos es el valor máximo que puede producir en otro tipo de empleos, una
definición equivalente es que los costos de uno de un factor productivo para elaborar un
determinado artículo, que es el valor de la mayor oportunidad que se desecha cuando no
se utiliza de otro modo, ese factor.

C = C (K, RN, Mo) (Términos Cualitativos)

El costo es igual al costo delimitado al K, Mo y RN.


X= (K, Mo, RN) K(K1, K2, K3 ...)
X- rendimientos máximos de producción

CT = Costo Total
X = Sumatoria de h hasta n
Oo = pagado por el Capital.
F = Factores fijos.

Generalmente
CT = rx3 + bx2+ cx + d
CURVAS DE COSTO TOTAL A LARGO PLAZO. - La cantidad de uno o más factores
productivos (pero no de todo) es fija.

COSTOS FIJOS. - Son obligaciones totales contraídas ya sea por una compañía o empresa
por un determinado tiempo para todos los insumos, su nomenclatura es CF.

COSTOS VARIABLES. - Son las obligaciones contraídas por la compañía por una unidad de
tiempo por todos los insumos variables que se emplean, su nomenclatura es CV.

COSTOS TOTALES. - Son las sumas de los costos fijos más costos variables, su

65
nomenclatura es CT.

CT= CV + CF ► CT = CVT +CFT


CF= CT - CV ► CFT = CT - CVT

CV = CT CF ► CVT = CT - CFT

CT(X) = CVT(X) + CFT

CVT = Costo variables total


CFT = Costo fijo total

CURVAS DE COSTOS UNITARIOS A CORTO PLAZO. - Si las curvas de costos totales son
importantes más aún los costos unitarios, para el análisis a corto plazo de la compañía:

- El costo fijo medio (CFMe) son iguales al costo fijo total dividido por el producto.
- El costo variable medio (CVMe) son iguales al costo variable total dividido por el
producto.
- El costo medio (CMe) es igual al costo total dividido por el producto.

El costo magnitud (CMG) es igual a la variación del costo total por unidad de variación
del producto.

Esto es:

FÓRMU L AS
Costo fijo medio.
Cosío variable medio
Costo medio.
Costo marginal.

66
Costo total

En resumen, los costos totales de la producción de cierta cantidad de mercancías es el


valor de los factores de producción empleados para producir dicha cantidad, en cambio
los costos unitarios de la producción de cierta cantidad de mercancías es el valor de los
factores de producción necesarios para producir una unidad, o sea, es la relación entre el
CT y la cantidad producida.

Ejemplo:

X CFT CVT CT CFMe CVMe CMe CMg

oo 0

0 120 0 120 oo 0 180 60


1 120 60 180 120 60
100 20
2 120 80 200 60 40
3 120 90 210 40 30 70
10
4 120 100 220 30 25
55
5 120 140 260 24 28 10
6 120 210 330 20 35 52 40

55 70

X CFT CVT CT CFMe CVMe CMe CMg IT BT

0 120 0 120 0 0 -120

1 120 60 100 120 60 180 60, 80 -100


2 120 80 ? 20Q 60 40 100 20 160 -40
3 .120 90 210 40 30 70 10 240 30
4 120 100 220 30 35 55 10 320 100
5 120 140 260 24 M 52 40 400 140

6 120 210 330 20 35 55 70 480 150

7 120 220 340 17,1 31 48 10 560 220

67
Costos totales

 
 
 
 
 
 
 
 
 
         

Costos unitarios

 
 
 
 
 
 
 
 
 
         

DEFINICIÓN. -
INGRESO TOTAL. - El ingreso total de una empresa es el monto de dinero que percibe el
vendedor por las distintas unidades de producto al precio establecido en el mercado.
IT= P*A

68
IT = Ingreso total
P = Precio
X = Cantidad

INGRESO MEDIO. - Se define como el ingreso total de X por el producto, el ingreso medio
es igual al precio.

INGRESO MARGINAL. - Es la variación del ingreso total respecto de la variación del


producto.
BENEFICIO TOTAL DE LA EMPRESA

BT = Beneficio Total
IT = Ingreso Total
CT = Cosío Total

 
 
 
 
 
 
 
 
 
         

REPRESENTACION GRAFICA DE LA COMPETENCIA PERFECTA

 
 
 
 
 
 
 
 
 
         

69

También podría gustarte