Está en la página 1de 22

No.

52

Centro Interamericano de Artesanías y


Artes Populares, CIDAP.
Julio de 2002
1
contenido
Nota editorial 4
Ensayo:
Gestión empresarial y artesanía.
CLAUDIO MALO GONZALEZ 5
Informe:
Séptimo Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanías
RAFAEL RIVAS DE BENITO 31
VII Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanías:
La Artesanía, un Patrimonio olvidado.
CARLOS MORDO 49
VII Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanías:
Incorporación del Diseño como componente de la Identidad en la
Producción Artesanal para Desarrollo y Diferenciación de Productos.
MANUEL ERNESTO RODRÍGUEZ ACOSTA 61
VII Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanías:
La artesanía como instrumento para el desarrollo de las mujeres, los
jovenes, las poblaciones en riesgo y para erradicación de los trabajos
penosos y degradantes para la infancia.
CECILIA DUQUE DUQUE 83
VII Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanías:
La artesanía como elemento de promoción Social, Económica y Cul-
tural de los sectores Industriales más desfavorecidos
INÉS G. CHAMORRO 101
Diseño
Gestión de Diseño y Planeación estratégica en el contexto artesanal
ROSANA CORRAL MALDONADO 125
Pensamiento y acción:
La mano, lo humano
OSWALDO ENCALADA VÁSQUEZ 145
Exposiciones en el CIDAP: 1493
7
diseño
ROSANA CORRAL MALDONADO

GESTION DE DISEÑO Y PLANEACION


ESTRATEGICA EN EL CONTEXTO ARTESANAL.

Durante muchas décadas varios cas-sensoriales formen parte de su


teóricos del diseño, por diferentes quehacer, encaminado a la satisfac-
líneas, ideologías y puntos de vista, ción de necesidades que ofrezcan
han empeñado sus estudios para oportunidades para nuevos tipos de
aclarar la función de esta discipli- comportamientos y estilos de vida
na, su quehacer frente al mundo y que concuerden con un desarrollo
su clasificación entre las ciencias y sustentable y una calidad social per-
las artes. mitiendo librarnos, paso a paso, de la
enajenación en la cual se encuentran
Actualmente, se han discutido sumergidas todas las sociedades.
temas como si el diseño es o no una
ciencia o si guarda una relación di- Como plantea Richard Bucha-
recta con el arte. El asunto a tratar nan, "la disciplina de diseño, en todas
es el diseño como una empresa hu- sus formas, faculta a individuos para
manística, una disciplina híbrida, explorar las cualidades diversas de
en la cual tanto las características la experiencia personal para formar
técnicas-científicas como las estéti- las cualidades comunes de las expe-

125
riencias comunitarias. Esto hace al humanística entre humano-objeto.
diseño un elemento esencial en una Me refiero básicamente a la identidad
nueva filosofía de la cultura."(1) cultural, que a mi parecer, aparte
de resolvernos el problema de la
Los objetos y servicios de los enajenación cultural, es una fuente
nuevos diseñadores no solo deben muy rica para encontrar los nexos
satisfacer las necesidades elementa- históricos-regionales-emocionales
les, sino que tienen que ser el factor que necesitan los objetos contem-
primordial que permita al usuario poráneos.
establecer su estilo de vida con
una calidad global la cual encierra Podemos definir la identidad en
todas las exigencias ecológicas, las su forma más elemental, como el
experiencias sensitivas particulares factor que engloba a individuos que
y especialmente la identidad indivi- forman parte de una misma cultura,
dual y cultural. Debe buscar en su o sea, pertenecen a sociedades en las
propio contexto la manera de superar cuales las creencias mas importantes,
la dependencia tecnológica creando valores y costumbres son comparti-
soluciones y alternativas que sean dos por casi todos de manera más o
factibles de competir en el mercado menos homogénea.
o utilizar el desarrollo tecnológico
del primer mundo en beneficio de Toda cultura se gesta y desarrolla
las características particulares y los en un ambiente físico en el que los
principios de diseño conectados con seres humanos se organizan y viven
el espíritu e ideales culturales. . Una cultura es un sistema en el
que la interrelación físico-natural y
Una vez analizado el contexto humana- social es imprescindible.
ideal por donde la disciplina del Entender la identidad material sólo es
diseño, a mi manera de ver, debería posible si es que se toma en conside-
encaminarse y su influencia directa ración el entorno humano en el que se
en el crecimiento de nuestra cultura da, las ideas y creencias que sobre lo
material, propondré una de las alter- estético-emocional tiene cada cultura
nativas de las cuales puede acogerse y la función que desempeña dentro
el diseño para determinar este nuevo de cada colectividad.
sistema de vida y la nueva relación

