Está en la página 1de 14

Tipos de objetivos

Cuando se habló de la historia de las cámaras fotográficas, se habló de las


cámaras estenopeicas. Éstas eran cajas estancas a la luz que permitían el paso
de luz hacia su interior a través de un pequeño orificio. No obstante, con el
desarrollo tecnológico, a las cámaras estenopeicas se les añadió un dispositivo
que mejoraba y potenciaba su captura de luz, haciendo más nítida la imagen
proyectada dentro de la cámara. Éste dispositivo era un lente.

Los lentes maximizan la entrada de luz a la cámara, por tanto, fueron un


aporte importante para mejorar la luminancia de la imagen proyectada. Así mismo,
el hecho de que sean biconvexos, consolidó una de las características
primordiales de las imágenes fotográficas: la nitidez. Sin los lentes, la luz que
entra a la cámara no sólo sería menos luminosa, sería poco nítida.

¿Cómo se clasifican los objetivos?

Los objetivos se clasifican según su distancia focal. Es decir, lo que


diferencia a un objetivo de otro, es la distancia que hay entre su centro de
convergencia y su plano focal.

Los objetivos están construidos por un conjunto de lentillas biconvexas en


su interior. A pesar de ser siempre biconvexas, no todas las lentillas que
conforman los objetivos tienen la misma curvatura en su superficie. Es decir, hay
objetivos con lentillas más curvas, y hay objetivos con lentillas menos curvas.

Las lentillas más curvas ocasionan que los rayos luminosos, tras ser
refractados por ellas, cambien su dirección en mayor medida, haciendo que se
unan en un punto más cercano; es decir, acercando el plano focal.

Las lentillas menos curvas, en cambio, a pesar de refractar igualmente los


rayos luminosos, no cambian tanto la dirección de éstos; por ende, los rayos
saldrán de las lentillas y recorrerán un espacio mucho mayor hasta finalmente
unirse. Es decir, las lentillas menos curvas alargan la distancia entre el centro de
convergencia de los lentes y el plano focal.

En sentido general, entonces, se puede decir que los objetivos se clasifican


de acuerdo a su capacidad mínima de enfoque, pero expresada en la medida de la
distancia focal.
Con esto no queremos decir que la única diferencia entre los distintos
objetivos es su capacidad para enfocar, sino que se clasifican en base a esa
medida. Los objetivos afectan tanto la profundidad de campo de la imagen
representada, como el ángulo de visión de la imagen representada.

Conceptos necesarios para comprender las diferencias entre los


objetivos

Campo Visual

El campo visual es todo aquello que la cámara fotográfica es capaz de


captar. Cuando se toma una fotografía, la cámara no representa toda la realidad
que está a su alrededor, sino una porción de esa realidad. A esa porción de la
realidad representada, es lo que se llama Campo visual. Todos los elementos que
captó la cámara estarán dentro de campo; y los que no hayan sido captados en la
imagen estarán fuera de campo.

Ángulo visual

El ángulo visual es la medida que cuantifica la porción de la realidad


(campo visual) que un lente es capaz de representar. Es decir, si ponemos nuestra
cámara en medio de un parque, el ángulo de visión es la medida que cuantifica, en
sentido físico, cuánto de esa realidad es capaz de captar.

Profundidad de campo

Como ya explicamos en la clase anterior, la profundidad de campo es esa


porción de la imagen representada (campo visual) que se encuentra nítida,
producto de un foco aparente que ronda en torno al plano focal.
Perspectiva

Es la técnica mediante la cual, sobre una superficie de dos dimensiones


(alto y ancho), se representa una tercera dimensión, la profundidad.

En la fotografía, por ejemplo, aunque el lente capta la luz proveniente de


una realidad en tres dimensiones, después la representa sobre un soporte
bidimensional. Por ende, para representar esa tercera dimensión sobre la
superficie bidimensional, se usa la perspectiva. ¿Cómo percibimos entonces la
profundidad? La percibimos como la sensación de que un objeto es más chico a
medida que se aleja.

Por ejemplo, supongamos que estamos parados en medio de una larga


carretera en el desierto. Al mirar al horizonte, vemos cómo la carretera se hace
cada vez más angosta respecto del lugar en el que nosotros nos encontramos, sin
embargo, esto no quiere decir que en realidad la carretera se haya hecho más
angosta. Es sólo un “truco” de nuestra visión para hacernos percibir que esa
carretera se aleja, es decir, que tiene profundidad. Así mismo funciona la
perspectiva en los planos bidimensionales.

