Está en la página 1de 5

EL TRABAJO COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL

JOHANNA NAVARRETE CHAVES


1020764500

05 DE JUNIO 2021
INTRODUCCION

Si bien para todo ciudadano según nuestra constitución política indica que es un derecho fundamental, como

mecanismo de sustento económico el cual satisfaga las necesidades básicas humanas, fortalecimiento de las

relaciones sociales y la consolidación de la democracia. No obstantes como derecho Fundamental deben

contener una seria de características que hagan esencial su cumplimiento y desarrollo las cuales también

necesarias y se interrelacionan y hace que estas puedan existir como complemento; disponibilidad,

accesibilidad, aceptabilidad y calidad


EL TRABAJO COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL

Para garantizar los deberes o derecho siempre es necesario se estipulen mediante normatividad legal, y

para este caso aplica completamente, donde surgen una serie de normas que respaldan el derecho

fundamental al trabajo, pero ¿se están dando alternativas que puedan cumplir a cabalidad con este

derecho?, analicemos algunos aspectos que en el día a día influyen en la respuesta de la pregunta anterior.

Obligación de los estados a garantizar salarios justos, se dificulta mas en los países pobres, la capacidad de

las empresas de pagar es tan baja que los salarios con frecuencia son inferiores a los que muchos consideran

necesario para tener una vida digna y para ello se hace necesario tomar las medidas apropiadas para crear

un entorno propicio para que existan oportunidades de empleo productivo.

Las variables económicas, sociales y laborales se hacen evidente en la desigualdad; un problema relacionado

con la distribución ingresos y el acceso al empleo, al estar representadas y excluidas por zonas sociales y

ubicación espacial, que aun con programas sociales no son suficientes para salvaguardar los impactos

negativos, sino que se ve la necesidad de generar políticas agresivas que activen el mercado de trabajo y las

estrategias educativas que debe ser optimas y eficaces.

Mientras la población juvenil más vulnerables presente menor participación en educación superior de

calidad y educación universitaria, técnica o tecnológica, no será posible transformar las condiciones de

acceso al empleo, estas últimas deben tener una importancia sobresaliente, e influenciar las carreras de

producción de los bienes y servicios que necesita el país.

El subsidio al desempleo, este ítem dentro de la normatividad Colombiana no percibe si efectivamente la

persona es desempleada, con mecanismos de selección que no corresponden a una efectiva protección del
desempleado. El país está obligado a construir una institucionalidad fuerte en materia de protección a los

desempleados. El acceso a la salud efectivamente, tanto en el sistema en general como al interior de los

regímenes de salud existen dinámicas diversas y grados de protección heterogéneos.

Parte de la solución, es que los gobiernos adopten políticas que favorezcan el crecimiento económico y el

aumento de la productividad, incluyendo mejores oportunidades de educación y formación. Garantizar la

no discriminación en relación con todos los aspectos del trabajo. El trabajo forzoso está prohibido por el

derecho internacional pero en la realidad no es tan evidente. Los Estados deben asegurar una razonable

adaptación para que los espacios de trabajo sean accesibles, en particular para las personas con

discapacidades físicas. Faltan condiciones de trabajo para personas que tienen alguna discapacidad.

De las problemáticas mencionadas anteriormente son algunas de las tantas que no permiten cumplir a

cabalidad el derecho fundamental al trabajo y se evidencia en el día a día que no se han contemplado

suficientes estrategias que puedan retirar la problemática y desarraigar el desempleo en el caso de

desigualdad social (pobreza), o discapacidad física que en muchas ocasiones las personas están

dispuestas a trabajar pero ante las diferentes trabas que existen en le mundo laboral no les permiten

desempeñarse a cabalidad.
CONCLUSIONES

El trabajo como derecho fundamental no se trata de una tarea individual, es en conjunto con

empresas, organizaciones y el Estado que puedan contribuir a la generación de empleo, con

condiciones y entorno laboral que garantice a las personas vivir de forma digna, y el derecho a tener

una carga de trabajo equitativa, a una remuneración salarial justa, a la no discriminación en el trabajo,

el derecho a desempeñar un trabajo creativo, a la seguridad física la actualización continua a lo largo

de la jubilación y el derecho a la jubilación.

También podría gustarte