126
América Latina,disponemos es "vínculos" a las nociones heredadas
muy rica en recursos de identidad o aprendidas de culturas pasadas.
cultural que tiene varias vertientes Estas nociones «heredadas» dan al
Sus raíces son muy fuertes y antiguas objeto categorías características de
generadas por todo el conocimiento identidad cultural. La comunicación
y desarrollo de sus grandes civiliza- de los conceptos de identidad -que
ciones prehispánicas, el mestizaje conjuguen con los nuevos tipos de
surgido con la conquista española- comportamientos y estilos de vida de
portuguesa, la presencia africana los usuarios- depende de la acertada
y posteriormente con la cultura selección de pistas visuales para ser
francesa e inglesa que se incorporó transferidas.
con mucha fuerza durante más de
500 años en el cuerpo y núcleo de Esta búsqueda de alternativas y
la identidad del Latinoamericano. pistas para un diseño humanístico
Considerando estas vertientes cul- nos lleva a añorar el pasado, la buena
turales, cualquier esfuerzo serio por relación que existía entre naturaleza-
esclarecer la identidad cultural no objeto-usuario; pero la solución no
puede prescindir de los contenidos está en regresar a los antiguos estilos
indoamericano y africano que con- de vida, lo que es imposible ya que
figuraron la cultura a lo largo su vivimos en un tiempo diferente en el
proceso de mestizaje. Los elementos que el ritmo de vida es muy cambiante
peculiarizantes en estas vertientes no y acelerado; tiempos y estilos de vida
se los puede considerar aisladamente, impuestos por una sociedad cada
pero sí incorporados y modificados vez con menos identidad particular
en la nueva cultura mestiza que y enajenada.
efectivamente sconformó, lo que el
pensador José Vasconcelos llamó la En el pasado podemos encontrar
"raza cósmica". los orígenes, las raíces y con ellas ir
estableciendo paso a paso nuestro
Al analizar los objetos se puede comportamiento frente a las circuns-
decir que su identidad se empotra tancias que nos toca vivir Encontrar
en sus aspectos y pistas visuales; se la esencia de los demás será nuestro
puede presumir que hay pistas en sus trabajo para adaptarlo a nuevas
formas que de algún modo activa los concepciones y nuevas tecnologías.

127
Las sociedades tradicionales Como plantea el diseñador indu
fueron más aisladas desde el punto de Uday Athavankar "Una vez que las
vista de la exposición a los medios; nociones sobre los objetos tienen
tanto sus objetos como sus nociones raíces fuertes en la cultura, es duro
conexas permanecieron arraigadas desarraigarlas. Su honradez depende
firmemente en la cultura. Los objetos de dos variables. Primero, sobre la
que estas culturas crearon reflejaron exposición de los objetos en el mun-
un sentimiento fuerte de identidad do real en la vida diaria o mediante
visual, porque los nexos primarios y medios, y segundo, la seriedad con
secundarios en su mayor parte eran que la cultura identifica la categoría
referidos a objetos y nociones desde del objeto. No todas las categorías
dentro de la cultura. Era así natural de objetos son igualmente sensibles
que los objetos tradicionales en la culturalmente. Por ejemplo, los ob-
mayoría de las culturas tendieran a jetos usados en rituales, preparacio-
mostrar una correlación fuerte entre nes alimentarias de festivales, y los
la comunidad y las expresiones vi- vestidos nupciales están altos sobre
suales, regionales y culturales. la escala de sensibilidad."

Esta esencia es muy subreal; no Con este concepto podemos


se encuentra lista para que nosotros resumir de manera general que una
la utilicemos, depende de muchos de las principales tareas del diseño
factores de percepción individual y es la necesidad de desarrollar las
cultural que guardan relación con co- estrategias que permitan cambiar las
nexiones emocionales y espirituales, expresiones formales con el tiempo y
es decir con experiencias estéticas. aún retengan las referencias y nexos
Una estética humanística que busca sobre la categoría del objeto y los
alcanzar percepciones con equilibrio estereotipos.
racional, sensitivo y emocional.
En el caso de Latinoamérica,
Con todos estos antecedentes debemos iniciar planteando pro-
surge la pregunta clave: ¿Cómo los puestas y emprender en una acertada
diseñadores podemos ofrecer pro- selección de pistas visuales-tradi-
ductos que cumplan con esta estética cionales que puedan ser transferidas
humanística?. por los objetos para lograr trasmitir