Lo que mejor representa la profundidad son las líneas paralelas que, al


partir desde puntos separados en un lugar del plano bidimensional, tienden a
unirse en su recorrido.
Tipos de Objetivos

Los objetivos se clasifican en dos grupos: angulares y teleobjetivos. El


punto medio entre ambos grupos es el considerado objetivo estándar o normal,
que es el objetivo de cincuenta milímetros (50mm); pues éste genera imágenes,
en cuanto al ángulo visual, más parecidas al ojo humano. De esta forma tenemos
que:

Objetivo o lente estándar

Genera imágenes cuyo ángulo visual es más parecido al de la vista humana


(46°); es decir, mirar a través de un 50mm es equivalente a ver lo mismo que ve el
ojo humano.

 50mm = Normal o estándar

Objetivos o lentes angulares

Los objetivos o lentes angulares son aquellos cuya distancia focal es inferior
a la estándar, es decir, a los 50mm. Los más comunes son:

 35mm
 28mm
 24mm
 20mm
 17mm
 15mm
 8mm

Los cuales, a su vez, se dividen en: Gran angular, Súper gran angular, y
Ojos de pez.

 35mm = Gran Angular


 28mm = Gran Angular
 24mm = Súper Gran Angular
 20mm = Súper Gran Angular
 17mm = Súper Gran Angular
 15mm = Ojo de pez
 8mm = Ojo de pez

Todos estos objetivos se caracterizan por capturar una imagen cuyo ángulo
de visión es más amplio que el del estándar; es decir, mayor a 46°. El ángulo
visual es más amplio cuanto más reducida es la distancia focal, por tanto, tenemos
que los ángulos visuales respecto de las distancias focales son:

 35mm = 60°
 28mm = 65°
 24mm = 83°
 20mm = 94°
 17mm = 104°
 15mm = 180°
 8mm = 220°

Así mismo, como los ángulos de visión son mayores que la vista humana,
en las imágenes generadas por estos lentes se dará la sensación de que se está
más lejos de los objetos de lo que en realidad se está. Es decir, pareciera que
aumenta la distancia existente entre los objetos que aparecen en la imagen.

Del mismo modo, los lentes angulares, generalmente, permiten mayores


aperturas de diafragma. A consecuencia de esto, los lentes angulares son más
luminosos que el resto.

La perspectiva también se ve afectada por los lentes angulares. Éstos


aumentan la perspectiva, haciendo más grandes los objetos que están cerca de la
cámara, y más pequeños aquellos que se encuentran lejos de la cámara.

Por último, la profundidad de campo es mayor en los lentes angulares. Es


decir, generan una imagen donde el espacio de nitidez es mayor.

Fotografía con un lente súper gran angular


Objetivos o lentes teleobjetivos

Son los objetivos cuya distancia focal es mayor a la estándar, es decir,


mayor a los 50mm. Los más comunes son:

 80mm
 100mm
 135mm
 180mm
 200mm
 300mm
 400mm
 500mm
 600mm
 800mm
 1200mm

Éstos, a su vez, se dividen en:

 80mm = Objetivos para retrato


 100mm = Objetivos para retrato
 135mm = Objetivos para retrato
 180mm = Teleobjetivos estándar
 200mm = Teleobjetivos estándar
 300mm = Teleobjetivos estándar
 400mm = Súper teleobjetivos
 500mm = Súper teleobjetivos
 600mm = Súper teleobjetivos
 800mm = Súper teleobjetivos
 1200mm = Súper teleobjetivos

Los teleobjetivos se caracterizan por capturar un ángulo de visión menor al


ángulo de visión estándar. El ángulo es más estrecho cuanto más amplia es la
distancia focal. De este modo tenemos que los ángulos visuales relativos a las
distancias focales de teleobjetivos son:

 80mm = 30°
 100mm = 24°
 135mm = 18°
 180mm = 13.7°
 200mm = 12.3°
 300mm = 8.2°
 400mm = 6.2°
 500mm = 5.0°
 600mm = 4.1°
 800mm = 3.1°
 1200mm = 2.1°

Los teleobjetivos generan imágenes en la que los elementos dentro del


campo visual parecen “acercarse”. Es decir, de forma opuesta a los angulares, en
los teleobjetivos pareciera que los elementos están más cerca.

Con respecto a la luminosidad, los teleobjetivos son menos luminosos; es


decir, ofrecen una apertura de diafragma menor.

La profundidad de campo, por su parte, es considerablemente menor en


estos lentes que en los angulares. Son particularmente eficientes para hacer foco
selectivo.

La perspectiva, con los teleobjetivos, no desaparece por completo, pero


reduce abismalmente su proporción. Es decir, mientras que con el angular los
objetos cercanos se ven más grandes y los lejanos más pequeños; con el
teleobjetivo los objetos cercanos y los lejanos varían muy poco en su tamaño.
Incluso, como el ojo humano está acostumbrado a ver con una perspectiva similar
a la de un 50mm, un teleobjetivo dará la sensación de que los objetos lejanos son
más grandes de lo que son.
Foto con súper teleobjetivo

Lentes zoom

Un objetivo o lente zoom es uno cuya distancia focal es variable; es decir,


se construyen con la finalidad de abarcar un rango específico de distancias
focales, las cuales pueden ser fácilmente manipuladas por el fotógrafo. Con estos
objetivos, el fotógrafo puede tener las prestaciones de varias distancias focales,
dentro de un solo objetivo.