128
los conceptos propios de nuestra aunque es innegable que algunas ya
cultura. se extinguieron o están a punto de
perecer, esto no es tan categórico,
Las posibilidades son muchas y pues las artesanías desaparecen
muy variadas, la que aquí planteo es en la medida en que los artesanos
un buen ejemplo en nuestro contexto dejan de serlo para convertirse en
que permita llegar a determinar si son obreros o jornaleros y emigran de
o no factible estos cambios radicales: sus lugares de origen. Sin embargo,
buscar la esencia en la más venera- las artesanías reviven cuando en-
da y tradicional de las maneras de cuentran nuevas posibilidades con
producción del mundo americano: nuevos mercados".
las artesanías.
Ya que en párafos anteriores, y
en lo posterior seguiré empleando
Artesanía el término artesanía, es necesario
aclarar la definición que, para este
Este término no tiene una de- estudio en particular, se va a dar,
finición clara y depende del punto para poder distinguirla y atribuirle
de vista y el contexto en el que se los objetos precisos.
plantee. Mi intención es aclarar la
hipótesis de que la artesanía es una Porfirio Martinez Peñaloza
de las ricas fuentes con la que dise- historiador mexicano, es uno de los
ñadores y artesanos podemos conju- pri-meros en referirse a la actividad
garnos para darles a nuestros objetos ma-nual dentro del arte popular; a
los nexos y variantes necesarios para pesar de que no hace esta distinción y
una identidad cultural. con-funde el término arte popular con
artesanía, (como pasa con muchos de
Las implicaciones que tiene los investigadores) hace una historia
un objeto artesanal son muchas e somera del concepto de artesanía en
interactuan entre sí; van desde el México y agrega el que se fraguó
diseño hasta la situación económi- en el Primer Congreso Internacional
ca, social, tecnológica y cultural, de las Artes Populares efectuado en
en que se produce. "Se dice que las 1928 en Praga:
artesanías se están perdiendo pero,

129
"El arte popular (léase artesanía) conjunto de experiencias artísticas y
es una actividad manual, en la cual técnicas que las caracterizan y dan
la aplicación de una tecnología tra- personalidad".(3)
dicional agrega a un objeto de uso o
decorativo un elemento de belleza Si analizamos estas declaracio-
o de expresión artística, también de nes, podemos entender que la palabra
carácter tradicional. Tales objetos arte popular y artesanía están muy
pueden tener una finalidad utilitaria, ligadas; es decir, la artesanía es el
ceremonial, suntuaria o meramente desenlace, el producto final, la ma-
estética, estrechamente ligadas a nifestación material en el que recaen
formas de vida; por esta razón tradu- todo el conjunto de las características
cen de algún modo el ámbito social y propiedades que pertenecen al
en que se producen y al cual están arte popular, al cual además de las
destinados". (2) artesanías, también corresponden las
manifestaciones de canto, música,
En la carta Interamericana de danza, y las expresiones escritas y
las Artesanías y Artes Populares orales.
elaborada en la Organización de
Estados Americanos (OEA), a Con todo esto podemos carac-
pesar de que se define el arte po- terizar a la artesanía como la pro-
pular, se hace presente la palabra yección de las cualidades del arte
artesanía como parte de él y no popular, un producto que implica la
como un sinónimo: relación directa del trabajador con
el material en un proceso directo,
"Arte Popular es el conjunto de cuya forma y tecnología específica
obras plásticas y de otra naturale- se remonta hasta lejanas épocas;
za, tradicionales, funcionalmente es decir tienen una carga histórica
satisfactorias y útiles, elaboradas que caracteriza los significados y el
por un pueblo o una cultura local o sistema de vida de los pueblos junto
regional para satisfacer las necesida- con su cultura material.
des materiales y espirituales de sus
componentes humanos, muchas de Todos los autores analizados,
cuyas artesanías existen desde hace algunos de ellos citados en este tra-
varias generaciones y han creado un bajo, han presentado la definición

130
de artesanía enfocando su criterio su objeto y sus instrumentos
en una o varias características espe- de trabajo; las relaciones que
cíficas dándole mayor importancia se entablan ente aquéllos en
sobre otras; algunas de ellas ya se el proceso de producción, y el
han analizado, así que sin entrar en producto resultante".
mayores detalles voy a enumerar las
que más han marcado las perspectivas Con estas variadas característi-
de los investigadores: cas que muestran diversos puntos de
vista se consolida la importancia que
- El modo de producción que el arte popular y sus artesanías tienen
presenta objetos hechos directa- dentro del avance, la generación y la
mente por la mano del hombre. transmisión de la cultura.
- La expresión artística tradicio-
nal que forma parte del acervo Para el fin que se persigue en
histórico de experiencias tecno- este estudio, es conveniente tra-
lógicas. tar de determinar cuales son las
- La creación popular, en el sen- cualidades más importantes que
tido de lo hecho por el pueblo deben sobresalir en las artesanías
y más claramente por el sector y a su vez hacer una división que
indígena. podría existir dependiendo de cada
- La utilidad como característica, característica.
por la cualidad de poder conjugar
en un mismo objeto lo "útil y lo Tomando en cuenta el modo de
bello", tomando en cuenta que su producción de lo hecho a mano más
razón fundamental era satisfacer el significado que transmiten estos
las necesidades primarias. objetos existen:
- En algunas investigaciones, el
proceso de producción y la distri- 1. manualidades que como el término
bución del trabajo, aparece como indica no tienen ninguna significado
cuestión fundamental el análisis más que la habilidad manual y el buen
de las formas de producción de gusto del ejecutor.
artesanías esto es "la manera
en que los individuos, como 2. artesanías artísticas que cumplen
productores, se presentan ante con lo hecho a mano más la ayuda

131
de herramientas algo sofisticadas, sus Estos artículos hechos para el turista
valores están dentro de significados desprestigian el estilo tradicional del
nuevos basados generalmente por las pueblo; no son representativos del
tendencias de arte o de moda o por arte popular por no tener caracte-
expresiones plásticas de diseñadores rísticas auténticamente nacionales,
y artistas contemporáneos. Se les esta producción es estimulada por
llama también neoar-tesanías. personas dedicadas a la maquila de
trabajos de artesanos y luego les
3. artesanías tradicionales que cum- imponen diseños y motivos exóticos
plen con el modo de producción de (principalmente salidos de la ico-
lo hecho a mano; además sus valores nografía prehispánica, la imagen de
entran dentro de las características alguna deidad o de alguna iglesia co-
del arte popular con relación a que lonial, etc), en forma tal, que no solo
conservan materiales y tecnología despojan a los trabajadores rurales de
tradicionales; reflejan la cosmogonía su libertad artística, sino que llenan
del autor o de su región, es decir, su las zonas turísticas de un sinnúmero
particular modo de ver el mundo de objetos de pésimo gusto y calidad
que les rodea, su sistema de vida y desmejorando así la imagen auténtica
su historia. de la riqueza cultural.

4. artesanías folclóricas, llamadas Tomando en cuenta el medio


frecuentemente como el "gran arte donde se desarrollan, se clasifican:
popular" son las que mantienen la en el medio urbano/suburbano y en el
tecnología tradicional en el máximo medio rural/indígena a pesar de que
nivel y conservan también todos los las artesanías mencionadas pueden
significados espirituales y emociona- ser elaboradas en un medio indistinto
les basados en el acervo folclórico. cada una de ellas; en Latinoamérica
Estos generalmente son objetos con de manera general se puede ver cla-
fines rituales. ramente que la mayor parte de las
artesanías tradicionales y folclóricas
5. curiosidades o souvenirs, produc- están en el medio rural/indígena,
ción que en realidad significa un "arte mientras que las artesanías que son de
popular degenerado" en virtud de su carácter artístico y las manualidades,
pésima calidad, y desviada estética. se producen en el medio urbano y