Entre los rangos de distancia focal más comunes encontramos:

18-55mm

24-70mm

70-200mm

70-300mm
Estos rangos son las distancias focales que, generalmente, traen las
cámaras réflex al comprar una cámara con objetivo zoom; sin embargo, es muy
amplia la cantidad de rangos de distancia focal ofertados por las marcas
fabricantes.

Los objetivos zoom, producto de su fabricación y versatilidad respecto de


las distancias focales, ofrecen generalmente una prestación de luminosidad menor
que los objetivos fijos. Están fabricados principalmente para otorgar al fotógrafo
versatilidad al momento de ejercer el oficio en ramas que requieran de inmediatez;
y que por tanto, se les imposibilite cargar consigo un bolso lleno de lentes, o estar
cambiando de lente a cada instante. Por ejemplo, en la fotografía social o el
fotoperiodismo son muy usados.

Por otro lado, es importante establecer las diferencias que hay entre estos
objetivos zoom, y el zoom digital que presentan la mayoría de las cámaras
digitales compactas. Los objetivos zoom son ópticos, es decir, su mecanismo
permite la variación real de la distancia focal dentro del objetivo. El zoom digital de
las cámaras compactas, en cambio, lo que hace es agrandar una porción de la
imagen que capta el sensor. De esta forma lo que hace es crear una imagen más
grande, pero con menos información lumínica, haciéndole perder dramáticamente
la calidad a la imagen.
Factor de corrección según tamaño de sensor

Recordemos que la mayoría de las cámaras digitales réflex tienen dos tipos
distintos de sensor: el APS y el Full-frame. El full-frame es el equivalente a la
película de 35mm del analógico, y por ende, los lentes u objetivos tradicionalmente
se construyeron para este tamaño de sensor. Sin embargo, hay cámaras réflex
digitales que poseen sensores APS, cuyo tamaño es menor al de los full-frame.

Esta diferencia de tamaño en los sensores APS afecta la imagen fotográfica


final, pues como los lentes están fabricados para capturar luz y proyectarla sobre
un tamaño de sensor de 35mm (24x36mm), al ser proyectadas sobre un sensor
APS (22x14mm) una parte de la información lumínica (luz) se pierde; lo cual
genera un cambio en el ángulo de visión relacionado a la distancia focal de un
objetivo.

¿Qué quiere decir esto en sentido práctico? Que un objetivo estándar de


50mm, montado sobre una cámara con sensor APS, generará una imagen cuya
apariencia será la de un objetivo de mayor distancia focal.

Para intentar saltar estas variaciones, cada fabricante de cámaras


establece un factor de corrección respecto del tamaño específico de su sensor
APS. No obstante, en sentido general, la mayoría de los factores de corrección de
los fabricantes rondan entre el 1.5 y el 1.6. Es decir, para conocer cuál será el
ángulo de visión de una fotografía tomada con una cámara de sensor APS, es
necesario multiplicar la distancia focal del objetivo por el factor de corrección que
otorga el fabricante:

Distancia focal real en APS = Distancia focal del objetivo x Factor de


corrección

Así, si hacemos la medición de un lente estándar, tenemos que:

Distancia focal real en APS = 50mm x 1.6

Distancia focal real en APS = 80mm

El ángulo de visión de una fotografía tomada con un lente de 50mm sobre


un sensor APS, sería el equivalente al de un objetivo de 80mm.

Monturas

La montura es la parte del objetivo que se encastra en el cuerpo de la


cámara.
No todas las monturas son iguales, pues la mayoría de los fabricantes han
desarrollado monturas para cámaras con sensores APS, y cámaras con sensores
Full-frame. Por ejemplo, los fabricantes más reconocidos en Latinoamérica han
desarrollado:

Canon: Montura EF (para full frame) y Montura EF-S (para APS)

Nikon: Montura FX (para full frame) y DX (para APS)

Sony: Montura A (para full frame) y E (para APS)

La compatibilidad entre estas monturas depende del fabricante. Por


ejemplo, en la marca Canon, los lentes con montura EF se pueden usar también
en cámaras con sensor APS, sin embargo, las monturas EF-S no son compatibles
con cámaras de sensor Full-frame.

Así mismo, la compatibilidad entre un lente de una marca, y un cuerpo de


cámara de otra marca, generalmente sólo es posible a través de un adaptador que
hace perder buena parte de las prestaciones del objetivo. Por eso, como una
recomendación para aquel que esté pensando en hacerse de un objetivo, es
necesario realizar una investigación previa respecto de si el objetivo a comprar es
compatible con el cuerpo de cámara.

También podría gustarte