132
son además elaborados por mestizos parte del diseño; el cultural como
pertenecientes a grupos sociales de el rescate a los valores, el técnico-
niveles económicos más altos. formal con el desarrollo de formas,
funciones, materiales y técnica y
Tomando en cuenta el punto el socio-económico en el progre-
de vista del diseño se pueden sub- so justo del sector productivo. Y
dividir y distinguir dentro de cada todos en un alto nivel de calidad;
grupo mencionado, artesanías con tomando siempre en cuenta que
diferentes niveles de "estado de este conjunto de factores no son
arte" es decir, es el grado de do- lineales sino se entremezclan e in-
minio del proceso de producción y tervienen directa y conjuntamente
el potencial creativo, considerán- en la producción.
dolas así, existen: artesanías que
tradicionalmente han dominado Para que sea posible establecer
la técnica y el tratamiento de los estratégias de desarrollo efectivas en
materiales; artesanías de alto nivel la conjunción del diseño y la artesanía
de creación artística; y artesanías es importante primero quitar todo
donde el nivel formal es muy ligado ese tabú que define y relaciona esta
a las propiedades del material que actividad del diseño nada más con
es de uso tradicional.(4) el dibujo creativo y la elaboración
de objetos bonitos y diferentes, con-
cepción muy limitada, ya que, siendo
Diseño, gestión y artesanías así, esta relación diseño-artesanía
no tiene ningún desarrollo sino al
En la introducción de este trabajo contrario, lo único que se puede
se plantea el marco teórico consi- lograr es una ruptura con el trabajo
derando a la disciplina de diseño particular e individual del artesano
como una empresa humanística, este y con todos lo significados y valores
criterio me llevó a incursionar en del producto.
toda la problemática que presentan
los objetos artesanales. Igualmente es necesario eliminar
todo concepto paternalista extremo
Teniendo pues tres aspectos que quiere mantener a las artesanías
muy importantes a considerar por como los productos intocables, como

133
piezas de museos, que lo único que «...dominio en el cual se estruc-
acarea es el estancamiento económi- tura la interacción entre usuario y
co de sus productores, el inevitable producto para posibilitar acciones
aplastamiento tanto productivo como eficientes".(5)
cultural por parte de los objetos
industriales, y la reducción de alter- Si bien todos estos conceptos
nativas diferenciales para todos los de innovación e interface han sido
consumidores. Es necesario iniciar generados principalmente para la
pues, una nueva etapa para la pro- acción del diseñador dentro de una
ducción artesanal, más dinámica e empresa en términos formales o de
integrada al desarrollo global, en un servicio específico, bien pueden
la que entren en juego factores de ser aplicados a esta nueva concepción
innovación, planeación, calidad y dinámica en el área artesanal y ser
competitividad combinados con el diseñador el gestor en el proceso
todas las características sociales, de elaboración de un producto ar-
culturales y manuales propias de tesanal específico o de un proyecto
esta actividad. general de estratégias de desarrollo
de productos.(6)
Se plantea así, una visión mucho
más amplia, y que últimamente se Con estas perspectivas pode-
ha desarrollado mucho con rela- mos darnos cuenta de la importan-
ción al quehacer de la profesión: cia que tiene la gestión del diseño en
el diseñador como gestor, como la producción artesanal, para lograr
«herramienta mental» dentro de un al igual que cualquier empresa, un
proyecto multidisciplinario cuya producto que cumpla de manera
característica principal es ser una total tanto los requerimientos de
actividad articuladora, que actúa desarrollo socio-económico del
en niveles estratégicos para generar productor, como un producto de
productos competitivos a través de alta competitividad y ganancia en
la integración entre «creadores y el mercado, y de manera indirecta
productores», con el fin del inter- pero muy importante, proponer una
cambio de acciones y retroacciones alternativa al estilo de vida de los
de información. Lo que el diseñador consumidores.
Gui Bonsieppe llama «interface»:

134
La gestión del diseño y la pla- lograr esto se presentan varios impe-
neación estratégica rativos fundamentales de planeación
para todo producto y servicio, ya sea
En el contexto de la producción artesanal, industrial o empresarial
artesanal, las personas e institucio- que quiera sobrevivir y prosperar:
nes encargados del desarrollo de los Innovación - Calidad - Acortamiento
productos de esta área, tiene un con- de plazos - Mercado e - Integración.
cepto muy reducido (igual o mayor
que el de un industrial o empresario) Para que estos aspectos puedan
de la intervención del diseñador; su formularse y organizarse de la me-
concepción, en la mayoría de los jor manera posible a fin de lograr y
casos, se limita a pensar en el diseño mantener una ventaja competitiva
como una herramienta estética y de sostenible, es necesario tener una
dibujo. Esto hace que en lugar de ver planeación directamente relacionada
al diseño como un instrumento im- con el proceso del producto, desarro-
portante en la producción artesanal, llo que implica mejoras en la calidad
se lo vea como una bestia voraz que y la productividad.
lo único que va a lograr es a cambiar
el nivel expresivo del producto con La planeación estratégica es un
una imposición radical de nuevos proceso continuo, flexible e inte-
elementos y nuevas formas. gral, que genera una capacidad de
dirección, capacidad que da a los
Estos erróneos criterios tienen productores la posibilidad de definir
que ser superados, ya que en la la evolución que deben seguir en los
actualidad hablar de estratégias de materiales, la mano de obra, las herra-
acción, desarrollo tecnológico, po- mientas y el método para aprovechar,
líticas de exportación, integración en función de su situación interna,
de mercados, etc, pierden mucha las oportunidades actuales y futuras
competitividad si no se le considera que ofrece el entorno. Los plantea-
al diseño como una pieza clave de mientos para lograr la evolución en
integración dentro de todo el proceso. la producción artesanal, pueden ser
Vivimos en una época de constante muy variados si se consideran todos
cambios en la que la innovación es o los aspectos productivos, culturales
debería ser actividad cotidiana. Para y expresivos de las artesanías, pero

135
de manera genérica, se pueden dis- La destreza nacida de la experiencia
tinguir cinco estratégias ligadas a seguirá siendo un valor primordial,
factores del productor, del producto pero esa destreza ha de integrarse
y del diseño que se enfocan a lo en una puesta al día permanente
más relevante de la problemática de las nuevas perspectivas para la
planteada: producción.

Capacitación Diferenciación

Ligada al factor del desarrollo Se produce cuando la oferta de


del productor. Capacitar es el acto productos artesanales se distingue
de enseñar, asesorar y tener un segui- de la competencia proporcionando
miento de la fase productiva mediante un producto de más valor al clien-
el uso de técnicas de apoyo tanto en te, valores que están determinados
el aspecto creativo como en el pro- dentro de muchas alternativas, cada
ceso constructivo, a fin de obtener una de ellas importante en la origi-
mejores instrumentos de apoyo en nalidad del producto artesanal: ex-
el potencial creativo. Es decir, una presividad, identidad, desempeño,
formación que busca calificar a los calidad, durabilidad, características
artesanos en el mejoramiento de la manuales y de producción, confiabi-
técnica, la adaptación de nuevas tec- lidad, disponibilidad; es decir, ex-
nologías y la gestión administrativa. clusividad que puede asociarse a un
precio más alto.

Diferenciación es por
lo tanto el acto de diseñar
un conjunto de diferencias
significativas, originalidad y
superioridad del producto con
un valor claramente identifi-
cado por el consumidor.

136
Etapas de cursos de diseño de
artesanos de varias comunidades
de México, en Capacitación

de mercado es vehicular men-


sajes determinados a usuarios
determinados.

La definición del espacio


artesanal en el mercado hay
que buscarla tomando en con-
sideración el enorme poder
del mercado en nuestros días,
Nichos de mercado las características de las personas
que compran artesanías, qué pre-
Los nichos de mercado son la tenden al hacerlo, cuáles son sus
especialización en un mercado con formas de vida que la industria no
una línea de productos; buscar nichos puede cubrir para, alentando la

137
producción, mantener ese espacio dad, identidad, costo, mano de obra,
y ampliarlo. obtención de las materias primas y
medio ambiente.
Calidad
Un factor que a lo mejor no se le
La calidad es el atributo clave reconozca como importante por no
identificado por el comprador para actuar directamente en la producción,
evaluar objetivamente los productos. pero de mucha ayuda para tener un
La calidad de un producto es el resul- mejor y claro control de calidad, es
tado de la calidad obtenida en cada tener los objetivos y las metas claras
uno de los procesos que intervienen con visiones a mediano y largo plazo;
en la elaboración de dicho producto. esto actuará directamente en la orga-
nización para un trabajo en equipo,
Es trascendental para todo de- la delegación de autoridad y la toma
sarrollo productivo tener conciencia de decisiones, factores trascenden-
de la importancia de la calidad; la tales para obtener un seguimiento
calidad como balance y conjunto de muy organizado y poder controlar
distintos factores como: expresivi- la calidad de principio a fin.

Lámpara Maletín

138
PORTA LENTES, PIREX, BOLSO
muestra piloto de productos
realizados en los que se conjugan
conceptos de gestión de diseño y
destrezas de los artesanos.

139
Con esta propuesta, el gestor Nivel metodológico
de diseño se concentra básicamente
en el aspecto global y estratégico Se relaciona con la asesoría del
del producto dejando los aspectos diseño para la programación, integra-
funcionales y tecnológicos a los ción y coordinación de los procesos
artesanos. Por tanto, las funciones de desarrollo de los productos. Las
del gestor de diseño se relacionan funciones del diseñador a este nivel
con tres niveles del desarrollo de la tiene que ver con:
producción: el nivel táctico, el nivel
metodo-lógico y el nivel operativo. - Diagnosticar los problemas a
resolver asegurando la precisión
de la solución elegida.
Nivel táctico - Asegurarse que las soluciones
de diseño sean implementadas
Se relaciona con la planeación, debidamente durante su fabri-
seguimiento, capacitación y posicio- cación.
namiento estratégico para el desarro- - Auxiliar a los artesanos en el
llo de los productos. Las funciones establecimiento de sus proyectos
de la gestión del diseño son muy y perfiles de producto.
relevantes en este nivel por lo que - Formar equipos de trabajo.
se le subdivide en dos fases: - Asegurar la comunicación entre
las partes relacionadas en el
Fase I, corresponde al nivel de proyecto.
capacitación,la búsqueda de varios - Coordinar esfuerzos de todos los
motivos de creación y las etapas del involucrados en cada proyecto.
proceso de diseño. - Controlar tiempos y presupues-
tos de los proyectos.
Fase II, corresponde a la pla- - Establecer red de contactos con
neación, a la formulación de planes organizaciones, instituciones de
de diseño a largo plazo, a velar por diseño, y otros profesionales.
la "identidad" en todas las manifesta-
ciones visibles, a planear inversiones
en desarrollo de diseño, a analizar Nivel operacional
la competencia y a evaluar las ten-
dencias del diseño y el desarrollo Este nivel tiene que ver con la
tecnológico. concretización de los productos

140
artesanales o los proyectos de Conclusiones
diseño.
Qué es diseño?, qué es arte-
En este nivel es primordial la sanía?, nacen los objetos que usamos
función del gestor de diseño para de los planteamientos académicos
determinar las constantes y variables de escuelas de arte y diseño?, o de
en forma, función y tecnología que la imaginación y creatividad particu-
se deben tomar en cuenta para el de- lar?, o de la experiencia tradicional?,
sarrollo de los nuevos productos. estas y otras preguntas son las que
frecuentemente estan siempre en tela
Lo propuestos en estos tres nive- de discusión en cualquier espacio en
les de desarrollo estratégico para la que se toquen temas relacionados con
producción artesanal están basados diseño, arte, artesanías e identidad
en la experiencia directa y sustraidos cultural.
desde enfoques variados; tal vez estén
esquemáticos comparados con lo va- Diseño, artesanías e identidad
riado, versátil e informal del sector, cultural son temas que por separado
se pretende que estos sean una guía abarcan áreas de acción muy comple-
general para luego ser la base para el jas para su definición y delimitación
estudio y la planeación de proyectos pero cuando se encuentran y fusionan
específicos y poder así insertar en se puede lograr una amalgama muy
estos niveles nuevas propuestas y rica en posibilidades y a la vez llena
alternativas que los enriquezcan. de desafíos para quien asuma el valor
de intentarlo.
Lo más importante, a pesar de
que a simple vista se vea que con- El propósito de este trabajo fue el
tengan pocas determinantes y estas de presentar, mediante el estudio, el
muy generales, es que además de análisis y la práctica, las estratégias
considerar factores sociales, econó- de diseño principales que permitan,
micos y etnográficos tiene una visión por un lado al profesional del diseño
muy particular desde el diseño lo incursionar como el visionario, el
que le da un enfoque muy diferente gestor con las herramientas nece-
y sin temor a equivocarme, mucho sarias para lograr juntar todos los
más efectivo. factores que entran en juego en esta

141
área híbrida llena de determinantes los objetos y brindando a los com-
culturales y sociales pero a la vez pradores productos que satisfacen y
rica en variables muy accesibles y enriquecen un sistema de vida más
versátiles. comprometido y conciente.

Por otro lado esta el artesano La estratégias de vinculación y


necesitado de un desarrollo produc- gestión de diseño planteadas en este
tivo que le brinde la oportunidad de trabajo, corren con la desventaja
sobrellevar y avanzar de la mejor de ser casi pioneras en el campo
forma todo el aislamiento y rezago del diseño artesanal por lo que no
económico-social al que el sistema existen muchos parámetros para su
político lo esta empujando. De esta comparación; pero a la vez se tuvo
manera el propósito imperativo del la gran oportunidad de ser aplicadas
proyecto es capacitar y ayudar a los en casos reales y específicos; lo que
productores de artesanías para que permite tener una evaluación muy
puedan acceder a acciones inmedia- clara de los resultados positivos que
tas de forma, función, tecnología, de ellas se obtuvieron.
calidad y en general de diseño; que
les permitan ofrecer sus productos En suma, las estratégias aqui
en mercados más grandes y con planteadas son la base de un vasto
mayores oportunidades de compe- proyecto que debe ser comple-
titividad. mentado tanto por especialistas de
otras ramas como por los mismos
Para cumplir con estos pro- diseña-dores y principalmente por
pósitos de gestión conjunta se los artesanos que son los que co-
consideraron estratégias de diseño nocen sus verdaderas necesidades
humanísti-cas claras y específicas y así lograr integrar un equipo de
que vinculan al artesano con un trabajo sólido, duradero y preocu-
nuevo o diferente mercado más pado de mantener viva una cultura
amplio y competitivo; pero que a auténtica que nos identifique pero
la vez logran mantener viva toda la que a la vez logre un desarrollo
tradicionalidad que envuelve a los equitativo y justo en todos los
productos artesanales, garantizando miembros de su sociedad.
así la auténticidad e identidad de

142
NOTAS

1.- Richard Buchanan, «Rhetoric, Humanism, and Design» Revista Disco-


vering Design, Año 97, No.1 pp. 8-10
2.- Porfirio Martinez Peñaloza. Arte popular en México, Panorama, 1981,
pp. 152. la aclaración en paréntesis es mío.
3.- En la Revista Artesanías de América, núm. 30, pp. 100-103 y también
en el libro Diseño y Artesanía, Claudio Malo Gonzalez, pp. 32. el su-
brayado es mío.
4.- Todas las subdivisiones no están basadas en ninguna corriente de investi-
gación al respecto ya que no existe ningún estudio formal que contemple
los valores desde esta perspectiva, sin embargo la propuesta se realizó
basándome en las observaciones y análisis realizados en estudio de
campo, es decir de fuente directa.
5.- Gui Bonsieppe, en Las siete columnas del Diseño, 1993, pp 2-1; 2-43.
6.- Léase la palabra proyecto como un proceso de análisis-síntesis en el
que intervienen varias etapas de desarrollo de una problemática o un
objetivo determinado; y no solamente como varios autores utilizan el
término proyectar como sinónimo de la acción de diseñar (volviendo a
lo restringido de la definición de diseño mencionada).

BIBLIOGRAFIA

• COMO ACERCARSE A LA ARTESANIA. Turok, Marta. Editorial


Plaza y Janés, SEP. Primera edición, México, 1988.
• DISEÑO: HISTORIA, TEORIA Y PRACTICA DEL DISEÑO INDUS-
TRIAL. Bürdek, Bernhard E. Editorial Gustavo Gili. Primera Edición,
México, 1994.
• DISEÑO YARTESANIA. Malo, Claudio y Otros. Centro Interamericano
de Artesanías y Arte Popular, CIDAP. Primera edición, Ecuador, 1990.
• EL DISEÑO EN LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL. Programa de
Entrenamiento Empresarial. Administración del Diseño. Herrera Bonilla,
Manuel. Coordinador. Centro de Investigaciones de Diseño Industrial.

143
Facultad de Arquitectura, UNAM. México, 1997
• EL MUNDO COMO PROYECTO. Aicher, Otl. Editorial Gustavo Gili.
Primera Edición, Barcelona, España, 1994.
• EL SISTEMA DE LOS OBJETOS. Baudrillard, Jean. Editorial Siglo
XXI. Decimo quinta edición en español, México, 1997.
• LA EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA. Bassalla, George. Editorial
Crítica, Barcelona. Coedición editorial Grijalbo y el Centro Nacional
para la Cultura y las Artes.
Tercera edición, México, 1991.
• PERMANENCIA, CAMBIO Y EXTINCION DE LA ARTESANIA EN
MEXICO. Martínez Peñaloza, Porfirio. Fondo para el Fomento de las
Artesanías, FONART. Segunda edición, México, 1986.
• PRIMER SEMINARIO SOBRE LA PROBLEMATICAARTESANAL.
Memorias, Varios Autores. Secretaría de Educación Publica y El Fondo
Nacional para el Fomento de las Artesanías. Primera Edición, México,
1979.
• VISION AMERICANISTA DE LA ARTESANIA. Varios Autores.
Coordinación Germán Vazquez e Ismanda Correa. Instituto Andino de
Artes Populares. Primera edición, Quito, Ecuador, 1997. ◆

144

También podría gustarte